Arquitectura

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Bus paralelo

Es un bus en el cual los datos son enviados por bytes al mismo tiempo, con la ayuda de varias
líneas que tienen funciones fijas. La cantidad de datos enviada es bastante grande con una
frecuencia moderada y es igual al ancho de los datos por la frecuencia de funcionamiento. En
los computadores ha sido usado de manera intensiva, desde el bus del procesador, los buses
de discos duros, tarjetas de expansión y de vídeo, hasta las impresoras.

EL front-side bus de los procesadores intel es un bus de este tipo y como cualquier bus
presenta unas funciones en líneas dedicadas:

Las líneas de dirección. -son las encargadas de indicar la posición de memoria o el dispositivo
con el que se desea establecer comunicación.

Las líneas de control. -son las encargadas de enviar señales de arbitraje entre los dispositivos.
Entre las más importantes están las líneas de interrupción, D&' y los indicadores de estado.

Las líneas de datos. - transmiten los bits de forma aleatoria de manera que por lo general un
bus tiene un ancho que es potencia de 2.

Un bus paralelo tiene conexiones físicas complejas, pero la lógica es sencilla, que lo hace util
en sistemas con poco poder de cómputo. En los primeros microcomputadores, el bus era
simplemente la extensión del bus del procesador y los demás integrados “escuchan” las línea
de direcciones, en espera de recibir instrucciones. En el PC IBM original, el diseño del bus fue
determinante a la hora de elegir un procesador con I/O de 8 bits "intel 8088, sobre uno de 16
el 8086, porque era posible usar hardware diseñado para otros procesadores, abaratando el
producto

BUS SERIE

Los datos son enviados, bit a bit y se reconstruyen por medio de registros o rutinas. Está
formado por pocos conductores y su ancho de banda depende de la frecuencia.

Es usado desde hace menos de 15 años en buses para discos duros, unidades de estado sólido,
tarjetas de expansión y para el bus del procesador.

En el pasado se empleaba un bus serial lento para viejos ratones o viejos teclados.

Su desarrollo partió de un grupo de empresas del sector que buscaban unificar la forma de
conectar periféricos a sus equipos, por aquella época poco compatibles entre sí, entre las que
estaban Intel, Microsoft, IBM, Compaq, DEC, NEC y Nortel. La primera especificación completa
1.0 se publicó en 1996, pero en 1998 con la especificación 1.1 comenzó a usarse de forma
masiva.
BUS ISA
En informática, Industry Standard Architecture o ISA (en español: Arquitectura Industrial
Estándar), es una arquitectura de bus creada en 1980 por IBM, en Boca Ratón (Florida), para
ser empleado en las computadoras IBM PC.

ISA se creó en 1980 como un sistema de 8 bits en la IBM PC, y en 1983 se extendió como la XT
bus architecture. El nuevo estándar de 16 bits se introduce en 1984 y se le llama
habitualmente AT bus architecture. Diseñado para conectar tarjetas de ampliación a la placa
base, el protocolo también permite el bus mastering, aunque solo los primeros 16 MiB de la
memoria principal están disponibles para acceso directo. El bus de 8 bits funciona a 4,77 MHz
(la misma velocidad que el procesador Intel 8088 empleado en el IBM PC), mientras que el de
16 bits opera a 8 MHz (el de Intel 80286 del IBM AT). Está también disponible en algunas
máquinas que no son compatibles IBM PC, como el AT&T Hobbit (de corta historia), los
Commodore Amiga 2000, 3000 y 4000, así como los BeBox basados en PowerPC. Físicamente,
la ranura XT es un conector de borde de tarjeta de 62 contactos (31 por cara) y 8,5
centímetros, mientras que el AT se añade un segundo conector de 36 contactos (18 por cara),
con un tamaño de 14 cm. Ambos suelen ser en color negro. Al ser retrocompatibles, puede
conectarse una tarjeta XT en un slot AT sin problemas, excepto en placas mal diseñadas
físicamente.

El ancho de banda máximo del bus ISA de 16 bits es de 16 Mbyte/segundo. Este ancho de
banda es insuficiente para las necesidades actuales, tales como tarjetas de vídeo de alta
resolución, por lo que el bus ISA no se emplea en las PC modernas, en los que ha sido
sustituido por el bus PCI.

