Está en la página 1de 6

Proyecto de Investigación

Título: Seguridad y salud en trabajos de altura de una construcción

I. Descripción del proyecto

1.1 Situación problemática


Como sabemos que en los últimos años el boom de la construcción se encuentra argumentos
negativos por lo que se realiza el presente estudio, que en la gran mayoría de las empresas
en nuestro país enfrentan un problema generado por los accidentes que ocurren dentro de
la Construcción. Esto es debido, por un lado, al error humano y por otro a la combinación de
diferentes procesos y tecnologías tanto modernas como antiguas.

Así las estadísticas sobre accidentes de trabajo configuran los aspectos médicos que
implican la aplicación de un diseño de Protocolo de vigilancia epidemiología para trabajos en
altura como método preventivo o en algunos casos, correctivo. (GUADALUPE, 2014, pág. 7)

En nuestro país existen normas y leyes que regularizan este campo, por lo tanto, debe de
ser de nuestro interés dar a conocer y así poder elaborar un sistema mediante el cual
podamos mejorar la integridad del trabajador en la obra.

1.2. Problema

1.2.1. General.
Implementar un Plan de desarrollo en Seguridad y Salud en altura para una obra de
edificaciones que permita proponer una metodología estándar, porque los
trabajadores están más expuestos. Y aunque se ha avanzado mucho, la legislación
lo ha singularizado con un reglamento específico. Muchas empresas lo tienen como
prioridad y se ven trabajadores que sin necesidad de que se lo digan, utilizan todos
los mecanismos existentes para protegerse. Las cifras aún son tan altas que las
caídas de altura siguen en el primer lugar en la lista de causas de fatalidad.
1.2.2. Específicos.

a). La capacitación es uno de los principales elementos para prevenir los accidentes
en altura, pero debe ser hecha de modo correcto y con contenidos adecuados. “Lo
primero que debemos pensar es en la seguridad del trabajador y, aunque hoy en
día el tema de la prevención está tomando fuerza, la mayor falencia que
enfrentamos es la capacitación.

b). El problema es que muchas veces los ingenieros supervisores de la obra no


están a la altura. “En ocasiones, hemos visto inspecciones donde solo se fijan en
que el trabajador esté amarrado a una cuerda para cumplir. Creo que la normativa
es buena y no es difícil para hacerla cumplir, pero los inconvenientes se presentan
porque quienes están certificando muchas veces desconocen los elementos
fundamentales de la seguridad del trabajador, que van más allá de los lentes, el
casco y los guantes”.

1.3. Justificación
En la evaluación de la Seguridad dentro del ambiente laboral, radica los Factores de
Riesgo y amenazas, a los que están continuamente expuestos los trabajadores, y esto
solo es posible proponer las medidas necesarias para su control y mitigación, ayudados
por las leyes y normas que rigen la construcción de Obras Civiles como es la G-050.

1.4. Objetivos

1.4.1. General
Elaborar un plan de desarrollo que obtenga como objetivo dar conocimiento de todo
tipo de trabajos en altura en una construcción civil empleando la normativa G-050,
observando las medidas técnicas y de control para asegurar que las actividades
realizadas en altura y/o a desnivel se ejecuten de forma segura, eficiente y evitando
accidentes
1.4.2 Específicos
a) Desarrollar un plan de seguridad en altura, observando y analizando las actividades
en una obra de construcción civil, describiendo y ampliando los conceptos en materia
preventiva sobre los riesgos en trabajos en altura.

b) Disminuir y eliminar los riesgos en los trabajos en altura, para esto se establecerá las
medidas que se debe de tomar según la Normativa G-050, adoptando medidas de
protección colectiva, mediante el uso de andamios, plataformas elevadoras,
instalación de barandillas.

