Está en la página 1de 48

CAPECO

CONSTRUTEK
SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN EN DRYWALL

Curso Teórico - Práctico | PMP Holding

1
INDICE

Introducción

Sistema de Construcción en Seco - Drywall

1.1 Generalidades
1.2 Ventajas y propiedades
1.3 Aplicaciones
2.0 Componentes del Sistema en Construcción Drywall
2.1 Perfiles metálicos - Construtek
2.2 Placas de yeso - Volcanita
2.3 Placas de fibrocemento - Plycem
2.4 Perfiles y/o accesorios de acabado
2.5 Lana de vidrio
2.6 Cintas y masilla
2.7 Fijaciones
2.8 Herramientas
3.0 Tipos de tabiques
3.1 Tabique simple – dos caras
3.2 Tabique por una cara
3.3 Tabique retardarte de fuego – generalidades
3.4 Tabique resistente a la humedad – consideraciones para enchapes
3.5 Tabiques acústicos
3.6 Tabiques en fachadas - Plycem
3.7 Refuerzos de tabiques especiales
3.8 Instalaciones Eléctricas y Sanitarias
4.0 Cielos rasos y dinteles
4.1 Cielos rasos drywall y modulaciones
4.2 Dinteles rectos y curvos
5.0 Tipos de aislamiento
5.1 Lana de vidrio – Owens Corning
5.2 Densidades y usos
5.3 Sellos cortafuego
5.4 Sellos acústicos

2
7.00 Cálculo y metrados – Consideraciones para su estimación

8.00 Transporte y almacenamiento

3
1.0 Introducción

El presente curso teórico - práctico tiene por objetivo dar a conocer el sistema de
construcción en seco – drywall a través de su instalación y alcances del producto, según
las exigencias de la industria de la construcción desarrollada actualmente en grandes
proyectos.

Así mismo, tiene por objetivo brindar y enseñar experiencia, al momento de pensar en
construir en drywall. Prevenir detalles y consideraciones adicionales para un correcto uso
del producto en sus proyectos.

4
2.0 Sistema de Construcción en Seco - Drywall

2.1 Generalidades
El sistema de construcción en seco surge por las altas exigencias y demandas en la
construcción al reducir tiempos de entrega en obra y por crearse, a través de tabiques
livianos, estructuras menos complejas y costosas para su realización.
Es así que el drywall se posiciona en el Perú, al responder a todas estas exigencias
en el mercado, originado por el boom de la construcción.

El “drywall” es de origen americano, que significa “muro seco” ya que los materiales
que lo componen no requieren mezclas húmedas, siendo un sistema muy versátil y
multifuncional, no convencional de tabiques ligeros compuestos de placas de yeso o
fibrocemento, modulados con ejes de fácil estructuración e instalación pudiendo ser
usado tanto para tabiques interiores como exteriores.

Entre las partes estructurales de una casa que pueden ser construidas con drywall
tenemos:
- Paredes
- Muros interiores
- Muros exteriores
- Coberturas
- Entrepisos

Este sistema de construcción en seco, resuelve los requerimientos especiales para el


diseño de edificios modernos y recibe amplia aceptación en arquitectura comercial,
industrial, hospitalaria, educacional, de vivienda unifamiliar y multifamiliar.

Hoy los arquitectos y diseñadores pueden lograr diseños interiores no convencionales,


al tener un producto que respalda sus ideas y las materializa. Así mismo cumple
perfectamente con las exigencias de una adecuada gestión de proyectos, al
adecuarse a sus tiempos de entrega, calidad y bajos costos, brindando así un mayor
alcance en construcción.

5
2.2 Ventajas y Propiedades

a) Ventajas:

- Rápida instalación: Gracias al corto tiempo de instalación, los costos


administrativos y financieros se reducen a un 40% en comparación con el sistema
tradicional.
- Liviano: Por su peso, siendo de 25 kg/m2 aprox, teniendo una plancha equivalente
a 2.98m2. Este bajo peso, reduce las estructuras pesadas que lo recibirán a
diferencia del sistema tradicional, convirtiendo la estructura de construcción en
general más liviana.
- Fácil instalación eléctrica y sanitaria: Con este sistema las instalaciones eléctricas,
telefónicas, de cómputo, voz y data, sanitarias etc… van empotradas y se arman
simultáneamente con las placas de yeso.
- Transporte: Por demandar menos personal para su manipulación y optimizar el
camión de envío. Incluso por contar con un solo equipo para su transporte interno
en obra.
- Recuperable: Por sus características y forma de instalación, se puede recuperar el
80% del material para ser empleado nuevamente.
- Decorativo: Algunas planchas ya vienen listas con papel decorativo, listo para
instalar.

b) Propiedades:
- Térmico: Le permite mantener cada ambiente con su propia temperatura, a través
de materiales aislantes adicionales, evitando pérdidas de energías en lugares con
aire acondicionado o calefacción gracias a su conductividad térmica.
- Incombustible: Las planchas de compuestas por placas de yeso están compuestas
por un 20% a más de agua cristalizada que al entrar en contacto con el fuego,
liberan el líquido evitando así su propagación.
- Asísmico: Por ser montado sobre una estructura metálica, ofrece mayor seguridad
que el sistema tradicional.
- Acústico: A través del control y atenuación del sonido, le permite mantener cada
ambiente con el confort requerido por el especialista, siempre con el uso de
materiales acústicos adicionales.

