Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Colegio Universitario “Francisco de Miranda”

Cátedra: Proyecto I (Modulo I)

Sección: C06:102

Profesor: Wilfo Hernández

El Estructuralismo

Integrantes:

Yazmin Gutiérrez C.I: V.19.838.855

Heiver Poche C.I: V.19.507.934

A Carlos Román C.I: V.24.982.059

Joalbert Urbina C.I: V.27.127.246

Caracas, marzo de 2017


Índice

Introducción…………………………………………………………………………2

Estructuralismo…………...…………………………………………………………3

Principales Representantes del Estructuralismo………………………………...5

Características del Estructuralismo…………………………………………….….6

Tipos de Estructuralismo……………………………………………………………8

Reflexión Sistemática……………………………………………………………...9

Consideraciones Criticas………………………………………………………..11

Características Generales según Ferdinand de Saussure…………………………12

Ferdinand de Saussure……………………………………………………………….13

Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure…………………………14

Sincronía y Diacronía…………………………………………………………………15

Lengua y Habla……………………………………………………………………….15

Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas…………………………………………16


Teoría del Signo Lingüístico………………………………………………………….16
Postulados del signo lingüístico………………………………………………………16
Características fundamentales del signo lingüístico………………………………..16
Conclusión……………………………………………………………………………..17
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………18
Introducción

El presente trabajo de investigación tratará sobre “El estructuralismo”, tratado que surge
a partir del siglo XX por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure, es el nombre que
designa al sistema científico que se ocupa del estudio de los datos en el contexto al cual
pertenecen y además analiza las relaciones que se establecen entre los mismos. La
importancia que ostenta el estructuralismo es tal que resulta ser una de las opciones más
usadas para analizar la cultura, el lenguaje y hasta la sociedad de una comunidad
determinada, seguido de Ferdinand, surgieron otros lingüistas que quisieron extender el
estructuralismo y se enfocaron en sus propias expectativas, entre ellos fueron: Claude
Lévi-Strauss, Jacques Lacan y Louis Althusser.

Es un tema muy extenso, ya que se ha llevado en el transcurso de su creación en la lengua


española, enfocándose también en otras ramas como en la matemática, la psicología, la
antropología, entre otros.
Estructuralismo
Se habla de una teoría o método que los científicos con sus ciencias han denominado
como el estudio de las formas de entendimiento humano, entre la diversidad que hay
como la sociología, psicología, la antropología y más como una disposición de
un orden específico o que es parte importante de un todo. Es el sistema que han
encontrado entre los conceptos coherentes y cuya esencia más destacada es el estudio y
aplicación como la aceptación de un objeto o hechos.

En base teórico lingüístico se considera una relación de formas que funcionan


identificando, delimitando y clasificando como una unidad de la lengua como expresión.
Es decir, estudia el lenguaje, la cultura, la sociedad, las ciencias y análisis. Abarcando la
lingüística y la semiótica basadas en hechos, comparando la gramática y signos; siendo
el estructuralismo un nuevo comienzo de una forma de entender las cosas al inicio del
siglo XX, cuando Ferdinand de Saussure dictó su curso de Lingüística General en el año
de 1.916.

Esto provocó un nuevo cambio en percepción de los hechos del lenguaje, surgiendo de
una reacción de las investigaciones de la lengua y la gramática ofreciendo una variante
en los elementos dando la solidez y estructura deseada; teniendo una derivación de la
filosofía llegando así al pensamiento filosófico, que se definió con sus características
como la totalidad, poseyendo propiedades y la transformación por el equilibrio que da
pero siendo muy dinámico con la auto relación, ya que posee un sistema cerrado de
transformación, poseyendo el estructuralismo formas significantes entre los símbolos, las
señales, el lenguaje, la gramática, con el sistema de codificación dando paso a que los
sentidos enseñan, la forma de la comunicación y sus medios son modalidades de una
transmisión que condicionan, califican, reforman y refuerzan lo que ya se tiene en un
sentido aprendido, construyendo sociedades con las determinadas reglas que a su vez
producen los acondicionamientos como modelo de un rol determinado como lo que se es
bueno y malo, no son casuales que cumplen como parte de la estructura, llegando a una
resolución de lo investigativo que los sentidos pueden engañar y la comunicación no es
real, por esto se inician estas investigaciones para llegar a una relación productiva y ser
parte de una sociedad clara y real que avanza en el aprendizaje para la historia.

