Está en la página 1de 14

1. ¿Qué es la multiestimulación?

Es una modalidad de abordaje terapéutico no farmacológico que, a través de la variación y


multiplicidad en la percepción sensorial, estimula los sentidos y las funciones que
comienzan a declinar en la persona.
Tiene en cuenta que un entorno enriquecido es capaz de permitir una reorganización de los
recursos residuales disponibles, preservando una autonomía óptima.
Invita a la participación interdisciplinaria y a un trabajo centrado en el sujeto de la
intervención.
2. ¿Qué ES LA PLASTICIDAD CEREBRAL?
Es la posibilidad adaptativa del SNC que le permite modificar su estructura y funcionamiento
en respuesta a los acontecimientos del entorno.

La combinación de operaciones simultáneas en el funcionamiento cerebral es prodigiosa.


Gran número de datos memorizados es desencadenado por asociación a través de la
información sensorial recibida.
Cuantas mas informaciones mentales complejas genere un estímulo, más numerosas serán
las áreas implicadas y más importante será la activación cerebral.
Activación: transición de un nivel dado a un nivel superior.
La activación eléctrica del cerebro aumenta cuando esta estimulado.
Los mecanismos de la plasticidad cerebral por estimulación cognitiva aparecen ligados a:
- Aumento de la actividad neuronal
- Arborizaciones detríticas
- Modificaciones de la eficacia de conexiones sinápticas prexistentes.
La neuroplasticidad en la escala celular, entonces, puede ser definida como:

Un cambio en las propiedades de comunicación entre dos células o dos redes neuronales.

Dos tipos de plasticidad pueden coexistir:


- La modificación del número de contactos sinápticos
- La modificación del nivel de actividad funcional de los contactos sinápticos
existentes.

"La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su
estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del
entorno. Se utiliza para referirse a la los cambios que se dan a diferentes niveles en el
sistema nervioso: Estructuras moleculares, cambios en la expresión genética y
comportamiento.”

La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como


funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal representa
la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo del
sistema nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones, y puede reducir los
efectos de alteraciones estructurales producidas por patologías como la esclerosis múltiple,
Parkinson, deterioro cognitivo, enfermedad de Alzheimer, dislexia, TDAH, insomnio
adultos, insomnio infantil, etc…

