Está en la página 1de 7

Derecho minero

Definición del derecho minero

Constituye una rama especial del derecho que se encuentra integrada por un conjunto de
normas, reglas y principios en su gran mayoría de naturaleza jurídica y otras de carácter
técnico la cual tiene por objeto, primero regular las relaciones entre el estado y los
particulares con motivo del aprovechamiento económico de los recursos mineros y en
segundo lugar crear un sistema administrativo que le permita al estado un control eficaz y
eficiente sobre las actividades mineras a fin de lograr el resultado económico que se espera.

Principios fundamentales del derecho minero

1. propiedad exclusiva en favor del estado este principio tiene rango constitucional y
legal en líneas generales el articulo 12 de la CRBV establece que todos los yacimientos
mineros o hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza que se encuentren en el
territorio nacional pertenecen a la Republica, esa misma afirmación constitucional se
desarrolla en el articulo 2 de la ley de minas casi en los mismos términos

2. utilidad publica: es el fundamento legal de la expropiación ya que esta figura justifica


la acción de expropiación.

Desde un punto de vista etimológico la utilidad publica esta conformado por dos expresiones,
palabras o vocablos.

La utilidad: que es la cualidad que tiene un bien para satisfacer una necesidad individual o
social, en tal sentido un bien es útil en tanto y cuanto sirva para algo

publico publicum (gente) se refiere al colectivo de tal manera que cuando esa cualidad del
bien representada por la utilidad se destina a la satisfacción de necesidades colectivas estamos
en presencia de utilidad publica.

Desde un punto de vista jurídico: podemos definirla como una figura fundamental dentro del
derecho publico que le permite al estado cumplir uno de sus fines fundamentales que es la
satisfacción de las necesidades sociales y a través de esta figura lo hace anteponiendo los
intereses colectivos o sociales a los individuales o particulares.

La importancia de la figura de la utilidad

Desde el punto de vista legal: por cuanto el articulo tres de la ley de minas establece que todas
las actividades reguladas por esa ley son declaradas de utilidad publica.

Desde el punto de vista jurídico: por cuanto la finalidad de esta figura es permitir al estado en
la solución de las necesidades sociales anteponer los intereses colectivos a los intereses
particulares o individuales.

Desde el punto de vista material: esta figura es importante para el derecho minero por cuanto
la ley de minas en su articulo 11 establece tres figuras jurídicas que facilitan el desarrollo de la
actividad minera y que se fundamentan en la utilidad publica que son la expropiación, la
ocupación temporal y la constitución de servidumbres mineras forzosas o judiciales.

3. La reversión: contenida en el articulo 102 de la ley de minas y según el articulo cuando


se extingue un derecho minero por cualquier causa que fuese estos derechos y los
bienes corporales o incorporales, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, pasan
en plena propiedad al estado libre de todo gravamen y sin indemnización alguna para
su titular o propietario.
4. La indivisibilidad de los derechos mineros de acuerdo con la ley de minas y en atención
con el derecho minero, los derechos mineros son indivisibles es decir no se admite la
posibilidad de su traspaso parcial por cuanto tales traspasos no surten efectos frente al
estado.

Autonomía del derecho minero

Significa por si mismo, la palabra auto prefijo no depende y nomos es ley es decir se dicta su
propia ley. Para que se considere que una rama del derecho es autónoma deben considerarse
dos criterios

1. la rama de derecho debe tener un campo especifico de acción en el cual va actuar


resolviendo los conflictos y controversias que surjan en el o en ese campo de acción.
2. Debe poseer un cuerpo normativo que le sea propio la cual le va a permitir aplicarlas
en su campo de acción como fórmula de regulación, control y solución de conflictos.

Ubicación del derecho minero dentro del derecho general.

Para ubicar el derecho minero tenemos que analizar los siguientes elementos

1. de carácter objetivo que consiste que el derecho minero se encuentra integrado por
normas rígidas, inflexibles que no admiten la posibilidad de relajamiento y las cuales
permite al estado ejercer un control sobre la actividad minera sometiendo al particular
a sus disposiciones.
2. De carácter subjetivo representado en el interés que tiene el estado en que la
actividad minera se desarrolle de manera organizada, armónica y eficiente a fin de
lograr a través de ella los mejores resultados económicos.
3. De carácter material: cuando se señala que las relaciones entre el estado y los
particulares son de dos tipos las llamadas de subordinación en las cuales el particular
queda sometido a la potestad estatal, este tipo de relaciones son las que se dan en el
derecho minero y las otras son las llamadas de coordinación en las cuales el estado y
los particulares actúan en un mismo nivel sin diferenciación jerárquica.

En conclusión por los argumentos expuestos debemos ubicar el derecho minero en el campo
del derecho público.

