Está en la página 1de 22

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Colegio Universitario “Francisco de Miranda”

Materia. Contabilidad I

Profesor Antonio Lugo

INTEGRANTES

Gutierrez Yazmin C.I: 19.838.855

Peraza Visleidy C.I: 26.194.245

Poche Heiver C.I: 19.507.934

Roman Carlos C.I:

Urbina Joalbert C.I: 27.127.246

1
INTRODUCCIÓN

El contenido que se estudiara a continuación, capacitara a los estudiantes de


Contaduría en el Colegio Universitario Francisco de Miranda, sección C06-102,
trayecto I, Contabilidad I modulo I, a tener un amplio conocimiento sobre los temas
básicos y principales de la contabilidad, persona natural, contabilidad administrativa,
conocer un poco sobre la naturaleza de las cuentas y el amplio papel que desempeña
entender su clasificación.

Es entonces, donde se indicará la importancia de la contabilidad, tanto


administrativa como financiera y su diferencia, como también el papel del contador
ya que dentro de la jerarquización moderna, el contador ocupa uno de los puestos
preferenciales, ya que su misión no solo consiste en registrar operaciones, sino
también en clasificarlas, resumirlas y analízalas, para la preparación de informes
establecidos en el código de comercio venezolano, rigiéndose desde el articulo 32 al
44 que se presentaran más adelante.

Teniendo como base el libro del Profesor. A. Redondo, se tomaran temas de


mucha importancia a nivel superior, como la relación de la contabilidad con otras
ciencias, como lo son la estadística, la ingeniería, la administración, derecho y
economía, puesto que sin la contabilidad en esta última ciencia, sería un poco más
difícil determinar las riquezas, bienes y servicios indispensables para satisfacer las
necesidades humanas y lograr los objetivos establecidos.

2
INDICE

Persona natural…………………………………………………………………...04pág

Resumen de la Historia de la Contabilidad………………………………………04pág

La Contabilidad y su Finalidad…………………………………………………..05pág

Importancia de la Contabilidad………………………………………………..…06pág

Relación de la Contabilidad con otras disciplinas (Derecho)………...………….06pág

Relación de la Contabilidad con La Economía e Ingeniería…………………….07pág

Relación de la Contabilidad con La Estadística y la Administración………..…..07pág

Contabilidad Administrativa y Financiera…...…………………………………..08pág

Disposiciones del Código de Comercio con la Contabilidad, art 32 y 33….……08pág

Disposiciones del Código de Comercio con la Contabilidad, art 34 al 38….…...09pág

Disposiciones del Código de Comercio con la Contabilidad, art 39 al 44…...….10pág

Activos y cuentas que lo integran………………………………………………..11pág

Pasivos y cuentas que lo integran……………………………………………..…12pág

Capital y cuentas que lo integran...…………………………………………..…..13pág

Ingresos y cuentas que lo integran……………………………………………….14pág

Egresos y cuentas que lo integran………………………………………………..15pág

Cuentas y su naturaleza…………………………………………………………..15pág

Clasificación de las cuentas….............................................................................16pág

Capital y Superávit……………………………………………………...………..18pág

Reservas, asientos contables, Libros principales y Libros auxiliares……………19pág

Libro Diario, Libro Mayor y Libro de Inventario…………………..…………...20pág

Conclusión…………………………………………….…………………….…...21pág

Bibliografía……………………………………………………...……………….22pág

3
PERSONA NATURAL

La persona natural o física son todos los ente de la especie humana, que sólo
por el hecho de existir las caracteriza el derecho desde el punto de vista jurídico, que
tienen como atributo que son domicilio, nacionalidad, etc. Estas personas poseen
un patrimonio personal que no se puede separar de su dueño y puede contraer
nuevas obligaciones o derechos que pueden ser transferido entre unos y otros, pero
el patrimonio continuará vinculado indefinidamente a el individuo mientras persiste
el patrimonio que es el único que las personas nunca pierden sea cual sea.