Actualmente sabemos que el postulado de que todo lo que muere en el sistema nervioso
no se puede regenerar no es del todo correcto, ya que por ejemplo se ha descubierto que
el organismo es capaz de poner en marcha mecanismos de neurogénesis en los que se
pueden producir nuevas neuronas, algo parecido ocurre con la plasticidad neuronal que
explicamos en este artículo.
La plasticidad neuronal es un fenómeno extraordinariamente complejo que lleva a cabo el
sistema nervioso, a través de numerosos procesos a diferentes niveles; moleculares,
celulares, funcionales, microestructurales e incluso en raras ocasiones macroestructurales.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la plasticidad neuronal se define como:
“capacidad que tienen las células que conforman el sistema nervioso para reconstituirse de
forma anatómica y funcional, después de ciertas patologías, enfermedades o incluso
traumatismos”. Pero la plasticidad no solo se da cuando se padece una anomalía, sino que
también está presente en las bases de cualquier aprendizaje.
Este fenómeno es una capacidad adaptativa del organismo, necesaria para compensar los
efectos que una lesión puede causar en las células neuronales o en el tejido nervioso. Los
mecanismos que se ponen en marcha en la plasticidad neuronal son de una complejidad
extraordinaria en los que interactúan numerosas sustancias como péptidos, proteínas,
neurorreceptores, etc. Pero principalmente están encaminados a conseguir una
reorganización de las sinapsis y capacitar a las neuronas para asumir el papel de otras
lesionadas.
Un ejemplo de lo asombroso que puede llegar a ser esta capacidad cerebral ha sido un
descubrimiento muy sonado de una mujer que vive sin cerebelo (no es el único caso, ya
que anteriormente se ha tenido constancia de otros 8), en estas personas las funciones del
cerebelo son asimiladas por otras zonas cerebrales. Hay que destacar que estas personas
han logrado vivir sin cerebelo, ya que nacieron sin él, y ha sido posible que conviviesen con
esta anomalía, debido que la plasticidad cerebral tiene su máximo potencial en los primeros
años de vida.
Queremos enfatizar que este fenómeno es un conjunto de mecanismos de mucha
complejidad, en el cual aún queda mucho por descubrir y en el descubrimiento de este
fenómeno puede que se encuentren las piezas de algún puzle.
La plasticidad cerebral es la adaptación funcional del sistema nervioso central para minimizar los
efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas, sin importar la causa originaria. Ello es
posible gracias a la capacidad que tiene el sistema nervioso para experimentar cambios
estructurales - funcionales detonados por influencias endógenas o exógenas, las cuales pueden
ocurrir en cualquier momento de la vida.
Es la capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los efectos de la lesión, aunque sólo sea
de forma parcial, es mayor en los primeros años de la vida que en la etapa adulta. Los mecanismos
por los que se llevan a cabo los fenómenos de plasticidad son histológicos, bioquímicos y
fisiológicos, tras los cuales el sujeto va experimentando una mejoría funcional- clínica,
observándose una recuperación paulatina de las funciones perdidas.
La neuroplasticidad como propiedad universal del sistema nervioso (SN), se basa en mecanismos
comunes en especies tan diferentes como insectos y seres humanos, y tienen en general carácter
adaptativo, conservándose tanto ontogenética como filogenéticamente. Se expresan en cada
etapa del desarrollo de un individuo, a partir de fenómenos genéticamente programados, como el
crecimiento y la migración neuronal; y también asociados a las experiencias individuales como el
aprendizaje o posterior a la ocurrencia de lesiones en el SN.
La neuroplasticidad es la capacidad que tienen nuestros cerebros de formar y reformar redes
neuronales a partir de nuestras experiencias, es decir, la habilidad de moldearse con el
aprendizaje, cuando estamos aprendiendo algo nuevo, se forman redes en nuestro cerebro a partir
de neuronas que se comunican entre ellas a través de estructuras que permiten el pase de señales
de una neurona a otra, conocidas como sinapsis. Una mejor comunicación entre neuronas está
dada por un paso más eficiente de estas señales.
Cada vez que aprendemos o practicamos algo, estas conexiones se forman, o se refuerza la
comunicación de conexiones existentes. Antiguamente se creía que las conexiones que se
formaban durante nuestro crecimiento quedaban estáticas, pero hoy se sabe que la fuerza de
estas conexiones puede variar de acuerdo con el uso o desuso de las mismas. Esta extraordinaria
capacidad se conoce como plasticidad sináptica y es un concepto clave en el estudio del
aprendizaje y la memoria.

¿CÓMO FUNCIONA LA NEUROPLASTICIDAD?


El cerebro está compuesto por más de 100 mil millones de neuronas. Los primeros
investigadores creían que la neurogénesis, se detenía poco después del nacimiento, pero
hoy en día ya sabemos que el cerebro tiene la capacidad de reorganizar sus rutas
neuronales, crear nuevas conexiones e incluso crear nuevas neuronas como en el
hipocampo.
Los primeros años de vida son de rápido crecimiento para la estructura cerebral. Al nacer,
cada neurona de la corteza tiene unas 2.500 sinapsis. Con tres años, este número aumenta
10.000 sinapsis por neurona. Un adulto, en cambio, tine la mitad.

3. ¿Por qué desarrollar actividades de multiestimulación para el adulto mayor?


El hecho de que el cerebro pueda responder de manera positiva a su entrenamiento justifica
la elaboración de programas de multiestimulación. La importancia radica en que se ha
observado que con la edad se debilitan algunos sentidos (vista y audición, sensibilidad táctil,
rapidez de aprendizaje y de reacción, atención y retención de nombres). Sin embargo, son
funciones que si se pueden mantener bien entrenadas a través de una continua ejercitación.
ENVEJECIMIENTO NORMAL

 EL NUMERO DE DENDRITAS Y DE ESPINAS DENDRITICAS ESTA DISMINUIDO.


 Esto produce = aislamiento neuronal y fallo en la comunicación.
 Pero CON EL ESTIMULO AMBIENTAL CONTINUO, LA PERDIDA DENDRITICA
PODRIA SER MINIMA, ESTAR AUSENTE Y HASTA SER SUPLEMENTADA CON
UN GRADO DE CRECIMEINTO DENDRITICO.
Con el envejecimiento
-Se mantiene: Vocabulario, Fonología, Sintaxis, Lenguaje escrito, Organización visual,
Memoria procedimental.
-Se reduce: Percepción, Rapidez de reacción y aprendizaje, Eficacia en estrategias de
organización, Atención dividida, Retención de nombres, Capacidad de memoria.
EL PROCESO DE LA PERCEPCIÓN

El acto perceptivo se inicia con el estímulo, que activa los diversos receptores sensoriales.
La información se transmite por las vías sensoriales hasta los niveles superiores del SNC.
Si el individuo esta en un adecuado estado de alerta y el SNC no tiene alteraciones, el
mensaje alcanza el nivel cortical, donde se lleva a cabo un proceso de recepción, selección
y organización de la información. En este nivel de organización e interpretación, será
necesaria la intervención de otros procesos como la atención, la memoria y la imaginación.

