Está en la página 1de 35

Clase 1: Atencion Pre-Hospitalaria

MEDICINA PREHOSPITALARIA:

ES UNA SUBESPECIALIDAD DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA Y DESASTRE QUE TRATA DE


LA ATENCIÓN DEL PACIENTE FUERA DEL ÁMBITO HOSPITALARIO.

ATENCION PREHOSPITALARIA

 SE DEFINE COMO UN SERVICIO OPERACIONAL Y DE COORDINACIÓN PARA LOS


PROBLEMAS MÉDICOS URGENTES Y QUE COMPRENDE TODOS LOS SERVICIOS DE
SALVAMENTO, ATENCIÓN MÉDICA Y TRANSPORTE QUE SE PRESTA A VICTIMAS O
ACCIDENTADOS FUERA DEL HOSPITAL.

 LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DEBE CONSTITUIRSE EN UN SISTEMA


INTEGRADO DE SERVICIOS DE URGENCIAS Y NO ENTENDERSE COMO UN SIMPLE
SERVICIO DE TRASLADO DE PACIENTES EN AMBULANCIAS.

 LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS ES UN ÁREA DE LA MEDICINA DE URGENCIAS


EXTREMADAMENTE EXIGENTE.

 IMPLICA UN PERSONAL DE SALUD DE DISTINTO NIVEL DE FORMACIÓN, EL CUAL


DEBE TRABAJAR EN EQUIPO.

 UTILIZANDO LOS MISMOS PRINCIPIOS DE ATENCIÓN Y UN MISMO LENGUAJE.

PREMISAS DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA


 Sin un conocimiento y un equipamiento adecuados, el profesional de la
asistencia quizá podría omitir procedimientos que supongan la oportunidad de
la víctima para sobrevivir.

 El profesional de la asistencia tiene demasiadas responsabilidades como para


permitirse equivocaciones.

 Los que proporcionan asistencia en el ámbito prehospitalario son miembros


esenciales del equipo de asistencia.

 Deben haber practicado sus habilidades para mover al paciente con rapidez y
eficacia, alejarlo del lugar de la emergencia y trasladarlo cuanto antes al
hospital adecuado más próximo.

 TODA LA INFORMACIÓN DEBE ESTAR EN EL CEREBRO.

 Y TODAS LAS HERRAMIENTAS Y DISPOSITIVOS DEBEN ENCONTRARSE EN EL


EQUIPO DE ATENCIÓN CUANDO ÉSTOS LLEGUEN A LA ESCENA DEL ACCIDENTE
O DESASTRE.

Los profesionales de la asistencia extrahospitalaria deben aceptar la responsabilidad de


prestar una asistencia que se acerque lo más posible a la perfección absoluta, algo que no se
puede conseguir sin un conocimiento suficiente del tema.

Debemos recordar que la víctima no eligió verse envuelta en una situación traumática. Sin
embargo, el profesional de la asistencia sí ha elegido proporcionar asistencia a esa víctima.

PREMISAS DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA


 EL RESCATISTA ES LA PERSONA MAS IMPORTANTE EN LA ESCENA DE UNA
EMERGENCIA.

 LAS VÍCTIMAS SON LAS PERSONAS MÁS IMPORTANTES EN LA ESCENA DE UNA


EMERGENCIA.

FUNCIÓN DE UN RESCATISTA:

 LLEVAR HASTA EL HOSPITAL LA MAYOR CANTIDAD POSIBLE DE HERIDOS


VIVOS.

 OTRO PRINCIPIO FUNDAMENTAL INCLUYE QUE NO SE PUEDE OFRECER A UNA


VÍCTIMA CRÍTICAMENTE TRAUMATIZADA, LOS CUIDADOS DEFINITIVOS EN EL
SITIO DEL ACCIDENTE, POR LO QUE HAY QUE TRASLADARLO LO MÁS
RÁPIDAMENTE POSIBLE, DEBIDAMENTE ESTABILIZADO, A UN HOSPITAL DONDE
PUEDA CUMPLIRSE ESTE POSTULADO.

OBJETIVOS DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA

 IDENTIFICAR RÁPIDAMENTE AL TRAUMATIZADO CON LESIONES CRÍTICAS.

 ESTABLECER PRIORIDADES DE ATENCIÓN (TRIAGE).

 ESTABILIZACIÓN ESENCIAL, APROPIADA Y EFICIENTE DE LA VÍCTIMA TANTO EN EL


CAMPO COMO EN EL TRAYECTO.

HORA DORADA

 ES EL TIEMPO QUE MEDIA ENTRE EL MOMENTO DEL ACCIDENTE Y LOS CUIDADOS


DEFINITIVOS
 LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA EN EL SITIO DEL ACCIDENTE DEBE
CIRCUNSCRIBIRSE A LOS PRIMEROS 10 MINUTOS DE ESA HORA, POR LO QUE
ALGUNOS LOS LLAMAN LOS 10 MINUTOS DE PLATINO.

BIOMECANICA DE LAS LESIONES

 PROCESO DE ANÁLISIS ENFOCADO A UN INCIDENTE, QUE PERMITE DETERMINAR


DAÑOS PROBABLES COMO RESULTADO DE LA INTERACCIÓN DE FUERZAS Y
MOVIMIENTOS INVOLUCRADOS.

 EL CONOCER LA BIOMECÁNICA DEL TRAUMA, LOS FENOMENOS PREVIOS Y EL


MECANISMO DE LESIÓN, PERMITE PREDECIR HASTA 95% DE LAS LESIONES.

MANEJO DE REGISTROS EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN GENERAL, Y SIN EXCEPCIÓN EN LA


ATENCIÓN PREHOSPITALARIA, ES MUY IMPORTANTE LLEVAR EL REGISTRO DE LAS
DIFERENTES ACCIONES REALIZADAS A LAS VÍCTIMAS, DADO QUE ESTA INFORMACIÓN
PUEDE CUMPLIR MÚLTIPLES TAREAS COMO SON:

 Soporte del cuidado del paciente.

