Está en la página 1de 34

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

EN EL SECTOR HIDROCARBURIFERO

EXPLORACIÓN

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos dará prioridad entre 2018 y 2019 a once
proyectos de exploración que tienen un potencial de 12,16 trillones de pies cúbicos
(TCF) de gas, en la perspectiva de aumentar y reponer las reservas de
hidrocarburos.

Están distribuidos en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz,


Cochabamba, Beni y La Paz. Se trata de Jaguar, Ñancahuazú, Boyuy, Río Grande
La Peña, Iñiguazu, Sararenda, Itacaray, Los Monos, Caranda Profundo, Sipotindi y
Tacobo X1001ST. La producción de los mencionados proyectos comenzar

en caso de éxito exploratorio y se extenderá hasta el año 2021. Entre las empresas
operadoras que trabajan en este proyecto están Shell, Repsol,Total, Gazprom, YPFB
Andina, YPFB Chaco, Petrobras, Casa Matriz y Pluspetrol.

Adicionalmente, YPFB Corporación tiene contratos de servicios petroleros para


exploración y explotación entre los que se encuentra las áreas Isarsama, El Dorado
Oeste, Huacareta, Azero, Carohuaicho 8A, 8B, 8C, 8D y Oriental.

Como resultado de la Ley de Incentivos, impulsada por el gobierno central, se


encuentran en proceso de aprobación por la Asamblea Legislativa Plurinacional los
contratos de servicios petroleros para las áreas Charagua, Aguaragüe Centro,
Itacaray, Abapó y Yuchán y se encuentran en negociación San Telmo y Astillero.

1
Además, el ministro de Hidrocarburos, realizo negociaciones para la definición del
contrato de servicios petroleros con la rusa Gazprom para las áreas Vitiacua y La
Ceiba se iniciarán la siguiente semana.

Vitiacua, ubicada en el departamento de Chuquisaca y Santa Cruz, es un área con


una extensión de más de 73.000 hectáreas (Ha), colinda con el tren estructural de
Caipipendi. Se localiza Enel mismo tren estructural de los Campos Sábalo, Itau y San
Alberto y Área Reservada Oriental, y está a cargo de YPFB Chaco S.A.

En el caso de La Ceiba, se ubica en el departamento de Tarija, con una extensión de


47.500 Ha, es contigua a los Campos San Alberto, Itaú y Madrejones. Se localiza en
el mismo tren estructural del Campo Caigua y las Áreas Sanandita y Aguaragüe Sur

En Bolivia, Gazprom tiene una participación del 50% en el contrato de servicios


petroleros para el bloque Azero, donde existe un compromiso de inversión de más de

$us 1.000 millones. También es socio del campo Aquío – Incahuasi con el 20% de
participación. Es importante que Gazprom, siendo la empresa de gas más grande del
mundo del gas, sea un operador en Bolivia porque es una garantía de inversiones y
de tener éxito en incrementar la producción. Gazprom, participa en el contrato Aquío-
Incahuasi y próximamente será operador en dos áreas exploratorias del país.

Algunos de los proyectos que actualmente ya se encuentran una primera etapa son
los siguientes:

CARAHUICHO 8B Y ORIENTAL

Las actividades más importantes que YPFB Andina realizará en estas dos áreas es
la Adquisición Sísmica 2D, Magnetotelúrica (MT) y Gravimetría. El objetivo de la

3
sísmica es confirmar la existencia de estructuras y definir la geometría de las mismas
para que se consolide un posible prospecto exploratorio profundo en la Serranía
Caipipendi; lo cual permitirá reducir la incertidumbre respecto a la información con la
que se cuenta a la fecha.

El alcance contempla la adquisición de 17 líneas sísmicas, haciendo un total de


807,57 Km de líneas 2D, 500 estaciones de Magnetotelurica y 350 estaciones de
Gravimetría con lo que se cubre una porción importante de las Áreas Carohuaicho
8B, 8C y Oriental.

Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de Topografía y ya se concluyeron


las etapas de movilización y montaje del campamento; así como las etapas previas
de licencia ambiental y licitaciones. Se espera que la adquisición, procesamiento e
interpretación concluya en noviembre de 2018.

El área Carohuaicho 8B se ubica en el departamento de Santa Cruz y tiene una


extensión de 98.750 hectáreas. Los estudios presentados por la empresa incluyen
una visión preliminar de un proyecto exploratorio con recursos recuperables de 0.34
TCF. Se ha estimado una probabilidad de éxito del 22 % para hallar hidrocarburos en
esta área.

El área Oriental, ubicada en el departamento de Santa Cruz, posee una extensión de


96.875 hectáreas. Los estudios presentados por la empresa incluyen una visión
preliminar de un proyecto exploratorio con recursos recuperables de 0.52 TCF.

CARAHUICHO - 8D

Esta área exploratoria en la actualidad está en la etapa final de la interpretación y


procesamiento de la Sísmica 2D adquirida con la finalidad de definir el prospecto
exploratorio que culminará con la ubicación del pozo exploratorio denominado

4
Sararenda X2 (SRR-X2).

IÑIGUAZU

YPFB Andina, logró de YPFB la asignación de una nueva área para la exploración
denominada Iñiguazu. Un equipo técnico está trabajando en este nuevo proyecto en
la definición de aspectos que hacen al plan exploratorio inicial requerido para definir
el proyecto exploratorio cuyo objetivo principal podría ser también los reservorios
profundos de Santa Rosa, Icla y Huamampampa.