Seleccionar y organizar implica, además, que el acto perceptivo deja de ser estrictamente
sensorial para pasar a ser subjetivo y humano. La percepción es condicionada por el estado
afectivo y es por eso que un mismo elemento puede ser percibido distinto por distintas
personas o por la misma persona en distintos momentos. Finalmente, el sistema genera
una respuesta al estímulo percibido.

Los estímulos sensoriales siguen vías neuronales que van desde los órganos sensoriales
a regiones específicas en el cerebro.

Algunas están en la CORTEZA CEREBRAL, donde se hacen conscientes la vista y los


sonidos.
Otros módulos están en el SISTEMA LÍMBICO, donde se generan reacciones corporales
que les dan a los estímulos calidad de emociones.

La información entrante reconocida, es enviada hacia las llamadas áreas de asociación


(corticales), donde las percepciones sensoriales se integran con asociaciones cognitivas.

Solo al alcanzar esta etapa es una percepción desarrollada y significativa.


El olfato es el único de nuestros sentidos que llega directamente al sistema límbico (centro
emocional), esto es lo que le da el poder de evocación intensa de las memorias
emocionales.

FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS INFLUTEN EN LA


PERCEPCION

Factores internos:
 Intereses
 Estado emocional
 Valores
 Motivaciones
 Necesidades
 Nivel de atención, etc.

Factores externos: características del estímulo, por lo general en relación al entorno


 Cambio: movimiento en un ambiente quieto o viceversa
 Repetición: un estimulo no aislado tiene mayores posibilidades de ser
percibido.
 Duración: igualmente favorece a su percepción un elemento, por ejemplo, un
sonido o una imagen, que permanezca a un cierto tiempo en el campo, en
este caso, auditivo o visual.
 Complejidad: un material complejo invita a explorar.
 Familiaridad o novedad: un elemento familiar en un contexto nuevo o un
elemento novedoso en un contexto familiar, va a impactar en el campo de la
atención.
 Tamaño: los elementos mas grandes van a ser percibidos con más facilidad.
 Intensidad: igualmente la nitidez la intensidad de los colores.

Ahora bien, el hecho de trabajar con AM hace necesario el conocimiento y comprensión de


la incidencia de estos factores a la hora de implementar abordajes o talleres de
multiestimulacion, para poder entender situaciones individuales y grupales frente a distintos
materiales o actividades.
No debemos olvidarnos que, por lo general, las capacidades sensoperceptivas en el AM
sufren variaciones, debido a la perdida de agudeza, esto es lo que otorga tanta importancia
a la calidad del material.
Los programas de multiestimulación pueden ser también llamados programas de
estimulación global.

¿POR QUÉ GLOBAL?

 Porque son presentados a través de una gama de ejercicios cognitivos


variados, considerando las funciones cognitivas consideradas en un todo
funcional.
 Porque se utilizan soportes pluri-perceptivos involucrando diferentes
actividades cognitivas, interviniendo en los diferentes niveles del tratamiento
de las informaciones.
 Porque los soportes perceptivos son diversificados, en correspondencia con
la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.
 Porque no solo se trabaja sobre las problemáticas presentes, sino que se
estimulan las capacidades que permanecen intactas, buscando optimizarlas.

Todo programa de tratamiento en multiestimulación debe proyectarse en función del


conocimiento de la persona a tratar, por lo cual son indispensables las evaluaciones que el
profesional realice desde su área. (profe comenta algo q no se entiende)

No podemos predecir el resultado de ningún tratamiento conocido solo el diagnóstico


médico. Es necesario comprender el ‘’retrato’’ que hay detrás: es el contexto de vida lo que
nos conecta con este mundo y preservar esa conexión es la fuerza motivadora para el
tratamiento. Este tipo de evolución es la que nos permite encontrar las vías y el potencial
para la rehabilitación.