RESUMEN HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

La historia de la contabilidad comprende actualmente no sólo el estudio de


la evolución de las técnicas contables, sino también el de la organización y las
técnicas de gestión y control empresarial, que forman un todo con la organización
contable instrumentada, así como el de las operaciones reflejadas en
los registros de cuentas.
Dentro de este ámbito, la historia de la contabilidad no descuida lógicamente
el estudio del pensamiento y la enseñanza contables, ni el de la formación de la
profesión contable y el establecimiento de grupos corporativos profesionales, o
el análisis de la legislación y disposiciones que regulan la actividad contable.
La contabilidad se remonta a través de los tiempos entonces decimos que su
estudio se rige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a conocer
los diversos ámbitos de la información de las unidades de producción o empresas.
La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad.
En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer
la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia
de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba,
cazaba, elaboraba, consumía y poseía, bienes que almacenaba, bienes que prestaba o
enajenaba, bienes que daba en administración, etc.
La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se
ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no

4
bastaba para guardar la información requerida. Se puede afirmar que en la búsqueda
del origen de la contabilidad muchas investigaciones han revelado que los inicios de
esta se han encontrado en la prehistoria hallándose vestigios de ello alrededor de 8000
a.c.
Además se ha demostrado, a través de diversos historiadores que la
contabilidad ha ido evolucionando en las diferentes etapas del mundo,
perfeccionándose cada vez más en sus métodos y técnicas los cuales ayudaron a su
mejoramiento y difusión en el mundo.
LA CONTABILIDAD

La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir


las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por
consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse
sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos
datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de
cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros.
De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.

FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD

La principal finalidad de la Contabilidad es suministrar, en momentos precisos o


determinados, información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones
realizadas por un ente privado o público. Para obtener esta finalidad, la contabilidad:

1. REGISTRA, en base a sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la


diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.
2. CLASIFICA, las operaciones registradas, como un medio para obtener su fin.
3. RESUME, la información obtenida, resaltando los hechos más importantes
ocurridos en el patrimonio.
4. INTERPRETA, los resúmenes con objetos de proporcionar información
razonada.

5
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Puede decirse que no hay dudas sobre la importancia de la Contabilidad pues está
más que demostrado, especialmente en las grandes instituciones comerciales e
industriales (al igual que en las públicas), las cuales están absolutamente convencidas
que para obtener un mayor rendimiento, productividad y aprovechamiento de su
patrimonio es imprescindible la información contable.

RELACION DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS

La contabilidad, para suministrar esas informaciones razonadas, se relaciona con


diversas disciplinas del saber humano. Las más importantes son:

a) DERECHO.-

En algunos de sus artículos regula, específicamente, la obligatoriedad de los libros


de Contabilidad, algunos de los requisitos y formalidades que deben cumplir éstos, lo
mismo que algunas disposiciones relacionadas con la formación de Balances de las
sociedades comerciales, etc.

 Derecho Civil: Regula la propiedad de los bienes, formas de adquirirlos,


contratos de compra y venta, disposiciones sobre hipotecas, préstamos a
interés, etc.
 Derecho Laboral: Es de suma importancia para la Contabilidad algunos de
los artículos relacionados con las prestaciones sociales y participación en los
beneficios de las empresas por parte de sus empleados.
 Derecho Tributario: El moderno Derecho Tributario ha establecido unas
series de normas relacionadas, específicamente, con la metodología contable
al exigirla adaptarse a ciertas normas y requisitos en cuanto a comprobantes y
libros de contabilidad obligatorios para su declaración de rentas.

6
b) ECONOMIA.-

Constituyendo el principal objeto de la economía, el estudio de la riqueza para


satisfacer las necesidades humanas y siendo uno de los objetos de la contabilidad la
de registrar los costos de producción y valoración de esas riquezas, es fácil de
comprender la íntima relación entre la Economía y la Contabilidad.

c) INGENIERIA.-

En su rama de ingeniería industrial, tiene una relación directa con la


Contabilidad, al controlar esta los costos de producción y el proceso fabril, en el cual
influye de una manera directa la determinación del costo y depreciación de los
equipos industriales de producción.

d) ESTADISTICA.-

Aunque la contabilidad actúa con datos precisos y aspira a la exactitud


matemática y la estadística trabaja con aproximaciones, tendencias o estimaciones,
en algunas ocasiones, la contabilidad, recurre a la estadística para analizar algunos
fenómenos emanados de hechos individuales con el fin de obtener conclusiones
generales.

e) ADMINISTRACION.-

La administración, para ser dinámica y eficiente, precisará de la ayuda de la


Contabilidad pues siendo la base primordial de la primera crear riquezas, tanto
materiales como inmateriales, necesitará de informaciones razonadas relacionadas
con su gestión con objeto de tomar sus futuras decisiones en forma técnica, razonada
y eficiente.