Ranura ISA de 8 bits (arquitectura XT)

La arquitectura XT es una arquitectura de bus de 8 bits usada en las PC con procesadores Intel
8086 y 8088, como los IBM PC e IBM PC XT en los años 1980. Precede a la arquitectura AT de
16 bits usada en las máquinas compatibles IBM Personal Computer/AT.

El bus XT tiene cuatro canales de acceso directo a memoria (DMA), de los que tres están en las
ranuras de expansión. De esos tres, dos están normalmente asignados a funciones de la
máquina:
Ranura MCA
MCA proviene de las siglas de ("Micro Channel Architecture") ó arquitectura micro canal de
IBM®. Este tipo de ranura se comercializaba con una capacidad de datos de 16 bits y 32 bits.

Los bits en las ranuras de expansión significan la capacidad de datos que es capaz de proveer,
este dato es importante ya que por medio de una fórmula, es posible determinar la
transferencia máxima de la ranura ó de una tarjeta de expansión.

Compitió directamente en el mercado contra la ranura de expansión EISA, pero no tuvo mucho
éxito y fue superada por ese estándar.

En 1987, IBM comienza a reemplazar el bus ISA por su bus propietario MCA (Micro Channel
Architecture) en un intento por recuperar el control de la arquitectura PC y con ello del
mercado PC. El sistema es mucho más avanzado que ISA, pero incompatible física y
lógicamente, por lo que los fabricantes de ordenadores responden con el Extended Industry
Standard Architecture (EISA) y posteriormente con el VESA Local Bus (VLB). De hecho, VLB usa
algunas partes originalmente diseñados para MCA debido a que los fabricantes de
componentes ya tienen la habilidad de fabricarlos. Ambos son extensiones compatibles con el
estándar ISA.

Características generales de la ranura MCA


 MCA se podría considerar una ranura de expansión de tercera generación junto con la
ranura EISA.
 Fue una nueva ranura de expansión desarrollada por IBM® para sus equipos PS/2.
 No cuenta con compatibilidad con las ranuras ISA y ranuras EISA.
 Integra una capacidad de datos de 16 bits y 32 bits.
 Reduce radiaciones emitidas con mayor cantidad de tierras físicas.
 Tienen una velocidad de transferencia de 20 Megabytes/s (MB/s) para 16 bits y 40
MB/s para 32 bits.
 Cuentan con una velocidad interna de trabajo de 10 MHz.
 Cuenta con una función llamada "bus master" ó mando a nivel de bus, que permite
trabajar de manera directa con los dispositivos sin que intervenga el microprocesador.
Ejemplo: si una ranura MCA indica que trabaja a 32 bits y tiene una frecuencia de trabajo
de 10 MegaHertz (Hz), entonces se calcula la velocidad de transferencia de la siguiente
manera:

Bus EISA
ISA proviene de las siglas de ("Industry Standard Architecture") ó arquitectura estándar de la
industria, también llamada en un inicio como bus AT ("Advanced Tecnology"), esto es,
tecnología avanzada. Este tipo de ranura se comercializa en 1980 y hay 2 versiones, una de 8
bits y 16 bits. -Extraído de InformaticaModerna.com.

Compitió directamente en el mercado contra la ranura de expansión EISA y la ranura de


expansión VESA

Fue desplazada del mercado por la ranura de expansión PCI

RANURA DE EXPANSION ISA-8

RANURA DE EXPANSION ISA-16

- Características generales de la ranura ISA


 ISA se podría considerar una ranura de expansión de segunda generación.
 Este tipo de ranuras de expansión generan un cuello de botella cuanto mayor
velocidad tenga el microprocesador.
 Son 2 capacidades de datos que manejan: ISA-8 bits e ISA-16 bits.
 Físicamente son diferentes las ranuras de expansión, la de 8 bits es de menor tamaño
que la de 16 bits.
 La ranura ISA 16 bits soporta también dispositivos ISA 8 bits, mas no a la inversa.
 Tienen una velocidad de transferencia de hasta 20 Megabytes/s (MB/s).
 Cuentan con una velocidad interna de trabajo de 4.77 MHz, 6 Mhz, 8 MHz y 10 MHz.
 Cuenta con una función llamada "bus master" ó mando a nivel de bus, que permite
trabajar de manera directa con la memoria RAM.

