Está en la página 1de 22

Rl:vl~ta do.: ])':II:.

;hu dI: J<I


IJlllvenud,ld Católica de Valparais"
X V (1993 · 1994 )

NULIDAD EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO·


PEDRO PIERRY AKKAU
Uni versidad Clllóli.;a -k Valparaí:sv

Lo que me interesa desarrollar en esta oportunidad es una llueva dis·


posición de la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado, que
se encuentra en el artículo 3°, número ~ del texto refundido, que es
algo absolutame nte novedoso
Dice el NU 8, que al Consejo le corresponde la representación del
Estado en los asuntos judiciales de naturaleza contencioso adminis-
trativa , en que la acción entablada tenga por objeto la anulació n de
un aclo administrativo, cuando así lo ¿¡cuerde el Consejo.
Como Uds. saben, en la práctica esta anulación de actos admi·
nislrali\'os se ha desarrollado en Chile a través del Recurso de Pro-
tección. que en más de un noventa por ciento es en realidad un COIl-
tencioso administrativo de anulación. Sobre esta matcria no me voy a
rcferir; en artículos que he escrito sobre el tema están las considera-
ciones que yo he hecho en relación con el recurso de protección "in·
culada a lo contencioso administrativo y al estado actual de la cues-
tión .
EI\ realidad 10 que correspondería seria hablar de la acción de
nulidad contencioso administrativa. pero sobre esto quisiera h~ cerlo
en otra oportunidad. Ahora deseo exponer sobre la nulidad del dere-
cho administrativo que es un presupuesto básico para entender lo que

Charla pronunciada o:n d Consejo dI! Do:fl:llSa dd Esta4" Santiago. 12 ck agosto di:
1 91) ~

7')
es la acción de nulidad ~ cómo Opcl';l la nulidad en relacIón COII el
acto adminislmlivo Todo eSlo. pOi supucsto. I.nubien cs aphcable a
todos los recursos de protección
Dentro de este tema de la nulidad en el Derecho Adnunislrali\'o.
que es un tema muy amplio. que cubre el estudio de todas las ilegali·
dades que pueden afectar a los actos administrativos. en relación con
todos sus elementos, la forma. la competencia. el fin, el objeto. y los
motivos del acto. he preferido centrar la exposición en el tema de la
nulidad en general y ver c6mo está siendo (rmada la nulidad del
derecho administrativo por la doctrina )' la jurisprudencia hoy en
nuestro país)' cuál es la consecuencia de la interpretación que la
jurisprudencia y la doctrina le están dando en Chile.
Este análisis. hago presente. no se ha efectuado hasta este
momento )' éstas son algunas consideraciones prcJiminilres de un
tema que puede ser objeto de un estudio más acabado
En el actual derecho público chileno. el tema de la nulidad está
marcado absolutamente por la posición de la cátedra de Derecho
Administralivo de la Universidad de Chile. en panicular por la
posición de los profesores Eduardo SOlO Kloss y Gustavo Fiamma.
quienes a través de sus artículos han ejercido una influencia enorme
sobre la jurisprudencia, como va mos a vc r a continuación. Desde ya.
pido por lo tanto excusas. por CU3nto me vaya referir muy extensa·
mente a los artículos de SOLO Kloss y G. Fiamma.
Estos artículos. de los profesores Soto Kloss y Fiamma. están
contenidos en las siguientes revistas Uno, del profesor Soto Kloss.
"La Nulidad del Dcrecho Público en el Derecho Chileno", en la
Revista de Derecho Público del ,u\o 1990 y que corresponde <1 una
COIúerencia Inaugural de la Vigesimoprimcra Jornada de Derecho
Público. Está contenida, además. en un segundo artículo de E. Soto
Kloss que se denomina "La Invalidación de los AClOS Administrali~
vos en el Derecho Chileno". publicado en 1<1 Revista de Derecho ~
Jurisprudencia de 1988, Tomo LXXX, y en los artículos del profesor
Gustavo Fiamma, uno que se denomina "Acción Constitucional de
Nulidad y Legitimación Activa" que está en la Gacel,¡ Jurídica de
1990, N-' 123 Y por último en un artículo litulado "La Acción Consli·
lucional de Nulidad. Un Supremo Aporte del Constituyente de 1980

80
al Derecho Procesal Admmistrativo" Revista de Derecho y Junspru-
dencia, Tomo LXXXIII. allo 1986
Esta es la biografía en relación con este lema que deseo se consi-
dere por el momento
Tradicionalmente se ha distinguido entre Inexistencia, Nulidad
de Pleno Derecho y Anulabilidad o Ilegalidad en materia de derecho
público.
Mario Bemaschina, por ejemplo, antiguo profesor de Derecho
Constitucional, seftalaba que ésta era la distinción que había que
hacer y distingufa entre nulidad de pleno derecho con ciertas carac-
terísticas de la nulidad absoluta del derecho privado y la anulabili-
dad, vinculándola a la nulidad relativa del derecho privado.
Según Mario Bernaschina, la nulidad de pleno derecho operaba
automáticamente, pero en la práctica debla ser declarada por el juez.
La inexistencia era dificil de seftalar porque en realidad el problema
de Inexistencia en derecho adnunislrativo prácticamente no se plan-
tea, ya que si el acto es mexistente, como por ejemplo, si un comer-
ciante, que tiene un local comercial, dictara un acto administrativo
ordenando la clausura de un restaurante, obviamente nadie le va a
hacer caso, de tal modo que el problema de la inexistencia ni siquie-
ra se plantea en el derecho admi nistrativo. Pero la posición de Ser-
narsehina está basada en la doctrina principalmente espaHola, por-
que en Chile no existen tribunales contenciosos administrativos. El
criterio diferenciador entre la nulidad de derecho absoluta y la nuli-
dad relativa es prácticamente imposible de efectuar en el derecho
administrativo chileno
Ahora, otro profesor de derecho público de la época de Mano
Bernaschina como Patnclo Aylwin, seftala que en general es causal
de nulidad de los actos administrativos la omisión de cualquier
requisito para su validez, que la ley civil distingue entre nulidad
absoluta y relativa pero que en derecho administrativo no hay ningu-
na ley que regule estas nulidades y por 10 tanto ha tenido que ser la
doctrina, en los paises donde hay tribunales contenciosos adminis-
trativos. No habiendo en Chile tribunales contenciosos administrati-
vos, no se pueden aplicar estos principios, y no se pueden hacer los
distingos que se hacen en relación a los plazos de prescripción O en

