Está en la página 1de 5

Análisis: Cómo fracasar en la gestión de un proyecto.

Integrantes: Felipe Álvarez, Sophia Bainchi, Viviana Cárcamo, Gustavo Lema y

Darwin Nahuelpan.

El texto nos entrega una vision general de cuales son los principales factores que

pueden llevar al fracaso a un proyecto. En el texto se mencionan distintos puntos,

los cuales serán analizados uno a uno.

• No tome en cuenta el entorno que rodea al proyecto: En el texto, se

meciona que no se debe hacer caso omiso a la opiniones de todos los

involucrados en un proyeco, a nuestro parecer para que un proyecto

prospere es importante tener en cuenta las opiniones de todos los usuarios

del proyecto. Para esto es necesario realizar un análisis tanto en el micro

y como en el macroentorno, los cuales se pueden medir con herramientas

tales como; FODA, PESTEL, 5 fuerzas de Portter, entre otros.

• Apúrese a lanzar nuevas tecnología al mercado. Las nuevas

tecnologías implican riesgos nuevos y desconocidos: Si bien, las

nuevas tecnologías pueden jugar con un papel determinante en el

desempeño de la empresa, estas deben ser implementadas de manera tal

que su rentabilidad/ beneficio sea mayor al costo incurrido. Algunas

herramientas que se pueden utilizar para este evaluar este desempeño

son el VAN y TIR.


• No se moleste en plantearse posibles dificultades futuras: Hay que

tener en consideración que todo tipo de proyecto siempre entregará algún

tipo de problemas, no importa quien esté a cargo de éste, ya que siempre

existirán. Por esto, es necesario contar con un buen líder que debe ser

capaz de poder enfrentar y solucionar los problemas en los momentos

oportunos y de buena forma, además este debe saber cómo lidiar con el

equipo de trabajo con el fin de encontrar posibles problemas futuros,

solucionándolo y con el propósito de retomar el curso del proyecto.

• Cuando surjas los problemas, concéntrese en el más evidente: Al

existir problemas durante el desarrollo de un proyecto, comúnmente la

gerencia general manifiesta miedo, y por esto reacciona de manera

apresurada, desvinculando personas a cargo del proyecto, esta situación

provoca un desequilibrio dentro de la gestión de este, un aumento en el

tiempo de duración y junto a esto, un aumento en los costos. Analizar bien

el problema, evitaría nuevas contrataciones, aumento en costos y demora

en la ejecución.

• Deje que la inercia acabe con las nuevas ideas: La inercia

organizacional es el miedo a correr riesgos, debido a esto mantenerse en

la zona de confort puede traer como consecuencia dejar de lado posible

ideas exitosas por no haber realizado un estudio previo. Para que un

proyecto sea exitoso es necesario romper con esta inercia, asumiendo

riesgos los cuales se deben asumir con un sustento previo, esto se puede

realizar con un análisis detallado como un estudio de mercado.


• No se preocupe por realizar estudio de viabilidad: Dentro de un

proyecto es importante el análisis de riesgos, costos, plazo de ejecución,

análisis de los interesados y terceros. Todo esto antes de destinar los

fondos a invertir. Ya que la información reduce los riesgos y aclara el

escenario al cual nos estamos enfrentando.

• Nunca admita que un proyecto fracasó: El equipo debe estar preparado

para asumir errores tanto en; costos, entorno, mala gestión, entre otros.

Por esto es importante reconocer cuando el proyecto ya no es viable.

Tomar la decisión de terminar con el proyecto es extremadamente difícil,

ya que siempre existirán defensores, los cuales muchas veces pertenecen

a la gerencia general.

• No deje actuar a los directores del proyecto y a sus equipos: Es

importante para el éxito del proyecto dar facultades de decisión y

flexibilidad en su actuar para que no fracase en interminables revisiones

burocráticas. Las innovaciones deben ser implementadas con la rapidez

suficiente para aprovechar las oportunidades del mercado.

• Nunca, pero nunca, realice análisis de los fracasos a posteriori: El

texto señala que es importante aprender de los proyectos fracasados y

que analizar las causas que lo llevaron al fracaso son símbolos de una

gestión eficaz, existen herramientas tales como Ishikawa, 5 porque, entre

otras que nos podrían ayudar a identificar las causas del fracaso.

• No se moleste en entender cabalmente las alternativas de un

proyecto: En la gestión de proyectos nos enfrentamos a una serie de


alternativas que son difíciles o no, de las cuales tenemos que tener

claridad sobre las consecuencias e impacto que cada una de ellas

conlleva. Por esta razón es necesario tomar las decisiones basadas en un

estudio y análisis racional.

• Deje que las conveniencias políticas y luchas internas dicten las

decisiones cruciales para el proyecto: La idea de alcanzar el éxito en

los proyectos, es que los encargados persigan metas y objetivos a favor

de la compañía, no personales. Es así como se conseguirá prosperar, ya

que todos trabajarán por el mismo fin, anhelando éxito para su

organización, por lo tanto, la clave es no permitir que se politice el

proyecto, y que las decisiones se tomen en conjunto, no por necesidades

personales

• Asegúrese de confiarle el proyecto a un líder débil: Para todo tipo de

proyecto es sumamente importante contar con un líder que sea fuerte, es

decir, un líder que sea capaz de poder enfrentar los problemas, poder

solucionarlo en su momento oportuno, motivar al equipo a que se

mantenga activo con el fin de cumplir los objetivo en común. Por otra parte,

si no se cuenta con un líder fuerte este puede generar caos dentro del

proyecto, ya que se pueden ocasionar pérdidas de dinero, tiempo y se

podría minimizar la productividad, todo esto porque no existe quién guie

firmemente el proyecto.

También podría gustarte