Esto da relevancia a los hechos en su totalidad que se componen de fenómenos


relacionados entre sí y a la vez interdependientes, pasando el humano de ser el sujeto en
la historia o de la cultura a ser el objeto de la misma, evaluando con las estrategias en las
investigaciones la correlación del comportamiento humano ya sea individual o colectivo.

Principales Representantes del Estructuralismo.

Claude Lévi-Strauss: Estudia el parentesco (en Mato Grosso y Amazonia) y


los mitos desde su relectura estructuralista del psicoanálisis de Freud y del marxismo
de Marx. Tanto la realidad del parentesco como la de los mitos son dobles. La
realidad latente (e inconsciente) del parentesco es la prohibición del incesto; la
función oculta positiva de esta regla aparentemente negativa es el intercambio extra
familiar, que es el que produce la sociedad, en la cual germina la cultura. Todos los
mitos son variantes de una misma estructura. Tanto la prohibición del incesto como
los mitos son universales. Como todo y sólo lo universal es natural, estamos ante dos
muestras de lo primigenio natural humano desconocido, o ante el inconsciente
estructural del espíritu humano, poseedor de un sistema categorial repetido en cada
persona (esta es la teoría metafísica del inconsciente trascendental).

Jacques Lacan: Estudia al yo desde su relectura estructuralista del psicoanálisis de


Freud. La realidad del yo como doble: el Yo (yo-consciente) y el yo (yo-
inconsciente). Tanto el Yo como el yo poseen lenguajes distintos y autónomos: el
lenguaje del Yo es socio-cultural, simbólico y aprendido, y consta de significantes y
significados (según explicó Saussure); el del yo, es universal, metafórico e innato, y
sólo contiene significantes (según explica Lacan). Cuando accedimos al lenguaje del
Yo (cuando aprendimos a hablar), nos integramos socialmente y reprimimos nuestro
lenguaje universal e innato, escindiendo el yo y formando el Yo y él yo. Nosotros
somos él yo, de ahí que por culpa del otro Yo, o, en el fondo, del impuesto lenguaje
simbólico, malvivamos alienados, a la búsqueda infructuosa de la identidad perdida.

Louis Althusser: Estudia al marxismo desde su relectura estructuralista de las obras


de Marx. La realidad del marxismo es doble: el marxismo ideológico (obra del joven
Marx, 1840-1845) y el marxismo científico (surgido del Marx maduro, 1846-1883).
Entre el ideológico y el científico se acusa una ruptura epistemológica. El ideológico
al fundamentarse en las filosofías de Hegel y Feuerbach es una teoría idealista,
historicista y humanista, casi una religión; el científico -al enfrentarse a los
problemas sociales de la explotación obrera- es una práctica científica, ahistórica y
antihumanista, toda una revolución. Aunque lecturas inocentes (imposibles de
hecho) o esencialistas (religiosas) han tratado o de identificar ambos Marx (por la
identidad de la evolución diacrónica), o de ensalzar al Marx joven, lo cierto es que
el auténtico marxismo es el científico, siendo el ideológico un marxismo burgués.

Características del Estructuralismo

1. Observación: A diferencia de la corriente o modelo funcionalista, el


estructuralismo no apela a una observación atenta y establecida, ya que en ella las
unidades interconectadas no se consideran como un conjunto tal cual entiende el
estructuralismo, sino más bien como formas significantes.

2. Lengua como sistema: El estructuralismo considera a la lengua como un sistema, o


sea un conjunto de elementos solidarios que gozan de diferentes relaciones. Por
medio de los preceptos de Ferdinand de Saussure, los estructuralistas adoptaron
su aporte sobre la lengua y la estudiaron a partir de la sincronía (lenguaje como
un objeto presente).

3. Enfoque descriptivo: Se realizan estudios desde un enfoque descriptivo,


analizando estructuras y sus respectivas relaciones.

4. Método inductivo: Recurre a un método inductivo, o sea se fundan teorías desde un


análisis del corpus como tal, dejando de lado la influencia del medio o el contexto.

5. Análisis estructural: Desde el inicio de un análisis estructural se precisan niveles,


se demarcan unidades de modo jerárquico y se especifican nociones, empleando
una terminología adaptable a sus necesidades.