Ejemplo: si una ranura ISA indica que trabaja a 16 bits y tiene una frecuencia de trabajo de 10
MegaHertz (Hz), entonces se calcula la velocidad de transferencia de la siguiente manera:

RANURA VESA
VESA proviene de las siglas de ("Video Electronics Standards Association") ó Asociación de
estándares de electrónicos y video, ó también llamado ("VESA Local Bus"), bus local VESA. Este
tipo de ranura toma su nombre de local por el hecho de que está conectado directamente con
el microprocesador e inclusive funcionando casi a su misma velocidad. Este tipo de ranura se
comercializaba con una capacidad de datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel®
Pentium. -Ex
- Características generales de la ranura VESA
 VESA se podría considerar una ranura de expansión de cuarta generación.
 VESA se diseña para el microprocesador 486, ya que los sistemas operativos gráficos
como Microsoft® Windows 95 comienzan su auge y hace falta que las tarjetas de video
tengan mayor capacidad.
 Es una fusión de la ranura de expansión MCA con la ranura de expansión ISA-16, por lo
que es una larga ranura de 22 cm.
 Permite insertar también tarjetas ISA y tarjetas EISA de manera independiente, mas no
de tipo MCA.
 Integra una capacidad de datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel®
Pentium.
 Tiene una velocidad de transferencia de hasta 160 Megabytes/s (MB/s).
 Cuentan con una velocidad interna de trabajo de 25 MHz y 40 MHz.
 Cuenta con una función llamada "bus master" ó mando a nivel de bus, que permite
trabajar de manera directa con los dispositivos sin que intervenga el microprocesador.

Ejemplo: si una ranura VESA indica que trabaja a 32 bits y tiene una frecuencia de trabajo de
40 MegaHertz (Hz), entonces se calcula la velocidad de transferencia de la siguiente manera:

BUS PCI
En informática, Peripheral Component Interconnect o PCI (en español: Interconexión de
Componentes Periféricos), es un bus estándar de computadoras para conectar dispositivos
periféricos directamente a la placa base. Estos dispositivos pueden ser circuitos integrados
ajustados en esta (los llamados dispositivos planares en la especificación PCI) o tarjetas de
expansión que se ajustan en conectores. Es común en computadoras personales, donde ha
desplazado al ISA como bus estándar, pero también se emplea en otro tipo de computadoras.

En diferencia de los buses ISA, el bus PCI permite configuración dinámica de un dispositivo
periférico. En el tiempo de arranque del sistema, las tarjetas PCI y el BIOS interactúan y
negocian los recursos solicitados por la tarjeta PCI. Esto permite asignación de las IRQ y
direcciones del puerto por medio de un proceso dinámico diferente del bus ISA, donde las IRQ
tienen que ser configuradas manualmente usando jumpers externos. Las últimas revisiones de
ISA y el bus MCA de IBM ya incorporaron tecnologías que automatizaban todo el proceso de
configuración de las tarjetas, pero el bus PCI demostró una mayor eficacia en tecnología plug
and play. Aparte de esto, el bus PCI proporciona una descripción detallada de todos los
dispositivos PCI conectados a través del espacio de configuración PCI.
La especificación PCI cubre el tamaño físico del bus, características eléctricas, cronómetro del
bus y sus protocolos. El “Grupo de Interés Especial de PCI” (PCI Special Interest Group)
comercializa copias de la especificación.

El PCI 1.0 fue lanzado el 22 de junio de 1992, y era solamente una especificación a nivel de
componentes.

El PCI 2.0, lanzado en 1993, fue el primero en establecer el estándar para el conector y la
ranura (slot) de la placa base.

El PCI 2.1 se lanzó al mercado el 1 de junio de 1995.

