Está en la página 1de 71

DGCY1

INTRODUCCION Y
APRECIACION

GLOBAL DE LA INGENIERIA

DE RESERVORIOS
Descubrimiento

Exploración
Delineación
Valorización

Abandono Desarrollo

Terciaria
Primaria

Secundaria
Transmitir la importancia del tratamiento e
interpretación de los“DATOS” indirectos obtenidos
desde un “MEDIO” que no podemos “TOCAR” ni
“VER” directamente, y que “IDEALIZAMOS” a
través de
Bueno para empezar debemos saber que
el Ingeniero petrolero tiene varias
áreas en las que se puede desarrollar y
son las siguientes:

Perforación
Yacimientos
Evaluación
Producción
Diseño
Esto es un breve paréntesis porque en
el área que nos enfocaremos aquí será
el área de Yacimientos. Para empezar
daremos la Definición de Ingeniería de
yacimientos:

Es el arte de desarrollar los


yacimientos de aceite con el objetivo
de obtener la máxima recuperación.
.
=
.

La formula nos dice que el volumen de aceite


producido entre el volumen de aceite original
multiplicado por 100. Ese va a ser el porcentaje de
aceite o crudo recuperado.

Ejemplo: Un yacimiento tiene 60 millones de m3 y se


produce 20 millones de m3

Rec= 20 millones m3 / 60 millones m3 X 100 =


Recuperación es de 12.5%
Entendimiento de la naturaleza de las
interacciones ROCA – FLUIDO en el reservorio.
Entendimiento del desplazamiento complejo de
los fluidos dentro del reservorio.
Desarrollo de un modelo de flujo para el
reservorio, consistente con los datos geológicos;
con las mediciones de las propiedades de la roca y
fluidos con las características del
comportamiento productivo.
Predicción de recuperaciones futuras.
Desarrollo de procesos y métodos para mejorar la
recuperación de hidrocarburos del reservorio.
Determinación de propiedades petrofisicas de la
roca reservorio.
Trabajar en conjunto con geólogos, geofísicos para
desarrollar estudios de reservorios.
Calculo de B.M. para identificar mecanismos de
empuje y petróleo in-situ.
Simulación del flujo en el reservorio bajo
escenarios complejos de Desplazamiento.
Toma de decisiones en el proceso de
gerenciamiento de reservorios.
Diseño y análisis de nuevos y avanzados procesos
para mejorar la recuperación de petróleo.
Contribuir, junto con los geólogos
y petrofísicos, a la determinación
del volumen de hidrocarburos in -
situ. Es una actividad compartida.
Determinar la fracción de los
hidrocarburos que pueden ser
técnica económicamente
recuperados. Esto es el calculo de
reservas.
Estimación del factor de
recuperación ó eficiencia de
recuperación y es una actividad
netamente del ingeniero de
reservorios.
Efectuar los pronósticos de producción, es decir
darle una escala de tiempo a la recuperación de
petróleo. Con este pronostico y con los aspectos de
inversión y gastos se efectuara la evaluación
económica de los proyectos.

Efectuar aspectos operativos del día a día de la


ingenieria de reservorios. Actividades de seguimiento y
monitoreo de los proyectos que se desarrollan durante
las etapas de delineación y desarrollo de un campo.
CONCEPTOS DE
GERENCIAMIENTO DE
RESERVORIOS
(RESERVOIR MANAGEMENT)
Uso juicioso de los recursos disponibles
(Humanos, tecnológicos y financieros) para
maximizar los beneficios procedentes de un
reservorio, minimizando las inversiones de
capital y los gastos operativos.
Cuando…???
Hacer que las cosas pasen...
Sinergia: Concurrencias de energías, fuerzas ,
acciones.
Concurso de varios órganos para realizar una
función.

Integración: Estado de organización para liberación


de conflictos.
Solución a tendencias contradictorias.
Trabajo en Equipo…
Flujo de Caja…
Elementos para Gerenciar
un Campo:

Conocimiento del Sistema a


Gerenciar.
Conocer el entorno de la empresa.
Saber de la Tecnología Disponible.
Gestión del Conocimiento:
La transformación de los Datos en
información que pueden ser usadas
por los equipos para mejorar las
decisiones
El procesamiento de los DATOS puede ser
realizado por las computadoras, pero
solamente la mente humana puede
convertirla en INFORMACION y mas aun
transformarla en CONOCIMIENTO.
Caracterización de
Reservorios.

Modelo Estático.
Modelo Dinámico.