il
cuanto a los efectos, por lo tanto hay que considerar lo poco que ha
elaborado la doctrina . Finalmente. concluye Patricio Aylwin. sin pre-
tender dar una solución, podría distinguirse entre la inexistencia.
cuando se puede prescindir absolutamente del 3<:10, sin necesidad de
declarar su ineficacia, y la nulidad. La inexistencia, habría en rea li-
dad que dejarla de lado, porque si no es necesario declarar su inefi-
cacia no tiene ninguna importancia realmente. En defmitiva, Aylwin
no di stingue entre nulidad absoluta y relativa, habla de la nulidad,
que tiene distintos matices, según indica, pero que requiere ser
declarada. Como cosa curiosa sci\ala, pero con mucha prudencia, que
esto no obsta a que eventualmente podría el pa rticular resistirse a su
cumplimiento. Pone un ejemplo: una requisición de mercadería de
prime....... necesidad por acapa:mmiento, en que la persona no ha
cometido tal acaparamiento. podría eventualmente resistirse. pero
siempre tendrá que ser el tribunal el que pronuncie la nulidad. ESla
es la posición de Patricio Aylwin. que no disti nguiría entre los di s-
limos tipos de nulidad.
Uds. me van a excusar que yo tenga que referirme. un poco, al
derecho comparado. pero es importantísimo para poder distinguir
enlre estas nulidades.
En el derecho comparado. en Espal'la, hay una distinción entre
nulidad de pleno derecho y anulabilidad. Hay una distinción. enton-
ees, enlre nulidild absoluta y relativa. siendo la regla general la anu-
labilidad, o sea, lo que podría equipararse a la nulidad relativa. El
artículo 47 de la Ley de Procedimiento Administrativo, señala que
son nulos de pleno derecho los actos en los siguientes casos. y
enuncia unos clmtro casos de aclos nulos de pleno derecho. dictados
por órganos manifiestamente incompetentes, cuyo contenido sea
imposible o constitutivo de delito. prescindiendo total y absoluta-
mente del procedimiento legalmente establecido. Fíjense los casos:
delito, co ntenido imposible, manifiesta incompetencia, prescindiendo
totalmente del procedimiento establecido. Estos casos son de actos
nulos de pleno derecho. A continuación sei\ala la ley de procedi-
miento adminislrativo espai\ola, que son anulables lodos los actos
que incurran en cualquier infracción al ordenamiento juridico. o sea,

82
todos los ,Ictos que no están en el caso de est;] nulidad de pleno dere-
cho 5011 anulables. o sea la nulidad es rcl:"liv<I.
El derecho español scI1<11:1. y esto creo que cs import:llltc p'WI ser
considerado en Chile. que los defeclos de fornlfl , en algunos casos. ni
siquiera son anulables, es decir, no producen anulación del acto
administrativo. salvo cuando los requisitos formales sean indispen-
sables para alcanzar el fin o dejen en la indefensión al interesado O
sea, hay Incluso actos en los cuales hay vicios de ilegalidad pero que
ni siquiera caen dentro de 1<1 c<llegoría de anulables. 'j que en Esp;ula
se dcnomimln irregulares.
Esto es importante, porque la posición chilena es completamente
opuesta a esto: sostiene simplemente que los actos son todos nulos y
todos son nulos de pleno derecho y lo son automáticamente, etc. etc
En Espal'ia, en cambio, los que inlcgr;:ln esta Quegoria, ni siquiera
son anul¡]bles eu este caso.
Luego, entonces. la regla general en el derecho español es la
anulabilidad; excepcionalmente la nulidad de pleno derecho. La dife-
rencia entre estos dos tipos de nulidades. está principalmente vincu-
lada a los plazos, en que los actos anulables sólo pueden serlo dentro
de determinados plazos. El acl0 nulo de pleno derecho, siempre: el
acto anulable puede ser convalidado por la administración, el vicio
puede ser reparado, puede ser subsamldo: el acto nulo de pleno dere-
cho, no. El aelo anuluble, lo es sin efecto retroactivo, se anula hacia
el futuro; el acto nulo de pleno derecho es con efecto retroactivo.
Respeclo, por último, a quién puede interponerlo, ello no es
importante en el derecho administrativo porque son otros los concep-
lOS que juegan. La acción de nul ¡dad se interpone separada del pro-
blema de derecho privado respecto a la acción, así es que eso no
juega aqui.
Esto es el derecho espailol. En el derecho francés. el término, la
distinción, el concepto de nulidad llbsoluta o rchltiva no se usa prác-
ticamente. Escasamente la doctrina lo menciona y no hace la distín-
cí6n entre nulidad de pleno derecho y 3nulabilidad. En general. le da
un LmLalllicllto a la nulidad. que se dellomina nulidad de derecho
público, más bie n vinculada a la nulidad absolut.a. en cmUlto al con-
cepto. porque está el interés general en juego~ pero en rcalidad el tra-
lamiento es muy similar ti la :ILlulablildad del derecho CSP¡1I1ol. parll -
cularmellte en relaci ón {¡ los pla zos . O sea. si uno tu\'iera que ill\'cs-
ligar esto en el derecho francés podría encontmr que cuando sc habla
dcltellla se d.. a entender que todas las nulidades son absolu ....1S. pero
cua ndo se trata en la práctica el tema. se d<l cue nla que el trata-
miento es el de la nulidad relaliva .
En todo caso. en derecho fran cés o en derecho español es el Juel
que debe decl.uarla
A hora Inlsl.tdémonos a Chile y \'calllos qué ocurre CId
En la Confe rencia Inaugural de la Vigesimoprimera Jomada de
Derecho Pilblico, don E. Soto Kl oss planteó que en Chile habia una
situación abso lutamcnte disLinUI al derecho comparado. Lo planteó
en términos télll ctllcgóricos que qui z¡'ls \'<llga la pena reproducirlos
Sel1alaba ell parte, al final de su illler"cnción que "cuando uno co m-
para la sencillez prí stina de nuestro sistema con el engolosinamiento
bi7.antino de los rcgimenes del derecho compa rado. vielle a la
memori" e l prescnte g riego . .. "Cu idado". dice, "con los presentes
griegos, con las baratijas o abalori os que sc prctenden algunos rega-
larnos, aquellos llueva s ricos del intelecto recién llegados al banquete
de 1<1 ciencia "En fin, para qué continúo con el término dcsoolifi-
cativo del derec ho comparado para los crcclos de aplicar el derecho
chileno.
Pero. (.por qué? Porque Soto Kloss parte de la Constüw.:: íón de
1883 , para sostener que en el Derecho chileno 110 hay que pilfa nada
tocar al derecho comparado. ca lificándolo COIllO presente griego.
porque él pla ntea la nulidad de derecho público en Chile <1 partir de
1833 en el articulo l(lO. que sci1.alabn "que ninguna ma gis tratura.
ninguna pe rsona, reunión de personas puede atribuirse. ni aún a pre-
texto de c ircunstan cias extraordinarias otra autoridad que la que
c:o.:presamcllIe se le haya n conlCrido por las leyes", élrlícul o 4" de la
Constitució n de 1925. Entonces E Soto Kloss parte de la Constitu-
ción Politica de 18.11 , sel1al;,llldo con la historia de la s acta s. en
forma muy documelllild,l, que alli comienza. en la historia del dere-
cho chileno. la nulidad de derecho publico. Esto es algo que yo. si
bien no he estudiado detenidamente las acta s para vcr si llego a la
conclusión que él ll ega -en el sentido que esa nulidad es una nulidad