7
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

Es la división de la contabilidad que, a partir de informes internos acertados


técnicamente, entrega información a la administración para que ésta, a través de sus
funciones de planeación, dirección, organización y control, tome las decisiones
estratégicas que la organización requiere para alcanzar sus objetivos. Esta
contabilidad tiene una sola base: la utilidad de su información. También es llamada
contabilidad gerencial o contabilidad de gestión y, junto a la contabilidad financiera y
a la contabilidad de costos, conforma lo que se conoce como la estructura contable de
la organización.

CONTABILIDAD FINANCIERA

Contabilidad financiera es la rama de la contabilidad que se encarga de


recolectar, clasificar, registrar, resumir e informar sobre las operaciones valorables en
dinero realizadas por un ente económico. Su función principal es llevar en forma
histórica la vida económica de una empresa. También se conoce como contabilidad
externa o general.

DISPOSICIONES DEL CODIGO DE COMERCIO SOBRE LA


CONTABILIDAD GACETA OFICIAL DEL 21 DE DICIEMBRE DE 1955

Artículo 32: "Todo comerciante debe llevar en


idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente,
el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos
los libros auxiliares que estimara conveniente para el mayor orden y claridad de
sus operaciones."

Artículo 33: “El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin
que hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los
lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde
no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota
de los que éste tuviere, fechada y firmada por el Juez y su Secretario o por el
Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina."

8
Artículo 34: "En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que
haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el
acreedor y quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán
mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este
caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar tales operaciones,
día por día.
No obstante, los comerciantes por menor, es decir, los que habitualmente sólo
vendan al detal, directamente al consumidor, cumplirán con la obligación que impone
este artículo con sólo asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas
al contado, y detalladamente las que hicieran a crédito, y los pagos y cobros con
motivo de éstas."

Artículo 35: "Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año,


hará en el libro de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto
muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a
su comercio.
El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas;
ésta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas
sufridas. Se hará mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de cualesquiera
otras obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con anotación de la
respectiva contrapartida.
Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento
de comercio que se hallen presentes en su formación."

Artículo 36:"Se prohíbe a los comerciantes:


1. Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.
2. Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
3. Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras.
4. Borrar los asientos o partes de ellos.
5. Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de los
libros."

Artículo 37: "Los errores y omisiones que se cometieron al formar un asiento


se salvarán en otro distinto, en la fecha en que se notare la falta."

Artículo 38: "Los libros llevados con arreglo a los artículos anteriores podrán
hacer prueba entre comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra persona que
no fuere comerciante, los asientos de los libros solo harán fe contra su dueño; pero la
otra parte no podrá aceptar lo favorable sin admitir también lo adverso que ellos
contengan."

9
Artículo 39: "Para que los libros auxiliares de contabilidad, llevados por los
comerciantes, puedan ser aprovechados en juicio por estos, han de reunir todos los
requisitos que se prescriben con respecto de los libros necesarios."

Artículo 40: "No se podrá hacer pesquisa de oficio por tribunal ni autoridad
alguna. Para inquirir si los comerciantes llevan o no libros, o si estos están o no
arreglados a las prescripciones de este código."

Artículo 41:"Tampoco podrá acordarse de oficio ni a instancia de parte, la


manifestación y examen general de los libros de comercio, sino en los casos de
sucesión universal, comunidad de bienes. Liquidación de sociedad legal o
convencional y quiebra o atraso."

Artículo 42: "En el curso de una causa podrá el Juez ordenar, aun de oficio, la
presentación de los libros de comercio, solo para el examen y compulsa de lo que
tenga relación con la cuestión que se ventila, lo cual deberá designarse previa y
determinadamente; pero no podrá obligarse a un comerciante a trasladar sus libros
fuera de su oficina mercantil, pudiendo someterse el examen o compulsa, a un Juez
donde se llevaran los libros."
.