Historia del Campo.


Proceso realizado por un equipo
multidisciplinario para establecer un
modelo del reservorio que permita el
entendimiento de su naturaleza geológica,
la distribución y movimiento de los fluidos
en el medio poroso.
Requiere el conocimiento de:
Geología.
Propiedades de Reservorio (Roca y
Fluidos).
Perforación y Completación.
Comportamiento productivo pasado.
Contratos, compromisos, clientes.
Precios del crudo, costos, mercado,
sociedad.
Medio ambiente, seguridad.
Recursos: financieros, personal, campo.
Avances tecnológicos, herramientas.
Registros, sísmica 3D, 4D, time lapse, etc.
Nuevos procedimientos, manejo datos,
software.
COMPORTAMIENTOS
DE FASES Y
DIAGRAMAS DE FASES
• El comportamiento de fase de los
hidrocarburos del reservorio petróleo-gas
natural depende de la presión, del volumen
ocupado y de la temperatura. Este
comportamiento de fase se describe mediante
mediciones de laboratorio como ANALISIS
PVT.

• Para comprender mejor el comportamiento de


fase del petróleo (mezcla compleja de
hidrocarburos), se comenzará por describir el
equilibrio de fase de un hidrocarburo puro, de
una mezcla bi-componente y de mezclas
multicomponentes.
• En una celda PVT, se llena con etano líquido a
15 oC a 70 Bar. de presión inicial. Se evolución
isotérmica se representa en el diagrama P-V.
• Si el volumen ocupado por etano se
aumenta, deslizando el pistón, la Presión
disminuye hasta que aparece la primera
burbuja de gas (este es el Punto de
Burbuja)
• Aumentos posteriores en el volumen no
originan cambios en la presión, solo se
vaporiza más liquido a Temperatura
constante.
• Esta situación se mantiene hasta la total
vaporización del líquido (este es el punto
de rocío).
• Si se sigue aumentando el volumen la
presión disminuye hiperbólicamente.
Se muestra una serie de expansiones similares a la descrita,
pero a diferentes temperaturas, la figura representa el
diagrama tridimensional PVT del etano.
• La figura muestra las condiciones PVT, en
las que el etano forma una fase liquida,
gaseosa o ambas.
• El conjunto de los puntos de burbuja a
distintas temperaturas forma la línea de
burbuja, de igual forma la línea de rocío.
• Ambas se unen en el punto crítico, donde
las propiedades de las fases liquida y
gaseosa se asemejan.
Las dos líneas, la de puntos de burbuja y la de
puntos de rocío, se proyectan en el plano PT
como una única curva denominada presión de
vapor, que termina en el punto crítico
Estudiemos el comportamiento de una
mezcla tal como la de metano y pentano al
50%. En la figura se muestran las curvas de
presión de vapor de los componentes puros
en el plano P-T.
Se parte de un estado líquido por encima de
la envolvente punto A´, y se disminuye la
presión. Al alcanzar la curva de puntos de
burbuja, el punto A, tiene todavía una
composición 50 % etano y 50 % pentano,
pero si continua hacia abajo, las primeras
burbujas de gas estarán mas enriquecidas
en etano, el componente más volátil.
A medida que la presión descienda y el gas
se libere, el gas aumentará su porcentaje en
pentano hasta que sobre la curva de puntos
de rocío se reconstituya un gas cuya mezcla
es al 50 %.
Diagrama de fases para una mezcla
50 % metano y 50 % pentano. La forma de la envolvente varía si el
porcentaje de etano y pentano no es del 50
%.
En la figura se muestra el diagrama P-T para una
mezcla multicomponente con una composición
especifica en general. Estos diagramas P-T de mezcla
multicomponente sirva para:
1.- Clasificar los reservorios.
2.- Clasificar la producción
natural de los sistemas de
hidrocarburos.
3.- Describir el comportamiento
de fase de los sistemas de
hidrocarburos.
Fase a una parte homogénea de un sistema que es
físicamente distinta y separada de otras partes del
sistema por limites bien definidos.