Tema II

La propiedad del suelo y la superficie, régimen legal


Derivación del concepto genérico de propiedad. Artículo 549 del CC. Régimen legal de la
propiedad del suelo lleva consigo 2 tipos de propiedad ( suelo y superficial)

Elementos contenidos en el artículo (condición)

1. se define y se señala la propiedad del suelo


2. se establece la existencia de una propiedad distinta a la del suelo que es la propiedad
superficial
3. se establece que la propiedad del suelo en principio lleva consigo a la propiedad
supercial
4. señala igualmente que al propietario del suelo le corresponde en principio la
titularidad o dominio sobre todas aquellas cosas que se incorporen a la propiedad
superficial bien por encima o por debajo de ella.
5. Se establece en dicho articulo que tanto la propiedad del suelo como la propiedad
superficial quedan limitados por la ley de mina en lo que se refiera a la propiedad
minera y por el código civil que en su articulo 555 establece lo concerniente a la
propiedad superficial

Articulo 555 CC presunciones iuris tamtun positivas

1. se presume que toda construcción del suelo es del propietario


2. se presumen hechas a sus expensas

estas presunciones se deben colocar en negativo

1. se presumen que no fueron construidas por el propietario


2. y que no fueron hechas a sus expensas.

Propiedad minera
Los derechos mineros

Comprende el conjunto de facultades o potestades que el estado otorga a los particulares


previa solicitud y cumplimiento de los requisitos legales con la finalidad de que puedan realizar
actividades mineras a través de cualquiera de las modalidades que para su ejercicio establece
la legislación de minas

Características de los derechos mineros

1. tienen naturaleza jurídica diversas esto en razón a que en la legislación de minas se


establecen figuras jurídica como la de la concesión minera de las cuales se derivan
derechos que tienen la naturaleza jurídica que tienen los derechos reales inmuebles e
igualmente existen otras figuras como la de la autorización de explotación para el
ejercicio de la pequeña minería de la cual se derivan derechos intuito persone o de
carácter personal.
2.
3.

4. los derechos mineros se encuentran limitados geográficamente asi queda establecido tanto
en el articulo 9 como en el articulo 24 de la ley de minas en ambos se señalan que los derechos
mineros se ejercerán en un marco geográfico determinado que se corresponde por el área
geográfica otorgada para su ejercicio.

La adquisición de derechos mineros (nocion)

Una consecuencia jurídica lógica del sistema dominial adoptado por nuestra legislación vigente
y el cual permite que el estado pueda otorgar a los particulares las facultades para el ejercicio
de la actividad minera para lo cual deben cumplir o satisfacer determinadas condiciones o
requisitos.

Capacidad para adquiri derechos mineros

Con esta figura daremos respuesta a la pregunta quienes pueden adquirir derechos mineros en
nuestro país.
Articulo 17 de la ley de minas los elementos que en ese articulo nos determinan la capacidad
legal para adquirir derechos mineros son los siguientes : 1. Las personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras pueden en principio adquirir derechos mineros en el país, 2. Estas
personas deben poseer dos condiciones la primera ser hábiles en derecho y la segunda estar
domiciliados en el país. Con estos dos elementos damos respuesta a la pregunta de quienes
pueden adquirir derechos mineros en el país, sin embargo ese articulo establece al final un
tecer elemento que se refiere a las excepciones, a las personas que pueden adquirir esos
derechos es decir son incapaces para adquirir derechos mineros.

Una persona hábil en derecho es decir que tiene capacidad plena de goce y de ejercicio es
decir que no tenga limitación alguna.

Quienes no pueden adquirir derechos mineros

Incapacidad para adquirir derechos mineros, régimen señalado en los artículos 20, 21, 22 de la
ley de minas de dos tipos 1.incapacidad relativa artículos 20 y 21

2. incapacidad absoluta articulo 22

1. incapacidad relativa: esta incapacidad afecta a los funcionarios públicos nacionales,


estadales y municipales que estén expresamente señalados en la ley de minas y su reglamento.
La ley contiene una lista de los funcionarios que están incapacitados. Esta afectación de los
funcionarios públicos alcanza igualmete a su conyuge, concubino o concubina y a los parientes
consanguíneos hasta el cuarto grado de consanguinidad y afines hasta el segundo grado. Sin
embargo estas personas afectadas por esta incapacidad relativa pueden adquirir derechos
mineros por via sucesoral o testamentaria mas no por donación, igualmente los funcionarios
públicos señalados podrán adquiri derechos mineros una vez hayan transcurrido cinco año de
haber cesado en el ejercicio de la función pública que los incapacito.