4. Multiestimulación en la fase preventiva


Se calcula que el deterioro cognitivo y la demencia afecta entre un 5 a 10% de la población
mayor de 65 años, por lo cual más del 90% de los hombres y mujeres en edad avanzada
conservan su lucidez mental.
Es por ello que teniendo en cuenta el principio de Plasticidad cerebral, mediante la ejecución
de ejercicios multiestimulantes de manera constante es posible desarrollar un
envejecimiento no patológico (teniendo en cuenta la variabilidad genética y
circunstanciales).
E. fisiologico: personas con ausencia de patologías, pero con riesgo de desarrollarlas.
E. óptimo: personas con un alto nivel de funcionamiento y bajo riesgo de sufrir alguna
patología o discapacidad, implicados de forma activa en sus actividades habituales, ya sea
social, familiar, etc. (Ideal).
Calidad del material: Trabajar con AM hace necesario conocer y comprender la incidencia
de los factores que influyen sobre la percepción a la hora de implementar talleres de
multiestimulacion, para poder entender situaciones individuales y grupales frente a distintos
materiales o actividades.
No debemos olvidar que las capacidades sensoperceptivas en el AM sufren variaciones,
debido a la perdida de agudeza, esto es lo que otorga tanta importancia a la calidad del
material.

El deterioro cognitivo leve (también conocido como demencia incipiente o deterioro


cognitivo aislado) es una entidad nosológica que pretende describir la sintomatología previa
a la demencia. Los individuos afectados presentan daños más allá de lo esperado para su
edad y educación, pero que no interfieren significativamente con sus actividades diarias.
Está considerado como el límite entre el envejecimiento normal y la demencia. La demencia
es es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas debida a daños o desórdenes
cerebrales.

Característicamente, esta alteración cognitiva provoca incapacidad para la realización de


las actividades de la vida diaria. La demencia no es una enfermedad específica. Es un
término general que describe una amplia variedad de síntomas relacionados con el
deterioro de la memoria u otras capacidades de razonamiento, que es lo suficientemente
grave como para reducir la capacidad de una persona para realizar las actividades
cotidianas. La enfermedad de Alzheimer representa entre el 60 y el 80 por ciento de los
casos. La demencia vascular, que ocurre luego de un accidente cerebrovascular, es el
segundo tipo de demencia más común. Sin embargo, existen muchas otras condiciones
que pueden provocar síntomas de demencia, entre ellas algunas reversibles, como los
problemas de tiroides y deficiencias de vitaminas.

La demencia a menudo es llamada incorrectamente "senilidad" o "demencia senil", lo que


refleja la creencia antiguamente extendida pero incorrecta de que un deterioro mental grave
es una parte normal del envejecimiento.

5. Estimulación sensorial
 Actividades para estimular el sentido de la audición, exponiendo diferentes sonidos
para que los identifique. Reproducir diferentes tipos de música a diferentes
volúmenes y con diferentes tonos; para que intente reconocer ritmos variados.
 El colocar diferentes colores en una imagen ya se le puede considerar una
estimulación visual. Además las formas y el movimiento también se emplean en este
tipo de estimulación.
 Reconocer texturas en general, Presionar una esponja o bolitas de plasticina. Pasar
un cepillo de cerdas suaves sobre las manos.
 Al identificar sabores conocidos o conocer sabores nuevos se estimulan las papilas
gustativas trayendo consigo la estimulación. Además el comer alimentos que son
de su agrado puede causar el estimulo positivo haciendo que la alimentación sea
gratificante.
 Solo por el hecho de percibir diferentes olores se estimula el sentido del olfato, como
al oler comida, flores, perfumes, etc. Hasta en el momento en el que un AM se
preocupa por su higiene personal y usa colonia o perfume ya realiza una
estimulación olfatoria hacia los demás
 Nuestros sentidos están en constante diálogo con el entorno.
 Con la estimulación sensorial el cerebro entra en un estado de receptividad sensitiva
que repercute en una mayor atención, la que a su vez es como la mecha que
enciende la conciencia.

 Es la exposición de los sentidos, a estimulos (visuales, auditivos, gustativos,
olfativos y táctiles) que provocan las funciones cerebrales y nos comunica la
sensación de estar mas vivos. Con la estimulación sensorial el cerebro entra en un
estado de receptividad sensitiva que repercute en una mayor atención, la que a su
vez es como la mecha que enciende la conciencia.
 Es de vital importancia pq solo atraves de las sensaciones se llega a los conceptos
y a las definiciones de las cosas. La riqueza de estimulos sensoriales beneficia al
pensamiento, a la inteligencia y al lenguaje del pequeño. Las funciones superiores
dependen de la educación de los 5 sentidos.