Las fases mas importantes que se cubren en un


reservorio son:

• Fase Liquida, petróleos o condensados


• Fase Gaseosa, gases naturales

Con cambios de presión y temperatura algunos de


estos hidrocarburos simples pasan de una fase a
otra en forma parcial o total.
• Las fases tienen propiedades que pueden ser intensivas o
extensivas.
• Las propiedades intensivas son independientes de la
cantidad de materia, como la densidad, el factor de
compresibilidad.
• Las propiedades extensivas son dependientes de la
cantidad de materia, como el volumen y la masa.
• La temperatura representa la medida física de la energía
cinética de la moléculas de un determinado material en
este caso los hidrocarburos.
• La presión es una reflexión del número de veces que las
moléculas del material colisionan con las paredes del
recipiente que los contiene, en este caso la roca reservorio.
• Las fuerzas intermoleculares son aquéllas relacionadas con
la atracción o repulsión entre moléculas del material.
• Presión
• Temperatura • Confinan las
• Atracción Molecular Moléculas

• Repulsión Molecular
• Dispersan las
moléculas
• Cricondenterma (Tct).- Es definido como la máxima
temperatura encima de la cuál el líquido no puede
ser formado sea cual se la presión (punto E).

• Cricondenbar (Pcb). Es la máxima presión encima


de la cual el gas no puede ser formado sea cual sea
la temperatura (Punto D).

• Punto Crítico. Para una mezcla multicomponente


es referido como el estado de presión y temperatura
a la cuál todas las propiedades intensivas de las
fases de gas y líquido son iguales (Punto C).

• Región de dos Fases. La región encerrada por la


curva de punto de burbuja y la curva de punto de
rocío (línea BCA), donde el gas y el liquido
coexisten en equilibrio
Líneas de Calidad.- Las líneas
discontinuas dentro del diagrama de fase
son llamadas líneas de calidad, ellos
describen las condiciones de presión y
temperatura para volúmenes iguales de
líquidos. Note que las líneas de calidad
convergen en el punto crítico (punto C).

Curva de Punto de Burbuja.- La curva de


punto de burbuja (línea BC) es definida
como la línea que está separando la región
de la fase líquida de la región de dos fases.

Curva de Punto de Rocio.- La curva de


punto de rocio (línea AC) es definida como
la línea que está separando la región de la
fase vapor de la región de dos fases.
CLASIFICACION DE
LOS FLUIDOS EN EL
RESERVORIO
CLASIFICACION DE LOS RESERVORIOS.

Los reservorios de hidrocarburos se


clasifican de acuerdo a:

 La composición de los mezcla de los


hidrocarburos del reservorio.
 Presión y Temperatura inicial del
reservorio.
 Presión y Temperatura de producción
en superficie.
CLASIFICACION DE LOS RESERVORIOS.
En general, los reservorios son convenientemente
clasificados en las bases de la ubicación del punto
que representa la presión inicial de reservorio Pi, y
la temperatura T con respecto al diagrama de
presión-temperatura del fluido de reservorio.

Por lo tanto, los reservorios pueden ser clasificados


dentro de básicamente dos tipos que son:

 Reservorios de petróleo. Si la temperatura del


reservorio Tr, es menor que la temperatura crítica
Tc, del fluido del reservorio.

 Reservorios de gas. Si la temperatura del


reservorio Tr, es mayor que la temperatura crítica
Tc, del fluido del reservorio.
RESERVORIOS DE PETROLEO.
Dependiendo de la presión de reservorio inicial Pi,
los reservorios de petróleo pueden ser
subclasificados dentro de las siguientes categorías.

Si la presión inicial del reservorio Pi,


(como es representado por el punto 1 ) es
mayor que la presión del punto de burbuja
Pb, del fluido de reservorio. El reservorio
es llamado un reservorio de petróleo bajo
saturado.
RESERVORIOS DE PETROLEO.

Cuando la presión de reservorio inicial, Pi, es


igual a la presión del punto de burbuja, (como
representamos en la figura por el punto 2), el
reservorio es llamado como reservorio de
petróleo saturado.

Si la presión de reservorio inicial Pi, está por


debajo de la presión del punto de burbuja del
fluido del reservorio (como se indica por el
punto 3), el reservorio es llamado reservorio con
capa de gas o reservorio de dos fases, en la cual
el gas o la fase vapor esta sobre una fase de
petróleo.
RESERVORIOS DE PETROLEO.
RESERVORIOS DE PETROLEO.
Los petróleos cubren un amplio rango en las
propiedades físicas y composiciones químicas, y
es a menudo importante tener la habilidad de
agruparlos dentro de amplias categorías,
generalmente los petróleos crudos son
comúnmente clasificados dentro de los
siguientes tipos.

