Está en la página 1de 5

TIPOS DE DANZA

Baile de Salón
Aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de
la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión
social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -
dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica.

Tango
Es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y
su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos
Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto Sabato
destacó la condición de "híbrido" del tango.

Charleston
Es una variedad del foxtrot que hizo furor en Estados Unidos durante la década de
los 20. Es un baile llamado así por la ciudad-puerto de Charleston (Carolina del
Sur), ya que fue popularizado por una melodía de 1923 llamada The Charleston,
del compositor James P. Johnson.
Danza Árabe
Aunque la nación árabe fue en sus orígenes un grupo de tribus nómadas que
ocupaban el territorio de Arabia, con el surgimiento del Islam como religión y su
expansión por el mundo se formó un conjunto de naciones unidas por la misma
lengua y la misma religión, así que lo que hoy se conoce como las danzas árabes
es un fenómeno artístico multicultural.

Baile de las Cintas


Es un baile tradicional de varios departamentos. Generalmente, se baila sin fecha
específica o en los carnavales, como un símbolo de unión entre los pueblos. En
Jujuy los niños danzan junto a los nacimientos que arman en las aceras.

Danza del Garabato


La Danza o Baile del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en
Colombia que caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra
garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de
sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde, y
que llevan los integrantes masculinos de la danza.
Huella
Es una danza folclórica argentina, nacida hacia 1820, característica de la
llamada música surera o sureña. Esta danza fue bailada principalmente en
Argentina, aunque también su práctica se extendió a Bolivia, Chile y Uruguay. Se
caracteriza por ser picaresca por sus giros y zapateos, señorial por el leve
contacto de las manos, aparecida durante la etapa de las guerras civiles.

Diablada de Oruro
La Diablada pertenece a las danzas “enmascaradas“ más populares del altiplano
boliviano. Es interpretada en el inicio del carnaval o en las procesiones en honor a
un santo por "fraternidades", agrupaciones que incorporan —en algunos casos—
varios cientos de participantes.
SAN AMBROSIO DE MILÁN

San Ambrosio cuyo nombre significa "Inmortal" es uno de los más famosos
doctores que la Iglesia de occidente tuvo en la antigüedad junto con San Agustín,
San Jerónimo y San León.

Cuando apenas tenía 30 años fue nombrado gobernador de todo el norte de Italia,
con residencia en Milán, y posteriormente, fue elegido Obispo de esta ciudad por
clamor popular. San Ambrosio se negó a aceptar el cargo pues no era sacerdote,
pero se hicieron memoriales y el Emperador mandó un decreto señalando que el
santo debía aceptar ese cargo. Desde entonces se dedicó por horas y días a
estudiar las Sagradas Escrituras hasta llegar a comprenderla maravillosamente.
San Ambrosio componía hermosos cantos y los enseñaba al pueblo; además,
escribió muy bellos libros explicando la Biblia, y aconsejando métodos prácticos
para progresar en la santidad. Especialmente famoso se hizo un tratado que
compuso acerca de la virginidad y de la pureza. Además de su sabiduría para
escribir, tenía el don de la diplomacia siendo llamado muchas veces por el alto
gobierno como embajador del país para obtener tratados de paz cuando se
suscitaba algún conflicto.

San Ambrosio falleció el viernes santo del año 397, a la edad de 57 años.

SAN GREGORIO EL MAGNO

Roma, c. 540 - id., 604) Papa (590-604). Miembro de una familia de patricios
romanos, fue praefectus urbis de Justino II (572-574). Convirtió su palacio del
monte Celio en el monasterio de San Andrés y abrazó la regla de San Benito.
Nuncio en Constantinopla (579-586), fue nombrado papa a la muerte de Pelayo II
(590). Negoció una tregua con los lombardos (592), afirmó la primacía de la iglesia
de Roma y envió al monje Agustín a evangelizar Inglaterra. Autorizó el culto de los
hebreos y superó el cisma del norte de Italia originado por la supresión de los Tres
Capítulos. Adoptó el título Servus servorum Dei (servidor de los siervos de Dios),
que se convirtió en oficial de los futuros pontífices. Soberano temporal de la ciudad
de Roma, hizo de ella la capital espiritual del mundo latino y puso las bases del
poder territorial del papado.

También podría gustarte