 ESTIMULACION AUDITIVA:
Algunos tipos de actividades que se pueden realizar para estimular el sentido del oído es
exponerlo a diferentes sonidos para que los identifique.
Otro tipo de actividades para agudizar el oído seria que escuche diferentes tipos de música
a diferentes volúmenes y con diferentes tonos; que intente reconocer ritmos variados o
simplemente que escuche alguna platica se logra el estímulo.

 ESTIMULACION VISUAL:
El colocar diferentes colores en una imagen ya se le puede considerar una estimulación
visual.
Aunque no solo son colores si no también se podría decir que las formas y el movimiento
también influyen en este tipo de estimulación.

 ESTIMULACION TACTIL
El realizar diferentes tipos de actividades puede implicar estimulación para el sentido del
tacto. Presionar una pelota de esponja o de bolitas de unicel.
Pasar un cepillo de cerdas suaves sobre las manos
Reconocer texturas en general.

 ESTIMULACION GUSTATIVA
Al identificar sabores conocidos o conocer sabores nuevos se estimulan las papilas
gustativas y esto trae consigo la estimulación.
También el comer alimentos que son del agrado de la persona puede causar ese estimulo
positivo que se busca y eso hará que la persona se alimente de manera gratificante.

 ESTIMULACION OLFATIVA
Con el simple hecho de percibir diferentes olores se puede decir que se tiene un estimulo
del sentido del olfato. Como el oler comida, flores, perfumes, etc.
Hasta en el momento en el que un AM se preocupa por s higiene personal y usa colonia o
perfume ya realiza una estimulación olfatoria hacia los demás.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------
En la literatura se mencionan distintos tipos de memoria, entre ellas la memoria sensorial,
que es la que utiliza los cinco sentidos. Cada persona conoce y percibe la realidad de
diferente manera, utilizando distintos sentidos para distinguir el medio.
A continuación, se describen las diferentes memorias asociadas a los sentidos:
MEMORIA SENSORIAL

 Memoria visual: almacena las imágenes, lo registrado por medio de la vista.


 Memoria auditiva: almacena los ruidos y sonidos, lo registrado por medio de la
audición.
 Memoria táctil: almacena las sensaciones percibidas por medio del tacto o piel.
 Memoria olfativa: almacena los olores, lo registrado por medio del olfato.
Memoria gustativa: almacena los sabores, lo registrado por medio del gusto

6. Estimulación cognitiva
• Es el conjunto que engloba todas aquellas acciones que se dirigen a mejorar o
mantener el funcionamiento cognitivo en general mediante ejercicios de memoria,
percepción, atención, concentración, lenguaje, funciones ejecutivas (solución de
problemas, planificación, razonamiento, control…), praxias, funciones viso
espaciales, etc., por medio de programas estructurados de estimulación.
• Se trabaja habitualmente en los ámbitos cognitivos alterados o que comienzan a
alterarse y también en aquellos que no se encuentran afectados pero que pueden
mejorar su rendimiento.
• La estimulación cognitiva se basa en la plasticidad y en la reserva cerebral para
mejorar el rendimiento de las capacidades mentales mediante técnicas y ejercicios
organizados de modo sistemático.
• ¿Por qué es importante la estimulación cognitiva en el adulto mayor?
• El hecho de que el cerebro pueda responder positivamente al entrenamiento justifica
la elaboración de programas de estimulación cognitiva. Su objetivo es mantener y/o
aumentar el rendimiento del cerebro, así como buscar estrategias para enlentecer y
compensar las fallas normales de atención y memoria. La importancia radica en que
se ha observado que con la edad se debilitan algunos sentidos, como la vista y la
audición, la sensibilidad táctil, la rapidez de aprendizaje y de reacción, la atención y
la retención de nombres. Sin embargo, son funciones que sí se pueden mantener
bien entrenadas a través de la continua ejercitación.
• La finalidad es poder mejorar la calidad de vida y promover un desempeño
autónomo y funcional de los adultos mayores.
¿Cómo puede afectar el desuso cognitivo?
Dentro de las habilidades que están a la base del desempeño autónomo y funcional, se
encuentran los procesos cognitivos, que son aquellos procesos mentales involucrados en
el procesamiento de la información -tanto la proveniente del ambiente como la ya
almacenada en la memoria- mediante los que se logra el aprendizaje y la reelaboración de
habilidades, conocimientos y valores.Los procesos cognitivos se tipifican en básicos
(percepción, atención y memoria) y superiores (lenguaje, razonamiento, aprendizaje y
control de la conducta). Todos ellos se sustentan en estructuras neurobiológicas, que
requieren encontrarse indemnes para su óptimo funcionamiento.La importancia de los
procesos cognitivos radica en que permiten la realización de actividades cotidianas (como
conversar, prepararnos una taza de café, manejar dinero) y de tareas más complejas (leer
sobre un tema sobre el que tiene poco conocimiento, encontrar la mejor solución a un
problema, aprender un instrumento musical). Es decir, permiten las características
típicamente humanas: el ser sociales e inteligentes.No obstante, al envejecer, los sistemas
biológicos del organismo se afectan, lo que se traduce en una merma en su funcionamiento.
Este proceso también se evidencia en el cerebro, el cual disminuye de peso y tamaño a
medida que la edad aumenta, y obtiene menor irrigación sanguínea y -por tanto- una menor
nutrición celular.Debido a estos cambios, se comprometen algunos procesos cognitivos,
principalmente la velocidad de procesamiento, la atención y la memoria. Generalmente,
esto se evidencia en algunas dificultades menores que se presentan lenta y
progresivamente en el tiempo, como olvidar dónde se dejó algún objeto, no recordar una
cita, “perder el hilo” de una conversación o tener dificultad para acordarse de los nombres
de las personas que se conocen recientemente.Se sabe que estos cambios se presentan
de manera distinta y con intensidad diferente en las personas, en lo que influye
principalmente los años de escolaridad, la ocupación laboral y el nivel intelectual previo. Y
que el impacto que pueden tener en el desempeño de un individuo guarda una estrecha
relación con las expectativas, intereses, roles y ocupaciones del mismo.