PCI fue inmediatamente puesto al uso de los servidores, reemplazando a los buses MCA y EISA
como opción al bus de expansión. En PC fue más lento en reemplazar al VESA Local Bus y no
ganó la suficiente penetración en el mercado hasta después de 1994 con la segunda
generación de los Pentium. Para 1996 el VESA se extinguió y las compañías reemplazaron
hasta en las computadoras 80486. Apple adoptó el PCI para el Power Macintosh
(reemplazando al NuBus) a mediados de 1995 y el Performa (reemplazando a LC PDS) a
mediados de 1996.

Las nuevas versiones PCI añadieron características y mejoras en el rendimiento, incluyendo un


estándar a 66MHz y 3,3V y otro de 133MHz: llamados PCI-X. Ambos PCI-X 1.0b y PCI-X 2.0 son
compatibles con sus predecesores. Con la introducción de la versión serial PCI Express en el
2004, los fabricantes de placas base van incluyendo cada vez menos ranuras PCI a favor del
nuevo estándar.

Autoconfiguración
El PCI tiene dos espacios de dirección separados de 32-bit y 64-bit, correspondientes a la
memoria y puerto de dirección de entrada/salida de la familia de procesadores de X86. El
direccionamiento es asignado por el software. Un tercer espacio de dirección llamado “Espacio
de Configuración PCI” (PCI Configuration Space), el cual utiliza un esquema de
direccionamiento corregido que permite al software determinar la cantidad de memoria y
espacio de direcciones entrada/salida necesario por cada dispositivo. Cada dispositivo que se
conecta puede solicitar hasta seis áreas de espacio de memoria o espacios de puerto
entrada/salida a través de su registro de espacio de configuración.
En el típico sistema el firmware (o sistema operativo) consulta todos los PCI al inicio (vía
espacio configuración PCI) para averiguar que dispositivos están presentes y qué recursos,
diciendo a cada dispositivo cuál es su alojamiento. El espacio de configuración de PCI también
contiene una pequeña cantidad de información de cada dispositivo el cual, ayuda al sistema
operativo a elegir sus drivers, o al menos tener un diálogo acerca de la configuración del
sistema

Los dispositivos pueden tener una ROM que contiene códigos ejecutables para los x86 o
procesadores PA-RISC, un driver Open Firmware o un controlador EFI. Estos son típicamente
necesarios para dispositivos usados durante el inicio del sistema, antes de que sus
controladores sean cargados por el sistema operativo

Además están los PCI Latency Timers, que son


mecanismos para que los dispositivo PCI Bus-mastering
compartan el bus PCI de manera más justa. Donde ‘justa’
en este caso significa que los dispositivos no usarán una
porción tan grande del ancho de banda del bus PCI
disponible tal que otros dispositivos no sean capaces de
realizar su trabajo. Esto no aplica a PCI-Express.

El modo de funcionamiento de esto es porque cada


dispositivo PCI puede operar en modo "maestro de buses"
que es requerido para implementar un reloj, llamado reloj
de latencia que limita el tiempo que cada dispositivo
puede ocupar el bus PCI. Cuando el contador alcanza el 0
el dispositivo es solicitado para abandonar el bus. Si no
hay ningún otro dispositivo esperando la propiedad del
bus puede simplemente volver a obtenerlo y transferir más datos.

Dimensiones de las tarjetas


-Tarjeta de tamaño completo
La tarjeta original PCI de “tamaño completo” tiene un grosor de unos 107 mm (4.2 pulgadas) y
una largo de 312 mm (12.283 pulgadas). La altura incluye el conector de borde de tarjeta. Sin
embargo, las tarjetas PCI más modernas son de medio cuerpo o más pequeñas (mirar debajo)
y a muchos ordenadores personales no se les pueden encajar una tarjeta de tamaño lleno.

-Tarjeta backplate
Además de estas dimensiones el tamaño del backplate está también estandarizado. El
backplate es la pieza de metal situada en el borde que se utiliza para fijarla al chasis y contiene
los conectores externos. La tarjeta puede ser de un tamaño menor, pero el backplate debe ser
de tamaño completo y localizado propiamente. Respecto del anterior bus ISA, está situado en
el lado opuesto de la placa para evitar errores

-Tarjeta de extensión de medio cuerpo (estándar de facto)