 Fuente para la toma de decisiones.

 Fuente de intercambio de información entre terapeutas.

 Soporte investigativo.

 Soporte legal.

 Formación de nuevo personal clínico.

 Apoyo y respaldo a la administración de los servicios de salud.


ATLS
NO HACER MAS DAÑO Y HABLAR EL MISMO IDIOMA

TRIAGE
Soporte Vital Básico

Evaluación Inicial (revisión primaria) A – B – C – D – E

A = PERMEABILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VÍA ÁEREA Y CONTROL DE COLUMNA


CERVICAL.

Asegurarse de cuidados universales (cuidados personales),

Asegurar la escena,

Averiguar estado de conciencia

B = RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN

C = CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIAS

D = DÉFICIT NEUROLÓGICO

E = EXPOSICIÓN / CONTROL AMBIENTAL


Segunda Clase: MANEJO CLIN ICO INTEGRAL DEL
POLITRAUMATIZADO Introducción.
METAS DEL PROGRAMA

1. EVALUAR ESTADO DEL PACIENTE CON PRECISION Y RAPÌDEZ

2. RESUCITAR Y ESTABILIZAR AL PACIENTE RESOLVIENDO LOS PROBLEMAS DE


ORDEN PRIORITARIO

3. DETERMINAR SI LOS RECURSOS DEL HOSPITAL SON SUFICIENTES PARA RESOLVER


EN FORMA ADECUADA LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE.

4. REALIZAR LOS ARREGLOS NECESARIOS PARA FACILITAR EL TRASLADO


INTERHOSPITALARIO

5. QUE-QUIEN-CUANDO Y COMO?.

6. ASEGURAR QUE EN CADA FASE DEL TRATAMIENTO, EL PACIENTERECIBA UNA


ATENCION OPTIMA.

AL TERMINAR EL CURSO EL PERSONAL ESTARA EN CAPACIDAD DE:

• DEMOSTRAR LOS PRINCIPIOS DE REVISION PRINMARIA Y SECUNDARIA

• ESTABLEZER LAS PRIORIDADES EN EL PACIENTE TRAUMATIZADO.

• INICIAR EL MANEJO PRIMARIO Y SECUNDARIO NECESARIO DURANTE LA PRIMERA


HORA DESPUES DE OCURRIDO EL TRAUMATISMO QUE PONE EN PELIGRO LA VIDA.

• EN UN ESENARIO CLINICO Y QUIRURGICO SIMULADO, DEMOSTRAR LOS SIGUIENTES


CONOCIMIENTOS Y DESTRESAS UTILIZADAS EN LA EVALUACION Y EL
TRATAMIENTO INICIALES DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO:

• Revisión primaria y secundaria en victimas simuladas

• Establecer una vía aérea permeable e iniciar la ventilación solo o con ayuda de otra
persona.

• Intubación oro traqueal y naso traqueal en maniquíes

• Monitorización de oximetria del pulso y bióxido de carbono.

5.-cricotiroidotomia

6.- Inserción de catéteres en venas periféricas y centrales con monitorización continua de


presión venosa central, infusión intraosea y monitorización de oximetria de pulso.
7.- Venodiseccion (opcional).

8.-Descompresion pleural con aguja y toracotomia mínima con tubo.

9.-Pericardiocentesis.

10.-Identificación radiológicas de las lesiones torácicas

11.-Lavado peritoneal y evaluación del abdomen por ultrasonido y TAC.

12.- Evaluación del paciente con trauma de cabeza y cuello y manejo de acuerdo a la
escala de coma de glasgow. (Lo primero que se debe realizar es la evaluación de
cabeza y cuello para ver si existe lesión ya que el paciente puede quedar cuadripléjico..
cuidar al hacer el traslado de hacer secciones medulares a la victima.

• 13.-Identificación de lesiones intracraneales en Tac de cráneo.

• 14.-Identificación de lesiones de columna y raquimedulares.

• 15.- Evaluación del neurotrauma.

• 16.-Evaluación y manejo del trauma músculo esquelético.

• LA NECESIDAD.-

1. LOS TRAUMATISMOS CONSTITUYEN UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE


EN LAS 4 PRIMERAS DECADAS DE LA VIDA.

2. SUPERADO SOLO POR EL CANCER Y LA ATEROESCLEROSIS.

3. 150.000 MUERTES ANUALES POR TRAUMA.

4. DE 60 MILLONES DE LESIONADOS EN EEUU- 30 MILLONES REQUIEREN


HOSPITALIZACION (50%).

5. 9 MILLONES CAUSAN INVALIDEZ.

6. 300.000 SON PERMANENTES

7. 8.700.000 SON TEMPORALES.

• EL GASTO RELACIONADO

• CON EL TRAUMA EXEDE 400.000 MILLONES DE DOLARES/AÑO.

1. GASTOS MEDICOS
2. ADMINISTRACION DE SEGUROS COSTOS INHERENTES A LOS ACCIDENTES DE
TRABAJO.

3.-DAÑO A LAS PROPIEDADES

• EXISTEN METODOS Y MODALIDADES PARA PREVENIR LA MAYORIA DE LAS


LESIONES, PERO HASTA EL MOMENTO NO HAN SIDO DEL TODO EFECTIVOS.

• INDEPENDIENTEMENTE DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS , EL METODO DE EL


TRATAMIENTO ESTABLECIDO POR EL PROGRAMA DE MANEJO DEL
POLITRAUMATIZADO ES LO MAS NECESARIO

HISTORIA

1. EL PRIMER CURSO SE REALIZÒ 1978

2. SE REALIZO EN EL SURESTE DE NEBRASKA, POR LOS SERVICIOS MEDICOS DE


EMERGENCIAS.