X4
de pleno derecho- Ilendo a discutir. porque en rcalidad en la misma
Conslitució ll de urn, en otro artículo. en el 15M. se h<lbl aba de los
actos del Presidente de !<t RepÍlblic.l . a rcquisicíón de ejército, gene-
ral al mando, reunión del pueblo, y sCl1alaba a continuación que esos
actos eran nulos de pleno derecho, lo que me hace él mí pensar que si
se hablaba de nulidad de pleno derecho en el a rtículo 158, frente a
requisición del pueblo y de los militares en armas, cuando en el artí-
culo 160 se hablaba de que el acto es nulo, obviamente no sería nuli-
dad de pleno derecho~ o sea, me da la impresión de que podría la
propia Icaria de Sala Kloss, revertirse en su calUra en ese punto.
Pero ¡,que seJ1ala Soto Kloss como conclusión?, ¿qué significa con-
cretamen te') Partiendo de la Constitución Política de 183 3 y llegando
a la Co nstitución Política de 1980 en los a rts. 6 y 7. lo que hay allí
rea lmente es una nulidad de derecho público que no puede tener
parangón en el derecho comparado y que significa que todas las
normas dict.ldas en contravención al orden:lI11iento jurídico son
nulas. Que 1:1 nulidad es ipso iure , que la nulidad es insanable, y que
la nulidad es imprescriptible. Y en el plano procesal esto ti ene inci -
dencia importantísima. ¿Necesita ser declarada judicialmente'!
¿Puede ser declarada de oficio? Sei\ala ... "Ca rece de validez jurídica
y ello ab initío, de suyo, sin que se ndmita validez p rovisoria algu-
na" Esto Vtl en contra de toda la idea del derecho administrativo
tradicional que sei\ala que los actos se presumen legítimos mienl rils
no sea n Cl nu hldos.
Fíjense lo que sosliene SOlO Kl oss en resumen. "Nulidad ip.w
iure, nuli dad de derec ho público, porque el acto del órgano del Esta-
do ha sido realizado contm conslilllcionelll . vulne rando. i nfrin~
giendo, violando el precepto constitucional ipso iure, es en conse-
cuencia insanable . imposible de sanearse, de ser ratificado, de con-
validarse. (justamente 1.1 ca racterística dc la nulidad relativa del
derecho espai'iol) y la razón es obvia, porque lo que es nulo de nuli -
dad de derecho público no produce efecto. Por ello. In expresa
prohibición de la propia Constitución. No existe, no puede sa ncarsc.
ratificarse o conva lidarsc. Se sanea O va lida o ratifica algo que ya
lielle existcncia. pero irregular: algo que es, pero de un modo imper-
fecto. pero lo que no existe no es y lo que no es , es la nada . la 111/1111., ·.
nI/litas si es IPS(/ 1111'1: e lllsanablc. se trata de nulidad perpetua e
imprescriptible. vale decir. IInposible de sallcarsc por el transcurso
del tiempo"
Termina scilalando que ca 1110 esta es ulla Conferencia Inaugural.
éste es solamente un aperitivo intelectual. y hasta aquí deja el teJlla~
debIendo advertir. sin cmbargo. que los órganos del Estado puedcn
pretender poner en ejecución este acto nulo que creerán siempre
revestido de valide/. inmaculada y obligar incluso con el auxilio de la
fuerza pública él terceros ciudadanos a adecuar su conducta al acto
nulo.
A continuación expresa que esto no podría hacerse y tenullla
sosteniendo que si pudiera plantear muy sintéticamente el régimen.
habría que decir que frente a un acto nulo el afectado debe resistir su
cumplimiento y esa resistencia aún fáctica. si es menester y posible.
se ha de traducir. luego. en interponer la acción de uulidad.
Yo me he detenido tanto en el artículo de Soto Kloss, por la
sencilla razón que lo que ha sostenido, ha sido acogido por la juris-
prudencia y esto es lo que le da la importancia a la doctrina: porque
la posición de Eduardo Soto Kloss y Gustavo Fiamum es estricta-
mente académica. y como posición académica, es perfectamente fac-
tible que se adopten posturas extremas.
Lo notable es constatar que esto ha tenido importancia en la
jurisprudencia. En fallo de 1" de abril de 1993. confirmado por la
Corte Suprema, el 9 de julio de 1993. en un recurso de protección
interpuesto por Pesca Chile en contra del Subsecretario de Pesca. Se
trata de un recurso de protección que el Fisco ganó. Un acto nulo
dictado 6 años antes Un permiso de pesca en los canales donde
estaba absolutamente prohibido otorgarlo: y. fijense por favor lo que
dijo el considerando segundo del fallo de la instancia de la Corte dc
Apelaciones de Valparaíso. confirmado por la Corte Suprellla en
relación a lo que decía SOlO Kloss "tratándose de vicios incurridos
en actos de carúcter administmtivo. la sanción de nulidad estú regida
por el derecho público y no por el estatuto del Código CIviL la doc-
trina y la jurisprudencia han señalado que tal nulidad se produce
ipso iure, es decir, sin necesidad de declaración judicial y si alguna
intervcnción tuviere la magistratura, sc limitará a dejar const:mcia de