PERFORACIÓN

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos intervino 23 pozos de desarrollo, de los


cuales 18 corresponden a las subsidiarias y cinco a las empresas operadoras. El
objetivo es incrementar y reponer las reservas de hidrocarburos. Se trata de los
pozos:

 Caigua 13
 Colorado 2H
 Bulo Bulo 19
 Junín06
 Junín 07
 Caigua 15
 Colorado 4H
 Boquerón 4ND
 Boquerón N5D
 Boquerón N10D
 Boquerón N12D
 Boquerón N14D
 Boquerón N15D

5
 Boquerón N6D
 Boquerón N7D
 Boquerón N9
 Boquerón N11D
 Boquerón N23D
 Huacaya 2
 Monteagudo 2
 Aquí 100D
 Sábalo 6
 Sábalo 14

Adicionalmente, YPFB programó importantes proyectos de construcción e instalación


de facilidades de producción. También se destaca la conclusión del sistema de
compresión Sábalo, sistema de disposición de agua en Margarita-Huacaya,
construcción de líneas de producción para Margarita y Caigua, obras
complementarias para el campo Incahuasi. La inversión programada para desarrollo
en la presente gestión llega a $us 451,9 millones. Además, YPFB realizara énfasis y
mayor inversión en los siguientes proyectos de explotación:

POZO HUACAYA 2

El potencial de gas natural del pozo Huacaya 2 está en el orden de 3 millones de


metros cúbicos día (MMmcd), aspecto que permitirá garantizar los volúmenes
comprometidos para el mercado interno y externo. El incremento en la producción
generará un ingreso anual de $us 134 millones. La primera producción de 1 millón de
metros cúbicos día está prevista para septiembre (de la presente gestión).

El primer semestre del próximo año se estará incorporando los 2 millones de metros
cúbicos día en

6
la producción de Huacaya 2”. La producción de gas de este pozo permitirá garantizar
los volúmenes comprometidos por Caipipendi, cuya obligación contractual es de 18
millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), y que actualmente tiene una capacidad
de procesamiento de 19 MMmcd.

El pozo Huacaya 2, cuya vida útil es superior a los 20 años, es parte del campo
Margarita-Huacaya, en el Área de Contrato Caipipendi. Está ubicado en la provincia
Luis Calvo, en el departamento de Chuquisaca, donde también se encuentran los
pozos Huacaya 1 y Margarita 7.

El área también abarca territorio del departamento de Tarija y todos los reservorios
de la región serán desarrollados y explotados de manera integral.

La perforación alcanzó una profundidad de 6.378 metros, convirtiéndolo en el pozo


más profundo de la Cuenca del Subandino Sur. El objetivo original era la formación
Huamampampa, a 5.900 metros. Su perforación se inició el 17 de octubre de 2015 y
culminó el 30 de abril de este año.

La inversión en los trabajos de perforación será de 112 millones de dólares y la


puesta en producción demandará un total de 139 millones de dólares.

Las arenas detectadas en el nivel Icla constituyen un verdadero hallazgo, pues el


último pozo en el que se evidenció la presencia de esta formación fue el Margarita 7,
el cual está ubicado 10 kilómetros al sur de Huacaya 2.

El Área de Contrato Caipipendi también abarca territorio del departamento de Tarija y


todos los reservorios del área serán desarrollados y explotados de manera integral
por el Consorcio integrado por Repsol E&P Bolivia S.A. (37,5%-Operador), Shell
Bolivia Corporation, Sucursal Bolivia (37,5%) y PAE

7
E&P Bolivia Ltd. (25%) en el marco del contrato de operación suscrito con
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

BLOQUE IÑIGUAZU

La española Repsol junto a sus socios del consorcio PAE, Shell y YPFB Andina
participará en la exploración del nuevo bloque Iñiguazu, que tiene un potencial de
más de 1 trillón de pies cúbicos (TCF), el mismo está ubicado en el departamento de
Tarija.

El área Iñiguazu tiene una superficie de 64.375 hectáreas, y está ubicada en la 2da
sección de Caraparí, del departamento de Tarija. Esta área de exploración tiene un
potencial de 1 TCF y sus objetivos están en descubrir hidrocarburos en los
reservorios de Huamampampa, Icla y Santa Rosa.

El consorcio Repsol, Shell y PAE tendrá una participación del 40% en el bloque, y el
restante 60% estará a cargo YPFB Andina, subsidiaria de la estatal petrolera YPFB
Corporación. Se prevé iniciar la producción a fines del 2019 o principios del 2020.

Además. se estima tener una inversión de $us 500 millones sólo en producción
actual, pero para mantener esta producción se estaria hablando de una inversión
mínima de $us350 o de $us500 millones, depende si es exploración con éxito y
desarrollo.

POZO BUYUY - X2

El 17 de julio del presente se inició la perforación del pozo exploratorio Boyuy X2,
ubicado en el departamento de Tarija, donde se estiman recursos de
aproximadamente 3 trillones de pies cúbicos (TCF´s), con una inversión inicial de $us
120 millones y total del proyecto de más de $us 600 millones.