3. 1979 SE RECONOCIO AL TRAUMA COMO UNA ENFERMEDAD, POR EL


COLEGIO AMERICANO DE CIRUJANOS (El próximo será en las Vegas (Risas) XD

4. ANTES DE 1980 NO EXISTIA UN PROGRAMA UNIFICADO PARA EL


TRATAMIENTO DEL ENFERMO POLITRAUMATIZADO.

• UN CIRUJANO ORTOPEDISTA SUFRIO UN ACCIDENTE SE ESTRELLO EN UN


SEMBRADIO DE MAIZ DE NEBRASKA

• EL CIRUJANO SUFRIO LESIONES SEVERAS, TRES DE SUS HIJOS SUFRIERON


LESIO0NES CRITICAS, UN CUARTO LESIONES LEVES.

• SU ESPOSA FALLECIO EN EL ACTO.

• LOS CUIDADOS INICIALES RECIBIDOS POR ELLOS FUERON ABSOLUTAMENTE


INADECUADOS, Y MUY POR DEBAJO DE LOS NORMAS MINIMAS

• EL CIRUJANO RECONOCIENDO LO INADECUADO DEL TRATAMIENTO


RECIBIDO DECLARO:

• SI YO, CON MIS LIMITADOS RECURSOS HABRIA PODIDO PROPORCIONAR


MEJORES CUIDADOS EN EL SITIO DEL ACCIDENTE, QUE LOS QUE MIS HIJOS Y
YO RECIBIMOS EN EL HOSPITAL DE CUIDADOS PRIMARIOS A LOS QUE MIS
HIJOS Y YO FUIMOS CONDUCIDOS, ALGO ESTÀ MAL EN EL SISTEMA ACTUAL Y
POR LO TANTO ESTO DEBE SER CAMBIADO.
¿QUIENES INICIARON EL CURSO?

1. GRUPO DE CIRUJANOS Y MEDICOS EN EJERCICIO PRIVADO DEE NEBRAKA

2. FUNDACION PARA LA EDUCACION MEDICA DE LINCOLN

3. EQUIPO DE ENFERMERAS DE LA UNIDAD CARDIACA MOVIL DEL AREA DE


LINCOLN

4. CENTRO MEDICO DE LA UNIVERSIDAD DE NEBRASKA

5. COMITÉ DE TRAUMA POR NEBRASKA DEL COLEGIO AMERICANO DE


CIRUJANOS

6. SERVICIOS MEDICOS DEL SURESTE DE NEBRASKA.

7. PROGRAMA EDUCATIVO COMBINADO EN BASE A PRESENTACION DE


CONFERENCIAS Y EXPERIENCIAS PRACTICAS DE LABORATORIO.

(Al final se dara un curso sobre la ecografía en las victimas de trauma, durara 2
dias, no sabe el costo. Con examen al fin. Eco FAST

PREMISAS DEL CURSO

1. EL CUIDADO APROPIADO Y EL TRATAMIENTO ADECUADO Y EN EL TIEMPO


ADECUADO PODRIA SIGNIFICAR UN MEJORAMIENTO DEL PRONOSTICO DEL
POLITRAUMATIZADO.

2. ENTRENAR A MEDICOS QUE NO ATENDIAN EN SU MAYORIA CASOS DE


TRAUMA.

(El curso ha disminuido casi el 50% de la mortalidad.

DISTRIBUCION TRIMODAL DEL TRAUMA

• PRIMERA ETAPA.

• MUERTE OCURRE EN LOS PRIMEROS MINUTOS DEL TRAUMA POR


LACERACION CEREBRAL, TRONCO CEREBRAL,(el cerebro va hacia adelante y
hacia atrás, los ligamentos que sujetan al cerebro y el cerebelo y esto produce
sección completa, en el tallo cerebral se encuentra nucleo cardiomedioenterico
que maneja la frecuencia cardiaca, paro cardiorespiratorio) ) MEDULA
ESPINA, LLESION CARDIACA, RUPTURA DE AORTA Y GRANDES VASOS.
• SEGUNDA ETAPA

• PRIMEROS MINUTOS Y ALGUNAS HORAS.

• HEMATOMA SUBDURAL O EPIDURAL-HEMONEUMOTORAX (Hipertensivo)-


RUPTURA DE BAZO-RUPTURA HEPATICA-FX DE PELVIS-LACERACIONES
GRAVES.

• TERCERA ETAPA.-

• LA MUERTE OCURRE VARIOS DIAS O SEMANAS DESPUES

• POR SEPSIS O FALLA ORGANICA MULTIPLE. –(por sustancias que se liberan a


la sangre, hipotensión, bradicardia etc).

EL CONCEPTO

• “EL ENFOQUE EN EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE


POLITRAUMATIZADO QUE TRADICIONALMENTE SE ENSEÑA EN LAS
FACULTADES DE MEDICINA, ES EL MISMO QUE SE UTILIZA EN UN PACIENTE
CUYO DIGNOSTICO SE DESCONOCE”

• (Primero tenemos que estabilizarlo antes de hacer cualquier cosa como los
rayos X por ej.)

• HISTORIA CLINICA EXAUSTIVA

• ANTECEDENTES REMOTOS (Diabetes, Hipertensión, Operaciones,


enfermedades de base)

• EXAMEN FISICO COMENZANDO POR LA CABEZA Y DESCENDIENDO EN


FORMA PROGRESIVA A LO LARGO DEL CUERPO (Desvestir al paciente).

• DISGNOSTICO POSIBLES Y DIFERENCIALES

• “TRATAR PRIMERO LA SITUACION QUE PONIA EN PELIGRO LA VIDA”

• A , B , C, D, E.

NEMOTECNICA : A B C D E

• A= VIA AEREA CON CONTROL DE COLUMNA CERVICAL (Revisar la boca y el


cuello)
• B= RESPIRACION Y VENTILACION (Movimientos del tórax, simétricos o
asimétricos), verles la cara para ver si esta respirando.

• C= CIRCULACION CON CONTROL DE LA HEMORRAGIA.

• D= DEFICIT NEUROLOGICO

• E= EXPOSICION (DESVESTIR) Y ENTORNO (CONTROL DE LA TEMPERATURA).