Artículo 43: "Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que constare
de los libros de su contendor, y este se niega a exhibirlos sin causa suficiente a juicio
tribunal de comercio, el tribunal podrá deferir el juramento a la otra parte, o decidir la
controversia por lo que resulte de los libros de este si fuera comerciante y aquellos
estuvieran llevados en debida forma."

Artículo 44: "Los libros y sus comprobantes deben ser conservados durante
Diez Años, a partir del último asiento de cada libro.
La correspondencia recibida y las copias de las cartas remitidas, serán
clasificadas y conservadas durante diez años."

10
ACTIVOS Y CUENTAS QUE LO INTEGRAN

Presenta todos los bienes y derechos que son propiedad del negocio.

1.- Caja: Representa dinero en efectivo; se considera como efectivo los billetes del
banco, monedas, cheques recibidos, giros bancarios, postales, telégrafos, etc.

2.- Bancos: Representa el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en las
distintas instituciones bancarias.

3.- Mercancías: Es todo aquello que se hace objeto de compra o venta.

4.- Documentos por cobrar: Los documentos por cobrar son títulos de crédito a favor
del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.

5.- Deudores diversos: Son personas que deben al negocio por un concepto distinto de
la venta de mercancías.

6.-Terrenos: Son los espacios de tierra que pertenecen al comerciante.

7.- Edificios: Representan las casas que son propiedad del comerciante.

8.- Mobiliario o equipo de oficina: Se considera como mobiliario o equipo de oficina


los escritorios, sillas, libreros, mostradores, básculas, vitrinas, máquinas de oficina,
etc.

9.- Equipo de entrega o de reparto: Son todo los vehículos de transporte que se
utilizan en el reparto de las mercancías, tales como camiones, camionetas, bicicletas,
motocicletas, etc.

10.- Maquinaria: Representa el conjunto de máquinas de las que se sirven las


industrias para realizar su producción.

11.- Papelería y útiles: Son los materiales útiles que se emplean en labores de la
empresa, siendo los principales el papel tamaño carta u oficio, papel carbón, bloques
de remisiones, talonarios de factura o recibos, libros, registros, tarjetas, lápices,
borradores, tintas, secantes, etc.

11
12.- Propaganda o publicidad: Son los medios por los cuales se da a conocer al
público determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona,
produce o vende. Los medios más conocidos son los folletos, prospectos, volante,
anuncios en diarios, radiodifusoras y otros vehículos de divulgación.

13.- Primas de seguros: Son los pagos que hace el comerciante a las compañías
aseguradoras, por los cuales adquieren bienes de su negocio contra incendios, robos y
accidentes.

14.- Clientes: Son personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a
crédito, y a quienes no se exige especial garantía documental.

15.- Depósitos de garantía: Contratos mediante los cuales se amparan las cantidades
que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que el negocio va a
disfrutar.

PASIVOS Y CUENTAS QUE LO INTEGRAN

Representa las deudas y obligaciones a cargo del negocio.

1.- Proveedores: Son las personas o casa comerciales a quienes debemos por haberles
comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.

2.- Documentos por pagar: Son títulos de crédito a cargo del negocio, tales como
letras de cambio, pagares, etc.

3.- Acreedores diversos: Son las personas a quienes debamos por un concepto distinto
de la compra de mercancía.

4.- Acreedores hipotecarios o cuentas por pagar: Son los contratos que tienen como
garantía bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son
bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente.

5.- Intereses cobrados por anticipado: Son los intereses que aún no estando vencidos,
se hayan cobrado anticipadamente.

12
6.- Rentas cobradas por anticipado: Son el importe de una o varias rentas mensuales,
semestrales o anuales, que aun no estando vencidas, se hayan cobrado
anticipadamente.

7.- Intereses bancarios por pagar: es el dinero que se obtiene o se paga por la cesión
temporal de un capital.

8.- Impuestos por pagar: El impuesto es la prestación de dinero que establece el


Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y
morales para cubrir el gasto público y sin que haya para ellas contraprestación o
beneficio especial, directo e inmediato.

9.- Obligaciones financieras Representa el valor de los préstamos que la empresa ha


recibido de entidades financieras

10.- Utilidades empleados no reclamadas

11.- Depósitos recibidos en garantía

12.-Pagares: Es un documento contable que contiene la promesa incondicional de


Una persona denominada suscriptora, de que pagará a una segunda persona
llamada beneficiario o tenedor, una suma determinada de dinero en un determinado
plazo de tiempo.