6. Antecedentes: El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció


hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje,
la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. En las décadas de 1940
y 1950 la filosofía francesa se orientó hacia el existencialismo. Surgen asimismo
la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia.
7. Perspectiva metodológica: Estaba presente en matemáticas, lógica, física y biología.
En psicología se asocia con la "forma" para superar los planteamientos de la teoría
asociacionista. Se inspira en la lingüística donde se distingue "lengua" y "habla".
Lengua es el sistema de signos de la sociedad ya estipulado y el habla el modo de
referirse de cada individuo en particular. La sociedad se estudia como un conjunto
de signos destinados a asegurar entre los individuos cierto tipo de comunicación.
No puede indicarse manifiestamente que el estructuralismo sea una escuela, sino
que razonablemente se lo puede definir como una perspectiva metodológica hacia
las ciencias humanas, como lo son la antropología cultural, la lingüística o la
historia. No obstante, el método tiene ramificaciones filosóficas de consideración.

8. Contexto y relaciones: El término no hace referencia clara a una escuela definida de


pensamiento filosófico (como la antropología cultural, la lingüística, el
marxismo, etc.), aunque tiene derivaciones filosóficas de consideración.Por lo
tanto hemos realizado nuestro trabajo de investigación en base a la obra de Ferdinand
de Saussure, Curso de lingüística general (1916) ya que es considerada habitualmente
como el punto de origen de las ideas subyacentes a dicho planteamiento. En resumen,
el estructuralismo nace en el contexto del marxismo y el funcionalismo. Sin embargo,
tanto el marxismo como el funcionalismo y el estructuralismo adquieren una noción
diferente de ciencia

9. Estructuralismo y literatura: Cuando el estructuralismo es utilizado para explorar y


analizar a la literatura se buscará inspeccionar la organización de una narración
más allá de su contenido. Así se logrará confrontar y encontrar relaciones y
estructuras análogas en trabajos que conciernen a períodos y culturas disímiles.

10. Impacto y actualidad: Con el estructuralismo prosperaron todas las ciencias


humanas. Por ejemplo, la historia alcanzó un nuevo sentido: el hombre
transformó de manera sistemática y radical las viejas representaciones de tiempos
pasados en los que cada cultura era analizada de forma arbitraria y sesgada por
prejuicios en cuanto a sus nociones y modos de comportarse. Los estudios
históricos alcanzaron así otra dimensión.En el presente, este modelo plantea
simultáneamente al hombre como un ser potencial y objeto de discernimiento, por
medio del cual se da la expansión de las ciencias, ya que es el único que discute y
transforma las estructuras. La influencia del estructuralismo se ha expandido hacia
todas las ciencias humanas y sociales, e incluso por fuera de las mismas.
Tipos de Estructuralismo

La división de los estructuralismos depende del criterio de división que adoptemos,


si el criterio de división es el objeto u objetivo de estudio, obtendríamos tantos
estructuralismos como ciencias:

• Estructuralismo matemático, (E. Gaulois y Bourbaki aplicaron la teoría de


grupos a la topología y álgebra).
• Estructuralismo lógico, (lógicas de relaciones y de clases).
• Estructuralismo psicológico, (Gestaltismo de K. Koffka o W. Köhler;
también la psicología evolutiva de J. Piaget)
• Estructuralismo lingüístico, (F. de Saussure, Escuelas de Praga y
Copenhague, N. Chomsky).
• Estructuralismo sociológico, (Durkheim, Weber, Dilthey).
• Estructuralismo antropológico, (Lévi-Strauss).
• Estructuralismo literario, (también llamado textual o crítico: R. Barthes).
Estructuralismo filosófico, (Lacan, Althusser, Foucault, Derrida); etc.

Para un criterio de división territorial, localizaríamos un estructuralismo


norteamericano (L. Bloomfield, Z. Harris, N. Chomsky), y otro estructuralismo
europeo (a incluir y destacar el estructuralismo francés: Lacan, Althusser, Foucault,
etc).

Desde un criterio por individuación de cada pensador estructuralista surgiría un tipo


distinto de estructuralismo. Contaríamos tantos estructuralismos como
estructuralistas: estructuralismo de Lévi-Strauss; estructuralismo de Lacan, etc. Tal
vez por esto ningún estructuralista se considera tal. En cualquier caso, desde un
criterio temporal, la Segunda Guerra Mundial (1945) marca el antes y después del
estructuralismo. Nosotros nos referiremos particularmente al estructuralismo francés
filosófico de posguerra, considerado por algunos como una moda intelectual.