GENERALIDADES DEL CURSO

1. EVALUAR EL ESTADO DEL PACIENTE CON PRECISION Y RAPIDEZ.

2. RESUCITAR Y ESTABILIZAR EL PACIENTE CON BASE EN UN ESQUEMA DE


PRI0RIDADES. 1000 a 2000 cc de ringer hasta revertir los síntomas.

3. DETERMINAR SI LOS RECURSOIS DEL HOSPITAL SON SUFICIENTES PARA


RESOVER EN FORMA ADECUADA LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE.

4. REALIZAR LOS ARREGLOS NECESARIOS PARA FACILITAR EL TRASLADO


INTERHOSPITALARIO DEL ENFERMO.

5. ASEGURAR QUE EN CADA FASE DEL TRATAMIENTO EL PACIENTE RECIBA LA


ATENCIÒN OPTIMA.

APENDICES PARA REFORZAR EL CONTENIDO DEL CURSO.

1. PREVENCION DE LAS LESIONES

2. BIOMECANICA DE LAS LESIONES

3. PROTECCION DEL PERSONAL CONTRA ENFERMEDADES TRASMISIBLES

4. ESTUDIOS RADIOLOGICOS (las principales, cuello, tórax y columna, que son las
3 cosas que matan al paciente)

5. INMUNIZACION PARA PREVENCION DEL TETANOS (Vacuna antitetanica,


derivados directo de los humanos= Globulina tetánica hiperinmune= 250
unidades, depende de la herida se pueden colocar hasta 500 unidades.
Contraindicado en los pacientes alérgicos al mertiolate. La otra opción es
antetánica heterologa del caballo)

6. CALIFICACION DE TRAUMA: REVISADA Y PEDIATRICA.

7. MUESTRA DE LA HOJA DE FLUJO DE TRAUMA (hacer casos a los bomberos)


8. CONVENIO PARA TRASLADO INTERHOSPITALARIO

9. DONACION DE ORGANOS Y TEJIDOS

10. PREPARACION EN CASOS DE DESASTRES

11. TRAUMA OCULAR

12. TRAUMA Y LA LEY VENEZOLANA. (LOPNA llamar. En casos de Niños.)

DIFUSION INTERNACIONAL

1. 1986 TRINIDAD Y TOBAGO

2. 1988 COLEGIO REAL DE CIRUJANOS DE INGLATERRA

3. 1990 SOCIEDAD DE CIRUGIA DE ISRRAEL

4. 1990 SOC CIRUJANOS DE TRINIDAD Y TOBAGO

5. 1991. COLEGIO REAL DE CIRUJANOS DE IRLANDA

6. 1991 COLEGIO DE CIRUJANOS DE ARABIA SAUDITA

7. 1992 CAPITULOS DE CIRUJANOS DE SINGAPUR

8. 1992 SOCIEDAD DE TRAUAMA DE SURAFRICA

9. 1993CAPITULO GRIEGO AMERICANO DE CIRUJANOS

10. 1994 CAPITULO ITALIANO

11. SOCIEDAD DE TRAUMA HOLANDESA 1994

12. 1995 ASOCIACIONJ DE TRUAMA INDONESICA

13. 1996 ASOCIACION DE TRAUMA DE CHINA

14. 1996 ASOCIACION REPUBLIOCA DE SUECIA

15. 1997 ASOCIACION AMERICANA DE CIRUJANOIS DE HONG KONG

16. OTROS PAISES Y PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO

17. VENEZUELA AÑO 2001

18. El ultimo fue en Chile


¿A QUIEN VA DIRIGIDO?
¿QUE PERSEGUIMOS?

1. PARA TODOS AQUELLOS MEDICOS DEL HOSPITAL GENERAL DEL SUR QUE
ATIENDEN FRECUENTEMENTE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS LES
PERMITE ORDENAR Y DIAGRAMAR EL ESQUEMA TERAPEUTICO PARA
TRATAR LAS VISTIMAS DEL TRAUMA

2. PARA AQUELLOS MEDICOS QUE ATIENDEN POLITRAUMATIZADOS


FRECUENTEMENTE, EL CURSO LES OFRECE UN ESQUEMA SÓLIDO PARA LA
EVALUACION , TRATAMIENTO Y ENSEÑANZA CON CALIDAD ASEGURADA DEL
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POILITRAUMATIZADO.

3. SISTEMATIZAR UNOS ALGORITMOS QUE SEAN:

COHERENTES –MEDIBLES- REPRODUCIBLES.

MANEJO CLINICO INTEGRAL DEL POLITRAUMATIZADO

• CAPITULO No. 1

• EVALUACION Y TRATAMIENTO INICIAL

• REVISION PRIMARIA Y SECUNDARIA

Introducción:

1. EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO REQUIERE DE UNA


EVALUACION RAPIDA DE LAS LESIONES Y ESTABLECER EL TRATAMIENTO
QUE SALVE LA VIDA DEL PACIENTE.

2. EL TIEMPO ES ESENCIAL Y RECOMENDABLE DE REALIZAR UN ABORDAJE


SISTEMATICO, FACIL DE REVISAR Y DE APLICAR:

3. A ESTO SE DENOMINA EVALUACION INICIAL

EVALUACION INICIAL INCLUYE:

1. LA PREPARACION

2. EL TRIAGE
3. REVISION PRIMARIA ABCDE

4. RESUCITACION

5. AUXILIARES PARA LA REVISION PRIMARIA Y RESUCITACION. (Electro,


encefalogramas, pH y gases.

6. REVISION SECUNDARIA (DE CABEZA A PIES E HISTORIA).

7. AUXILIARES PARA LA REVISION SECUNDARIA

8. REEVALUACION Y MONITOREO CONTINUO DESPUES DE LA RESUCITACION

9. CUIDADOS DEFINITIVOS.

REGLA DE ORO

• LA REVISION PRIMARIA Y SECUNDARIA DEBE DE REALIZARCE EN FORMA


REPETIDA Y FRECUENTE PARA PODER DETECTAR CUALQUIER DETERIORO
DEL ESTADO DEL PACIENTE E INICIAR CUALQUIER TRATAMIENTO QUE SEA
NECESARIO EN EL MOMENTO DE DETECTAR LOS CAMBIOS DESFAVORABLES.