13.- Empréstitos: Es la deuda que asume la entidad, está representada por un valor
cuya propiedad puede ser transmitida libremente.

14.-Gastos por pagar

15.-Apartados: Pueden ser apartados de prestaciones sociales, litigios pendientes y


apartados para indemnizaciones.

CAPITAL Y CUENTAS QUE LO INTEGRAN

Capital: es la suma de todos los bienes, valores y recursos movilizados para la


constitución y puesta en marcha de una empresa. Cantidad invertida por los
propietarios, socios o accionistas en una empresa. Este capital social forma parte del
patrimonio de la empresa.

13
1.- Bienes de Capital: son aquellos bienes destinados a la producción de bienes de
consumo.

2.- Capital Circulante o Capital de Trabajo: es aquel que se invierte en la


producción de bienes y servicios, y debe ser repuesto constantemente. Incluye al
capital variable.

3.- Capital Fijo: es aquel que tiene un desgaste a largo plazo y no se agota en la
producción de bienes y servicios.

4.- Capital Variable: es aquel que se intercambia por una labor o trabajo, es decir, el
capital invertido en sueldos y salarios que se pagan a los trabajadores.

5.-Capital Constante: es la inversión en materias primas y maquinarias que se usan


en la producción de bienes y servicios. Incluye al capital fijo.

INGRESOS Y CUENTAS QUE LO INTEGRAN

Comprende los valores recibidos y/o causados como resultado de las


actividades desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de
bienes o servicios, así como los dividendos, participaciones y demás ingresos por
concepto de intermediación financiera, siempre y cuando se identifique con el objeto
social principal del ente económico.

1.- Ingresos por intereses ganados.

2.- Ingresos por servicios prestados.

3.- Ingresos por alquiler

4.- Ingresos por ventas de productos

5.- Ingresos por servicios diversos

6.- Ingresos de créditos

14
EGRESOS Y CUENTAS QUE LO INTEGRAN

Todas las salidas de dinero forman parte de un gasto y se denominan egresos.

1.- Gastos por administración

2.- Gastos de ventas.

3.- Comisión en venta.

4.- Viáticos.

5.- Gastos de publicidad.

6.- Sueldo a personal de oficina.

7.- Gastos por intereses financieros.

8.- Gastos misceláneos.

9.-Perdida en venta de activo fijo .

10.-Gastos de seguro.

CUENTAS

Representa la unidad básica de la contabilidad. Tiene, como principal objeto


controlar las operaciones realizadas por el titular de la misma.

Siendo la cuenta la unidad básica de la contabilidad, para comprender esta


(contabilidad), es preciso que antes, como mínimo se tenga en cuenta lo que es la idea
de la composición y técnica de aquella (cuenta).

NATURALEZA DE LAS CUENTAS

Cuentas Deudoras: cuando siendo de Patrimonio se refieren a un activo o


siendo de Gestión se refieren a un gasto.

Cuentas acreedoras: cuando siendo de Patrimonio se refieren a un pasivo o


se refieren a un ingreso.

15
CLASIFICACION DE LAS CUENTAS

Las cuentas se pueden clasificar, en diversas formas, por ejemplo: atendiendo


a su significado económico – financiero, por su fin o movimiento funcional, por su
naturaleza, etc. A continuación se clasificaran de acuerdo con el papel que
desempeñan en contabilidad. De esta forma tendremos:

a) Reales o de valores: Representan bienes derechos u obligaciones de la


empresa, determinando su patrimonio.

Las cuentas de valores activos, representan los bienes de la empresa y como


tales figuran en el activo. Pueden controlar bienes materiales tangibles: mercancías,
edificios, terrenos, equipos, caja, etc. Bienes intangibles: Patentes, Concesiones, etc.
Créditos a favor de la empresa: Cuentas por cobrar, efectos por cobrar, etc. Estas
cuentas para figurar en el activo deben tener saldo deudor.