Esto es de hecho el estándar práctico en la actualidad - la mayoría de las tarjetas modernas PCI
son aptas dentro de estas dimensiones:
 Anchura: 0,6 pulgadas (15,24 mm)
 Profundidad: 6,9 pulgadas (175,26 mm)
 Altura: 4,2 pulgadas (106,68 mm)
 Tarjeta de perfil bajo (altura media)
 La organización PCI ha definido un estándar para tarjetas de perfil bajo que es
básicamente apto en las gamas siguientes:
 Altura: 1,42 pulgadas (36,07 mm) a 2,536 pulgadas (64,41 mm)
 Profundidad: 4,721 pulgadas (119,91 mm) a 6,6 pulgadas (167,64 mm)

El anaquel también es reducido en altura a un estándar de 3,118 pulgadas (79,2 mm). El


anaquel más pequeño no encaja en un ordenador personal estándar. Muchos fabricantes
solucionan esto suministrando ambos tipos de anaquel (los anaqueles típicamente son
atornillados a la tarjeta entonces el cambio de ellos no es difícil).

Estas tarjetas pueden ser conocidas por otros nombres como delgado.

-Mini PCI
Mini PCI fue añadida a la versión 2.2 PCI para el empleo en ordenadores portátiles y usa un bus
de 32 bits, de 33 MHz con conexiones alimentadas (3,3 V solo) y soporte de bus mastering y
DMA. El tamaño estándar para tarjetas Mini PCI es aproximadamente 1/4 de sus similares de
tamaño completo. Como no hay ningún acceso externo a la tarjeta de la misma manera que
hay para las tarjetas PCI de sobremesa, hay limitaciones en las funciones que p PCI han sido
desarrollados, tales como Wi-Fi, Ethernet Rápida, Bluetooth, módems (a menudo
Winmodems), tarjetas de sonido, aceleradores criptográficos, controladores SCSI, IDE/ATA,
SATA, tarjetas de combinación. Las tarjetas regulares PCI pueden ser usadas con el hardware
Mini PCI-equipado y viceversa, usando de-Mini PCI a PCI y de PCI-a los-Mini PCI convertidores.
Mini PCI ha sido reemplazado por PCI Express Mini Card.

-Detalles técnicos de tarjetas Mini PCI


Las tarjetas Mini PCI tienen un consumo máximo de 2W, que también limita la funcionalidad
que puede ser puesta en práctica en este factor de forma. Requieren que ellos también
soporten la señal PCI CLKRUN#, empleada para arrancar y detener el reloj PCI por motivos de
control de energía.

Hay tres factores de forma de tarjeta: Tipo I, Tipo II, y Tipo III. El conector de tarjeta usado para
cada tipo incluye: El tipo I y II usan un conector de colocación de 100 pines, mientras el Tipo III
emplea un conector de borde de 124 pines, p. ej: el conector para Tipo I y II se diferencian por
esto del Tipo III, donde el conector está sobre el borde de una tarjeta, como con un SO-DIMM.
Los 24 pines adicionales proporcionan las señales suplementarias requeridas a la ruta de
entrada salida por atrás del sistema conector (audio, el eslabón de corriente alterna, el LAN, la
interfaz de línea telefónica). El tipo II de tarjetas tienen montados los conectores RJ11 Y RJ45.
Estas tarjetas deben ser localizadas en el borde del ordenador o la estación que se atraca de
modo que el RJ11 y puertos RJ45 puedan ser montados para el acceso externo.

-Otras variaciones físicas


Los típicos sistemas de consumidores específica "ranuras N x PCI " sin especificar las
dimensiones reales del espacio disponible. En algunos pequeños sistemas de factor de forma,
esto no es suficiente aún para que las tarjetas PCI "de medio cuerpo" entren en dicha ranura. A
pesar de esta limitación, estos sistemas son todavía útiles porque muchas tarjetas PCI
modernas son bastante más pequeñas que las de medio cuerpo.

-Tarjeta de banco
Las típicas tarjetas PCI presentan una o dos muescas claves, según su voltaje señalado. Las
tarjetas que requieren 3.3 voltios tienen una muesca de 56.21mm al frente de la tarjeta
(donde están los conectores externos), mientras aquellos requieren 5 voltios tienen una de
muesca 104.47mm del frente de la tarjeta. Las llamadas " tarjetas Universales " tienen ambas
muescas claves y pueden aceptar los dos tipos de señales.