PREPARACION

• SE REALIZA EN DOS ESENARIOS CLINICOS DIFERENTES:

• FASE PREHOSPITALARIA: COORDINADAS CON LOS MEDICOS QUE VAN A


RECIBIR EL PACIENTE. (telimetria, el que realizan los que trasladan al
paciente) y en algunos hospitales como el de cabimas.

• FASE INTRAHOSPITALARIA:

• SE DEBEN REALIZAR PREPARATIVOS PARA REALIZAR LA RESUCITACION


RAPIDA DEL PACIENTE.

Fase Pre-Hospitalaria:

• COORDINADO EN CONJUNTO EL HOSPITAL Y EL QUE REALIZA EL TRASLADO


AL CENTRO HOSPITALARIO, ANTES DE QUYE SEA EVACUADO DEL SITIO DEL
ACCIDENTE.

• HACER ENFASIS EN MANTENIMIENTO DE LA VIA AEREA

• CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNAY SHOCK

• INMOVILIZACION ADECUADA
• TRASLADO INMEDIATO AL SITIO MAS CERCANO Y APROPIADO. (VER
FLUJOGRAMA DE TRIAJE)

Flujograma. (No dijo nada)

FASE INTRAHOSPITALARIA

• Planificar con toda anticipación los requerimientos que se necesitan a la


llegada del paciente al hospital.

• Equipo adecuado para la vía aérea

• Soluciones cristaloides (ringer lactato, tibias y accesibles para la aplicación)

• Equipo de monitorización cardiaca

• Apoyo especializado a la mano

• Apoyo de rx y laboratorio

• Convenios previos y vigentes para apoyo auxiliar de trauma.

• Revisión periódica de los esquemas de trauma local.

• Todo el personal que este en contacto con el paciente debe tener prevención de
enfermedades trasmisibles ( hepatitis y sida)

TRIAGE

• SE DENOMINA TRIAGE AL METODO DE SELECCIÓN Y CLASIFICACION DE


PACIENTES BASADOS EN SUS NECESIDADES TERAPEUTICAS Y LOS RECURSOS
DISPONIBLES PARA SU ATENCION

• EL TRATAMIENTO SE LLEVA A CABO CON EL:

• A: VIA AEREA CON CONTROL DE COLUMNA CERVICAL


B: RESPIRACION, C: CIRCULACION CON
CONTROL DE LA HEMORRAGIA.

• El triage también debe de ser aplicado en el sitio del accidente en el momento


de seleccionar el hospital al cual se trasladara al accidentado.

• Es responsabilidad del personal hospitalario y su director médico que los


pacientes y sus lesiones sean trasladados al hospital adecuado
TRIAGE MULTIPLES LESIONADOS

• CUANDO EL NuMERO DE PACIENTES Y LA GRAVEDAD DE SUS LESIONES NO


SOBREPASAN LA CAPACIDAD DEL HOSPITAL PARA PROPORCIONAR LA
ATENCION MEDICA NECESARIA, “SE ATIENDE PRIMERO A LOS PACIENTES
CON PROBLEMAS QUE PONEN EN PELIGRO INMEDIATO LA VIDA Y LOS QUE
TIENEN LESIONES MULTIPLES” (Obstruccion de vías aeras, o Glasgow por
debajo de 8

TRIAGE: ACCIDENTE MASIVO O DESASTRES

• CUANDO EL NUMERO DE PACIENTES Y LA SEVERIDAD DE SUS LESIONES


SOBREPASAN LA CAPACIDAD DE RECURSOS HOSPITALARIOS Y HUMANOS “
DEBEN TRATARSE PRIMERO LOS PACIENTES QUE TIENEN MAYOR
POSIBILIDAD DE SOBREVIVIR, CON MENOR CONSUMO DE TIEMPO,
EQUIPO,MATERIAL Y PERSONAL”.

REVISION PRIMARIA

• LOS PACIENTES SE EVALUAN Y LAS PRIORIDADES DE TRATAMIENTO SE


ESTABLECEN EN FUNCION DE LAS CARCATERISTICAS DE LAS LESIONES
SUFRIDAS, LOS SIGNOS VITALES Y EL MECANISMO DE LA LESION.

• SE REALIZA LA REVISION PRIMARIA RÀPIDA , RESUCITACION Y


RESTABLECIMIENTO DE LAS FUNCIONES VITALES

• SE APLICA EL A-B-C-D-E- DE TRAUMA Y PERMITE IDENTIFICAR LAS


LESIONES QUE PONEN EN PELIGRO INMEDIATO LA VIDA

SECUENCIA EN LA REVISION PRIMARIA

1. A.- MANTENIMIENTO DE LA VIA AEREA Y CONTROL DE LA COLUMNA


CERVICAL.

2. B.-RESPIRACION Y VENTILACION

3. C.-CIRCULACION Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA

4. D.- DEFICIT NEUROLOGICO

EXPOSICION/ CONTROL AMBIENTAL: Desvestir completamente al paciente


previniendo la hipotermia.
REVISION PRIMARIA
PEDIATRIA

• SE IDENTIFICAN LAS SITUACIONES QUE AMENAZAN LA VIDA Y SE INICIA


SIMULTANEAMENTE EL TRATAMIENTO

• LAS PRIORIDADES PARA LOS PACIENTES PEDIATRICOS SON LAS MISMAS,


TOMANDO EN CUENTA:

CANTIDAD DE SANGRE

LIQUIDOS por peso, 100 a 150 cc por Kg. Y en mantenimiento 50 cc

MEDICAMENTOS en base a :

EL TAMAÑO DEL NIÑO

GRADO DE PERDIDA DE CALOR

CARACTERISTICAS DE LAS LESIONES.