8
Boyuy se perfora en el marco del programa de exploración a partir de la puesta en
vigencia de la Ley de Incentivos que dio como resultado el compromiso de inversion
por parte de las empresas de gas más importantes del mundo como Shell, Repsol y
PAE.

A partir de la “reingeniería” que se lleva a cabo en el sector de hidrocarburos, se les


ha dado la instrucción de desarrollar un programa de “exploración ultraeficiente”, en
el que se debe aprovechar el conocimiento acumulado de estas empresas desde
hace más de 15 años en territorio boliviano, aplicando toda la tecnología alcanzada
para lograr los más rápidos y mejores resultados.

El programa de exploración ultraeficiente permitirá una rápida entrada en producción


de los recursos extraídos, al existir las facilidades en superficie. Respondiendo a la
eficiencia, este pozo no necesita planta de producción porque usará la planta de San
Alberto por la cercanía, donde será tratado ese gas y puesto rápidamente a la
exportación y al mercado interno, dijo a tiempo de señalar que la producción en la
primera fase pueda ser entre 3 millones de metros cúbicos día (MMmcd) día y 10
MMmcd.

En la perforación del pozo, se pretende llegar a 6.500 metros de profundidad cuyos


objetivos son tres arenas de la formación Huamampampa. La perforación total del
pozo demandara alrededor de un año, pero a fines de este 2017 se conocerán los
resultados del primer objetivo.

POZO RIO GRANDE – X1001 (RGD – X1001)

La exploración es una actividad prioritaria en la cadena de los hidrocarburos para la


estatal petrolera.

En esa línea, YPFB Andina, subsidiaria de YPFB Corporación, cuenta en la presente

9
gestión con un plan exploratorio que contempla la ejecución de un prospecto
profundo en un área de desarrollo que buscará los reservorios profundos similares a
los que se encuentran en los megacampos del sur.

En la búsqueda de encontrar nuevas reservas de gas, YPFB Andina iniciará


próximamente la perforación del Pozo Río Grande Profundo (RGD-X1001), ubicado
en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz.

Se trata de un proyecto muy importante y de ser positivo puede ayudar a resolver la


criticidad de los próximos tres años en el tema del gas para cumplir los contratos con
los mercados interno y externo.

Este es uno de los proyectos los cuales están destinados a buscar nuevas reservas
con las que se puede aportar a YPFB y para que pueda disponer de esas reservas y
de la producción consecuente de un descubrimiento.

El costo global del proyecto alcanza a $us 50 millones aproximadamente. YPFB


Andina luego de un proceso de licitación adjudicó las tareas de perforación del pozo
a la empresa Petrex quien ganó la

licitación pública internacional. La contratista goza de amplia experiencia en el rubro,


pues tiene operaciones en varios países sudamericanos.

Según estudios probabilísticos, el pozo RGD-X1001 contiene recursos estimados de


1,0 a 2,5 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas, siendo un prospecto atractivo para
los intereses del Estado boliviano, en materia de hidrocarburos como Perú, Ecuador,
Colombia y Venezuela.

ÁREA PATUJU

10
En el área Patuju se va continuando con la perforación de pozos de avanzada (pozos
exploratorios en campos de desarrollo), se han perforado dos pozos en el sector
Oeste de la estructura del campo Patujú.

El pozo PTJ-WX1 se encuentra en la etapa de terminación, y resultó descubridor de


los reservorios Cajones y Yantata, cuyas primeras pruebas dieron resultados
positivos en producción de gas-condensado. Una vez culminada la terminación del
pozo se evaluará el potencial productivo del mismo con pruebas de larga duración
para una mejor estimación de las nuevas reservas descubiertas y próximas
incorporar en este sector.

Por otro lado, se está investigando el sector oeste y Noreste de la estructura del
campo Patujú con la perforación de 4 pozos. Dentro del programa de trabajo y
desarrollo e investigación del Área, se tiene previsto para la gestión del 2018 la
perforación de los pozos PTJ-7D y PTJ-EX1D al Noreste de la zona de producción
tradicional, con la perspectiva de investigar la presencia de hidrocarburos en los
reservorios Cajones y Yantata, ambos del Cretácico.

DOWNSTREAM

EXPORTACIÓN DE GLP

Entre 2013 y 2016, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó $us
87,28 millones por la exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a los países de
Paraguay, Perú y Uruguay.

El combustible fue producido en las plantas de separación de líquidos Río Grande de


Santa Cruz y Carlos Villegas Quiroga, ubicada en el municipio de Yacuiba, provincia
Gran Chaco del departamento de Tarija.

11
Las exportaciones comienzan a partir de la producción de excedentes de GLP se
debe a las plantas de separación de líquidos. En función a los contratos suscritos de
Compra Venta de GLP con los mencionados países, en el período mencionado
(20132016) se comercializó al mercado paraguayo 135.537,98 toneladas métricas
(TM), 75.891,37 TM a Perú y 1.528,80 TM a Uruguay.

A partir de 2013 que ha ingresado en operación la Planta de Río Grande, se


incrementó la producción de GLP y algunos volúmenes para exportación y a partir
del ingreso de la Planta de Gran Chaco en 2015, lo cual ha permitido que Bolivia
exporte este producto.