86
ese hecho. Es además imprescriptible, cualquiera que sea el tiempo
transcurrido, irrenunciable, atendido el interés público que está com-
prometido, todo lo cual puede expresarse en la idea de una invalidez
desde su inicio y por perpetuidad"; o sea, absoluta y totalmente la
posición de Eduardo Soto acogida por la jurisprudencia; una repro-
ducción de su artículo.
La posición de Eduardo Soto Kloss, la mitigó un poco en una
publicación que se hizo el año siguiente, en la jornada siguiente de
derecho público, cuyas actas fueron publicadas en la Universidad
Católica de Val paraíso, en la Decimosegunda Jornadas de Derecho
Público, señalando que por razones de seguridad jurídica, en realidad
la nulidad debía ser declarada por el juez. Se producía ab ini/io, con
todas las consecuencias anotadas; pero debía ser declarada por el
Juez; "por razones de seguridad jurídica y por la naturaleza inhe-
rente al tráfico jurídico que exije que nadie puede hacerse justicia por
sí mismo, ha de excluirse. es decir, ha de exigirse una declaración
formal ¡ndiscutida de un órgano que reconozca la existencia y ese es
sólo el órgano judicial"
Ahora bien, tenemos el concepto de nulidad, pero (,cómo se
complementa esto en la cátedra de la Universidad de Chile? Se
complementa con la acción directa de nulidad; o sea, no solamente
hay nulidad sino que ahora esto se obtiene a través de una acción
directa de nulidad. Esto se desarrolla en los artículos del profesor
Gustavo Fiamma, en que sostiene que la acción de nulidad elllana
del art. 6 y 7 de la Constitución; que hay un principio de inexcusabi-
lidad en relación con la actividad del juez; que la acción constitucio-
nal se construye sobre la base del derecho a la acción, que ahora no
se podría dar lo que ocurrió en la Constitución Política del 25, en
que debido a que nunca se crearon los Tribunales Contencioso
Administrativos, la existencia del artículo 87 que los contemplaba
impidió la acción de nulidad; que actualmente los tribunales son ple-
namente competentes para el conocimiento de la acción de nulidad~
que el objeto de ella es un acto administrativo que no ha cumplido
con los requisitos de validez contemplados en el arto 7 de la Consti-
tución. y su finalidad es el reconocimiento y la declaración de la
nulidad preexistente, que lo invalida de pleno derecho. inicial y per-

87
petuamenle o sea. el Juez solamente reconoce esta nulidad. a trave~
de esta acción de nulidad
La acción consulucional de nulidad la establece entonces Gus-
tavo Fiamma a partir del anículo 67 de la Constitución Veamos que
han hecho los tribunales frente 8 esto Vaya mencionar un fallo del
Tribunal Constitucional, de 25 de enero de 1993, recaldo en un
Decrelo Supremo del Ministerio de la Vivienda, en que unos diputa-
dos interpusieron el correspondiente reclamo ante el Tribunal Cons-
titucional Se trataba de un plan regulador intercomunaJ de La Sere-
na-Coquimbo, en que el plan regulador habia sido aprobado por
Decreto del Ministerio de la Vivienda. dictado por orden del Presi-
dente de la República, previa autorización del Intendente El Tribu-
nal Constitucional sef\al6 que este decreto era inconstitucional por
que no habla sido firmado por el Presidente de la República Este
fallo del Tribunal Constitucional es un fallo muy curioso, porque de
acuerdo con el articulo 82 ~ ~ de la Constitución, el Tribunal
conoce de los reclamos en el caso de que el Presidenle no promulgue
una ley. promulgue una inconstitucional. o dicte un decreto IOconsti-
tudonal y a partir de esto último se ha Interpretado por pane del
Tribunal ConstitucIOnal. que corresponde al Tribunal conocer de la
¡nconstitucionalidad de los reglamentos y decretos. lo que la doctrina
no considera Hay que reconocer que es discutible en el caso del
reglame nto. pero que no hay ninguna duda que no procede que el
Tribunal Constitucional conozca de la Inconstituciona lidad de los
decretos particulares. pero así lo hiZO U> ha hecho en vanas opor-
tunidades y lo hiZO en este caso pero (,que ocurre y cuál es el argu'
mento del Tribunal Constiluclonal? \ por esto es que es muy curioso
este fallo Resulta que el an U <k la Constitución dice que los
reglamentos y decretos del PreSidente de la República deben firmarse
por el ministro respectivo y después dice que los decretos pueden
expedirse con la sola firma del ministro respectivo; o sea. el art 35
dislingue entre el Reglamento, que siempre debe firmarlo el Presl·
dente y el Ministro, y el decreto que puede firmarlo únicamente el
Ministro respectivo, por orden del Presidente.
El an 37 de la Ley de Urbanismo y Construcciones, seftala que
los planos reguladores son aprobados por Decreto Supremo del