Consiste en la realización de actividades que tienen por objetivo mejorar el funcionamiento


cognitivo, que este compuesto por funciones tales como la atención, concentración,
memoria, lenguaje, razonamiento y praxias.
Porque esto afectaría directamente el funcionamiento cotidiano, la conducta y estado de
ánimo de los AM sanos, con demencia leve, moderada o incluso con demencia severa.
6. Espiritualidad

 El promover la espiritualidad de los AM contribuye a su bienestar mental, al sentido que le


dan a la vida y a su trascendencia.

 En esta etapa de la vida las personas se acercan mucho más a su dimensión espiritual,
pues esta fortalece y anima, cambia lo negativo en positivo, da sentido a sus vivencias ya
sea tristeza, dolor, pérdida o enfermedad. Los sentimientos que genera la espiritualidad
permiten que se desarrollen mecanismos psicológicos que favorecen la aceptación del
envejecimiento.

 Hay antecedentes que indican que personas activas religiosamente muestran niveles más
bajos de consumo de alcohol y tabaco así como una menor tasa de cuadros depresivos, lo
que puede estar asociado a que las prácticas religiosas tienden a generar una mirada
optimista de la vida.

 Es común observar que en esta etapa de la vida las personas se acercan mucho
más a su dimensión espiritual, no es casualidad que aumente su interés por
integrarse a comunidades religiosas que de alguna manera vienen a cubrir las
necesidades de integración y de vinculación con el mundo circundante, desde la
búsqueda de lo divino.
 La espiritualidad en la adultez mayor, tiene que ver con el bienestar psicológico de
la persona en su relación con los demás, con su propio crecimiento personal y el
propósito que le da a su vida.
 envejecimiento produce cambios naturales en los ritmos de vida, deja espacios
propicios para practicar nuevas rutinas y disminuir la ansiedad que implicó el
cumplimiento de un sinnúmero de obligaciones en la etapa media de la vida,
favoreciendo el desarrollo de la espiritualidad.
 Las personas que demuestran prácticas religiosas, reconocen que, a medida que
avanzaron en edad, aumentó su espiritualidad, se recuperaron prácticas religiosas
de la infancia y las experiencias con lo divino. La espiritualidad fortalece y anima,
cambia lo negativo en positivo, da sentido a lo que les toca vivir sea su tristeza,
dolor, pérdida o enfermedad.
 No son muchos los estudios que se han hecho sobre el tema, sin embargo, hay
antecedentes que indican que personas activas religiosamente muestran niveles
más bajos de consumo de alcohol y tabaco, menores cuadros depresivos y
desarrollo de canceres, lo que puede explicarse por que las prácticas religiosas
tienden a tener una mirada optimistas de la vida.
 Las sociedades modernas han abandonado a sus ancianos, fenómeno que ha
obligado al adulto mayor a preocuparse de sí mismo, atender a sus estados de
soledad y falta de cariño y se vea motivado por entrar en contacto con lo divino a
través del desarrollo de su espiritualidad.
 Transformación personal
 La espiritualidad se manifiesta en el anciano como un principio de transformación
personal e interpersonal, que lo fortalece para resistir las dificultades del último
tiempo. La búsqueda de lo divino transforma la muerte en un cambio, un cambio
positivo hacia un estado en el que se podrá disfrutar de condiciones ideales, sin
dolor, sin sufrimiento.
 Finalmente es correcto pensar que los sentimientos que genera la espiritualidad
permiten que se desarrollen mecanismos psicológicos que favorecen la aceptación
del envejecimiento y que las prácticas asociadas con la espiritualidad, como la
meditación, tienen efectos beneficiosos en la persona, estableciendo un equilibrio
en su estado físico, psíquico y emocional.