6
2.3 Aplicaciones
El drywall se ha logrado posicionar en muchos sectores de la construcción,
siendo estos de carácter comercial, institucional, hospitalario, educacional, de
vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar y minero.
Aquí algunas obras más representativas en diferentes partes de nuestro país:

Real Plaza Huancayo

Real Plaza Trujillo

7
Hospital de Ica

Módulos Pre-fabricados en
minería.

8
3.0 Componentes del Sistema en Construcción Drywall
3.1 Perfiles metálicos:
Los llamados perfiles metálicos conforman la estructura principal del tabique
drywall, respetando una modulación para su fijación a manera de bastidor,
donde se atornillarán las placas de yeso.

a. Parante:
Parante de acero galvanizado compuesto por dos alas
de longitud de 38mm y por un alma de longitud
variable entre 38mm, 64mm ó 89mm entre los perfiles
más convencionales. Existen otros de medidas
variables según especificación de proyecto para
alturas mayores a 3 metros.
Presenta perforaciones en el alma para el paso de
tuberías.
Las alas son moleteadas para permitir la fijación de
los tornillos autorroscantes. Se proveen en largos
standard de 2.40m y 3.00 según fabricante.

9
b. Riel:
Elemento de colocación horizontal de acero
galvanizado compuesto por dos alas de igual longitud
de 25mm y por un alma de longitud variable de:
39mm, 65mm ó 90mm.
Se proveen en largos standard de 3.00m y medidas
especiales a pedido.
Sirve principalmente de perfil guía, que junto con los
parantes formará el bastidor sobre el cual se
atornillará la placa. Se fija a los pisos, losas y paredes
mediante un clavo con fulminante.

10
c. Perfil omega:
Perfil de sección trapezoidal construido en acero
galvanizado de 60x22mm. Se provee en largos
standard de 3.00m.
Se utiliza como clavadera de cielos rasos aplicados y
revestimientos de muros en superficies fijas.

d. Flejes o platinas:
Elemento que sirve para arriostrar el tabique y dar
estabilidad estructural. Generalmente se usan en
tabiques que superan los 3.50m y son colocados de
manera horizontal.
Esta hecho de acero galvanizado de 50x0.5mm y se
provee en rollos de 20m.

11
3.2 Placas de yeso
a. Placa de yeso Standard – STD
Plancha de yeso – cartón tipo
básica. Se fabrica en diferentes
espesores, con borde biselado o
borde rebajado (para juntas
visibles). Se utilizan para la
conformación de tabiques divisorios,
cielos rasos, revestimientos de
muros, etc. Su composición es a
base de mezcla de yeso y aditivos
especiales, revestido en ambas
caras por cartón de alta resistencia.

Así mismo vienen en diferentes presentaciones:

Detalle de borde rebajado

12
b. Placa de yeso resistente a la humedad – RH
Se trata de una placa especial, con mayor
resistencia a la humedad que las
tradicionales, tratando químicamente el
papel multicapa de ambas caras y
agregando a la mezcla de yeso
componentes siliconadas. Su utilización
está indicada en ambientes con grado
higrométrico alto. La placa es fácilmente
reconocible porque el color de papel
exterior es verde.
Ofrece una excelente base para la aplicación de cerámica, azulejos y
revestimientos plásticos.
La placa se coloca sobre un bastidor metálico o sobre otra placa con las
mismas características.
No se recomienda usarla en cielos rasos a menos que se reduzca la
distancia entre parantes a 30cm., ni como barrera de vapor.
Así mismo vienen en diferentes presentaciones:

13
c. Placa de yeso resistente al fuego – RF

Placa de yeso de alta resistencia al


fuego, ya que contiene en la mezcla de
yeso mayor cantidad de fibra de vidrio
que cuidan la integridad de la placa
bajo la acción del fuego.
Cumple con las normas ASTM.

Su uso está indicado para sectores especificados como de alta resistencia


al fuego, tales como revestimientos de escaleras, pasadizos de distribución
de edificios, divisorios de unidades funcionales, cielos rasos, etc.