88
MlIlIstcrio de la VI\"Icnda. dictado por orden del Presidente de 1:1
Rcpúblic'l. Entonces. ha) Ul1él ley. uml éllltigua ley. que dice que el
decreto lo firma el Ministro por orden del Presidente: o sea. sin 1"
firma del Presidente; y el Tribunal Constitucional. conociendo de un
acto particular. de aplicación de la Ley de Urbanismo. de un decreto
de plano regulador de La Serena. ahora. en 199J. muchos ¡:tños des-
pues de la Ic)'. dice que este decreto es inconstitucional porque la le~
del Ministeno de Viúenda )' Urbani smo en ese artículo. no podi:l
haber establecido eso. porque la ley era inconstitucional. Fíjense la
gravedad del fallo y la extensión quc liene, porque se trata del con -
trol de la ley pasados todos los plazos posibles de controL es un
control indirecto de la ley. por la vía del control del acto particular
de aplicación. Eso. a mi juicio, por lo demás es una prueb.:1 más de
que no puede aceptarse, en el ordenamiento constitucional. la tesis
del Tribunal Constitucional, de que puede controlar los decretos par-
ticulares pues si se acepta que sí los controla, controla todas las
leyes, cualquiera que sea clliempo transcurrido, como en este caso
Pero ¿qué tiene que ver esto con la nulidad de derecho público?
Tiene que ver porque el fundamento del Tribunal Constitucional
para entrar a calificar la inconstitucionalidad del decreto. vinculado
a una ley anterior, está precisamente en la posición de la acción de
nulidad de Gustavo Fiamma. y lo cita: "Considerando Vigésimo: que
el Profesor Gustavo Fiamma al pron\mciarse sobre la materia desde
un punto de vista conslilucional, scñ"lít que los órganos del ES1.1do.
sin consideración a los otros actores de la vida jurídica. deben estar
obligatoriamente subordinados al derecho. investidos legalmente
dentro de su competencia. en la forma prescrita por la ley. bajo
prohibición de asumir otra autoridad O derechos que los que expre-
samente se les hayan conferido. El acto dictado en contfélVención a
cualquiera de estos requisitos es nulo. declara en tiempo presente la
propia Constitución . o sea. el fundamelHo de la declaración constitu-
cional deriva exclusiva y directamente de la violación de la Consti-
tución. El acto o decreto supremo de hoy. la ilegalidad. la inco nsti -
tucionalidad. emana directamente de hl violación de la Constitución
)' por lo [.11110 puede entrar ;1 conocer hoy día aunque la ley renga
muchos aftas anteriores"
Como ustcdcs \ CIL elUOIKCS la poSICión de la e/lledr;, de la
Umvcrsid<ld de Clul e tiene lIlI clcl.: lO notable en la Junsprudellcl<" di:
los tribunales
Tenemos. entonces. una uulidad de pleno derecho, perpetua.
imprescriptible y una acción de nulidad también . que emana direc-
tamente de la Constitución
Dificil el entorno pnra la gesllón del Consejo de esta materia.
como Uds .. pueden comprender
Pero a esto se agrega otro problema. El problema de la invalida -
ción del acto administrativo
Si la nulidad es tal y cwd se sostiene por la cátedra de la Uni -
versidad de Chile y por la jurisprudenciól que la hace suya. la Adou-
nistración. entOtlces. en cuanto conslítta que exi ste un ¡¡cto que ado-
lezca de nulidad. en cualquier ti empo. podrú deJ<¡rlo sin efecto O
invalidado, o simplemente constatarla ~. entcnder que quedó Slll cfee-
10 .
¿Puede invalidar la Admilll strnción',» Aquí la cft tedra de la UIU-
vcrsidad de Chile señala que no puede hélCCrlO. En ello hay una apa-
rente contradicción. porque si es tan nulo el acto con todas las CM,le-
terísticas que se sostiene. tendrí a que poder invalidar o constatar la
nulidad la propia Administrac i6n: pero ello no es así se!,>111l la dile-
dra de la Universidéld de Chile
¡,Cuál es la posición y la siluac lón que ocurre en esta matcria '}
LI Contralorí:1 General de 1<1 RcpilbliC<1 tr:ldicionalmcnl c h;1
dícho que puede la Administración IIlvalidar sus propios aclos Eu
algunos casos muy puntuales)' quiero sefialar que son mu)" puntuales
y muy sofistificados: ha sel1alado que el particular de buena fe no se
vería afectado por esta invalidación. pero la posición de la ContraJo-
Tia es de que la autorid.1d puede. pero la frase clásica no es solame nte
esa. la frase cHlsica es: "no sólo puedc sino Que debe invalidar los
actos nulos" Esa es la posición de la Contraloria.
Este problema que en Chile no está resuelto es muy importante
vincularlo al derecho comparado. porque en realidad hay aquí una
omisión de nuestro sistema . En derecho comparado. en derec ho
espaí'loL e insisto que es en derecho espatlol. porque el proyecto de
ley de procedimiento admini strallvo que está en el Senado de la

90
República de Chile. está basado en gran medida en el derecho cspa -
['¡al. la Administnlci611 podrá en cualquier momento, de oficio. o ,1
instancias del intcrcs<ldo )" previo dicta men del Consejo de Estado.
declarar la nulidad de los actos del articulo 47 . En el derecho espa-
fiol los actos nulos de pleno derecAo son invalidables; los de pleno
derecho. pero eso es una situación excepcional. ¿Qué pasa con los
actos anulables que es la regla generan En los demás casos, o sea, en
los actos anulables o nulos relativamente. según el anículo 110. pue-
den ser invalidados de oficio. siempre que irurinjan manifiesta mente
la ley y asl lo haya dictamina do el Consejo de Estado y no hayan
pasado más de cuatro años; que infrinjan manifiestamente la ley y no
hayan pasado más de cuatro at\os.
Cuando no ocurra esta circunst<lnciél de ¡ruringir maniCiestmnen-
te la ley. en el derecho espai1.ol, es necesario lo que se denomina
"declaración de lesividad" y la ulterior impugnación ante la juris-
dicción contencioso administrílliva. La Administración tiene que
declarar lesivo el acto mediante un procedimiento interno, con cita-
ción al afectado y liene la Administración que recurrir a la jurisdic-
ción .contenciosa administrativa. Ella liene que accionar ante la
jurisdicción después de declara rlo lesivo. Esto. cuando no sea mani-
fiesta la ilegalidad en el acto nulo relativa mente. Aquí hay una cohe-
rencia en el derecho español, porque están debidamente resguarda-
dos los derechos de los particulares.
Ahora. en nucSIfO o rdenít miento juridico, eso no existe y es por
eso que la ContralorÍa cuando habla de que se debe invalidar los
actos. ha hecho la excepción de los derechos adquiridos de algunas
personas de buena fe, en cienos casos.
En el proyecto de ley en Senado, esto no está tampoco muy claro,
porque en el proyecto se permite la invalidación. pero no hay este
procedimiento de lesividad que contempla el derecho espailol. En e l
proyecto. después de mucha di scusión se llegó a la conclusión por
sus redactores, que en Chile no había que hacer ninguna distinción
e ntre nulidad de pleno derecho y anulabilidad o nulidad relativa . Es
un poco como la tesis del derecho francés, o la tesis original de
Patricio Aylwin; simplemente hablar de nulidad de los actos admi-
nistrativos, estableciendo justamente recursos muy breves.. de meses.

