Está en la página 1de 3

a las condiciones materiales.

La palabra cultura sirve para distinguir las causas materiales


de los fenómenos socioculturales de otros materialismos orgánicos. Así el materialismo
cultural se opone al reduccionismo biológico de las explicaciones raciales, socio
biológico y etológico sobre las diferencias y similitudes socioculturales. (Harris, 1987)

El materialismo cultural propone tres divisiones para los componentes de las culturas:
infraestructura, estructura y superestructura.

INTRODUCCIÓN

El materialismo cultural es la denominación que recibe un determinado enfoque en la


investigación antropológica afín al materialismo histórico de Marx y Engels y al
pensamiento antropológico de Morgan y White. Este enfoque incluye tanto una teoría de
la cultura como unas estrategias de investigación. Para resumirlo, partiremos de la
distinción establecida por uno de los principales exponentes de esta escuela
antropológica, Marvin Harris entre infraestructura, estructura y superestructura de las
sociedades humanas. La infraestructura constituye el conjunto de técnicas destinadas a
la obtención de los medios de subsistencia (modo de producción) y al control del tamaño
de la población (modo de reproducción). La estructura es la forma en que la sociedad
distribuye e intercambia los bienes e incluye la economía doméstica y la economía
política. Y la superestructura hace referencia a contenidos culturales como el arte, la
música, las creencias, los rituales, etc. Pues bien, la tesis fundamental del materialismo
cultural de Marvin Harris es que la infraestructura es el factor que tiene más peso en el
desarrollo sociocultural. Esta tesis, llamada principio de la primacía de la infraestructura,
afirma que las innovaciones infraestructurales más eficaces son las que tienen más
probabilidades de ser socialmente seleccionadas. Harris hizo frecuente el uso dentro de
las ciencias humanas de los términos “emic” y “etic” (Harris, La Epistemologia del
Materialismo Cultural, 1985) tomados de fonología y fonética, respectivamente.
Considera EMIC a las explicaciones que una comunidad considera válidas sobre sus actos
(términos mentales e ideológicos) y ETIC a las explicaciones científicas que un
observador externo da a esos mismos actos (términos conductuales).

SOCIOLOGIA JURIDICA
La sociología del derecho, también conocida como "Sociología Jurídica", es aquella rama
que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las transformaciones, los
problemas, la eficacia y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la
Amplia: Este concepto (lato), extiende a la sociología jurídica, todos los fenómenos en
que ella pueda percibir la existencia de algún elemento de derecho, sin tener que limitarse
al estudio de los fenómenos jurídicos primarios, sino que también investiga los
fenómenos secundarios, como: La familia, los contratos.

Aproximación de la sociología jurídica con otras disciplinas

Auxiliares del derecho.

La socióloga jurídica se relaciona con la historia del derecho, que incluye el derecho
romano y el derecho comparado. Esta son disciplina auxiliares del derecho y sus autores
estudian sistema jurídico. El derecho romano constituye un sistema jurídico privilegiado
porque es una parte del derecho positivo. Por su parte, el derecho comparado tiene por
objeto la búsqueda de los mejores modelos para reforma, ya sea esta legal, jurisprudencia
o practica, de los derechos nacionales, y en ningún caso intentan descubrir correlaciones
entre los fenómenos jurídicos para establecer leyes científicas. La jurídica es el intento de
algunos tratadista de agrupar las disciplina sociológica jurídica, históricas del derecho
comparado, para oponerla a la ciencia tradicional, puramente dogmática. La característica
principal seria la aplicación del método comparativo a los fenómenos jurídicos. En el
siglo XX la sociología jurídica experimento cambios significativos gracias a las
aportaciones de Emilio Durkheim entre esta aportaciones debemos precisar el termino
coacción social, la conciencia colectiva, la institución jurídica, el sistema jurídico, y lo
que es su principal logro, la regla de objetividad, que es la primera de las reglas del
método sociológico. La regla de la objetividad es esencial para el estudio de los
fenómenos jurídicos, ya que la más correcta es analizarlo desde afuera, puesto que
hacerlos desde dentro se corre el riesgo de dejarse influenciar por lo fenómenos que se
analiza. La historia del derecho como son el derecho romano y el derecho comparado.
Los historiadores del derecho y los comparatistas estudian sistema jurídico en lo que
participan, siendo una circunstancia accesoria el que esto sistema se sitúen en el pasado
o en el extranjero. Así, es poco discutible la afirmación de que nuestra enseñanza de
derecho romano no tiende simplemente a proporcionar un conocimiento sociológico de
los fenómenos jurídicos que se produjeron en la sociedad romana. El derecho romano es,
para lo

También podría gustarte