Está en la página 1de 4

EL CAMPO MARGARITA DATA DE LOS 90 Y

HOY ES UNA DE LAS RESERVAS MAS


IMPORTANTES DE NUESTRO PAÍS
EL CAMPO MARGARITA DATA DELOS 90
Y HOY ES UNA DE LAS RESERVASMAS
IMPORTANTES DE NUESTROPAÍS

La historia del campo Margarita data de la


década del 90. Comienza en 1995 con la exploración sísmica que da lugar a la
perforación de su primer pozo el Margarita X - 1 en 1998, para impulsar el desarrollo de
una de las reservas más importantes de Bolivia.
La empresa petrolera Chevron y su socia Pecten firman en 1990 con YPFB un contrato
para explorar en el bloque Caipipendi, en el marco de la Ley de Hidrocarburos 1194,
vigente entonces.

En 1991ingresa la Compañia Maxus como operadora del bloque en reemplazo de


Pecten.

● En 1995, Maxus contrata a la


empresa Westem Geophysical para ejecutar la exploración sísmica en la
superficie del campo Margarita en el departamento de Tarija. Con el pozo
descubridor se inicia el desarrollo del megacampo. En 1999, se perforan los
pozos Margarita x-2 - y x-3. De estos, el primer pozo, fue cerrado al
experimentar un contacto con agua.
Margarita inició su producción entre 2003 y 2004 cuando concluyó la
instalación de una planta de adecuación de gas.

En 2011, se inicia la perforación del pozo MGR - 4st y HCY X1 y se descubren las
tres repeticiones del reservorio Huamampampa denominadas H1a, H1b y H2.

De este modo, se estima que el


campo Margarita - Huacaya tiene una reserva de 3 trillones de pies cúbicos
(TCF por su nomenclatura en inglés). Las "rocas almacén" de Margarita
pertenecen a los niveles de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa.
El campo operado en la actualidad por Repsol como parte del consorcio
Caipipendi conformado por BG y Pan American, se ubica en el lineamiento
estructural de Tapecua (Caipipendi) su estructura tiene una longitud de 55
kilómetros y su hundimiento sur se encuentra en la naciente de la quebrada de
Palos Blancos. Su hundimiento norte se halla en la falla de Ivoca, está a 8.5
kilómetros al sur del paralelo 21 que divide a los departamentos de Tarija y
Chuquisaca.

El área contó con una primera planta de procesamiento de gas con una
capacidad de 3 MMmcd, esta posee facilidades para separar los condensados del
gas producido, deshidratar el gas y comprimirlo para su exportación.

Importancia del campo margarita en Bolivia


Producto de una reformulación del Plan de
Desarrollo del campo solicitada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y
YPFB, el año 2009 se determinó que los campos de
Margarita y Huacaya podrían
entregar un volumen de hasta 14 MMm3/d de gas natural
para el año 2014, para lo cual se requería una inversión próxima a 1.500
millones de dólares por parte de las empresas participantes del contrato.

El último ajuste en el Plan de Desarrollo para el campo Margarita confirmó las e


stimaciones
que se hicieron al momento de su descubrimiento: se trataba de un megacampo.
Si bien el
2010 su producción promedio era de 2,1 MMm3/d de gas natural, se tiene progr
amado que
en abril del 2012 la misma alcance a 9 MMm3/d. Esta diferencia de producción
se explica
porque antes del año 2009 no se contaba con un mercado seguro para el gas n
atural
producido que justifique las inversiones necesarias para incrementar la producció
n, esta
situación fue revertida con la suscripción de la adenda al contrato de compra–
venta de gas
natural a Argentina, aspecto que a la par de dar certidumbre para invertir a las
empresas
participantes del contrato, también generó expectativas de ingresos futuros en lo
s departamentos de Tarija y Chuquisaca donde se encuentra ubicado el campo.

En este sentido, si se llegase a alcanzar la producción de 14 MMm3/d prevista e


n el Plan
de Desarrollo, el campo Margarita podría constituirse en el campo productor de
gas natural
más importante del país, con una producción similar o incluso superior a la del
campo
Sábalo que actualmente presenta los mayores aportes de producción. Asimismo, t
omando en
cuenta que los precios de venta de gas natural a Argentina registrados recientem
ente son
superiores a 10 USD/MMBTU, la discusión sobre la distribución de la regalía ob
tenida por
la producción del campo Margarita situado sobre un reservorio compartido entre
los departamentos de Tarija y Chuquisaca se ha acrecentado.

El Gobierno actual del Presidente Evo


Morales mantiene una estrategia de exploración agresiva que permita incrementar
la producción de hidrocarburos, para ello YPFB continúa promocionando en dive
rsos foros internacionales el potencial hidrocarburífero del país, en particular las
principales
características de las áreas reservadas a favor de la estatal petrolera. En la
gestión 2007, mediante
Decreto Supremo (D.S.) Nº 29226, se reservaron a favor de Yacimientos Petrolíf
eros Fiscales
Bolivianos (YPFB) 33 áreas de exploración, esto se encuentra en el marco d
el artículo 34 de la
Ley De Hidrocarburos Ley Nº
3058. Posteriormente, en octubre del 2010 se reservaron 23 nuevas áreas a
favor de la estatal petrolera mediante DS_0676_.pdf, con lo que YPFB ya cuenta c
on 56 áreas reservadas.

Ahora bien, de las 56 áreas reservadas a favor de YPFB, en 23 se suscribieron C


onvenios de
Estudio, de los cuales cuatro ya fueron plasmados en nuevos Contratos de Servici
o aprobados
por la Asamblea Legislativa Plurinacional y posteriormente suscritos por YPFB, l
os mismos
que se suman al Contrato de Servicios suscrito con Petroandina SAM (conformad
a por YPFB
y PDVSA), el cual considera tres áreas más para exploración, es decir que, actua
lmente, en
46% de las áreas reservadas a favor de YPFB se está realizando algún tipo de ac
tividad hidrocarburífera.

También podría gustarte