Resultan interesantes los dos sentidos del término latino estructura:


• Distribución de las partes importantes y vistas de un edificio.
• Armadura, que a nivel del subsuelo (por lo tanto parte no
vista), servía de sustentación a un edificio.

Diferenciamos, pues, dos clases de estructuras: una patente y otra oculta,


fundamentando la visible. Destacamos que struere se usaba como verbo
dinámico (construir; normalmente el sustantivo deriva del verbo): una estructura no
es sólo (o no es nunca) algo hecho, sino haciéndose, construyéndose,
transformándose. Así pues, definimos al estructuralismo como un «movimiento
filosófico, que busca en la realidad sus estructuras dinámicas y
ocultas/inconscientes».

Reflexión Sistemática

El estructuralismo es tanto un método como una teoría; o mejor, es un método que


genera teorías. Como es un método heurístico, servirá como herramienta para
acceder a la explicación de la realidad como realidad estructural: como método,
porque ha de adecuarse a la complexión del objeto estudiado; y como teoría, porque
todo discurso filosófico trata de desentrañar los fundamentos últimos del objeto. La
diferencia del estructuralismo con los otros métodos y teorías son obviamente
sus prejuicios estructurales: o hay que partir de la base de que las cosas son
como estructuras para así comprenderlas (estrategia metodológica), o habrá que
partir de la base de que las cosas son estructuras (premisa ontológica). Las tres
características de una estructura son: /totalidad, transformabilidad y autorregulación.
El estructuralismo opina que las estructuras son principios explicativos, invisibles e
inconscientes para las personas, y, por lo tanto, no inferibles desde la realidad
mostrenca (sensible); de ahí que a sus explicaciones estructurales las
denominen modelos teóricos postulados. Un sistema lo constituyen sus miembros y
las relaciones entre sus miembros. Cuando explicamos estructuralmente un sistema
situaríamos los miembros del sistema, con todas sus peculiaridades y características
intrínsecas y únicas; también atenderíamos a las interdependencias de los miembros,
ahora disfrazados en símbolos universales. A la estructura que explica sólo las
interdependencias, prescindiendo de los miembros, se la llama estructura formal. A
los estructuralistas les interesa la estructura formal común del mayor número de
sistemas; es más, sueñan con descubrir la estructura formal de todos los sistemas
(encontrarían el principio explicativo ultimísimo de toda la realidad).

El método estructuralista consta de cuatro operaciones:

• Captación y delimitación de un sistema a observar.


• Concepción de estructuras que expliquen lo observado en ese sistema: las
estructuras no son inferibles del sistema observado (más bien viceversa); toca
inventarlas, atendiendo a cuatro normas: sencillas, ajustadas, completas y
contrastables con la realidad.
• Elección de la estructura que mejor explique ese sistema: la estructura no
falsada o hasta la fecha verificada, y más sencilla, ajustada y completa que
las demás, será el modelo teórico postulado para ese sistema.
• Comparación de esa estructura formal con otras estructuras, intentando
fundirlas en una única estructura que las integre.

El presupuesto metodológico fundamental, desde donde todos los métodos


estructuralistas enraízan, es la reinterpretación de una teoría explicativa, desde unas
claves de lectura distintas de las oficiales, cambiando a su vez las
explicaciones oficiales que venían avaladas por dicha teoría ahora releída. Se
comprenderá por qué los relectores estructuralistas siempre parten de una teoría
anterior desde donde apoyar sus reinterpretaciones. Las teorías estructuralistas son
precisamente esas nuevas explicaciones desde la relectura de una teoría que ya las
explicaba.

Como precursores del estructuralismo destacamos el modelo filosófico ejercido por


los maestros de la sospecha: K. Marx, F. Nietzsche y S. Freud; y el modelo
lingüístico de F. de Saussure. De la sospecha recoge su intento desmitificador de la
gran tradición humanista; de Saussure su método. De ambos, su visión de la realidad
como doble: una manifiesta y encubridora, la otra cubierta (oculta) y descubridora.

Consideraciones Críticas.

Se ha acusado reiteradamente al estructuralismo de ser antihumanista. El


estructuralismo nos advierte que no debemos caer en el fraude del Humanismo
racionalista, que, partiendo de una noción de persona, a continuación asienta en esa
noción su criterio de fundamentación epistémica: es decir, «como decretamos que
todo ser humano es racional y libre -dirían los humanistas, podemos confiarnos en el
ser humano como detentor, detector y guardián de la verdad». El antihumanismo
metodológico del estructuralismo se alza contra el peligro de antropologización del
saber (M. Heidegger), peligro doble:

A) peligro de que nuestra idea del ser humano fundamente/avale nuestro saber «esto
es verdad porque lo digo yo, todo un señor libre y racional».