91
para IIltcrponcr la acción de nulidad; pero se acepta la potestad
invalidaloria de Adminislradón durante el plazo de cuatro años Ese
es el plitzO que contempla e l proyecto de le)' sobre procedimiemo
Ahora yo. pcrsonalmellte, tenia una posición distinta. que no se
aceptó ell esa oponunidad. Yo exigía para la invalidación por pane
de la Administración una resolución de la Contraloría General de la
República. la que sólo podía dictarla previa notificación a los intere-
sados que tendrían un plazo de diez días para exponer lo que estima·
ren conveniente : o sea, algo parecido al proceso de lesividad del
derecho espaflol. pero al interior de la Contraloría Esto para dejar
resguardados los derechos de los particulares. Pero en defmitiva
quedaron cuatro (II'IOS en el proyecto. y la tesis de la Contraloria no
comempla plazo; o sea, la invalidación sería pcrmaneme. sin pcrjui·
cio de los derechos adquiridos por la prescripción adquisitiva. por
supuesto.
Ahora bien ¿qué ha dicho la ciltcd ra de la UlIiversidad de Chile
en maleria de invalidación y que ha dicho la jurisprudencia chilena')
Eduardo SOlO Kloss. en el arlículo sobre invalidación de los
acLos adminislr.Jlivos. scí"l la que "no le es posible a la Admini slf¿t·
ción ni a sus órganos invalidar sus resoluciones o 4IeIOS que hnn
prodtlcido efectos juridicos para sus beneficiarios de buena fe" ; esto
está segú n él, znnjado por I ~\ jurísprudencia, -lo cual no es así. nece-
sariamente- pero en seguida dice : "desde los inicios del recurso de
protección. la Corte Suprcmil ha establecido como principio inCOll-
movible, el quc no es posible a la Administración o a sus órganos
invalidar sus resoluciones que han producido efectos jurídicos para
sus beneficiarios de buella fe. por e llo. un acto admi nistrativo .\"
ahora va más a llá de la buena re solamente·. sólo Que en gene ral
un aclO administrati vo posterior que invalida a otro acto <ldmi nist r<t-
tivo, aún si pretende la Admlnistración que hubo error de su p<1rtc, (11
dictarlo. este acto posterior es ilegal y además arbitrario . pues ca rece
en tal caso la autoridad de pOlestades jurídicas revoc¿¡torias"~ carece
de "autotutela declarativa". Dice que, después de conocer y reconocer
un beneficio legalmente procedente. rectificarlo a traves de otro acto.
disminuyéndolo sustancíalmcnte, resulta una medida arbitraria al
pcnurbar y privar el leghimo ejercicio de un derecho anterior. La

92
únIca c."\¡;cpcióll que él acepta es cuando ha habido mala fe de panc
del beneficiario. solamente mala fe:
Por úJlimo. termina Sala Kloss. en su artículo. sci\:II.mdo que los
errores de la Administración sólo Ic afcclan a ella. jal1lús pueden
afectar a lerceros. a menos que éstos hayan puesto la oo\sión de
aquéllos induciéndolos a error: que los terceros de buena fe que han
adquirido derechos e n vinud de actos ,·ic iados. se encuentran prote-
gidos por el anícul o 19 N° 2-t de la Constitución PolÍli ca. Si \tI
Administración estima que hubo erro r :1 1 dictar un <lcto administrati-
vo. calificó erradamente d hec ho. no adoptó I~I decisión. simple-
mente 110 puede ilwalidar. porque carece de auto tutela. atendiendo
que la tutela u ordenamiento jurídico corresponde al juel. y no a la
Administración : de allí quc hl autorid;:¡d ad mini slra ti v~1 deba recurrir
a los tribunales y a un proccdimiento jurisdicciona l idólleo.
Esta es la posición enlonces de Sala Kloss. ¿Qué h(l dicho la
jurisprudencia al respecto')
Nuev,a mc nlc 1;1 jurisprudcnci;¡ illtcgra me ntc adopta la posició n
de los profesores dc la Universidad de Chi le
En la revista f a llos del Mes N" '¡07 aparece publicado un fall o
recaído e ll un recurso de protección iJUCrpUCSIO por don Daniel
Mui'ioz Pcrmuth. vi nculado CO II UII permiso de const rucción, dict<ldo
por la Corte de Apelaciones de Concepción y redactado por don Vic-
tor Hcrná ndcz Rioseco. co nfirmado por h. Corte Suprema. Se se lla l:!
en este f:lllo Que acogió el recurso de prOlccció n que : "debe co n-
cluirse que el error en que ha incurrid o la Admini stración no puede
perjudi ca r a particu lares. principio que aparece claramente ratificado
por la jurisprudencia" ~ cita otro fa llo 'lIltcrior "También se ha
fallado al respect o que no se puede alt era r un acto administrativo qu e
vulnere derechos adquiridos" También cita fallo anterior.
Esto es algo que a mi IIl C merece un co mentario margi nal
ESlos fall os que c ila el fallo de esta revisla de derecho N" 40 7. Y
que yo he revisado. no dicen lo que la jurisprudencia dice que dicell :
O sea. estos fall os so n fall os en que el alcance del concepto eslú
extraordinariamente limiwdo. Si uno analiz.1 con cuidado los fallos
que cil:l. uno podrí a concluir casi, que esos fall os 110 podri au scnlar
jurisprudencia general porque son demasiado especificas y para un a
situación concreta, pero, desde el momento que esta n citados en un
fallo posterior que si llene alcances generales, ya queda como una
jurisprudencia definitiva, pero solamente por el hecho que se cita
alguna parte del fallo; o sea, el error en que incurre la Adnumstra-
ción no puede perjudicar a particulares, no puede alterar un acto
administrativo que vulnere derechos adquiridos~ y, en seguida, y aquí
cita con comillas' "si el acto administrativo ilegal ha producido efec-
tos y han ingresado al patrimonio de terceros de buena fe, ya que los
errores de la Admimstración deben ser soportados por ella misma y
jamás cargados a terceros enteramente ajenos a su torpeza y además
habiéndose producido los efectos juridicos del acto administrativo
defectuosos, dichos efectos devienen adquiridos y por lo tanto prote-
gidos por la propia Constitución, artículo 19 N° 24, pues para sus
beneficiarios constituyen un derecho de propiedad" Cita" Eduardo
SOlO Kloss, artículo: Invalidación del Acto Administrativo
Entonces, la jurisprudencia absorbe íntegramente todos los con-
ceptos de la cátedra de la Universidad de Chile vinculados con este
punto. No puede dejar el acto sin efecto, aún parcialmente, pues
dicho organismo administrativo carece de autotutela declarativa,
atendido que la tutela le corresponde al juez y no a la Administra-
ción; la misma frase~ "carece de autotutela declarativa porque le
corresponde al juez"
Tenemos entonces que a<luí se Cierra el cuadro. Los actos nulos
son insanables, perpetuos. Pero, CUIdado. cuando son favorables a los
particulares no se pueden invalidar
Nosotros podríamos pensar que esta pOSición de extrema defensa
de los derechos de los particulares es adecuada, ya que proteje al
individuo frente al Estado. Sin embargo, nosotros sabemos biCI\.
como abogados del Consejo de Defensa del Estado, que el particular,
tan defendido en este caso, no se trata de la viejecita que tiene el
kiosko de diarios en la esquina y que el Intendente pretende dcs-
truirle su kiosko. Nosotros sabemos que los particulares muchas
veces son instituciones o enlprcsas cxtrnordinariamente poderosas
que utilizan toda su influencia y toda la fuerza de sus argumentacio-
nes para obtener beneficios que no les corresponden, contrarios al
ordenamiento jurídico y al interés general