LA EVALUACION Y LAS PRIORIDADES DEL TRATAMIENTO SON LAS MISMAS

REVISION PRIMARIA
MUJER EMBARAZADA

• LAS PRIORIDADES EN LA MUJER EMBARAZADA SON LAS MISMAS TOMANDO


EN CUENTA

• LOS CAMBIOS ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS DE LA RESPUESTA AL TRAUMA


(ellas están preparadas para las hemorragias)

• RECONOCER EN FORMA TEMPRANA EL EMBARAZO, PALPAR ABDOMEN Y


PRUEBA DE B-GCH

• EVALUAR FETO-MADRE COMO UNIDAD.

REVISION PRIMARIA
ANCIANOS (Risassss)

• CON EL AUMENTO DE LA ESPECTATIVA DE VIDA EL CANCER Y LAS LESIONES


CVS SOBREPASAN AL TRAUMA EN EL ANCIANO.

• SEGÚN EL SISTEMA DE CALIFICACION ISS EL RIESGO DE MUERTE POR


CUALQUIER TIPO DE LESION ES MAYUOR EN EL HOMBRE QUE EN LA MUJER
• LAS MANIOBRAS DE RESUCITACION REQUIEREN ATENCION ESPECIAL

• ENVEJECIMIENTO DISMINUYE LAS RESERVAS FISIOLOGICAS.

• CARDIOPATIAS-NEUMOPATIAS Y ENF METABOLICAS DISMINUYENB EL


GRADO DE RESPUESTA FISIOLOGICA

• DIABETES-ICC-HEPATOPATIAS-NEUMOPATIAS-EBOC-COAGULAPATIAS-
VASCULOPATIAS PERIFERICAS SON MAS FRECUENTES Y EVOLUCIONAN
NEGATIVAMENTE DESPUES DEL TRAUMA EN ANCIANO.

• USO DE MEDICAMENTOIS CRONICAMENTE PUEDE ALTERAR LA RESPUESTA


FISIOLOGICA A LA LESION. (Ej: Betabloqueantes)

• NECESITAN MONITORIZACION INVASIVA TEMPRANA PARA MEDIR


EFECTIVAMENTE LA RESPUESTA TERAPEUTICA.

• CONOCER TODOS ESTOS FACTORES MEJORA LA SOBREVIDA DE ESTE GRUPO


ETARIO.

REVISION PRIMARIA
VIA AEREA CON CONTROL CERVICAL

• REVISAR SI LA VIA AEREA ESTE PERMEABLE O NO (Los gordos que van


manejando siempre están comiendo) (Risasss) (NOT) u.u

• INSPECCION BUSCAR CUERPOS EXTRAÑOS FRACTURAS FACIALES,


MANDIBULARES O DE LA TRAQUEA Y /O LARINGE QUE PUEDAN CAUSAR
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA.

• MANIOBRAS : ELEVAR EL MENTON-LEVANTAR LA MANDIBULA HACIA


ARRIBA Y ADELANTE. (Cuidado con desprender la mandíbula)

• SI EL PACIENTE ES CAPAZ DE HABLAS ES POCO PROBABLE QUE ESTE


OBSTRUIDA.

• PACIENTES CON LESION CRANEOENCEFALICAS CON ESCALA DE GLASGOW 8


O MENOS REQUIEREN DE COLOCAR VIA AEREA DEFINITIVA

• En el niño conocimiento anatómico y equipo especial pediátrico de intubación.

• Mientras se evalúa la vía aérea debe tenerse cuidado con la columna cervical.

• Evitar hiperextender el cuello, hiperflexionar o rotar el cuello. (Cuidado con


fisuras o fracturas)
• El examen neurológico aislado no descarta una lesión cervical.

• Se debe mantener y obtener protección y fijación adecuada de cuello.

• La cabeza y el cuello se deben mantener alineados y firmes en forma manual


por uno del equipo de trauma.

• Los dispositivos de fijación de cuello deben mantenerse hasta no descartar una


lesión cervical

• LA PROTECCION DE LA COLUMNA Y MEDULA ESPINAL ES UN PRINCIPIO


IMPORTANTE DEL TRATAMIENTO.

• DEBE SUPONER LA EXISTENCIA DE LESION DE COLUMNA CERVICAL EN


CUALQUIER PACIENTE CON TRAUMA MULTISISTEMICO, ESPECIALMENTE SI
SE PRESENTA CON ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA O CON
TRAUMATISMO CERRADO POR ARRIBA DE LA CLAVICULA

REVISION PRIMARIA: RESPIRACION Y VENTILACION

• LA PERMEABILIDAD DE LA VIA AEREA NO ASEGURA LA VENTILACION


SATISFACTORIA.

• OXIGENACION Y ELIMINACION DEL ANHIDRIDO CARBONICO CORROBORA EL


INTERCAMBIO GASEOSO. (la mejor técnica: CApnografia muy importante para
saber si un paciente esta intubado : pregunta de examen)

• LA VENTILACION NECESITA INTEGRIDAD DE PULMONES-PARED TORACICA-


DIAFRAGMA: tiene q estar el esternón integro y las costillas) para que se
produzca alteración de la respiración deben estar 3 o mas costillas rotas o el
esternón roto en 2 o mas partes.

• CADA UNA DE ESTAS ESTRUCTURAS DEBE DE EXAMINARSE RAPIDAMENTE.

• EL TORAX DEL PACIENTE DEBE DE ESTAR EXPUESTO PARA EVALUAR LOS


MOVIMIENTOS.

• AUSCULTAR PARA DETERMINAR FLUJO DE AIRE.

• PERCUTIR PARA VER SI EXISTE AIRE O LÍQUIDO.