B) peligro de que nuestra idea del ser humano determine un saber a la carta de los
humanos (sólo interesa saber lo que interese a los humanos). En cualquier caso hay
que reconocer que, como en ocasiones el ser humano molesta, mejor que se le
mantenga al margen, o como escribió Althusser: «Sólo se puede conocer algo acerca
del hombre a condición de reducir a cenizas el mito filosófico (teórico) del hombre»;
esto es, gracias a que la persona no se erigirá como piedra angular explicativa, será
posible pensar de nuevo la realidad total, incluido el ser humano. La exclusión del
sujeto representa una necesidad de orden metodológico para ser más objetivos. Es
necesario entender que no estamos ante ningún desprecio contra las personas reales
(lo cual sería absurdo); estamos simplemente ante un antisubjetivismo teórico y
epistemológico. El estructuralismo, por tanto, no es, a priori, un antihumanismo.

Observando el estructuralismo advertimos la estrecha relación método-teoría:


«Dime cómo piensas (método) y te diré lo que piensas (teoría)». Respecto
al método estructuralista, cabe considerar:

• Lo fructíferos que resultan los trasvases interdisciplinares (de la


matemática a la lingüística y de esta a la filosofía).
• La posibilidad (también fructífera) de pertenecer a una corriente de
pensamiento sin menoscabo de la originalidad de sus individuos (cada
estructuralista un estructuralismo).
• Que la exclusión del sujeto representa una necesidad, diríamos de
orden metodológico: excluir el punto de vista del árbitro que
inspecciona desde fuera y, por este hecho, es propenso a encontrarle
causas desde fuera (Lévi-Strauss).
Respecto al discurso estructuralista, cabe seguir considerando que no todo
humanismo es humano (de ahí que no todo antihumanismo sea ahumano). Además,
que la realidad no es evidente (de ahí que haya que sospecharla y destaparla); y que
un /personalismo «bien ordenado no comienza por uno mismo, sino que coloca al
mundo antes que la vida, la vida antes que el hombre, el respeto a los otros antes que
el amor propio» (Lévi-Strauss).

Características Generales según Ferdinand de Saussure

• Se aborda el estudio sincrónico de las lenguas, marginando la lingüística


histórica.
• El enfoque es eminentemente descriptivo, basado en el análisis de estructuras,
sus elementos y relaciones.
• El método es básicamente inductivo, por cuanto las teorías se construyen
sobre la base del análisis del corpus representativo del habla.
• No se toman en cuentan factores externos ni criterios extralingüísticos
(lógicos, filosóficos, etc.)
• El análisis estructural implica la distinción de niveles y la delimitación de
unidades jerárquicas.
• Se usó una variada terminología, acorde con cada escuela o corriente
(ejemplos: cenema, plerema, morfema, lexema, sintagma, etcétera)

El estructuralismo da origen a varias escuelas y corrientes de las cuales se destacaron el


círculo lingüístico de Praga, el de Copenhague y el estructuralismo norteamericano.

Ferdinand de Saussure
Nació en Ginebra Suiza el 26 de noviembre de 1857 y Falleció el 22 de febrero de 1913.
Fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del
estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la
"lingüística estructural" del siglo XX, traicionando a su maestro August Leskien.
También inició la Escuela de Ginebra dentro de las llamadas "Escuelas Estructuralistas".
Un grupo lingüista continuó su labor. Pese a esto, muchos lingüistas y filósofos
consideran que sus ideas estaban fuera de tiempo.

Después de trabajar como profesor en esta academia durante diez años, es nombrado
profesor de gramática comparada en la Universidad de Ginebra, preocupado por los
problemas del lenguaje. Fruto de todos estos años sería la publicación póstuma (en 1916)
del Curso de lingüística general (la prematura muerte del maestro había ocurrido tres años
antes, en 1913), que se convertiría en todo un hito en la historia de la lingüística. Su
publicación fue realizada por sus alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye, basándose
en la reelaboración de los apuntes tomados por varios alumnos a partir de las tres
ocasiones en que Saussure impartió el curso en dicha universidad entre los
años 1906 y 1911. En tal curso se destacan las consideraciones de Saussure referentes
al signo lingüístico humano, el cual analiza en un concepto o significado y su imagen
acústica o significante. Por otra parte, los significados y significantes que constituyen
signos configuran el lenguaje, el cual tiene dos ejes: el paradigmático o metafórico y
el sintagmático o metonímico, uno es el eje del habla o sincrónico y otro se corresponde
a la lengua o diacrónico; por esto para el primer estructuralista que fue Saussure
la sincronía (el fenómeno del lenguaje en un momento dado, junto a otros son paralelos)
y la diacronía (el fenómeno del lenguaje a través del tiempo son capitales).