Ambas plantas de separación de líquidos aportan casi el 55% de la producción, la


planta ubicada en la provincia Gran Chaco es seis veces de mayor capacidad que el
complejo de Río Grande y es una de las tres más grandes de la región en cuanto a
capacidad de procesamiento, junto a las de Bahía Blanca en Argentina y Camisea en
Perú.

El inicio de operaciones comerciales de la planta ubicada en Yacuiba, marcó un hito


importante en la historia de los hidrocarburos en el país, tomando en cuenta que
consolida a Bolivia como un país exportador de Gas Licuado de Petróleo (GLP) con
trascendencia en la región.

12
ESTACIONES DE REGASIFICACIÓN

YPFB tiene en la actualidad 23 estaciones satelitales de regasificación (ESR) en


funcionamiento en seis departamentos del país, excepto Cochabamba, Chuquisaca y
Tarija, lugares que se benefician con el acceso a los gasoductos convencionales.

13
El proyecto que abarca a 27 poblaciones intermedias en su primera fase pretende
beneficiar a más de 130 mil habitantes, se trata de las estaciones de regasificación
en:

 Ascención de Guarayos
 San Julián
 San Javier de Chiquitos
 Cabezas
 San Ignacio de Velasco y Roboré (Santa Cruz)
 Guayaramerín
 Trinidad
 San Borja
 Rurrenabaque
 Riberalta
 Tupiza
 Uyuni
 Villazón
 Achacachi
 Copacabana
 Coroico
 Guanay
 Caranavi
 Desaguadero
 Challapata
 Huanuni
 Llallagua
 Santa Ana de Yacuma
 San Ignacio De Moxos y Mora

14
El objetivo de este complejo es promocionar una política sostenible de hidrocarburos
con la visión de cambiar la matriz energética en el área urbana, rural y a nivel
nacional y fomentar el uso masivo del gas natural como sustituto de otras fuentes
energéticas en el mercado interno a través de la implementación de la tecnología de
Gas Natural Licuado.

El gas que alimenta a la Planta de GNL, ubicada en Santa Cruz, proviene


principalmente de la corriente de salida de gas de la Planta de Separación de
Líquidos Río Grande. La Planta procesa 13,8 millones de pies cúbicos día (MMpcd)
de gas natural con una capacidad de producción de 210 toneladas métricas día
(TMD) de GNL.

Desde la Planta de GNL se envia Gas Natural Licuado en cisternas criogénicas hasta
las Estaciones Satelitales de Regasificación, donde el GNL retoma nuevamente al
estado gaseoso y es entregado a las redes de distribución de domicilios, comercios,
industrias y las estaciones de servicio a GNV.

El proyecto GNL cuenta con la construcción de la Planta de Licuefacción de Gas


Natural, un Sistema Virtual de Transporte (cisternas) y Estaciones Satélites de
Regasificación. Coadyuvará en el desarrollo de las poblaciones donde no llegan los
gasoductos convencionales y promoverá el uso del gas natural para contribuir al
cambio de la matriz energética a través de la disminución en el consumo de diésel,
GLP y gasolina.

REDES DE GAS NATURAL

El uso de las redes de gas a domicilio se masifica en el país. A junio del 2017 se
concretaron 744.764 instalaciones de gas a domicilio a nivel nacional, beneficio que
ahora llega además a la industria, transporte, hotelería y comercio.

15
De ese total, 716.743 corresponde al período de la Nacionalización y 28.021 a
gestiones anteriores a 2005. El mercado interno no solamente es redes de gas, es
también gas natural vehicular (GNV), nosotros como YPFB aportamos con casi seis
millones de metros cúbicos por día para la generación eléctrica para todo el país, eso
también es YPFB y aportamos al sector industrial y comercial.

YPFB a través de su Gerencia de Redes de Gas y Ductos planea ejecutar el


proyecto de mayor impacto social, la cual es beneficiar con gas natural primero a los
bolivianos.

La Paz es el departamento con más instalaciones de gas a domicilio con 309.028


conexiones hasta junio de la gestión 2017, le sigue Cochabamba con 143.537
instalaciones y en tercer lugar se ubica Santa Cruz con 143.187.

En el resto del país, el gas llegó a los hogares más humildes, tal es el caso de la
señora Julia Chore Roca de Riberalta, Beni, quien hasta hace poco cocinaba con
leña cuando se le acababa su garrafa de 10 kilos.

Ahora recibe gas natural porque su domicilio ubicado en la calle 6 de agosto fue
conectado a la red de distribución de gas en el marco del proyecto GNL.

Una situación similar viven los hogares de Villazón, capital de la provincia Modesto
Omiste del departamento de Potosí, al extremo sur del país. En Noviembre de la
pasada gestión, el presidente Evo

Morales Ayma entregó 5.695 instalaciones de gas a domicilio, usuarios que se


incorporan paulatinamente al sistema de distribución de gas natural.

16
74
El uso del gas natural mejora la calidad de vida de los beneficiarios, su consumo es
más económico (oscila entre Bs 8 a Bs 15) y el energético también favorece al sector
doméstico (cocina, calefón y calefacción). Además del sector doméstico, el gas
natural beneficia al sector comercial comprendido por transporte, hotelería, salud y
otros a nivel nacional.