Las cuentas de valores pasivos, representan las obligaciones contraídas por la


empresa, y como tales figuran en el pasivo, Ejemplos: Hipotecas por pagar, efectos
por pagar, emisión empréstitos, impuestos por pagar, etc. Para figurar en el pasivo
deber tener saldo acreedor.

b) Cuentas de valuación: Valuación es la acción o efecto de valuar, dar


valor a una cosa. La contabilidad proporciona valores contables. Lo ideal
sería que los valores contables fuesen iguales a los valores reales, con lo
cual la información contables mostraría la situación real de un ente en una
fecha determinada pero esto está en contraposición con el principio
contable del de bienes, servicios o cualquier otro factor de producción y
ese mismo costo deberá ser la base para su valuación mientras no se
vendan, consuman o de alguna otra forma pasen a poder de otra entidad
diferente a la que los adquirido.

16
c) Cuentas transitorias: estas cuentas las emplearemos para reflejar
operaciones que, debido a contratos o situaciones eventuales, nos impiden
efectuar cargos o abonos a las cuentas correspondientes que reflejarían la
operación comercial efectuada. En caso de que falte o sobre dinero en
caja; hasta que aparezca la persona que recibió o entrego el dinero,
abriremos una cuenta transitoria: diferencia en caja. Al conocer quien
recibió o entrego el dinero, cargaremos o abonaremos a esta persona y
anularemos la cuenta transitoria (diferencias en caja). Existen diversas
cuentas transitorias, tales como: Mercancías en tránsito, reclamaciones
pendientes; partidas en suspenso, etc.

d) Cuentas de orden: Las cuentas de orden son aquellas que controlan


operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos u
obligaciones de un ente. Las operaciones comerciales casi siempre ateran,
transforman o modifican los bienes, derechos y obligaciones que
representan al patrimonio de la empresa.

e) Nominales o de resultados: se emplea para registrar todos los egresos e


ingresos (pérdidas o ganancias) de la empresas y determinar las
disminuciones (perdidas) o los aumentos (ganancias) del patrimonio. La
cuenta principal a la cual se traspasan, al cierre del ejercicio, todas las
cuentas de resultados o nominales de denominan ganancias y pérdidas.

f) Cuentas de patrimonio: representan el conjunto de bienes que posee una


persona y ese es también su significado contable. Está conformado por
tres grupos de cuentas:

17
1.- CAPITAL

Bienes de Capital: son aquellos bienes destinados a la producción de bienes de


consumo.

Capital Circulante o Capital de Trabajo: es aquel que se invierte en la producción


de bienes y servicios, y debe ser repuesto constantemente. Incluye al capital variable.

Capital Fijo: es aquel que tiene un desgaste a largo plazo y no se agota en la


producción de bienes y servicios.

Capital Variable: es aquel que se intercambia por una labor o trabajo, es decir, el
capital invertido en sueldos y salarios que se pagan a los trabajadores.

Capital Constante: es la inversión en materias primas y maquinarias que se usan en


la producción de bienes y servicios. Incluye al capital fijo.

Capital Líquido: saldo resultante de la diferencia entre el activo y el pasivo.

Capital Público: son todos los bienes, valores y recursos que pertenecen al Estado.

Capital Privado: son todos los bienes, valores y recursos que pertenecen a una
persona natural o empresa privada.

Capital Inmaterial: no se muestra como algo físico, un ejemplo de capital inmaterial


es el capital humano, que aumenta con la educación o capacitación del personal.

Capital a Corto Plazo: son las operaciones con activos y pasivos financieros, en la
cual se espera obtener un beneficio o renta en un periodo menor a un año.

2.-SUPERAVIT

Representa ganancias obtenidas a las cuales no se le han asignado, por el


momento, ningún fin determinado.
El superávit, lo podemos dividir en dos grandes grupos:

a) Superávit GANADO OPERACIONAL. Proviene de ganancias relacionadas


con operaciones normales de la empresa.
b) Superávit de CAPITAL. Proviene de ganancias relacionadas de operaciones
extraordinarias de la empresa.

18
3.-RESERVAS

Reservas Legales: las reservas representan las utilidades retenidas para el


fortalecimiento económico de la empresa. Las reservas legales son establecidas por el
estado, donde si obtienen utilidades, deberán apartar una determinada cantidad de
esas ganancias para la creación de una reserva, es decir, se prohíbe el reparto total de
esas utilidades.

Reservas Estatutarias: están regidas por los estatutos de la compañía.