Aunque la repercusión de esta obra no fue inmediata, en los años siguientes su aporte fue
trascendente para el desarrollo de esta ciencia durante el pasado siglo. Asimismo esta
obra fue la inspiración del movimiento intelectual que comenzó con la obra de Levi-
Strauss, Tristes trópicos, denominado estructuralismo. En sus estudios sobre
las afasias Roman Jakobson obtuvo mucha inspiración a partir de las consideraciones de
Saussure y luego, por su parte, Jacques Lacan elaboró teorías en las cuales sintetizaba la
obra de Sigmund Freud, con la de Jakobson, Lévi-Strauss y Saussure; en cuanto a
Saussure, Lacan consideraba que hay que replantear el modelo saussuriano del signo
lingüístico, el modelo saussuriano cerrado entre (significado) y (significante) sería
correcto en los animales irracionales pero es abierto en el Homo sapiens. Lacan invierte
el diseño del signo lingüístico saussuriano: el signifiicante es puesto arriba, la barra que
lo separa del significado se expresa señalando a la represión y el significado se desplaza
bajo tal barra hasta el punto que, según la opinión de Lacan, "bajo" un
Significante hay nada. En cuanto a Lévi-Strauss, toma de Saussure especialmente sus
criterios de oposiciones binarias y discretas (como las que pudieran ocurrir entre
los fonemas) y los ejes sincrónico y diacrónico para elaborar una compleja antropología
estructuralista (tal cual se puede observar en El pensamiento salvaje o en Las estructuras
de parentesco).

Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure


Fue una obra publicada en 1916, fundamental para la lingüística del siglo XX. Su autor
es Ferdinand de Saussure, pero no fue él quien en vida diera a la luz el libro. Fueron sus
alumnos y compañeros quienes decidieron dar a la imprenta el curso tras su muerte.
Sucesivas ediciones del mismo libro han ido dando a conocer nuevas aportaciones y
variaciones. La gran contribución de Saussure puede verse en el hecho de haber sido el
primer científico que delimitó el objeto de estudio de la lingüística: la lengua,
considerada, desde el punto de vista de su organización interna, como un sistema de
signos.

La obra póstuma fue recopilada por sus alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye.
Constituye un hito histórico, fundador de la lingüística moderna e influencia fundamental
para el desarrollo del estructuralismo.

Basado en notas de su cátedra, correspondientes a los tres cursos sobre lingüística


general que fueron dictados entre 1906 y 1911, cursos desarrollados en la Universidad de
Ginebra, tras suceder a Jospeh Wertheimer en 1906. El texto es una reconstrucción hecha
por sus alumnos, basándose particularmente en el último de los tres cursos y las notas
recuperadas del maestro.

La primera parte del texto expone cuestiones relativas a la historia y la descripción de las
lenguas indoeuropeas, pasando luego a exponer las ideas de Saussure sobre los principios
y los métodos de la lingüística para el desarrollo del estructuralismo.

Ferdinand de Saussure, en su Curso de lingüística general, propuso una serie de


dicotomías en su afán por hacer del estudio del lenguaje una ciencia mucho más racional
de lo que hasta entonces había sido, así como una serie de conceptos que conformaba la
lengua como estructura.

Sincronía y Diacronía
La sincronía es el enfoque de la lingüística que estudia el lenguaje como un objeto
presente, sin consideraciones de su pasado.
Por ejemplo: el estudio de los fonemas tal cual se presenta hoy en el español.
La diacronía es el estudio del lenguaje en su evolución histórica.
Por ejemplo: estudiar la evolución del latín hasta convertirse en las lenguas romances.

