Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica

QUÍMICA GENERAL

Práctica 2 – UTILIZACIÓN DEL MATERIAL


VOLUMÉTRICO

Docente : Chihuala Contreras,


Yasser

Alumno : Chipana Farfán,


Guillermo David

Ciclo Académico : 2018-1

Fecha de Práctica : 22 mayo 2018


1. INTRODUCCIÓN

El material volumétrico se tiene que elegir según la aplicación prevista. Para


buenos resultados se exigen buenos aparatos altamente precisos. Cuando se
trata de medición no siempre la medida indicada va a ser la correcta. En el
laboratorio estos mínimos errores no están exentos de fallas.
¿Existe algún instrumento preciso que garantice una buena medida?
Lamentablemente no existe algún instrumento que sea preciso al 100%, por más
costoso que sea este. Eso no impide que realicemos buenos experimentos.
Este informe busca dar a conocer la forma más eficaz de realizar menos errores,
con el uso de la pipeta.

2. OBJETIVOS

 Aprender a utilizar el material volumétrico existente en el laboratorio.

 Conocer el margen de error de algunos materiales.


3. MARCO TEÓRICO

Las mediciones que se realizan en el laboratorio a menudo se utilizan en cálculos


para conseguir otras cantidades relacionadas. Existen toda clase de
instrumentos relacionados al tema de la medición, la balanza se utiliza para
medir masa; La pipeta para medir volúmenes y el termómetro para las
temperaturas. Este informe se enfocara en el uso de la pipeta como tema
principal.
Para cualquier trabajo realizado en el laboratorio es necesario utilizar el material
correcto. Si no cuenta con buenos equipos es muy probable que obtendrán fallas
enormes a la hora de los resultados.

4. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

 Pipetas graduadas.

 Matraz aforado.

 Probeta graduada.

 Agua destilada.

 Vaso de precipitados.
fig. 1 pipetas graduadas

fig. 4 vasos de precipitado.


fig. 3 probeta graduada de distintos
tamaños

Fig. 2 Matraz aflorado.


5. PROCEDIMIENTO

Determinar si el volumen medido en la pipeta es igual que cuando la medimos en la


probeta.

 Succione 50 ml de agua común o destilada en la pipeta (cerciorarse de que la


medida quede exacta)

 Vierta toda la sustancia de la pipeta en un vaso de precipitado. (asegúrese que


el vaso de precipitado cuenta con la medida de 50 ml)

 Anote cuanta es la diferencia de errores.

 Repita el procedimiento utilizando los demás materiales volumétricos.

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

VOLUMEN MEDIDO DE AGUA


MATERIAL VOLUMÉTRICO USADO (ml)

Pipeta 50
Vaso de precipitado 100
Matraz aflorado 200
Probeta graduada 200

MATERIALES QUE MARGEN DE ERROR


INTERCAMBIARON LIQUIDOS (SI) (NO)

Pipeta - vaso precipitado si


Vaso precipitado - matraz si
vaso precipitado – probeta si
Matraz - probeta si
Al comparar las mediciones de los distintos instrumentos nos dimos cuenta de
que las medidas no son iguales a pesar de que la unidad de medida era precisa.

7. CONCLUSIONES

La exactitud es algo que el ser humano a anhelado desde tiempos


inmemorables, como pudimos observar no lo hemos logrado aún. En este caso
tenemos que conformarnos con la precisión, una vez llegado a esto la conclusión
acerca de este tema es que mientras más pequeña sea la cantidad volumétrica
a medir, nos será más precisa la unidad de medida; caso contrario si la cantidad
medida es grande, es muy seguro que el margen de error será directamente
proporcional a este.
¿Podrá algún día el humano lograr la exactitud en sus medidas? La probabilidad
de que esto suceda es mínima por no decir nula.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 www.unet.edu.ve

 Brant G.M. Información Sobre la Medición del volumen. Guía para


trabajar con aparatos de laboratorio.
9. ANEXOS

PIPETAS AFORADAS

 Normalmente de mayor exactitud de


medición que las pipetas graduadas
 Error 0,03 ml

PIPETA GRADUADA

 La escala le permite leer volúmenes


parciales.
 Error 0.3

También podría gustarte