En el sector comercial de La Paz se benefician: La Cascada, Gomatex Ltda,


Industrias Venado S.A., Café la Oriental, Industrias Irupana, Cervecería Boliviana
Nacional, Ketal S.A., Industria Copacabana S.A., Industrias Albus, FABOPEL,
Industrias Lara Bisch, Exportadores Bolivianos, SIMSA, INCADEX.

Adicionalmente en este rubro figuran el Hospital Materno Infantil, Hospital del Niño,
Hospital de Clínicas, Hospital COSSMIL, Instituto Nacional Oftalmológico, Instituto de
Gastroenterología, Caja de Salud de la Banca Privada y la Caja Petrolera de Salud
Departamental La Paz. Además, el Automóvil Club Boliviano, Piscina de Obrajes,
Sauna Sucre y las empresas que comercializan Gas natural Vehicular ESSGAS,
CARSUR, Comercializadora Servicio Full y Estación de Servicio MOTORECO.

17
Mientras que en el sector comercial figuran el supermercado Hipermaxi, Hotel
Presidente, Hotel Gloria, Hotel Libertador, Academia Nacional de Policías, Fuerza
Aérea Boliviana, Colegio Militar de Ejército, radio Patrulla 110, Círculo de Oficiales
del Ejército, Embajada Británica, Club Hípico los Sargentos, Universidad Privada
Boliviana, Colegio San Antonio de Padua, Institución Religiosa Hijas de María
Auxiliadora, Multicine, por citar algunos.

En Santa Cruz de la Sierra las estaciones de servicio de Gas Natural Vehicular


(GNV), llegan a 120 aproximadamente, entre los que se puede mencionar a los
surtidores Los Mangales, El Arroyo, Gas del Este, El Porvenir, Servicio del Sur,
Asahi, La Chorrera, Trebol de Mayo, Lotus, Aracataca y Quinto Anillo.

En el sector salud se beneficiaron con el gas natural el Instituto Maternidad Percy


Boland, Hospital Santa Cruz, Hospital Universitario Japonés, Hospital de Niños Mario
Ortiz Suárez, Hospital San Juan de Dios y Clínica Incor. En la extensa lista figuran
además empresas textileras, de producción de alimentos, constructoras,
agroindustriales, panificadores, hoteles y residenciales. En el departamento de
Cochabamba se presenta una situación similar.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos invirtió durante la Nacionalización de los


Hidrocarburos (2006-Jun 2017) $us 823,66 millones en instalación de redes de gas a

18
domicilio a lo largo y ancho del país.

En comparación del período anterior al 2006, en el rubro sólo se destinó $us 3,95
millones, lo que suma un total de $us 827,61 millones destinado a la construcción de
la red primaria, red secundaria y las conexiones internas.

Durante la gestión 2014 se registró la más alta inversión en redes de gas, llegó a $us
157,93 millones a nivel nacional. La Paz, Cochabamba y Santa Cruz fueron los
departamentos donde más recursos económicos se destinaron para beneficiar a la
familia boliviana.

MERCADO INTERNO

El consumo de gas natural en el mercado interno registró un crecimiento de 11,81%


en la gestión 2016 con relación al año 2015, demanda que fue atendida
adecuadamente por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Durante la pasada gestión, el mercado interno consumió 12,85 millones de metros


cúbicos día (MMmcd), de los cuales 45,5% consumió el sector eléctrico, el 38,3% el
sector de distribución de gas por redes y el 16,2% por el resto de los consumidores.

Durante la presente gestión el consumo de gas natural en el mercado interno llegue


aproximadamente a 14,60 millones de metros cúbicos día. El consumo se incrementa
año tras año, por ejemplo, en la gestión 2013 llegó a 9,79 MMmcd, en 2014 subió a
11,27 MMmcd, en 2015 llegó a 11,49 MMmcd y en 2016 subió a 12,85 Mmmcd.

Se puede apreciar un importante incremento en los volúmenes facturados de los


meses transcurridos del 2016 en comparación con los mismos meses de años
anteriores, situación que se explica principalmente por el incremento de los usuarios
de gas natural por redes y al consumo incrementado del sector termoeléctrico, se lee

19
en un informe técnico de la Gerencia de Comercialización de Gas Natural.

Por lo señalado, la estatal petrolera se convierte en el suministrador de materia prima


a los sectores doméstico, comercial e industrial.

En relación a la gestión 2015, existe un incremento del consumo de gas natural del
Sector Termoeléctrico de 22,1%, mismo que fue liderado por ENDE ANDINA SAM
que incrementó su consumo básicamente por la utilización paulatina de la capacidad
de la nueva planta “Termoeléctrica del Sur” que entró en funcionamiento desde
agosto de 2014.

El Sector de distribución de gas natural por redes, que incluye usuarios de gas
natural domiciliario, Comercial, Industrialy GNV, registró un incremento de 2% en su
consumo respecto de 2015, dicho incremento es explicado principalmente por el
crecimiento constante de demanda de gas domiciliario y GNV que tuvieron un
crecimiento el 2016 de 13,2 % y 8,2%, respectivamente.

20
INDUSTRIALIZACIÓN

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos estudia transferir la operación de las


plantas de separación de líquidos Río Grande de Santa Cruz y “Carlos Villegas” de
Tarija a YPFB Refinación, en la perspectiva de optimizar técnica y económicamente
la operación y su mantenimiento. Está en análisis la optimización y mantenimiento de
las plantas entre Casa Matriz y las empresas subsidiarias para lograr sinergia de
servicios, mano de obra y empresas subcontratistas.