2 Marco teórico

2.1. Generalidades de trabajos en altura

El trabajo en altura se define como cualquier actividad o desplazamiento que realice un


trabajador mientras este expuesto a un riesgo de caída de distinto nivel, cuya diferencia de
nivel sea aproximadamente igual o mayor a 1.50 metros. Se considerará también trabajo en
altura cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo nivel cero, como son: pozos, ingreso a
tanques enterrados, excavaciones de profundidad mayor a 1.50 metros y situaciones
similares; en estos casos se comienzan a compartir conceptos de trabajo en espacios
confinados. (GUADALUPE, 2014, pág. 11)

“La definición legal de un trabajo en altura es aquel que se realiza a más de 2 metros de
altura. Desde el punto de vista técnico, debe considerarse trabajo en altura aquel en el que
un operario puede caer a un nivel diferente del que se encuentra trabajando. Un ejemplo
claro sería estar trabajando por encima del nivel del suelo (escaleras, tejados, encima de
cisternas, trenes o autobuses, entre otros.). Pero también hay que incluir en esta definición
los trabajos que se realizan en agujeros, alcantarillas, minas y similares. (Virginia, 2007)”
(GUADALUPE, 2014, pág. 13)
2.2. Campo de aplicación
La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción, es decir, a los trabajos
de edificación, obras de uso público, trabajo de montaje y desmontaje y cualquier proceso
de operación o transporte en las obras, desde su preparación hasta la conclusión del
proyecto; en general a toda actividad definida en el Gran Grupo 2, Gran Grupo 3, Gran Grupo
7, Gran Grupo 8 y Gran Grupo 9 señaladas en la CLASIFICACION INTERNACIONAL
UNIFORME DE OCUPACIONES -CIUO- 1988.

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Andamio
Estructura provisional con estabilidad fija, suspendida o móvil, y los
componentes en el que se apoye. que sirve de soporte en el espacio a trabajadores,
equipos, herramientas y materiales, con exclusión de los aparatos elevadores.

2.3.2. El arnés de cuerpo completo

Está compuesto de correas, cintas tejidas de nylon, poliéster o de otro tipo que se
aseguran alrededor de cuerpo de una persona, de tal manera que, en caso de sufrir
una caída libre, las fuerzas de la carga de impacto que se generan al frenar una caída,
se distribuyan a través de las piernas, caderas, el pecho y los hombros dirigiendo las
presiones hacia arriba y hacia afuera. Esta condición contribuye a reducir la
posibilidad de que el usuario sufra lesiones al ser detenida su caída.

2.3.3. Línea de Sujeción

También denominada como, tirante y cuerda o cola de seguridad, la línea de sujeción


es un componente de un sistema o equipo de protección para limitar y/o detener una
caída, restringiendo el movimiento del trabajador o limitando la caída del usuario.

2.3.4. NORMA G.050

La Norma G.50 (SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION), la presente norma


específica las consideraciones mínimas indispensables a tener en cuenta en las
actividades de construcción civil en alturas.
3 Hipótesis y variables

La aplicación de un plan de desarrollo para Trabajos en Altura contribuye a la prevención de


los accidentes y lesiones de los trabajadores de las empresas, con eso establecemos las
condiciones que existen sobre la supervisión y seguridad en trabajos en altura y así poder
detectar márgenes de error, con evitaremos y minimizaremos todo tipo de incidente en los
procesos continuos.

3.1.2 Variables
En nuestro estudio consideraremos como variable independiente a los accidentes y lesiones
que se dan entre los trabajadores de las empresas y como variable dependiente todos los
factores de las condiciones seguras e inseguras en el trabajo, de los actos seguros e
inseguros del trabajador. Las variables son los aspectos de la realidad que influyen en el
problema. Estas interrelaciones se tratarán de especificar y de ver cuáles de ellas son
determinantes y de mayor consideración que hay que tener en cuenta, sobre las labores que
realizan los trabajadores de trabajos en alturas, con el fin de que a futuro se tomen las
medidas preventivas, que contribuyan en su mejor salud tanto física como mental.
(GUADALUPE, 2014, pág. 92)

4 Metodología
4.1. Tipo y diseño de investigación
4.2. diseños estadísticos criterios para recoger y seleccionar información.
4.3. análisis de interpretación de la información
5 Presupuestó
6 Cronograma
7 Referencias

Referencias

GUADALUPE, D. Z. (2014). DISEÑO DE PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA TRABAJOS EN


ALTURA. 7. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7920/1/TESIS%20FINAL%20ING%20DIANA%20ZAMB
RANO.pdf
Anexo matriz de consistencia

También podría gustarte