Lengua y Habla
La lengua es el sistema de signos que se encuentran en el cerebro del hablante, en el
ámbito de la comunidad que habla dicha lengua. La lengua es de carácter social,
comunitario, y psíquico, por cuanto es algo que es común a todos los miembros. Por
ejemplo: La lengua española, la lengua inglesa, lengua francesa, etc.
El habla es la realización de la lengua, es físico-fisiológica, en cuanto produce sonidos (o
imágenes gráficas en la escritura) y por tanto es individual. Por ejemplo: la interpretación
individual de una lengua desde su cerebro.

Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas


Relaciones sintagmáticas: Son relaciones "in presentía" y reflejan la linealidad del signo
lingüístico. Relacionan una "palabra" con la anterior y la que viene después, y entre sí
todas las que conforman un sintagma, entendiéndose por sintagma a lo equivalente a una
frase en donde sus partes se unen alrededor de un núcleo.
Relaciones Paradigmáticas: Se establecen por asociación mental de una categoría
gramatical con otra del mismo rango, por la cual puede ser sustituida. En ellas se sustentan
las reglas morfológicas y léxicas en que descansa el sistema.

Teoría del Signo Lingüístico


Asociación mental entre una imagen acústica y el concepto, luego llamada por Saussure
significante y significado.
Por ejemplo: Al escuchar los sonidos materiales de la palabra “mesa” en la mente se
asocia una imagen acústica de dicha palabra con el concepto del objeto (mueble para
colocar objetos).
Requisitos del signo:
• Que intente dar entender algo a otra persona.
• Debe tener una aceptación previa por parte de la comunidad.

Postulados del signo lingüístico


Mutabilidad: Al ser la lengua unos productos sociales se encuentran sujetas a las
contingencias del devenir histórico, y, por tanto, cambian por la acción de factores
culturales y de acontecimiento. Por ejemplo: se encuentra en los neologismos,
extranjerismos y tantas expresiones que a diario impulsan la renovación
lingüística.
Inmutabilidad: La lengua es una herencia social que el individuo la
adquiere inconscientemente entrando a ser parte de un contrato tácito social. Por tal razón,
para el individuo es inmodificable. Por ejemplo: un individuo querer cambiar el
significado o la estructura de una palabra.

Características fundamentales del signo lingüístico.


Arbitrariedad: Se refiere a la inexistencia de relación interior previa entre el significado
y el significante, estos dos componentes están ligados uno al otro solamente a base de la
convención.
Linealidad: Se refiere al orden de las palabras, en ordenar los signos particulares
solamente uno tras otro.
Discontinuidad: Es la delimitación del signo lingüístico la que hace posible el que se
oponga otros signos.

Conclusión
No quedan dudas acerca de la posibilidad de aplicación del modelo estructuralista a la
vida cotidiana. Posiblemente para mucha dicha aplicación constituye o constituía un
imposible, pero si se ha de tomar en cuenta la definición dada en el presente trabajo el
estructuralismo está presente en todo el diario accionar. Si nos basamos y se toma como
punto de partida la interrelación ésta está presente en todo ámbito, de hecho, la sociedad
en sí misma está interrelacionada, porque su funcionamiento solo es posible debido a que
cada miembro de ella cumple una determinada función, más allá de su posición o
condición.

Por lo tanto el estructuralismo no es una realidad que nos sea ajena, sino que muy por el
contrario. El asunto es que no se sabe y por ende no se ha de tomar conciencia de ello,
porque es una realidad que nos ha sido dada. Ejemplo de ello es el famoso Transantiago
cuyo funcionamiento solo es posible debido a la interrelación de sus medios y en donde
sus componentes han de tener su equivalente, aunque mejor dicho su símil en la lengua y
en sus conceptos, en donde la interrelación entre elementos también es de vital
importancia para el funcionamiento.
Referencias Bibliográficas

 Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general, 1916.


 J.M. Auzias, El estructuralismo, Alianza, 1970.
 F. Wahl, ¿Qué es el estructuralismo? Filosofía, Buenos Aires, Losada, 1975.
 D. Robey, Introducción al estructuralismo, Alianza, 1976.
 Enciclopedia de Características. (2017). Características del Estructuralismo.
Recuperado de: http://www.caracteristicas.co/estructuralismo/
 http://fundamentosdelinguistica1.blogspot.com/
 Althusser L. La revolución teórica de Marx, Siglo XXI, México 1969.
 Bolivar A. El estructuralismo: de Lévi-Strauss a Derrida, Cincel, Madrid 1985.
 La antropología estructural de Claude LéviStrauss, Tecnos, Madrid 1981.

También podría gustarte