14
d. Placa de yeso flexible
Es un panel de yeso modificado con polímeros, reforzado con una malla de
fibra resistente a álcalis. Es ideal para utilizarlo alrededor de vigas,
columnas, arcos, pasillos abovedados, muros curvos, cielos rasos y
cualquier otro lugar donde se requiera una superficie con curvatura
uniforme.
No es muy comercializado en el Perú, pero facilita mucho el proceso
constructivo cuando se trata de generar curvas muy cerradas dentro de un
ambiente.
3.3 Placas de fibrocemento - Plycem
Las placas de fibrocemento PLYCEM están compuestas por una mezcla
homogénea de cemento, fibras de celulosa, arena y aditivos especiales. No
contienen asbesto, son incombustibles y poseen muy buena resistencia a los
rayos UV, la humedad, las termitas y polillas.
Así mismo los productos Plycem, reciben un tratamiento de Hidrofugación con
siliconas, garantizando que el producto no absorbe el agua del exterior
superficialmente. Este no es un proceso de impermeabilización, tampoco un
proceso de pintura final, es exclusivamente una protección “Hidro Repelente”
de amplio espectro.
Son generalmente utilizadas para revestimientos exteriores o fachadas. Al igual
que las placas de yeso, tienen en los perímetros un borde recto y rebajado.
Son empleados también en interiores ya que poseen una alta resistencia a la
humedad.
Las placas empleadas en exteriores, poseen alta resistencia y durabilidad,
incluso contra el vandalismo.
Vienen en diferentes presentaciones y espesores:

15
PROPIEDADES Y VENTAJAS DE LAS PLANCHAS DE FIBROCEMENTO PLYCEM

3.4 Perfiles y/o accesorios de acabado


a. Esquineros metálicos y plásticos
Útil para cubrir aristas cuando
forman ángulos salientes de 90
grados o variables.
Esquinero de metal galvanizado o
vinil de 32 x 32 mm. Con arista
redondeada y ángulo ligeramente
inferior a 90 grados, con
perforaciones para clavado y
E. metálico E. de PVC E. de PVC curvo
penetración de la masilla.

Se proveen en largos standard de 2.44m. y 3.05m. Los esquineros de vinil


pueden ser rectos o curvos.

b. Perfiles J
El perfil tipo “J” de metal
galvanizado o de vinil es una
funda para el acabado de la
plancha, bordeando el perímetro
del tabique.
Perfil “J”

c. Perfil bruña perimetral “Z”


Perfil de terminación pre pintado con forma de “z”
de metal galvanizado o vinil de 15x8.5mm. Se
proveen en largos standard de 2.44m y presenta
un ala moleteada para facilitar el atornillado o
pegado a la placa. Finalmente las alas moleteadas

16
serán recubiertas con masilla, alineado al plomo del tabique.
Es una alternativa para el encuentro entre la pared y el cielo raso.
Bruña perimetral “Z”

d. Perfil bruña entre planchas


Perfil de terminación con forma de galera, de
metal galvanizado o vinil de 20x10mm. Se provee
en largos de 2.44m. Presenta dos alas
moleteadas.
Este perfil resuelve la terminación entre placas
cuando se requiere un detalle bruñado.

Bruña panel
e. Perfil bruña con fleje metálico
A diferencia de los demás perfiles bruña que necesitan adosarse al tabique
para su fijación, este tiene la particularidad de quedar dentro del panel. Se
trata de un simple fleje metálico modulado en cada bruña de panel, de
manera que protege y cúbrelas aberturas entre estos, obteniendo
acabados lisos entre bruñas.
Actualmente es la más usada en fachadas por su bajo costo y fácil
instalación, sin tener que masillarse por quedar oculto en el tabique.

3.5 Lana de vidrio


a. Lana de vidrio en rollos, dens= 12kg/m3
Lana de vidrio en rollo
Aislamiento termo acústico fabricado con fibra de
vidrio de baja densidad, aglutinada con resina
fenólica de fraguado térmico.
Posee máxima eficiencia térmica y garantiza menor
pérdida o ganancia de calor del sistema, lo que se
traduce en un menor empleo de energéticos.
Así mismo su baja conductividad térmica que la de
cualquier otro material aislante de su tipo, garantiza un ahorro en
combustibles.

17
En la aplicación a tabiques es ideal que lleve un velo de papel kraft, que lo
ayuda a estar rígido en su colocación, evitando desprendimientos verticales
a lo largo del tiempo. Se proveen en rollos de 15m de largo.
b. Lana de vidrio en paneles, dens 48 kg/m3
Paneles de lana de vidrio
Aislamiento termo acústico fabricado con
fibra de vidrio aglutinada con resinas
fenólicas de fraguado térmico para
soportar temperaturas de hasta 232°C
(450°F). Se presentan en forma de placas
flexibles, semi rígidas y rígidas.
Por su alta densidad, se recomienda su
uso para el aislamiento térmico acústico
de equipos industriales, tales como:
calderas, hornos, tanques, reactores y equipos de proceso. Tiene un
excelente desempeño de absorción de acústica en cines, teatros,
auditorios, estudios de grabación, etc.…
Se proveen en paneles rígidos de 1.20m x 2.40 m.