 Petróleo Negro Ordinario


 Petróleo de bajo encogimiento
 Petróleo de alto encogimiento (volátil)
 Petróleo cerca al punto critico
RESERVORIOS DE PETROLEO.
La clasificaciones son esencialmente basadas
sobre las propiedades exhibidas por el petróleo
crudo, incluyendo las:

 Propiedades físicas
 Composición
 Relación gas – petróleo
 Apariencia
 Diagramas de fase presión-
temperatura.
PETROLEO NEGRO ORDINARIO.
Debe notarse que las líneas de calidad las cuales
son aproximadamente equitativamente
espaciados caracterizan este tipo de diagrama
de fase de petróleo negro.
PETROLEO NEGRO ORDINARIO.
Siguiendo la trayectoria de la reducción de presión
como se indica por la línea vertical EF, la curva de
encogimiento de líquido se aproxima a una línea recta
excepto a muy bajas presiones.
Un petróleo negro
ordinario usualmente
produce:

Relaciones de gas petróleo


entre 200 y 700 scf/STB

Gravedades de petróleo de
15 a 40 oAPI.

El petróleo en tanque es
usualmente de color
marrón a verde oscuro.
Petróleo de Bajo Encogimiento.
El diagrama es caracterizado por líneas de calidad que
están estrechamente espaciadas cerca a la curva de rocío.

Recuperación sustancial de líquido a condiciones de


separador como es indicado por el punto G sobre la línea de
calidad de 85 %.
Petróleo de Bajo Encogimiento.
La curva de encogimiento de líquido, muestra
las características de esta categoría de petróleo
crudo. Las otras propiedades asociadas a este
tipo de crudo son:
Bo < 1.2 Bbl/STB

Relación gas petróleo


menor que 200 scf/STB

Gravedades de petróleo
menor que 35 oAPI.

El petróleo en tanque es
usualmente de color
negro y oscuro.
Petróleo Alto Encogimiento (Volátil).
Note que las líneas de calidad están estrechas cerca a la
curva de punto de burbuja y son más ampliamente
espaciadas a bajas presiones.

Baja recuperación de liquido a condiciones de separador


como es indicado en el punto G
Petróleo Alto Encogimiento (Volátil).
Este tipo de petróleo es comúnmente caracterizado por
un alto encogimiento de líquido inmediatamente debajo
del punto de burbuja como se muestra en la figura. Las
otras propiedades características de este petróleo
incluyen:
Bo < 2.0 Bbl/STB

Relación gas petróleo


entre 2000 y 3200 scf/STB

Gravedades de petróleo
entre 45 y 35 oAPI.

El petróleo en tanque es
usualmente de color
verdoso a naranja
Petróleo Cerca al Punto Critico.
La temperatura del reservorio T esta cerca de la
temperatura crítica Tc.

Las líneas de calidad


convergen al punto
crítico, una caída de
presión isotérmica (línea
EF ) puede encoger el
petróleo crudo desde 100%
del volumen de HC poral
en el punto de burbuja
hasta 55 % o menos a una
presión de 10 a 50 psi por
debajo del punto de
burbuja.
Petróleo Cerca al Punto Critico.
La característica de encogimiento de este tipo de
reservorio es mostrado en la figura. Este petróleo es
caracterizado por:
Bo >= 2.0 Bbl/STB

Alta Relación gas


petróleo más de 3200
scf/STB

La composición son
usualmente
caracterizados:
12.5 a 20 % mol de C7+
35 % o más de C2H4-
C6H14 y resto metano
Encogimiento de líquido para
sistemas de petróleo.
La figura compara las forma característica de la
curva de encogimiento de líquido para cada tipo de
petróleo.
 (A)Petróleo de
bajo encogimiento
 (B)Petróleo Negro
Ordinario
 (C)Petróleo de
alto encogimiento
(volátil)
 (D)Petróleo cerca
al punto critico
RESERVORIOS DE GAS.
En general si la temperatura del reservorio Tr, es mayor
que la temperatura crítica Tc, del sistema de
hidrocarburos, el reservorio es clasificado como un
reservorio de gas natural.

Sobre las bases de sus diagramas de fases y las


condiciones de reservorio, los gases naturales pueden ser
clasificado en

 Gas Condensado – Retrogrado


 Gas Condensado Cerca al Punto Critico
 Gas Húmedo
 Gas Seco
GAS CONDENSADO – RETROGRADO.
Si la temperatura del reservorio Tr está entre la
Temperatura Crítica Tc y la cricondenterma Tct del fluido.
Considere las condiciones iniciales
del reservorio de gas retrógrado,
el punto 1 (fase vapor, presión
encima del punto de rocío Sup.)