• INSPECCION Y PALPACION PARA VER LAS LESIONES DE LA PARED TORACICA


QUE COMPROMETAN LA VENTILACION. (Risasssss) u.u
• LESIONES QUE COMPROMETEN LA VENTILACION AGUDAMENTE SON:

• NEUMOTORAX A TENSION

• TORAX INESTABLE

• CONTUSION PULMONAR

• HEMOTORAX MASIVO

• NEUMOTORAX ABIERTO.

• HEMOTORAX SIMPLE+ FX COSTALES SIMPLES + NEUMOTORAX MARGINAL +


CONTUSION PULMONAR LEVE, GENERALMENTE SE IDENTIFICAN EN LA
REVISION SECUNDARIA.

REVISION PRIMARIA: CIRCULACION CON CONTROL DE LA HEMORRAGIA

1. VOLUMEN SANGUINEO Y GASTO CARDIACO.- LA CAUSA DE MUERTE


MAS IMPORTANTE SECUNDARIA A TRAUMA Y QUE PUEDE PREVENIRSE
MEDIANTE UN TRATAMIENTO HOSPITALARIO RAPIDO ES LA HEMORRAGIA.

2. LA HIPOTENSION POSTRAUMATICA DEBE CONSIDERARSE POR HEMORRAGIA


HASTA DEMOSTRAR LO CONTRARIO

3. DEBE REVISARCE RAPIDAMENTE Y REVISAR EL ESTADO HEMODINÀMICO


DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.
• HEMORRAGIA

• LA HEMORRAGIA DEBE SER IDENTIFICADA Y CONTROLADA DURANTE LA


REVISION PRIMARIA.

• CONTROL CON PRESION DIRECTA (Mas importante)

• CONTROL CON FERULAS NEUMATICAS (Deben tener cuidado cuando se


retiran las férulas)

• NO DEBEN USARSE TORNIQUETES EXCEPTO EN AMPUTACION TRAUMÀTICA.

• EL USO DE PINZAS HEMOSTATICAS HACE PERDER TIEMPO Y HACE LESIONAR


ESTRUCTURAS VECINAS COMO NERVIOS Y VENAS.

• SITIOS IMPORTANTES DE HEMORRAGIA OCULTA:

• CAVIDAD TORACICA Y ABDOMINAL.

• ALREDEDOR DE UNA FRACTURA DE HUESO LARGO IMPORTANTE Fémur


sangra de 750 a 1000ml

• ESPACIO RETROPERITONEAL POR FX DE PELVIS.


• HACIA EL TORSO POR HERIDA PENETRANTE.

• PELIGROS LATENTES:

• ANCIANOS

• NIÑOS

• ATLETAS

Los atletas y las mujeres embarazadas responden tardíamente a los efectos de


las hemorragias.

REVISION PRIMARIA:
D.- DEFICIT NEUROLOGICO

• NIVEL DE CONCIENCIA

• TAMAÑO Y REACCION PUPILAR

• SEGUIR LA NEMOTECNICA :AVDI

• A= ALERTA

• V= RESPUESTA A ESTIMULOS VERBALES

• D= RESPUESTA A ESTIMULOS DOLOROSOS

• I= INCONCIENTE.

• LA ESCALA DE GLASGOW TAMBIEN PUEDE USARSE PERO EN LA REVISION


SECUNDARIA.

• ES IMPORTANTE LA REEVALUACION PARA ESTABLECER LAS


COMPARACIONES.

ALERTA CON LA PRESENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS

REVISION PRIMARIA: E.- EXPOSICION-CONTROL AMBIENTAL

1. DESVESTIRLO COMPLETAMENTE CORTANDO LA ROPA.

2. EVALUARLO COMPLETAMENTE

3. CUBRILO CON COBERTORES TIBIOS O DISPOSITIVOS EXTERNOS PARA


CALEFACCION EVITANDO LA HIPOTERMIA.
(Hipotermia preventiva para lesión cerebral: cubre al paciente en hielo) una
dra lo invento es lo que dijo.

4. LO MAS IMPORTANTE ES LA TEMPERATURA DEL PACIENTE Y NO LA


COMODIDAD DEL EQUIPO QUE PROVEE LA ATENCION MEDICA

RESUCITACION

• PARA MAXIMIZAR LA SOBREVIDA DEL PACIENTE ES ESENCIAL REALIZAR


UNA RESUCITACION AGRESIVA Y, EN CUANTO SE IDENTIFICAN, TRATAR LAS
LESIONES QUE AMENAZAN LA VIDA.

RESUCITACION
A.- VIA AEREA

• ASEGURAR VIA AEREA PERMEABLE.

• TRACCION DEL MENTON

• ELEVACION DE LA MANDIBULA

• CANULA NASOFARIENGEA

• CANULA OROFARINGEA (Canula en T cuando va a llegar a la traquea se le da la


vuelta)

• VIA AEREA DEFINITIVA = INTUBACION ORO O NASOTRAQUEAL.

Tercera clase: Triage


 Mejor oportunidad de ofrecer la mejor atención y recursos al mayor número de
afectados.

 Triage: Francés (triere). Escoger

Triage en escena:

ACSCOT (American College of Surgeons Committee on trauma).

En eventos Masivos y Desastres:


3 fases:

 Triage.

 Evacuación

Manejo Médico Definitivo.

Historia:

 Guerras Napoleónicas: Barón Dominique Jean Larrey (1766-1842), cirujano de


Napoleón.

 Sistema de atención a los soldados independiente al rango.

 Los más urgentes se atienden primero.

 Retirar a los soldados del campo de batalla.

 Iniciar atención antes de llegar a Hospitales, antes los soldados permanecían


en el campo hasta que terminara la batalla.

 Retirar a los soldados del campo de batalla.

 Iniciar atención antes de llegar a hospítales (antes permanecian en el campo


hasta el fin de la batalla).

1846; John Wilson

 Medidas iniciales a las lesiones más graves

 Manejo diferido de las menos graves

 Primera Guerra Mundial...