94
Yo qUizá s estaría tCllIado de dejar hasta aqu i la exposición, COII
cstH sJ!uación un poco dnll1lática. si se quiere para el Fisco. vincu-
lado con la nulidad de los actos adlllinistrativos: pero. para no
dcj~lrlos en suspenso. quisiera hacer el comentario posterior. para ver
cómo se revierte eSIO.
ESla tesis de la invalidilción, partamos por allí en primer lugar,
en un fallo reciente, ha sido revertida esta posición: precisamente en
el mismo recurso de Pesca Chile ya mencionado anteriormente, en
un fallo que tuvO la particularidad de ser dictado concurriendo a la
saJa don Viclor Hernández. que justamente había sostenido en fallo
anterior que no existía la invalidación y precisamente es por esto que
este fallo. dictado por el Ministro Seí\or Garrido. es importante para
nosotros, porque a pesar de lo que sei\alé antes, de que reconoce la
tesis de Soto Kloss respecto ti la nulidad absoluta. aquí se acepta la
tesis de la invalidación
Este fue un fallo bastante complejo. especialmeme vinculado con
esta posición de la invalidación y porque aquí hubo además informe
en derecho de Eduardo Soto Kloss, en que justamente enfatizó esta
distinción de que no había invalidación. Hubo muchos escritos.
debiendo recalca rse UIlO presentado por la Procuraduría Fiscal de
Valparaíso. en que se sostiene que 1.1 jurisprudencia anterior. en
relación con los tcrceros de buena fe. es una jurisprudencia limitada,
muy limitada a vicios de pequena enlidnd que no comprometen gra~
vemcnte el orden publico y precisamente analiza cómo la jurispru-
dencia anterior no puede entenderse general para la invalidación. y
en seguida se concluye en esle escrito. que cuando se trala de aclos
viciados en su esencia. como podrían ser por ejemplo los derechos
irregulares que puedan emanar de un acto. no podría hablarse de
derechos adquiridos.
Quisiera recalc:u cuáles serian los argumentos, para sostener que
la potestad invalidatoria está contemplada en el ordenamiento jurídi-
co. que se sei\alan justamente en este escrito de téngase presente. En
primer término, la propia Ley de Bases. que en su anículo 9 dice que
los aclos administrativos sen'ln impugnablcs mediante los recursos
que establezca la ley; se podrá siempre interponer el de reposición y
cuando proceda el recurso jerárquico. Entonces. se agrega que ya el
hecho que la Ley de Bases acepte Itl reposIción contiene un recono-
cimiento expreso de la potestad IlIvahdatoria de la Administración
Buen argumento
En seguida, sei'iala que el an 84 de la Constitución Política le
asigna a la Contraloría la atribución de ejercer el control de legali-
dad, lo que ha permitido que esta entidad elabore justamente toda
esta jurisprudencia relativa al acto irregular; entonces a partir de esta
potestad constitucional, estaría toda esta tesis de la Contraloría res-
pecto a las atribuciones de la administración
Y, por último, el art, 38 Inc 2° de la Constitución, que es justa-
mente el que establece lo contencIOSO administrativo, el que establece
el reclamo de los particulares de los derechos y que dice que
"cualquiera persona que sea lesionada por la Administración. podrá
reclamar ante los Tribunales que determine la ley", pero esta acción
que la ley concede, la concede a los particulares. pero no a la Admi-
nistración, porque se excluye a la Administración como recurrente
en el caso de la acción de nulidad. lo que permite sostener. entonces.
que tiene ella misma la potestad Invalidatoria
Ahora bien, veam.os qué dijo la Cone Suprema en esta materia.
en este fallo de 9 de julio y que es un fallo Importantísimo en materia
de invalidación del acto administrativo
Este fallo señala que debe tenerse en cuenta lo razonable en el
considerando segundo. nulidad absoluta total etc_. pero en
seguida dice que el acto adnunistratlvo puede ser IIlvalidado, Junto
con deCir que el Recurso de Protecclóll llene una naturaleza cautelar.
no contradictoria y bilateral y sumana del recurso. que ha sido seña-
lada en otros recursos. señala que en este caso particular no se ha
afectado a terceros en sus derechos adquiridos. porque la persona que
recurre no es un tercero como podría ser el que compró el producto
de la pesca, de esta pesca mal hecha. la persona que lo faenó o la
persona que la compró, que si sería un tercero sino que el que es el
destinatario del acto no es un tercero y por lo tanto la invalidación
por la autoridad puede afectar a la persona en cuyo beneficio se rea-
lizó, o sea, el beneficiario del acto La persona a quien va dirigida el
acto no es un tercero y ahi procede la invalidación, esa es la tesis;
procede la invalidación con respecto a la persona a quien va dirigido

96
el acto Y dice más aun que procede la IIIvalld<1CIOIl parllculanllente
porque adcmils la Contraloria que es el orga lll slllo encargado de WIl-
trohH la actividad de la Admlllistración . consIderó al lomar ruón de
este <leto IIw;:i1idatono. que el acto llI\'alidatono era correcto y que el
aelo anterior era ileg¡11. lo cmille da Ullél presunción a la m:lividad de
la Administración
Esta distinción es IllU) IllIporlante. porque el destinatario del
aelo no es un tercero) puede IIwaJidarse. sin perjuicio, dice. que los
derechos que emanen para eSla persona. podrnll ser objeto de una
acción ordinaria declarativa de derechos. lo cmll obvia mente se ría
siempre el caso.
Tenemos. entonces. que en este fallo se acepta 1,1 idea de la
IIlvalidación . Pero queda sin embargo pendiente el problenm de la
nulidad .
¿Que comentarios podríamos hacer respecto a esto"
En primer lugar. ¿po r que este declo de la nulidad que le dtl la
c~iledra de la Universidad de Chile? ¿Por que este efecto de la nu li-
d;:ld vinculándola con la nulid<1d absoluta? ¿Por qué tiene el acto nulo
que tener este efccto y no el de élquél que corresponde a la nulidad
relali v(I'!
EslO parte de una premisa. que Soto Kloss la desliz.1 en una sola
frase, "que no hay presunción de legitimidad del acto ad ministrati-
vo" Pero nosotros sostenemos exactamente lo contrario. nosotros
sostenemos y al decir nosotros. digo la mayori<¡ de los profesores
dc de recho administrativo prob.1biememe. pero sobre todo
basándonos en derecho espa¡)ol. en derecho fra nces y en derecho
comparado en general SOlO Kloss en su teSIS, se basa en el derec ho
inglés. pero en el de recho lIlg lés no eX iste el derecho ad minislral i\'o
como se conoce en el dcrecho contlIlClllal Algunos lIlcluso ni egan
allí su existellcia Po r supuesto que si se b'lsa en derecho inglés no
puede haber presunción de Icgtlimidad del acto admi,üslnlli\'o: no
hay presunción de nada . porque no hay dOClfllUl al respecto
El derecho CO Ilt1ncntnl europeo_ particularmente el frances. eH el
que se basa fundamentalmcllte la doctrina tradicioIlí1J chile na . sin
embargo. sostiene que el acto adrnllllswllivo se presume legítim o. ~
SI se presume legí timo. obviamente que el efeclo de la anulaciólI del