Actualmente ambas plantas pertenecen a la estructura de YPFB Casa Matriz, estos


complejos están asociados a la industrialización del gas natural. Las plantas de
separación de líquidos fueron concebidas con el objetivo de dar valor agregado al
gas natural, asegurar el abastecimiento del mercado interno con Gas Licuado de
Petróleo (GLP) y destinar los excedentes para la exportación. Asimismo, generar
Ingreso de mayores divisas para el país.

21
La industrialización del gas natural en la historia de Bolivia comienza con la planta
para iniciar la era de la industria petroquímica en el país, pues permitirá satisfacer la
demanda de la agroindustria nacional, mientras que el excedente se comercializará
en el mercado internacional, principalmente a los países de Brasil y Argentina.

Bolivia es el único país latinoamericano cuya agricultura no emplea de manera


sustancial los fertilizantes. A pesar de que los productores conocen las ventajas de
aplicar los fertilizantes para la producción de cultivos, muchas veces esta práctica se
ve afectada por los altos precios del fertilizante en el mercado, debido a los elevados
costos de importación.

22
Con la producción de la urea de YPFB, el productor agrícola tendrá mayor acceso al
uso de este fertilizante lo cual potenciará la producción agrícola del país. En la
distribución se puede ver que Santa Cruz es el departamento que va a tener el 59%
del consumo.

Los beneficios que vendrían con la industrialización del gas natural son los
siguientes:

La Planta de Amoniaco y Urea no solo beneficiará al país con su capacidad de


producción de un fertilizante de alta calidad y uso masivo en la agroindustria. Los
beneficios de esta industria se verán multiplicados porque dará un impulse
cuantitativo y cualitativo a la industria agrícola y pecuaria del país, impulsando
también el cultivo de nuevas áreas agrícolas.

El uso de la urea granulada permitirá ampliar el área de cultivo de 2,5 a 17 millones


de hectáreas (Has). El producto se empleará como fertilizante que se aplicará al
suelo y proveerá nitrógeno a los cultivos de soja, maíz, arroz, papas, girasol, trigo,
caña de azúcar y otros en beneficio del agricultor boliviano, pues permitirá:

 Agregar valor al gas natural para generar excedentes y promover el desarrollo


integral.
 Recuperar áreas de cultivos agotadas para una eficiente habilitación de nuevas.
 Satisfacer la demanda del mercado interno, sustituyendo las importaciones de
fertilizantes.
 Precautelar la seguridad alimenticia en Bolivia
 Crear polos de desarrollo petroquímicos junto a una transferencia tecnológica.
 Generar fuentes de trabajo directas e indirectas.
 Incrementar la capacidad de producción agrícola.
 Generar ingreso de divisas al Tesoro.
 General del Estado.

23
Desarrollo petroquímico

El Plan de Industrialización del Gas Natural de YPFB contempla el equilibrio regional


de los departamentos productores de hidrocarburos. En esa línea, el departamento
de Cochabamba se convierte en el primer polo de desarrollo de la industrialización
del gas natural porque en este complejo se emplea alta tecnología que requirió de
grandes inversiones para su implementación.

De acuerdo a la decisión estratégica del Gobierno Nacional de promover ejes de


desarrollo en el país, y con la finalidad de lograr el crecimiento integral de la nación,
se definió ubicar la Planta de Amoniaco y Urea en la región del trópico de
Cochabamba, en Bulo Bulo, provincia Carrasco.

El primer megaproyecto 100% petroquímico en operación comercial marca el punto


de inflexión cualitativa en la historia, pues Bolivia tendrá un perfil diferente y
contribuirá en el proceso de construcción de la soberanía económica del país porque
de ser un país exportador de materia prima y de recursos no renovables, pasará a
ser una nación productora y exportadora de derivados del gas natural con valor
agregado.

El complejo en operación tendrá un efecto multiplicador que desencadenará en el


desarrollo de otras capacidades y potencialidades industriales en cada una de las
cadenas de valor de los productos involucrados.

Proceso de producción

A través de un proceso químico en un reactor, el gas natural (metano) se convierte


en amoniaco en una primera fase. Ese producto químico tiene diferentes usos
industriales, pero se tomó la decisión de utilizarlo como materia prima para que en
otro reactor sufra procesos químicos y se obtenga la urea como producto final. A

24
continuación, se describe la producción de amoniaco y urea en la planta.

Producción de amoniaco

La Planta de Amoniaco toma como base el Proceso de Purificación de Kellogg Brown


& Root (KBR), que mediante un proceso de reformación de gas natural de baja
energía ofrecido y licenciado por esta empresa tecnóloga. El diseño de la Planta de
Amoniaco fue definido para producir 1.200 TMD de amoniaco. Luego este producto
es enviado a la Planta de Urea para su conversión.

Las etapas del proceso consisten en: reformación primaria, compresión de aire de
proceso y accionado de turbina de gas, reformación secundaria, conversión del
intercambio de monóxido de carbono, retiro del dióxido de carbono, metanación,
secado, purificación criogénica, compresión de gas de síntesis, síntesis de amoniaco
y refrigeración de amoniaco.