3.6 Cintas y masilla


a. Cinta de papel
Elemento de acabado que consiste en una
banda de papel celulósico fibrado de alta
resistencia a la tensión de 50mm de ancho, pre
marcada al centro. La cinta se comercializa en
rollos. Cinta de papel

b. Cinta de malla autoadhesiva


Elemento de acabado formado por una banda
de malla autoadhesiva de fibras de vidrio
cruzadas.
Sus características autoadhesivas la hacen
especialmente útil para reparaciones de la
placa. Cinta de malla autoadhesiva

18
c. Cinta metálica
Elementos de acabados formados por una
cinta flexible metálica, ideal para
terminaciones finales de detalles (derrame de
vanos pequeños) donde el esquinero no
puede ser instalado por proceso constructivo.

Cinta metálica flexible

d. Masilla para juntas y detalles


Formuladas en base a polímeros de alta calidad.
Permiten realizar acabado en tabiques, cielos
rasos y revestimientos para su posterior pintado y
empapelado.
La Masilla de “secado rápido” (en polvo): Se utiliza
para sellas juntas entre placas de yeso, adherir la
cinta de papel y aplicar la primera mano de masilla
de recubrimiento.
La masilla “lista para usar”: Se utiliza para sellado
integral de junta.
Se provee en dos presentaciones, en balde con 27 kg de contenido y caja
con 21 kg de contenido. El rendimiento de la masilla en general es de
1.8kg/m2 para un tabique con dos caras.

3.7 Fijaciones
a. Tornillos
Con cabeza Phillips, son autorroscantes galvanizados. Existen 4 tipos de
tornillos entre la fijación de planchas y perfiles:

19
 Tornillo 7x7/16” punta fina: Para la fijación entre perfiles metálicos
de espesor 0.45mm o calibre 25.
 Tornillo 7x7/16” punta broca: Para la fijación entre perfiles metálicos
de espesor 0.90mm o calibre 20.
 Tornillo 6x 1” o 2” punta fina: Para la fijación de placas de yeso a
perfiles metálicos de espesor 0.45mm o calibre 25.
 Tornillo 6 x 1” o 2” punta broca: Para la fijación de placas de yeso a
perfiles metálicos de espesor 0.90 mm o calibre 20. También son
ideales para la fijación de placas de fibrocemento con perfiles
metálicos de calibre 20.
b. Clavos de disparo y fulminantes
Usado para anclajes de perfiles metálicos a losas de concreto aligeradas o
muros de ladrillo.
El clavo de disparo va acompañado de fulminantes de diferentes calibres
dependiendo de la superficie donde será disparado.
En respuesta a ello, existen diferentes tipos de fulminante, entre los mas
usados:
 Verde: Para losas aligeradas de concreto.
 Marrón: Para concreto de mezcla pobre.
3.8 Herramientas
a) Atornillador: Para la fijación de tornillos.
b) Pistola de disparo: Para las fijaciones de clavos a concreto.
c) Tijera de metal: para el corte de perfiles metálicos.
d) Nivel magnético: Para alineamiento de parantes y placas.
e) Cepillo de drywall: Para el desgaste de bordes cortados.
f) Serrucho de drywall: Para el corte manual de placas.
g) Cuchilla: Para corte manual de placas mas exactas.
h) Espátula de 6”: Placa la aplicación de masilla en juntas.
i) Espátula de 14”: Para la aplicación de masilla en juntas como segunda
mano de acabado.
j) Herramientas complementarias: Tiralíneas o cordel, plomada, manguera
para correr nivel (10m), cable extensión vulcanizado (30m), escalera de 8
pasos, 2 winchas, martillo, desarmador estrella, desarmador plano, alicate
y ocre de 1/4kg.

20
4.0 Tipos de tabiques
Llamamos “tipos de tabiques” a la composición o especificación especial que forman
el tabique de drywall. Estos han sido creados para dar solución a los diferentes
requerimientos en una construcción, tales como tabiques cortafuegos y retardantes,
tabiques acústicos, tabiques resistentes a la humedad y tabiques de fachada.

4.1 Tabique simple – dos caras:

Formada por parantes y rieles de 89


x 38 x 0.45mm o 0.90mm y plancha
STD (1/2” o 5/8”) por ambas caras,
atornilladas a la estructura, logrando
un espesor total de 9.6 cm. ó 12.5
cm.