'17
acto adminístr¡:lÜvo 110 puede ser el de la nulidad ubsolula o por lo
menos podría ser discutible
El acto se presumc legítimo. (.Qué hace el juei'
El jue/. no constata l1inguuiI nulidad ~ el juez tiene que anular el
acto. El acto existe. el juez lo anula. 110 lo constata_ Justamente lo
que hace con la nulidad relativa . Esto ¿por qué? Porque 110 sola-
mente está la presunción de legitimidnd del acto administnllivo. Está
la atribución de la Contraloría. que es el organismo a quien le
enc.uga la Constitución prCCis.1 0le ntc el cSllldio de la legalidad del
acto administrativo .
Pero hay otro aspecto que es importante y es que en todos los
ordenamientos jurídicos que conlcmpl<ln la acción de nulidad, ella es
una acción de COrlO tiempo: pero. yo no vo)" a decir de corto tiempo.
sino Que de cortísimo tiempo. Es ulla acción que dura dos meses en
el derecho francés. o tres meses como es en el proyecto chileno de lo
contencioso administrativo. En el derecho espai'toJ también. son pla-
zos muy cortos.
¿Por qué? Porque h<ly un principio en el derecho administrativo
que es imprescindible mantener, que es la certeza de los aClOS admi-
nistrativos. No puede estar un acto administrativo eternamente. o por
mucho tiempo, somelido a tela de juicio o con posibilidades de ser
dejado sin efecto.
Piensen Uds. que en el artículo 82 de la ley de Municipa lidades,
18.695, el plazo para interponer el recurso contencioso administrati-
vo de nulidad o de reclamo de ilegalidad . como se le conoce. cs de 15
días. Ese es un recurso de nulid:ld en lIuestro ordenamiento jurídico.
de 15 dias.
Si nosotros acepta mos la tesis de E. Soto Kloss, de G, Fimnma
en este caso. todas las normas que establecen acciones de nulidad.
serían inCOllstitucio nales. Esta norm¡] de la ley de Municipalidades
de 15 días para recl<lmar por el acto ilegal. tendría que ser inconsti-
tucional. porque si I~ acción es imprescriptible. se puede ejercer
siempre ... ¿C6mo entonces se establecen 15 días de plazo?
Yo creo que sería muy dificil para los tribunales sostener la tesis
de la cátedra de la Universidad de Chile. declarando que son incons-
titucionales las acciones establecidas en las leyes que contemplan
plazos, El probleilla. SIII cmbargo. coll sis tc en dctcrmina r los ca soS
de acción de nuli dad que se iJlterponcn cuando no C:xiS1 C ningulla
1I0rl\\<I (llIe l a contcmple
En este aspe<:to podria mos hacer tilia di stinc ión en malcria de
acción de nulidad. cllIrc aqu ellos casos en qu e la ley chil ena la con-
templa y la establece. que es c.xcepcional. como 1:1 ley de Municipa li-
dades, )' los otros casos. en que la acción estari,l baS3da si ulplcmclIlc
en la Constituci ón Política
Respecto de la acción de nulidad lile voy a referir e ll a lfél opor-
tunidad . pero supong;H nos que si se .leeple. Se planlca de inmedial o
el problema, porque una cuestió n es que no e.'\ islíl una Horllla especi -
fica que otorgue la acción de nulidad . y aira es la prescripción gene-
«1) de las acciones y derechos, porque e n el derecho administrati vo.
en todos los ordenamientos jurídicos, aún si nos olvidamos de la
acción de nulidad. la declarac ión de derechos. que no es acción de
nulidad, solamente puede interponerse dentro de los pla zos general es
de prescripción de las acciones.
En Francia, por ejemplo, es lo que se llama "dccheance quadrie-
nale", 4 a i'ios es lo que tiene un particular COIllO plazo m:l ximo para
poder recla mar de sus derec hos. 4 ail05 wmbié n es el plazo m:í:ximo
que ¡icnen e n Espaila. 2 afios es el plazo llI,himo que se le da ell el
proyecto de Ley de Contencioso Admini slrali\"o para cualqui er decla -
ración de dcrechos. 2 meses para la acc ión de nulidad y dos ::1I10s
p.arn la declame ión de derechos. Pasado ese liempo ya 110 h,l)' acc ión
y por lo tanto, si bien 110 podríamos hablar dc convalidación del aCIO
administrativo ilegaL es simplemente un problema que ya no intere-
5.1 . Es por eso que lienen razón los franceses. que son m{ls pragm:íli-
coso el te ma no les int eresa. porque lo importa nte es el tCilIa de las
acciones y en cuúnto tiempo caduca n o prescriben. y si caducan O
prescriben en pl azos de 2 ó J meses. o en pl azos de 2 6 :1 (\J105; eso ~s
10 (lIIico que IInporla . Lo otro es simplemente una cucsllón eS lri c l a ~
lIJen!c teó rica. Y para term inar. por lo ttlnto. todo está vllIculado (j
esle punt o, al derecho subj eli \'o que sí pre scnbe y a hí sí que debemos
se r clúalicos en sostener la prescri pción ordina ria de las acciones. dc
acuerdo co n el Cód igo Ci vi l que seria. uso la pa labra de los tratad is·
tas de derecho administrati \·o franc és que 110 hablan del derecho civil

'1')
sino de l dcrecho "In En d derecho común prescriben h¡s aCCIO·
nes en los térm " st:'1II sCllalados cn el Código Civil

100

También podría gustarte