Proceso de producción de urea

La Planta de Urea se divide en dos secciones mayores: Área de Síntesis y Área de


Granulación. La Planta toma como base la tecnología de la empresa Toyo
Engineering Corporation (TEC), la primera con el proceso ACES21® y la segunda

25
con el Proceso de Granulado con Rociado en Lecho Fluidizado.

La Planta de Urea está diseñada para producir urea granulada en base al amoniaco
y el dióxido de carbono, cada unidad mencionada anteriormente consta de las
siguientes secciones:

La unidad de síntesis consta de:

 Sección de Compresión de amoniaco y CO2


 Sección de Síntesis
 Sección de Purificación
 Sección de Concentración
 Sección de Recuperación
 Sección de Tratamiento del condensado de proceso La unidad de granulación
 Sección de Granulación
 Sección de Recuperación
 Sección de Desempolvado y Recuperación

Luego la urea granulada pasa a las secciones de almacenaje, ensacado y despacho


final.

26
La Planta a partir del gas natural producirá amoniaco, el cual será utilizado en su
totalidad como materia prima para producir urea granulada, con un consumo de gas
natural de 50 millones de pies cúbicos por día (MMPCD) a su máxima capacidad y
un caudal de agua de aproximadamente 140 Litros/segundo para la operación
continua.

La planta tiene una capacidad de producción de 2.100 TMD de urea y en este


momento el mercado boliviano debe estar requiriendo entre 5.000 a 10.000
toneladas año, es decir que, si nos proponemos en cinco días de producción de esta
planta, tenemos copada toda la capacidad del mercado boliviano.

Equipos

Los equipos críticos y mayores fueron fabricados en países como Estados Unidos,
Alemania, Italia, India, Corea, Francia, Japón, China e Inglaterra. Los componentes
fueron prediseñados por empresas proveedoras como Streicher, Linde, Cryostar,
CTM, Fincantieri y General Electric, entre otras empresas internacionales.

Para el montaje electromecánico de este complejo, se empleó tecnología de punta,


donde además se movieron miles de toneladas de tubería y estructuras metálicas en
su edificación, y mano de obra boliviana en su mayor porcentaje.

Se empleó tecnología bajo licencia de la compañía estadounidense KBR para la


producción de amoniaco, y licencia de la empresa japonesa Toyo para producir la
urea granulada.

27
Hitos

YPFB inició el Proyecto en 2008 con la elaboración de los estudios de visualización y


conceptualización de este nuevo emprendimiento. A finales de 2011 se lanza el
proceso de contratación de una “Empresa Especializada en Petroquímica para la
realización del Paquete de Diseño de Proceso (PDP), Front End Engineering Design
(FEED), Ingeniería de Detalle, Procura, Construcción, Puesta en Marcha, Operación
y Mantenimiento Asistido de las Plantas de amoniaco y urea de Carrasco.

Producto de la licitación, la compañía surcoreana Samsung Engineering Co. Ltda.


(SECL), se adjudicó y el 13 de septiembre de 2012, suscribieron con YPFB en la
ciudad de Cochabamba el contrato para la construcción de la Planta de Amoniaco y
Urea.

Mediante un contrato Llave en Mano, se inició la construcción de la Planta en


noviembre de 2012 con recursos provenientes de un crédito otorgado por el Banco
Central de Bolivia.

28
Mercado

Para la comercialización del producto a mercados externos, se cuenta con una


estrategia comercial, que permitirá establecer un portafolio de clientes y mercados
que maximice los ingresos de YPFB.

De los volúmenes producidos de urea, entre el 80 y 90% será destinado al mercado


externo, en tanto que entre el 10% y 20% de la producción se destinará al mercado
interno.

El precio de la urea será fijado mediante una fórmula que contemple el promedio de
indicadores de precios internacionales, más costos logísticos y de transporte, el cual
será ajustado periódicamente de acuerdo a las tendencias del mercado de
fertilizantes.

La urea será comercializada en bolsas de 50 kg y Big Bags de 1 tonelada métrica


para el mercado interno. Para satisfacer el mercado externo, el producto se
comercializará a granel principalmente.

El Estado brasilero de Mato Grosso es un mercado que podría consumir toda la urea
producida en la planta de amoniaco y urea, ubicada en Bulo Bulo, Bolivia.

El estado de Mato Grosso es el principal productor de proteína vegetal de Brasil, de


algodón, de soya, entre otros, y ellos además de otros estados productores, estamos
interesados en comprar urea de Bolivia.

La ubicación de la planta de fertilizantes en Bulo Bulo, Cochabamba, representa una


fortaleza para el Estado de Mato Grosso en tiempo, costo y almacenaje, pues la
distancia aproximada de 1.000 Km entre el complejo petroquímico boliviano y Cuiabá
permite llegar con el producto al centro de consumo en un día.
En cambio, la urea que el Estado brasilero compra a Rusia y China arriba en tres
meses hasta Mato Grosso. El consumo actual de urea de Mato Grosso es superior a
600.000 toneladas, por la cercanía del centro de abastecimiento en Bulo Bulo,
Cochabamba.

Asimismo, se avanzó en el tratamiento para que YPFB y la empresa de gas y


petróleo del Estado brasileño sean socias en la distribución de gas en Mato Grosso.