4.2 Tabique por una cara:

Formada por parantes y rieles de 89


x 38 x 0.45mm o 0.90mm y plancha
STD (1/2” o 5/8”) por una cara,
atornillada a la estructura, logrando
un espesor total de 7.67 cm. ó 10.10
cm.

21
4.3 Tabique retardarte de fuego – generalidades
Este tabique retardante al fuego consta de diferentes composiciones que
logran un adecuada resistencia y retardo al fuego, calculándose en “horas de
resistencia” para una adecuada evacuación de personas.
Normalmente los proyectos ya tienen una especificación técnica para cada
tabique, el cual ha sido sometido a pruebas y ensayos que afirman “las horas
de resistencia al fuego”.
Tal es así que estos tabiques se componen de la siguiente manera:
Bastidor de 90mm (para 3m de altura) + dos planchas RF de 5/8” por ambas
caras + lana de vidrio dens= 14 ó 48 ó 80 kg/m3 + sellos cortafuego en los
cantos superiores e inferiores del tabique.
En muchos casos la composición del tabique varía de acuerdo a las
características y propiedades que el proyectista requiera cumplir. Cabe
resaltar que esta especificación la calcula un especialista en el tema.

a) TABIQUE CORTAFUEGO CON DOBLE PLANCHA RF POR AMBAS CARAS +


LANA DE VIDRIO

22
b) TABIQUE CORTAFUEGO CON DOBLE PLANCHA (STD Y RF) POR AMBAS
CARAS + LANA DE VIDRIO

c) TABIQUE CORTAFUEGO CON DOBLE ESTRUCTURA DE 90


(distanciamiento de ejes – variable) + DOBLE PLANCHA (STD Y RF) POR
AMBAS CARAS + LANA DE VIDRIO.

23
4.4 Tabique resistente a la humedad – consideraciones para enchapes
Son aquellos tabiques diseñados especialmente para que puedan recibir
enchapes de cualquier tipo, siempre y cuando no exceda del peso permitido de
la carga portante de tabique.
Entre los recomendables tenemos a los cerámicos y porcelanatos. Los
terrazos, mármoles o piedras como enchape, no son recomendables para un
tabique convencional. Solo podría instalarse siempre y cuando, se cambien las
especificaciones y consideremos refuerzos estructurales adicionales (perfiles
de acero) que trasmitan la carga a estos y no al bastidor metálico del tabique
común.
Estos tabiques están compuestos por parantes de 90mm (para 3m. de altura) +
1 plancha RH por ambas caras.

24
a) TABIQUE RESISTENTE A LA HUMEDAD: ESTRUCTURA DE 90mm +
PLANCHA RH (1/2” ó 5/8”) POR AMBAS CARAS + ENCHAPE CERÁMICO.

4.5 Tabiques acústicos


Son aquellos tabiques diseñados especialmente para atenuar y reducir el
sonido dentro de un ambiente.
Estos tabiques reciben una especificación especial para cada requerimiento,
logrando así su propósito. En todos los proyectos, el especialista se encarga

25
de definir el diseño del tabique, que se mide y controla en “los decibeles que
éste atenúa”. Normalmente el sonido se mide por “decibeles” (dB), partiendo
de esta medida, para el diseño de un tabique.
También cabe resaltar que el tabique recibe componentes adicionales para
lograr la atenuación y aislación necesaria del sonido. Estos componentes
adicionales son: a) lana de vidrio de diferentes densidades, b) bandas de
neopreno en la base del tabique (riel) y c) sellos acústicos.

26
CORTE
TECHO

INTERIOR INTERIOR

CORTE
PISO

CORTE - ELEVACION: TABIQUE ACUSTICO CON DOBLE ESTRUCTURA Y DOBLE


PLANCHA POR AMBAS CARAS Y COMPONENTES ADICIONALES ACUSTICOS

27
ISOMETRIA DEL TABIQUE ACÚSTICO

28
4.6 Tabiques en fachadas
Son aquellos tabiques que estarán expuestos al exterior y serán la cara de la
edificación en la que se encuentre.
Es de nuestro conocimiento que para el revestimiento de la estructura, usamos
las planchas de fibrocemento de 10mm de espesor que se fijan mediante
tornillos al bastidor metálico, dejando bruñas expuestas, debido a que la
plancha de fibrocemento, borde recto, no permite el masillado entre juntas. Las
bruñas se solucionan con perfiles especiales de PVC para cubrir los cantos o
simplemente una separación entre las planchas que logren dar el acabado de
bruñado. Para este último caso en especial, se contemplan entre bruñas, unos
refuerzos o flejes fijados al bastidor metálico, que ayuden a rigidizar el tabique
y a ocultar los orificios de la bruña expuesta.
En caso, no se requieran bruñas en fachadas, se tendría que adquirir la
plancha de fibrocemento con borde rebajado para que pueda ser masillado,
obteniendo un acabado liso.

o Fachadas comerciales: En fachadas, los tabiques normalmente superan los


5 m. de altura, por lo cual se opta por usar parantes y rieles de medidas
especiales (142, 152 mm), siempre con el respaldo del especialista en
cálculos.