Porque se califica como incapacidad relativa:

1. Por cuanto afecta a un grupo específico de los funcionarios públicos.


2. Por cuanto la causa que genera la incapacidad es circunstancial.
3. Por cuanto la afectación de los funcionarios públicos es temporal, como lo es la
función publica
4. Por cuanto los funcionarios públicos afectados aun en el ejercicio de la función pública
pueden adquirir derechos mineros por vía sucesoral o testamentaria.

2.Incapacidad absoluta: se encuentra establecida en el articulo 22 de la ley de minas y afecta a


los gobierno o estados extranjeros dicho articulo señala que no podrán adquirir derechos
mineros en el país por ninguna causa o motivo de manera directa. Los gobiernos o estado
extrajeros sin embargo podrán hacerlo en forma indirecta a través de entes públicos que
pertenezcan a dichos estados mediante empresas de las cuales el estado tenga una
participación tal que les confiera el control patrimonial de dicha sociedad o empresa, o que
estatutariamente se le asigne al estado dicho control, en ambos casos se requerirá la previa
autorización de la asamblea nacional.
Las sanciones previstas en la ley de mina en caso de que se violen estas incapacidades están
previstos en el articulo 96 de la ley de minas el cual establece que todos los actos que se
realicen contraviniendo los artículos 20, 21 y 22 que establece el régimen de las incapacidades
para adquirir derechos mineros serán nulos de pleno derecho y en el caso de que se trate de
un traspaso de derecho minero a un gobierno o estado extranjero, además de las nulidad de
pleno derecho del acto de traspaso caducara el derecho traspasado.

Las sociedades mineras

La sociedades mineras es el acuerdo de voluntad entre dos o más titulares de derechos


quienes convienen en constituir previo cumplimento de los requisitos previstos en la ley de
minas y en código de comercio una sociedad de naturaleza jurídica especial la cual tendrá
como único objeto la realización de actividades mineras.

El régimen legal de las sociedades mineras previsto en la ley de minas

El articulo 18 de la ley de minas establece que las sociedades que se constituyen para realizar
actividades mineras lo harán de acuerdo al código de comercio pero tendrán naturaleza
jurídica de sociedades civiles.

Articulo 1 del código de comercio (objeto)

Articulo 2 del código de comercio actos objetivos de comercio (por imperio de la ley los
consideran actos objetivos en su esencia)

Articulo 3 actos subjetivos ( deben ser realizados por comerciantes ( se refiere a las personas
naturales que son las únicas que pueden tener profesión, las sociedades no)

Al comerciante se le realizan dos exigencias 1. Tener capacidad y 2. Hacer del comercio su


profesión habitual. Y se le exige mas a las personas naturales que no nacen para ser
comerciantes.

Esta situación planteada en este articulo es contraria a lo que establece el código de comercio
en relación con las sociedades mercantiles ya que el principio general sostenido por este
código es de que todas las sociedades que se constituyan con el código de comercio adquieran
la condición de sociedades mercantiles tal como lo señala el artículo 10 de dicho código en
concordancia con el articulo 1 iusdem, sin embargo el legislador minero le atribuye en el
mencionado articulo 18 a dichas sociedades una naturaleza jurídica distinta a la que
legalmente le corresponde que es la de las sociedades civiles

Razones que justifican el cambio de naturaleza jurídica de las sociedades mineras.

1. Se busca sustraerla de la comercialidad implícita que le atribuye el articulo 10 a las


sociedades mercantiles es decir aquellas que se constituyen de acuerdo con el código
de comercio.
2. Busca sustraerla del cumplimiento de las obligaciones fundamentales de todo
comerciante ( articulo 19 del código de comercio. Contabilidad , libros, publicidad)
3. Busca sustraerla del sometimiento al fuero o procedimiento mercantil.
4. Busca someterla a un régimen mas flexible menos exigente que el régimen mercantil
como lo es el régimen civil.
5. Busca sustraerla de la posibilidad de incurrir en las figuras de atraso y quiebra que son
figuras propias del régimen mercantil.

Constitucion de las sociedades mineras

Requisitos para su constitución y funcionamiento de acuerdo con el artículo 18 de la ley de


minas

1. las sociedades mineras deben constituirse según lo dispuesto en el código de


comercio.
2. Ellas deben cumplir igualmente con los requisitos que para las sociedades mineras
establece la ley de minas.
3. Una vez constituida estas sociedades deberá hacerse la participación correspondiente
al ministerio de petróleos y minas dentro de los treinta días siguientes a su
constitución.
4. Dicha participación deberá ir acompañada de la identificación del representante legal y
su domicilio así como copia certificada de los documentos constitutivos ( acta
constitutiva y estatutos sociales)
5. Mientras no se cumpla con el requisito de la participación acompañada con los
recaudos señalados, la sociedad minera no podrá realizar ningún tipo de trámite
administrativo por ante el ministerio competente.

También podría gustarte