Tiempo de Atención: 12 a 18 hrs

En la I Guerra Mundial, el equipo del Dr. Letterman fue motorizado. La


mortalidad por demora en la atención bajó del 50%. En la Guerra Civil
Española bajó un 10%; pero el entrenamiento del personal no cambió

Segunda Guerra Mundial...

MASH

Tiempo de Atención: menor a 12 hrs


 Los tiempos de respuesta mejoran disminuyendo mortalidad por demora en
atención al 5%

 Se inicia la atención en escena de médicos de campo y hospitales móviles de


campaña (M.A.S.H.)

 Torniquete, morfina y sulfa esparcida en la herida

 Guerra de Korea...

 EVACUACIÓN AEROMÉDICA

 En 1951 se utilizan los helicópteros para la evacuación de víctimas

 Para 1953, 17.000 heridos fueron evacuados.

 Disminución de mortalidad por demora de atención en un 2%

(Aereo-Ambulancia, Todos los balones deben estar cn agua, porque el aire


aumenta el volumen de todo a medida que va subiendo la atmosfera aumenta
el volumen dos veces por cada atmosfera.

 Guerra de Vietnan... Tiempo de Atención: 2 hrs

 Se consolida experiencia aplicada al nuevo conflicto.

 Uso de helicóptero UH-1 con capacidad de 6 pacientes en camilla o 9


ambulatorios más equipo médico de manejo inicial durante el traslado.

 Los tiempos promedio de traslado eran de 30 a 60 minutos.

 Triage Rápido

 BLS en Escena

 Transporte Aéreo

Filosofía del Triage:

CATEGORIAS CONCEPTUALES

 Triage Diário (Se atienden los mas enfermos, pero todos se atienden)

 Triage de Incidentes
 Triage en Desastres

 Triage Táctico – Militar

Triage en Condiciones especiales

Triage Diario

 De rutina en Servicios de Emergencia de Hospitales.

 Varía de Hospital a Hospital.

 Objetivo: identificar a los más enfermos para atenderlos primero.

 Todos se atienden.

Triage de Incidentes:

 Mayor demanda en la atención y recursos limitados.

 No sobrepasa la capacidad de respuesta.

 No se activa el Plan de Desastres.

Triage en Desastes:

 Recursos locales limitados.

 Objetivo: Dar lo mejor a la mayor cantidad de víctimas.

 Atender 1° víctimas graves con posibilidad de sobrevida, las menos graves


deben esperar.

 2° Priorizar transporte y tratamiento.

Triage Táctico-Militar

 Perspectiva orientada a la misión.

 El objetivo de la misión está antes que el objetivo médico ya que si esta falla
puede traer resultados contrarios para todo el personal.
 Triage en Condiciones especiales: (Cursos)

 Bombas.

 Armas de destrucción masiva.

 MATPEL, radiación, tóxicos.

 Descontaminación.

 Equipo de avanzada

Niveles de Triage:

OBJETIVOS:

 Revisar prioridad.

 Estabilizar lesionados.

 Brindar tratamiento prehospitalario.

 Trasladar lesionados.

 Hacer registro colectivo

C. A. C. H

Referencia Interhospitalaria:

Eslabón I: Triage 1° Zona de impacto.

El equipo identifica a los lesionados.

Eslabón II: Triage 2°: Clasificacion

Negro: Muerto

Verde: lesiones leves

Amarillo: lesión potencialmente grave

Rojo: lesión grave

Blanco: No tiene nada


Eslabón III Triaje 3: Traslado del hospital de campaña al hospital definitivo:

Cadena Soporte:
Triage START:

Simple Triage And Rapid Treatment .

 Diseñado en la Universidad de Hope USA.

 Tiempo Utilizado: 12-15 seg. por Víctima, no mayor 60 seg.

 Basado en tres observaciones: Respiración, Circulación y Estado de Conciencia.

 Aplicable por cualquier persona entrenada.


Este

Este es el traje que nos colocamos.


Lesionados Moribundos:

 Paro cardiorespiratorio no presenciado.

 Lesiones que impidan medidas de reanimación.

 Quemaduras mayores (>60%, 2° y 3°).

 Lesiones cerebrales con salida de masa encefálica.

 TEC con coma profundo (Glasgow de 3).

 Lesiones de columna con signos de sección medular alta.

Medidas Terapéuticas:

 Evitar factores agravantes.

 Aliviar el dolor.

 Hidratar, sonda vesical.


 Apoyo psicológico

Lesionados Críticos Recuperables

 Problemas respiratorios en general.

 Heridas en tórax con dificultad respiratoria.

 Heridas en cara o maxilo faciales.

 Lesión cervical medular incompleta.

 Trabajo de parto con sangrado vaginal abundante.

 TEC Grado III – Glasgow de 4 a 8.

Medidas Terapéuticas:

 Mantener permeabilidad y volumen sanguíneo.

 Racionalizar recursos hospitalarios.


Lesionados Críticos Diferibles:

 Dolor torácico y arritmias sin compromiso hemodinámico.

 Pérdida de conciencia sin compromiso respiratorio.

 Crisis convulsivas (Estados post-íctales).

 TEC Grado II – Glasgow de 9 a 14.

 Fracturas mayores sin shock.

 Otras lesiones sin shock.

 Quemaduras 10-20% SCQ y 2° .

 Quemaduras <20% SCQ y 3°.

 Trauma raquimedular dorsal.

 Ingesta de tóxicos.

Lesionados No Críticos :

 Heridas de piel y tejidos blandos.

 Fracturas cerradas no proximales.

 Quemaduras de 1° cualquier extensión.

 Quemaduras de 2° < 10%.

 Quemaduras de 3° < 2%.

 Lesión en columna lumbar.


Triage Short:

 Se analizaron evidencias fisiológicas de gravedad.

 Se adecuó simplificar el primer triage.

 Utilizado por personal no sanitario en el sitio del desastre.

 Reduce tiempos.

 Aprovecha el habla como signo clínico

Esto es lo hay que hacer

Si es lo contrario de eso esta grave.

También podría gustarte