29
4.7 Tabiques curvos

Son aquellos tabiques que demandan mayor detalle y trabajo al momento de


ejecutarlos. La estructura se realiza separando los parantes cada 15 ó 20 cm, y riel
y la placa se curvan en obra. Para el riel, se realizan cortes dentados que ayuden
a adaptarse a la forma curva.

La plancha de yeso se curvea fácilmente, siempre y cuando consideremos un


espesor de 3/8” o la plancha flexible. Así mismo, el fibrocemento logra adaptarse a
la forma curva, humedeciéndolo previamente.

PLANTA DE TABIQUE CURVO

30
ISOMETRIA DEL ARMADO – TABIQUE CURVO

31
DISTANCIAMIENTO ENTRE PARANTES DE
ACUERDO AL ESPESOR DE PLANCHAS

4.8 Instalaciones Eléctricas y Sanitarias


Los perfiles metálicos, se fabrican con perforaciones que permiten el pase de
cualquier tipo de instalación sanitaria y/o eléctrica.
Se debe tener especial cuidado en la forma de armado del bastidor ya que los
orificios deben alinearse para el pase libre de tuberías.

DETALLE DE CAJA DE PASE

32
5.0 Cielos rasos y dinteles
5.1 Cielos rasos drywall y modulaciones
Se le llama cielo raso a aquel recubrimiento estético en techos, que requiera
un ambiente. Ideal para ocultar instalaciones como aire acondicionado,
electricidad, tuberías de desagüe etc…
Para el armado de estos cielos rasos se utilizan placas de ½” de espesor, para
evitar pandeos o flexiones que terminen dando mala apariencia al techo.
El acabado que presenta es el mismo que en paredes. Los cielos rasos pueden
ser:
a) Suspendido: Se le llama suspendido porque permite instalar el cielo raso
de drywall a una distancia “x” de la losa existente. Es decir, nos permite
tener variaciones de altura entre la losa o techo y el cielo raso de drywall.
Este a su vez, está compuesto por un entramado de perfiles metálicos de
riel y parante de 39mm o 65mm, a los que se atornillan las placas Volcanita
de ½” de espesor, con tornillos autorroscantes. Los parantes se colocan
separados cada 0.406m.
Para suspender la estructura o entramado, hay que sujetarla a parantes
que se colocan en sentido transversal a ésta, actuando como vigas
maestras. Este refuerzo se coloca cada 1.22m. Así mismo necesitamos de
un perfil colocado en vertical, de altura variable, que se sujete al techo para
darle el espaciamiento requerido. Este parante de altura variable recibe el
nombre de “vela rígida” y se coloca cada 1 metro.

Vela rígida

Vigas maestras

ESTRUCTURA SUSPENDIDA
33
MODULACION DE ESTRUCTURA SUSPENDIDA

VISTA INFERIOR – CIELO RASO SUSPENDIDO

34
DETALLE DE FIJACIÓN – CIELO RASO SUSPENDIDO

b) Aplicado: Se llama cielo raso aplicado a aquel revestimiento que no tenga


distanciamiento entre techo y cielo raso. Es decir que vaya prácticamente
pegado a la losa o techo.
Está conformado por perfil omega o listones de madera fijados a la losa de
hormigón cada 0.406m. de eje a eje de cada perfil. Así mismo el espesor
de placas de yeso es de ½” y se atornillan a la estructura con tornillos
autorroscantes para metal o para madera.

CIELO RASO APLICADO

35
5.2 Dinteles rectos y curvos:
Llamamos dinteles a elementos horizontales que unen un espacio libre entre
dos apoyos. Este elemento nos permite conformar puestas, ventanas y detalles
especiales que puedan exigir algunos proyectos. Entre los tipos de dinteles
tenemos:
a) Dintel - tabique: Al igual que un tabique simple, está conformado por un
bastidor metálico suspendido del techo, que permite formar los vanos de
entrada. La dimensión de la estructura depende del tabique de drywall con
que se vaya a encajar, es decir, para hacer un dintel de un tabique de
89mm de espesor en perfiles, se necesitarán también parantes de 89mm
que se encuentren suspendidos del techo para formar el dintel.

b) Dinteles aislados: Conforman parte del “detalle especial” del diseño


arquitectónico de un proyecto. Estos dinteles están fijados al techo o losa,
para lograr fijarse y tienen altura y forma variable, de acuerdo al diseño.
Está compuesto por un bastidor metálico, de estructura en diferentes
espesores (38mm, 64 mm ó 89 mm) dependiendo de la altura, longitud y
peso de cada dintel.
Por ejemplo:
o Para dinteles de altura entre 0.10 m a 0.50 m; usaríamos el parantes y
rieles de 38/39 mm.
o Para dinteles de altura entre 0.50 a 1.00 m; usaríamos parantes y rieles de
64/65 mm.
o Para dinteles de altura entre 1.00 a 1.50 m; usaríamos parantes y rieles de
89/90 mm.
o Para dinteles de altura mayores a 1.50 metros, deberíamos reforzarlo con
bastidor de mayor calibre o estructura metálica pesada, para arriostrar
nuestro dintel.