Reservas Voluntarias: los accionistas por voluntad propia, pueden apartar una
parte de las ganancias para reservas con distintos fines

ASIENTOS CONTABLES

Los asientos contables son todos aquellos registros que se realizan en los
libros de contabilidad.

Los asientos pueden ser simples o compuestos:

Simples: Es cuando intervienen dos cuentas, una deudora y una acreedora.

Compuestos: Es donde interviene una cuenta deudora y varias acreedoras o


viceversa.

LIBROS PRINCIPALES

Se da el nombre de "libros principales", a aquellos que la ley les obliga a


llevar, como son: los libros Diario y Mayor y el de Inventarios y Balances.

LIBROS AUXILIARES

Los libros auxiliares son los libros donde se registran en forma analítica y
detallada los valores y la información registrada en libros principales. Existe la
obligación de llevarlos ya que estos deben servir de soporte para conocer las
transacciones individuales. Su número es ilimitado de acuerdo a las necesidades de cada
ente económico, de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar, de manera
que permitan el completo entendimiento de los libros obligatorios de contabilidad.

19
LIBRO DIARIO

Es el libro en el cual se registran todos los ingresos y egresos efectuados por


la cooperativa, en el orden que se vaya realizando durante su periodo (compra,
ventas, pagos, cobros, gastos etc.) este libro consta de DOS columnas: la del Debe y
la del Haber. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro
debidamente autorizado.

LIBRO MAYOR

Es aquel que tiene como finalidad trasladar los valores tanto deudores como
acreedores, que han sido previamente registrados en al Libro Diario para
posteriormente saber cuál es el saldo de cada una de las cuentas.
El libro mayor presenta una página para cada cuenta. Las páginas se dividen en cinco
columnas: Fecha, Concepto, Debe, Haber y Saldo.

LIBRO DE INVENTARIO

Es un libro principal, legalizado a foliación simple donde se registran todas las


partidas (Cuentas) del Activo y Pasivo, y al final se realiza el Balance de Inventario.
El libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de
la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los
balances de comprobación. Se transcribirán también el inventario de cierre de
ejercicio y las cuentas anuales.

Los Inventarios estarán compuestos por un listado que comprenda las


diferentes partidas que forman el Patrimonio de la empresa, así como una valoración
de las mismas.

20
CONCLUSION

Según lo estudiado anteriormente, es de comprender que la contabilidad no es


más que un sistema de control de gastos e ingresos, con un fin único que es
determinar la situación financiera, bien sean pérdidas o ganancias de una empresa o
entidad. Es de mucha importancia a nivel económico ya que nos permite tener bajo
informes y reglamentos dichos movimientos económicos listos para la toma de una
decisión.

Teniendo relación con la contabilidad comercial, los principales registros


contables, se basan en transacciones comerciales, las cuales se refieren a los tratados
o negocios para el intercambio de valores entre un mínimo de dos unidades
económicas, pero siendo el objeto de la contabilidad, el informar sobre todas las
operaciones que afectan el patrimonio, deberá, así mismo, registrar cualquier
fenómeno relacionado con este, aunque no conlleve las características de la
transacción comercial.

Cabe destacar, que la violación de los artículos establecidos en el código e


comercio en la gaceta oficial del 21 de diciembre de 1955, traerá como consecuencia
sanciones emitidas por el organismo correspondiente al contador en el ejercicio,
siendo este quien certifique datos falsos en estados financieros.

21
BIBLIOGRAFIA

 Grupo Milenio 2016. “Contabilidad administrativa”. Milenio.com, México


desde 1998.
http://www.milenio.com/firmas/universidad_politecnica_de_tulancingo/Conta
bilidad-Administrativa-herramienta-negocios_18_866493423.html
(Consulta 20 de enero 2017)

 Amarantta Dutti. “Las obligaciones del comerciantes en Venezuela”


Monografias.com, Maracaibo enero de 2013.
http://www.monografias.com/trabajos100/obligacionesdelcomerciante/obligac
iones-del-comerciante2.shtml (Consulta 1 de febrero de 2017)

 A. Redondo, 1992 “Curso práctico de contabilidad general y superior”.


Caracas Venezuela Editado por El Centro Contable Venezolano.

22

También podría gustarte