BUS AGP
En informática, Accelerated Graphics Port o AGP (en
español "Puerto de gráfico acelerado") es una
especificación de bus que proporciona una conexión
directa entre el adaptador de gráficos y la memoria.
Es un puerto (puesto que solo se puede conectar un
dispositivo, mientras que en el bus se pueden
conectar varios) desarrollado por Intel en 1996 como
solución a los cuellos de botella que se producían en
las tarjetas gráficas que usaban el bus PCI.2El diseño
parte de las especificaciones del PCI 2.1.

El puerto AGP se utiliza exclusivamente para conectar tarjetas gráficas, y debido a su


arquitectura solo puede haber una ranura. Dicha ranura mide unos 8 cm y se encuentra a un
lado de las ranuras PCI.

A partir de 2006, el uso del puerto AGP ha ido disminuyendo con la aparición de una nueva
evolución conocida como PCI-Express, que proporciona mayores prestaciones en cuanto a
frecuencia y ancho de banda. Así, los principales fabricantes de tarjetas gráficas, como ATI/
AMD y nVIDIA, han ido presentando cada vez menos productos para este puerto.

PINES DEL CONECTOR

El conector AGP contiene la mayoría de las señales del bus PCI, más algunos agregados. El
conector tiene 66 contactos sobre cada lado, aunque cuatro se removieron para el espacio de
la clave. El Pin 1 es el más cercano al conjunto I/O (entrada/salida), y los lados B y A figuran en
la tabla, orientándose hacia abajo en el conector de la placa base.

Los contactos están espaciados en intervalos de 1 mm, sin embargo están ubicados en dos filas
verticales intercaladas de forma tal que hay 2 mm de espacio entre los pines de cada fila. Los
contactos del lado A están con una numeración impar, los del lado B con numeración par están
en la fila de abajo (1.0 a 3.5 mm desde el borde de la tarjeta). Los otros contactos están en la
fila de arriba (3.7 a 6.0 mm desde el borde de la tarjeta).
Leyenda

Las señales PCI omitidas son:


 La fuente de alimentación de −12 V
 Los requerimientos de interrupción tercero y cuarto (INTC#, INTD#)
 Los pines JTAG (TRST#, TCK, TMS, TDI, TDO)
 Los pines del SMBus (SMBCLK, SMBDAT)
 El pin IDSEL; una tarjeta AGP conecta AD[16] a IDSEL internamente
 Los pines de extensión de 64-bit (REQ64#, ACK64#) y 66 MHz (M66EN)
 El pin LOCK# para bloquear el soporte de transacción

Las señales que se agregan son:


 Deshabilitación de Datos AD_STB[1:0] (y AD_STB[1:0]# en AGP 2.0)
 Bus de direcciones de banda lateral SBA[7:0] y SB_STB (y SB_STB# en AGP 2.0)
 Las señales de estado ST[2:0]
 USB+ y USB− (y OVERCNT# en AGP 2.0)
 La señal PIPE# (removida en AGP 3.0 para señales de 0.8 V )
 La señal RBF#
 Los pines TYPEDET#, Vregcg y Vreggc (AGP 2.0 para señales de 1.5V)
 Las señales DBI_HI y DBI_LO (AGP 3.0 únicamente para señales de 0.8 V)
 Los pines GC_DET# y MB_DET# (AGP 3.0 para señales de 0.8V)
 La señal WBF#l (extensión de escritura rápida de AGP 3.0)

Ejemplo: si una ranura AGP 8X indica que trabaja a 32 bits y tiene una frecuencia de trabajo de
66 MegaHertz (Hz), entonces se calcula la velocidad de transferencia de la siguiente manera
CARD BUS
CardBus es el nombre que reciben las tarjetas pertenecientes al estándar PCMCIA 5.0 o
posteriores (JEIDA 4.2 o posteriores). Todas ellas son dispositivos de 32 bits y están basadas en
el bus PCI de 33 MHz (a diferencia de las PC Card que pueden ser de 16 o 32 bits)

Incluyen Bus Mastering, que admite la comunicación


entre su controlador y los diversos dispositivos
conectados a él sin que intervenga el CPU. Muchos
chipsets están disponibles tanto para PCI y CardBus,
como los que soportan Wi-Fi.