36
DINTELES CURVOS SUSPENDIDOS
DE LOSA

PERFILERIA METALICA DE 38mm


SUSPENDIDA DE LOSA

37
ESTRUCTURA METALICA - DINTEL RECTO REVESTIMIENTO DINTEL CURVO

ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTO DINTEL CURVO

38
6.0 Tipos de aislamiento – Conceptos generales
La principal función de los aislamientos es su capacidad térmica y acústica. Dicho
aislamiento debe cumplir con el control de la transferencia de calor y ruido. En los
días fríos el calor del interior trata de salir hacia el exterior y en los días cálidos el calor
externo trata de entrar hacia el interior. El aislamiento ayuda a controlar este proceso.

a) Conductividad térmica:

Es la velocidad de paso de flujo de calor a través del espesor de un material homogéneo,


se presenta por una diferencia de temperatura.

Si la conductividad térmica se acerca a cero el material es mejor aislante térmico.

39
Conductividad térmica de los materiales – cuadro comparativo.

b) Valor R
Es la resistencia al paso del calor. Mientras mayor sea el valor “R” mayor es el
aislamiento.
Same
Same thickness
thickness with
with fewer
fewer
fibers
fibers per
per square
square inch
inch means
means
less
less density and lower R-value.
density and lower
Igual espesor con menor cantidad de fibras por pulgada R-value.

cuadrada significa menor densidad y menor Valor R.

Igual espesor con mayor cantidad de fibras por pulgada


cuadrada significa mayor densidad y mayor Valor R
Same
Same thickness
thickness with
with more
more fibers
fibers
per
per square
square inch
inch means
means higher
higher
density
density and
and higher
higher R-value.
R-value.

El Valor R también depende del espesor del aislamiento, mayor espesor con igual
densidad, mayor Valor R

El Valor R es un factor entre espesor y densidad.

40
c) Acústica:
- Que es el sonido?
Es aquella perturbación física o alteración de presión del aire, capaz de ser
detectada por el oído humano. El sonido viaja hacia afuera en todas las
direcciones en forma de ondas sonoras.

- Que es el ruido? Es un sonido no deseado.

d) Tiempo de Reverberación:
Es el número de segundos o fracciones de segundo que un sonido permanece
audible en un espacio, después de que la fuente sonora lo ha emitido.

El control de ruido se realiza a través de 3 principios básicos:


1. Control de ruido en la fuente
2. Control de ruido a lo largo de su trayecto
3. Control de ruido en el punto del receptor
El control de ruido hace referencia a: Fuente, Trayecto, Receptor (RFT)

La fibra de vidrio reduce el sonido en movimiento a través del muro.

e) Coeficiente de Reducción del Sonido - NRC :


La cantidad de absorción de sonido de un material es expresado por un valor
numérico denominado NRC.
El coeficiente de absorción de sonido = fracción decimal de la energía de sonido
absorbida por el material.

41
Consideramos que un material es un ABSORBENTE de sonido cuando el valor de
NRC es mayor de 0.4

Entre más alto es el NRC mejor absorción tiene el material.

- ¿Cómo se mide el sonido?

La unidad usada es el decibel (dB) que mide la presión o la intensidad del sonido.
Cuanto mayor sea la intensidad del sonido, mayor será el valor en decibeles.

42
6.1 Lana de vidrio
Entre los productos aislantes térmicos y acústicos, tenemos:
a) Lana de vidrio:
Es aquel producto que nos facilita y garantiza
un adecuado aislamiento acústico y térmico.
Vienen en rollos de 15m2 aproximadamente y
en diferentes espesores (2”, 2.5” y 3”). Su
densidad es de 16kg/m3.
Usado mayormente en ambientes
convencionales, como casas, aulas, oficinas
etc.…

b) Paneles acústicos, serie 700:


Es otro tipo de aislamiento acústico térmico y
vienen en diferentes formatos y
presentaciones (0.60 x 1.20m aprox). Dichos
paneles cuentan con densidades mayores a
las convencionales, como por ejemplo
64kg/m2 hasta 80kg/m3. Pudiendo
emplearse en ambientes especiales, como
cuartos de maquinas, salas de cine, ductos
de presurización, etc.…

6.2 Sellos cortafuego


Son aquellas barreras de protección a la propagación del fuego, en aristas,
encuentros y juntas de tabiques.
Hoy en día son muy usados en la industria de la construcción, garantizando un
ambiente seguro a las edificaciones. Entre los sellos más comerciales
tenemos:

43
HILTI: Estos sellos son hechos a base de componentes altamente calificados y
cumplen con las normas ASTM. Vienen en presentaciones de siliconas y
emulsiones para aplicar en bases encuentros entre piso y techo o bases de
tabiques para evitar la propagación del fuego.