Gasoducto que alimenta a la planta de amoniaco y urea

El Gasoducto Planta Amoniaco Urea (GPAU) es el que alimenta con gas natural seco
a la planta de fertilizantes. Demandó una inversión de $us 12,1 millones y
transportará hasta 50 millones de pies cúbicos día (MMpcd) de gas natural seco, a
una presión que oscila entre 850 a 1000 PSIg para ser empleado en el proceso de
producción de amoniaco y urea, y como combustible también.

El gasoducto de 16 kilómetros de longitud y 10 pulgadas de diámetro, pasa por los


sindicatos: Palmar A y B, Isla Ichoa, Santa Bárbara, San Severino, Koripunco, Río
Blanco, 14 de septiembre, Cooperativa Ichoa, Nuevo Amanecer Katari, Nuevo
Amanecer A y Nuevo Amanecer B. Durante el desarrollo de la obra se efectuó el
cruce de tres ríos: Izozog, Ichoa y Blanco. Se minimizó el impacto ambiental, se
realizó la revegetación con grama y se reforesto todo el derecho de vía afectado
durante la construcción del gasoducto.

Exportación de urea

Al tener una capacidad de producción de 2.100 toneladas métricas diarias (TMD) de


urea para mercados tan grandes como Brasil y Argentina, se requiere de un servicio
de transporte masivo, ágil y económico.
Si se pretende efectuar este transporte solo mediante camiones requiere de una flota
muy grande y una logística muy ajustada para la evacuación y transporte del
producto hasta las fronteras de Brasil y Argentina.

A fin de optimizar el proceso de transporte de urea a granel, YPFB ha adquirido 500


contenedores rotativos con tapa extraíble, con una capacidad de transporte de 25
toneladas en cada uno de ellos, que permitirán acelerar los procesos de cargado y
descargado del producto, además de permitir trasbordos ágiles de camión a vagones
de tren y viceversa.

Para tal efecto, vía el puerto de Arica (Chile) llegaron a la Planta de Amoniaco y Urea
500 contenedores de las características mencionadas, que se emplearán para
exportar urea granulada desde el complejo petroquímico ubicado en Bulo Bulo, hasta
los mercados de Brasil y Argentina.

Los contenedores cuentan con un diseño patentado que minimiza las pérdidas de
producto a granel durante la carga, descarga y manipuleo del mismo, además de
preservar la calidad de la urea en los procesos antes descritos. Tienen la
funcionalidad de rotar 360 grados para optimizar el tiempo de maniobra, con
dispositivos específicos creados para este fin.

Estos contenedores servirán para el transporte de urea desde la Planta en Bulo Bulo
hasta Montero y desde este punto se enviará a través de las vías férreas a Puerto
Suárez en la frontera con Brasil o hasta Yacuiba en la frontera con Argentina. Cada
contenedor tiene una capacidad de almacenaje de transporte de 25 toneladas de
urea, son contenedores de 6 metros de largo por 2.40 metros de ancho y casi 3
metros de alto.

Los contenedores fueron fabricados en Nantong–China por la empresa CIMC,


subcontratista de la empresa ISG (australiana) que posee los derechos de autor y
patentes del diseño específico para los contenedores adquiridos por YPFB.

Son bimodales, es decir se pueden subir sobre un camión o sobre vagones de


ferrocarril. En primera instancia se ha contratado camiones para efectuar la
evacuación hasta Montero y desde ahí se enviará el producto con esos mismos
vagones hasta la frontera.

La estatal petrolera también adquirió 250 vagones de ferrocarril especializados para


este mismo servicio de transporte. Los Vagones Planos Ferroviarios fueron
fabricados en la ciudad de Santa Cruz y cuentan con un diseño espina de pescado,
para transportar los mencionados contenedores.

Estos tienen una capacidad máxima de carga de 50 toneladas cada uno


(aproximadamente 72 toneladas en total), valor máximo permitido para el transporte
por vía férrea.

El producto se trasladará en contenedores sobre camiones hasta Montero, mientras


el Ministerio de Obras Públicas encara el proyecto de unir Montero con la Planta de
Bulo Bulo a través de un ferrocarril de manera que se tenga acceso a esa vía férrea
desde el complejo petroquímico hasta los dos puntos fronterizos en coordinación con
la empresa Ferroviaria del Oriente S.A.

Para el mercado interno parcialmente servirá esta vía férrea para alimentar los
campos agrícolas de todo el

Oriente boliviano. Para los valles y el altiplano se recurrirá al transporte terrestre vía
camiones.

La Planta de Amoniaco y Urea no solo beneficiará al país con su capacidad de


producción de un fertilizante de alta calidad y uso masivo en la agroindustria. Los
beneficios de esta industria se verán multiplicados porque dará un impulso
cuantitativo y cualitativo a la industria agrícola y pecuaria del país, impulsando
también el cultivo de nuevas áreas agrícolas. Un beneficio próximo de esta industria
es que impulse el sueño económico e integrador de los bolivianos permitiendo hacer
realidad el corredor bioceánico mediante una vía de ferrocarril que una las redes
occidental y oriental en beneficio de Sudamérica.

El impulso logrado en ningún caso debería concluir con la puesta en marcha de la


Planta de Amoniaco y Urea, sino más bien debe ser el primero para la
implementación de industrias petroquímicas satélites a la urea, y otras industrias
petroquímicas de otra naturaleza.

También podría gustarte