El CardBus actual es el resultado evolutivo de lo que


originalmente fuera el PCMCIA, acrónimo del estándar
y la asociación que le diera origen, la Asociación
Internacional de Tarjetas de Memoria para
Computadora Personal (Personal Computer Memory
Card International Association, PCMCIA), que pide los
requisitos de mecatrónica y logitrónica.

Este estándar, en su origen, fue desarrollado exclusivamente para la utilización de tarjetas de


expansión de memoria (revisión 1.0), mismas que eran utilizadas en sistemas de cómputo de
mano y laptops (no confundir con notebooks), a falta de unidades de disquete. Estas tarjetas
PCMCIA tenían 3.3 mm de grosor, y finalmente fueron conocidas como Tipo I.

Las tarjetas Tipo I eran a 16 bits y únicamente podían almacenar información por tratarse de
una extensión de memoria. En este tipo de tarjetas se podía incluir RAM en cualquiera de sus
variantes, SRAM, DRAM, Flash RAM y ROM. La información almacenada en RAM era
mantenida por una batería tipo reloj y su condición monitoreada a través de circuitería que
ofrecía tres estados: ok, precaución y datos no garantizados. Era necesario cambiar la batería
aproximadamente cada 11 meses para sostener los 2 MB de capacidad que tenían las más
grandes. Las más rápidas eran las de tipo SRAM y finalmente se integró circuitería de
compresión para permitir que 4 MB físicos pudieran almacenar hasta 8 MB.

En el caso de ROM, se daba la posibilidad de incluir aplicaciones para la utilización de


programas específicos. Liberaciones posteriores del estándar PCMCIA, a partir de la versión
2.0, fueron expandidas para incluir tarjetas de entrada/salida, tales como módems, tarjetas de
red, sonido, etcétera. Los fabricantes estaban presionados para cumplir con los requerimientos
del factor de forma del Tipo I, con lo cual llegó el momento de crear un Tipo II, con un grosor
de 5 mm y finalmente el Tipo III con 10.5 mm, usualmente para micro discos duros. Existe un
Tipo IV, que si bien no es reconocido por la norma, es utilizado por algunos fabricantes para
discos duros de mayor capacidad.

Aún cuando el estándar PCMCIA ha crecido de manera importante, es relevante el hecho de


que todos los tipos evolutivos han sido 100 % compatibles con modelos anteriores, esto es,
una tarjeta Tipo I puede ser utilizada en ranuras tipo II y III, sin complicaciones. Inclusive
algunas computadoras portátiles están diseñadas para dar cabida, alternadamente, a 2 tarjetas
tipo I o II o una tipo III.

El 16 de septiembre de 1997 se realizó una demostración del soporte de la industria,


anunciando un nuevo estándar con el nombre PC Card, y su complemento, el CardBus, en vez
de PCMCIA 3.0. En referencia al cambio de nombre existen diversas versiones, así como tipos
ya que mientras se dice que este nombre busca eliminar la confusión existente entre el Tipo y
la versión, ya que para el momento existen 3 tipos y 2 versiones.

El tipo se refiere al tamaño, específicamente el grosor; y la versión, a las características de


entrada/salida de los dispositivos. En el estándar PC Card se incorpora Acceso directo a
memoria (Direct Memory Access, DMA), una interfaz a 32 bits y 33 MHz llamada CardBus y se
mejora la administración de energía.

Un concepto elemental del PCMCIA, y que heredaran las versiones posteriores, es lo que se
conoce como conectar y usar (plug-and-play) y cambio en caliente (hot swap), lo que permite
conectar y desconectar las tarjetas con el equipo encendido y comenzar a utilizarlas, o dejar de
hacerlo, inmediatamente. Estos servicios se pueden ofrecer a través de lo que la especificación
define como servicios de zócalo (socket services). En un principio, en los albores de la
computación móvil, estos servicios eran posibles a través de programas residentes en memoria
(Terminate and Stay Resident, TSR) que se incorporaban en los ficheros de inicialización del
sistema.

También podría gustarte