Beneficios:

- Extender el índice de protección al fuego de la losa al


muro exterior. .
- Prevenir la propagación del fuego y los gases tóxicos a
los pisos superiores ocupados.
- Ganar tiempo para que los ocupantes del edificio y
garantizar su evacuación.

44
7.0 Cálculo y metrados – Consideraciones para su estimación
Ver cuadro de ratios entregados en clase.

8.0 Transporte y almacenamiento

a) Transporte
El transporte en camión debe realizarse en posición horizontal en pilas de 60
placas, estibándose de plano, separadas por fajas o listones de madera.
Las placas se transportan en carga, descarga y en obra, manualmente cuando no
se dispone de equipo, con dos operarios, uno a cada lado de manera horizontal.
- Los dos operarios deben estar del mismo lado de la placa, nunca cruzados.
Ambos deben acarrear la placa sobre el brazo izquierdo o derecho tomándolas
aproximadamente 0.60 m del extremo de las mismas.
- Nunca se deberán tomar las placas por los extremos.
- No transportar las placas en plano.

b) Almacenamiento y estibado
Las placas de yeso deben ser estibadas en depósitos cerrados a temperaturas
superiores a 0°c, protegiéndolas de la humedad y del daño, sobre un piso limpio,
seco, en forma horizontal.
El producto no debe mojarse ni exponerse al sol directo por largos periodos.
En las estibas los operarios deben preveer una plataforma con madera o fajas de
yeso que separen el material del suelo a una distancia no menor de 5 cm.
La plataforma se debe construir con cinco fajas de yeso o listones de madera de 2”
x 4” colocadas a 5 cm del borde.

45FORMA CORRECTA DE ALMACENAR PLACAS DE YESO


Los separadores deben estar alineados y espaciados verticalmente como indica la
figura, evitando así la deformación de las placas.

ESPACIAMIENTO Y ALIANEAMIENTO CORRECTO DE ALMACENAR PLACAS


DE YESO

FORMA INCORRECTA E INSUFICIENTE DE COLOCAR SEPARADORES.


DEFORMACION DE PLACAS

46
Modo correcto de apilar las plcas de yeso VOLCANITA en forma manual:

- Colocar la placa en la orilla de la estiba verticalmente.


- Voltearlo lentamente hacia la estiba sosteniéndolo de la parte superior.
- Situar la placa en posición correcta sobre la estiba, escuadrando los cantos.
- Para retirar las placas, invertir el proceso.
- La masilla no debe estibarse en obra por periodos prolongados ya que puede
envejecer.

FORMA CORRECTA DE APILAR LAS FORMA INCORRECTA DE APILAR LAS


PLACAS DE YESO PLACAS DE YESO – DAÑO DE PLACAS

c) Protección contra daños


- Ubicar los paquetes de placas alejadas de las áreas de tráfico intenso para
prevenir daños.
- Mantener el material en sus embalajes hasta el momento de su uso para
protegerlo de la suciedad y deformación.
- La cinta Volcanita de protección de cantos no debe ser desgarrada hasta el
momento de la instalación de las placas en obra.

47
d) Condiciones ambientales para la ejecución de los trabajos
Es ideal realizar la instalación a temperaturas superiores a 10°c. Es importante
que en la etapa de sellado de juntas la temperatura ambiente no sea inferior a os
5°c.
- Se recomienda instalar las placas Volcanita una vez finalizada la colocación de
todos los vidrios de las aberturas exteriores.
- De ser posible las placas de Volcanita deben ser enviadas a obra justo antes de la
colocación para evitar daños o absorción de humedad.
- Si hay excesiva humedad, debido a condiciones atmosféricas o por el uso de
materiales húmedos, procurar ventilar y/o acondicionar estos ambientes antes de
recibir la placa en obra.

Para un punto más sobre el examen final, calcular y dibujar lo sgte:

-Tenemos que hacer un tabique de 3.50 metros de alto x 460 metros de largo.
Proponerle al cliente un tabique acústico simple que resista 44 decibeles. (10 ptos)
Dibuje el tabique propuesto y calcule la cantidad total de material.

48

También podría gustarte