7. Terapia de Reminiscencia
La Reminiscencia es una técnica que favorece la evocación de recuerdos y sucesos del
pasado conectándolos con el presente, cuya finalidad es conseguir fortalecer y
consolidar la propia identidad, frente a los cambios que supone el proceso de
envejecimiento.
Es una técnica que busca que la persona experimente emociones vinculadas a sus
recuerdos, resaltando aquellos que resultan gratificantes. Esta permite:
• Integración del pasado al presente de las personas mayores. Especialmente en
aquellas que manifiestan algún tipo de demencia.
• Recordar es un proceso del ciclo vital saludable y normal. Es un mito social el creer
que recordar el pasado es algo nocivo en personas mayores. Es preciso romper con
esa creencia, ya que gracias a los recuerdos, las personas mantienen su identidad.
• Reafirma la confianza y seguridad para afrontar cambios relacionados con la vejez.
• Mejora o enlentece algún tipo de deterioro cognitivo relacionado al lenguaje,
memoria, etc.
Es posible apoyarse de materiales visuales, auditivos, olfativos, gustativos.
• Realizar preguntas específicas sobre hechos anteriores, por ejemplo:
• ¿Recuerda algún juego de su infancia?
• ¿Dónde solía jugar?
• ¿Con quién jugaba?
• ¿Cuáles eran las reglas de ese juego? ¿Cómo de jugaba?

Favorece la integración del pasado al presente de las personas mayores. Especialmente