A medida que la presión de


reservorio disminuye
isotérmicamente, debido a la
producción, desde el punto 1 al
punto 2.

Esto provoca que la atracción


entre las moléculas de los
componentes livianos y pesados se
vayan distanciando. A medida que
ocurre esto, la atracción entre las
moléculas de componentes más
pesados sea más efectiva y así el
líquido empiece a condensarse.
GAS CONDENSADO – RETROGRADO.
Este proceso de condensación
retrograda continua con la
disminución de presión hasta que
la condensación de liquido alcanza
su máximo en el punto 3.

Futura reducción en la presión,


permite que las moléculas pesadas
comiencen el proceso normal de
vaporización, en el punto 4.

El proceso de vaporización
continúa hasta que la presión de
reservorio alcance la presión de
curva de rocío inferior. Esto
significa que todo el líquido que se
formó debe vaporizarse porque el
sistema es esencialmente todo
vapor en el punto de rocío más
bajo.
GAS CONDENSADO – RETROGRADO.
La figura muestra una curva de encogimiento de líquido típico
para un sistema de condensado.
En la mayoría de los reservorios de gas condensado, el volumen
de líquido de condensado rara vez excede más del 15 al 19% del
volumen poral, está saturación no es la suficiente para
permitir el flujo de líquido.
Las características físicas
asociadas a este categoría son:

Relación gas-petróleo entre


8000 a 70000 scf/STB.

Gravedad del condensado


mayor a 50º API

El líquido en el tanque es
usualmente es blanco agua
ligeramente coloreado.
Reservorio de gas condensado cerca al punto critico.
Si la temperatura del reservorio Tr está cerca de la
Temperatura Crítica Tc.
El comportamiento volumétrico
de esta categoría de gas natural
es descrita a través de la
declinación de presión
isotérmica (línea 1-3).

Debido a que las líneas de calidad


convergen en el punto crítico,
una rápida restitución de
líquidos ocurrirá
inmediatamente debajo del
punto de rocío mientras la
presión es reducida al punto 2.

Este comportamiento puede ser


justificado por el hecho de que
varias líneas de calidad son
cruzadas muy rápidamente por
una reducción de presión
isotérmica.
Reservorio de gas condensado cerca al punto critico.
Se muestra la curva de encogimiento de liquido para
reservorios de gas condensado cerca al punto critico.

En el punto donde los líquidos cesan de restituir y


empieza a encogerse otra vez, el reservorio va de la
región retrógrada a la región normal de vaporización.
RESERVORIO DE GAS HUMEDO.
La temperatura del reservorio Tr, está por encima de la
cricondenterma Tct de la mezcla de HC.
El fluido de reservorio
permanecerá siempre en la
región de fase vapor a medida
que el reservorio es depletado
isotérmicamente, a lo largo de la
línea vertical A-B.

Mientras el gas producido fluye


hacia la superficie, sin embargo,
la presión y la temperatura del
gas declinará. Si el gas entra a la
región de dos fases, una fase
líquida condensará fuera del gas
y es producido en los separadores
de superficie.

Por tal razón nunca se integran


las dos fases en reservorio (solo
gas)
RESERVORIO DE GAS HUMEDO.
Los reservorios de gas húmedo son caracterizados por las
siguientes propiedades
Relación gas petróleo entre
60000 y 100000 scf/STB

Gravedad del petróleo en


tanque, mayor 60 oAPI

El líquido es color blanco


agua.

A condiciones de separador
caen en la región de las dos
fases

Metano entre 75 y 90 % mol


RESERVORIO DE GAS SECO.
La mezcla de HC existe como gas en el reservorio y en las
facilidades de superficie.

El único líquido asociado


con el gas de un reservorio
de gas seco es el agua..

Usualmente un sistema que


tiene una relación gas-
petróleo mayor que 100000
scf/STB es considerado un
gas seco.

El gas es mayoritariamente
metano (% C1 >95 %)
TAREA No 1
En la figura se presenta un diagrama P-V, para una
mezcla de hidrocarburos.
TAREA No 1

Dibuje el diagrama P-T, con la curva de puntos de


burbuja y de puntos de rocío. Analice la forma del
diagrama P-T y explique a que tipo de mezcla de
hidrocarburos corresponde. Si la mezcla se encuentra en
un reservorio a 25 bar. y 190 oC: ¿Clasificaría el fluido
como saturado o como subsaturado ¿Por qué?
PREGUNTAS???

También podría gustarte