en aquellas que manifiestan algún tipo de demencia.
Recordar es un proceso del ciclo vital que es saludable y
normal. Principalmente en la etapa de envejecimiento donde se evalúa la satisfacción
de la vida. Además, podemos comprobar la tendencia de nuestras personas mayores a
hablar continuamente de su pasado.
Es un mito social bastante generalizado el creer que recordar el pasado es algo nocivo
en personas mayores. Sin embargo, es preciso romper con esa creencia errónea ya
que gracias a los recuerdos, las personas mantienen su propia identidad personal.
Además, reafirman la confianza y seguridad para afrontar cambios relacionados con
este período evolutivo, la vejez.
Otra razón es que el proceso de recordar se ejercita a través de la memoria. Con el
envejecimiento se puede ver deteriorada la memoria inmediata quedando preservada,
en la mayoría de ocasiones, la memoria remota donde se almacenan los recuerdos
pasados.
No obstante, las personas mayores que presentan demencia y deterioro cognitivo
pueden presentar más dificultad para evocar experiencias pasadas. Partiendo de esto,
se torna útil la aplicación de la Terapia de Reminiscencia.
La Reminiscencia es una técnica que favorece la evocación de recuerdos y sucesos
del pasado conectándolos con el presente. Además, estimula la expresión de vivencias
pasadas así como la capacidad de autorreconocimiento.
La finalidad que persigue esta técnica es conseguir fortalecer y consolidar la propia
identidad de cada uno, frente a los cambios que supone el proceso de envejecimiento.
Para ello, se centra en potenciar, principalmente, a través de la narración y/o materiales
asociados a hechos del pasado 2 tipos de memoria:
 memoria episódica o autobiográfica (los recuerdos personales). Se trata de una forma
de memoria focalizada en recuerdos específicos de eventos concretos pasados:
una felicitación de cumpleaños, el comienzo de un trabajo, cualquier acontecimiento que
marca la vida. No se refiere únicamente a los hechos en sí, sino también a todo el contexto
espacial, temporal y emocional.
memoria semántica (contiene los conocimientos sobre datos históricos relevantes). Se
trata de un tipo de memoria declarativa de la que depende nuestro conocimiento en general
acerca del lenguaje y el mundo. En la memoria semántica se organiza absolutamente toda
la información que tenemos y que está relacionada con los conceptos, hechos y con el
lenguaje
• En la terapia de reminiscencia intervienen procesos como: la atención focalizada, el
lenguaje expresivo y comprensivo, la orientación, la memoria semántica y las
gnosias.
• Además se trata de que la persona experimente emociones vinculadas a esos
recuerdos, resaltando aquellos que resultan gratificantes para la persona.
• De este modo, las personas desarrollan su revisión de vida con la intención de que
puedan resolver los conflictos no resueltos. Se sientan satisfechos de sus éxitos y,
en definitiva, se perciban como personas autorrealizadas con una vida completa
aportándoles un estado de tranquilidad y paz interior.
• La reminiscencia utiliza la estimulación, la comunicación, la socialización y el
entrenamientocomo herramientas, por lo que se trata de una técnica muy
completa.
Beneficios:
• Incremento de la sensación de bienestar
• Aumento de la autoestima
• Significado y satisfacción con la vida
• Superación de las emociones negativas
• Aumento de relaciones interpersonales
• Reducción de conductas problemáticas
• Consolidación de las relaciones familiares
• Reducción de sintomatología depresiva
• Adaptación a las actividades de la vida diaria
• Aceptación de la muerte
• Mejora o enlentecimiento de deterioros cognitivos: lenguaje, memoria,
orientación…
Materiales:
• Visuales: fotografías, vídeos y películas, libros, revistas, artículos de periódicos (de
diferentes etapas de su vida, de famosos, políticos o escenas históricas…)
• Auditivos: música, grabaciones, canciones
• Olfativos: flores, aromas, perfumes
• Gustativos: saborear antiguos platos
• Táctiles: manipulación de objetos (por ejemplo: domésticos) y texturas
Ejemplos de ejercicios de Reminiscencia
• Caja de recuerdos. Se recopilan objetos personales o materiales significativos de
épocas pasadas (fotografías, ropas, música, documentos…).
• Elaborar un Libro de Memorias o Recuerdos Autobiográficos (historia de vida)
con cartas, fotografías, recortes de periódicos, trozos de telas…que plasmen las
vivencias más importantes de la vida de la persona. Se puede hacer separando los
acontecimientos por décadas.
• Realizar preguntas específicas sobre hechos anteriores, por ejemplo:
• ¿Recuerda algún juego de su infancia?
• ¿Dónde solía jugar?
• ¿Con quién jugaba?
• ¿Cuáles eran las reglas de ese juego? ¿Cómo de jugaba?
• Otras preguntas pueden centrarse en aspecttos como: la alimentación, la
educación, su primer amor, el nacimiento de su primer hijo, el vestido de su boda,
sus fiestas preferidas, alguna receta de cocina, el trabajo, vacaciones y viajes, entre
muchos otros.
• Realizar actividades de la vida diaria como: poner la mesa, doblar la ropa, hacer
la cama, ordenar la habitación, etc.
• Recordando “Historia”. Consiste en recopilar información o datos sobre sucesos
históricos, sociales y culturales más importantes de la generación de la persona. A
continuación leer estas informaciones provocando comentarios sobre su
experiencia ante determinados acontecimientos.
• Actividades de dibujo, pintura y collage sobre algún recuerdo del pasado

8. Responsabilidades del Cuidador


 Mantener el bienestar del AM
 Promover el Autocuidado del AM
 Proporcionar asistencia oportuna según necesidades del AM
 Velar por la integridad física, mental y social del AM (según las circunstancias
individuales).
 Tomar decisiones (ante casos de deterioro cognitivo del AM)
 Colaborar en las prácticas indicadas por el equipo de Salud.

9. Ejes de las funciones en que se debe basar el actuar del cuidador:


-Prevención: advertir y revelar precozmente situaciones que se muestren como
mediadores o conducentes a deterioros en los aspectos bio-psico-social de las personas
que reciben el cuidado domiciliario.
-Promoción: optimizar las posibilidades existentes y las conductas resilientes, promover
acciones de estimulación que fortalezcan la integración social.
-Educación: ser el interlocutor para difundir conocimientos a quien cuida y a su grupo
familiar, acerca de cuidados y autocuidado; proporcionar información sobre la
disponibilidad y acceso a recursos comunitarios.
-Asistencia: brindar apoyo y entrenamiento en el desenvolvimiento de las actividades
diarias del AM, en el cuidado de la salud o en la rehabilitación, y en todo aquello que
incida en una mejor calidad de vida de aquellas personas que reciben el cuidado.

También podría gustarte