Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Programa de Psicología Políticas Públicas Y Desarrollo Humano

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO- ACTIVIDAD INICIAL

Actividad 2 - Análisis reflexivo.

Presentado por:

Emilce Cecilia López Mora

Código: 1087046871

Mary Alejandra Recalde Rosero

Código: 1085924675

Grupo: 403029_66

Presentado a

Rocío Del Carmen Atencio Orozco

Tutora:

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Escuela De Ciencias Sociales Arte Y Humanidades

Programa De Psicología

Octubre De 2017

Diseñado por Grupo colaborativo


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Políticas Públicas Y Desarrollo Humano

Ensayo

Uno de los retos más importantes para la psicología social es el tratar de comprender la realidad en

términos de conductas sociales y relaciones de lenguaje de los diferentes actores que estar inmersos en

determinada coyunturas sociales.

En la coyuntura actual, Colombia transita hacia un acuerdo de paz que abre camino hacia una sociedad

en lo cual hace necesaria la participación de los ciudadanos así como de los profesionales de las

diferentes áreas del conocimiento.

Es por esto es importante preguntarnos sobre la posibilidad que tiene la psicología actual en Colombia

para hacerle frente a este proceso, que características son necesarias de identificar dentro del ejercicio

de la psicología y del aporte a la paz del país.

El posconflicto Colombiano es un proceso que nos involucra a cada uno de nosotros

independientemente si el conflicto armado nos ha afectado de manera directa o indirecta en nuestras

vidas y desarrollo de actividades cotidianas, pero la mayor responsabilidad de este proceso la lleva

consigo el Gobierno Colombiano a través de la Administración pública en su integralidad y articulación

consigo misma, la cual está obligada a reestructurar y generar nuevas políticas sociales que le permitan

a la misma llevar a cabo un proceso exitoso de reinserción de los desmovilizados a la vida civil.

Estas políticas se deben incluir en las agendas de gobierno para poder llevar a cabo su proceso de

Gestación, Formulación, implementación y evaluación, el desarrollo de este ciclo determina el éxito o

fracaso de las política sociales en su integralidad, más aun en un tema tan neurálgico para la sociedad

Diseñado por Grupo colaborativo


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Políticas Públicas Y Desarrollo Humano

Colombiana como lo es el posconflicto, que se da tras un conflicto armado de más de cincuenta años, y

para lo cual no estamos del todo preparados para afrontar el proceso de perdón y reconciliación. De

aquí la importancia del adecuado desarrollo de Políticas sociales que permitan la integración total de los

desmovilizados a la sociedad, Vida Política, Educación, Trabajo y demás factores socio-económicos del

país, teniendo como prioridad y eje fundamental la política de reparación de víctimas del conflicto

armado con las FARC-EP; para un exitoso proceso de posconflicto además de establecer la importancia

de la participación comunitaria desde los municipios como parte integral en la construcción, apropiación

y toma de decisiones de políticas públicas, como base fundamental para el logro de objetivos, y metas a

corto, mediano y largo plazo que permita conocer las necesidades y la realidad de los problemas y sus

dimensiones en la sociedad, y a través de estrategias alcanzar soluciones que serán posibles cuando

exista verdadero compromiso de todos los actores y sentido de pertenencia de la comunidad para que

redunde en políticas sociales más eficientes y con mayor justicia social. A partir de esto, es fundamental

conocer como la descentralización territorial ha aportado a la integración entre la comunidad y el

estado como fortalecimiento del mismo, especialmente en la formulación y realización de políticas.

Para ahondar más en la temática sería interesante dar definiciones sobre algunos conceptos que son

importantes como por ejemplo política social, plan de desarrollo y proceso de paz:

La política social es el conjunto de transferencias en la forma de recursos financieros, medidas

reguladoras, distributivas y redistributivas de servicios en las áreas de salud, educación, seguridad social,

vivienda, protección laboral y asistencia a las familias. Por ello, las políticas públicas sociales, se ubican

crecientemente en función de derechos, adscripciones legales y políticas de acción positiva, respecto de

ciertas categorías de individuos (Rosanvallon, 1995), y/o grupos poblacionales que por diversas

condiciones económicas, sociales y políticas, se encuentran expuestas a riesgos y contingencias y, por lo

Diseñado por Grupo colaborativo


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Políticas Públicas Y Desarrollo Humano
tanto, sujetos de regulación pública, transferencias o servicios. Las políticas sociales han constituido un

ámbito receptor de todas las transformaciones en sectores como salud, educación, vivienda, asistencia

social y demás, la creciente preocupación por la temática de las políticas sociales se relacionan con la

secuela de pobreza y exclusión, resultado de la crisis socioeconómica y del ajuste estructural que ha

marcado la última década y media en la región, que ha generado aún más fuertes niveles de desigualdad

social, las políticas sociales hasta ahora implementadas han mostrado una escasa capacidad para

resolver estos problemas, La política social tiene que ver con el bienestar de las personas a través de la

acción social, y tanto se considera un objeto de estudio de las Ciencias Sociales como un conjunto de

prácticas. Pero más que una disciplina independiente se trata de un campo de análisis particular, el

bienestar social, sobre el que hay diversidad de aproximaciones y métodos, y por ello resulta difícil

entender qué es la política social. La política social descansa en los métodos y teorías usados en

sociología, historia, economía, derecho, ciencia política, geografía, estadística, filosofía, y psicología

social, para ayudar a comprender el bienestar. Pero no tiene un conjunto específico de métodos,

conceptos, teorías o perspectivas, es más un campo de estudio multidisciplinar que una disciplina. La

política social explora el contexto social, político, ideológico e institucional en el cual el bienestar es

producido, organizado y distribuido; así mismo concierne a todos aquellos aspectos de las políticas

públicas, de las relaciones de mercado, y las no monetarias que contribuyen a aumentar o disminuir el

bienestar de individuos o grupos. Opera en un marco normativo que incluye un debate moral y de

objetivos políticos sobre la naturaleza de las aspiraciones y los resultados obtenidos.

Ahora bien también es de mucha importancia hablar de plan de desarrollo ya que este es una

herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado territorio. De esta

manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para

mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos , adentrándonos un poco más el plan de

Diseñado por Grupo colaborativo


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Políticas Públicas Y Desarrollo Humano
desarrollo es de gran importancia ya que Colombia cuenta en la actualidad con grandes oportunidades

para construir un país en paz: un Plan Nacional de Desarrollo que le apuesta a la paz por los próximos

años y los diálogos entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, que buscan la terminación del conflicto

armado para dar paso a una fase de construcción de paz entre todos los colombianos y colombianas.

Estas dos oportunidades serán de gran relevancia a nivel departamental y municipal si su

implementación se basa en un enfoque territorial que, con el liderazgo de las autoridades territoriales y

la sociedad, genere acciones de política participativas e incluyentes, acordes con las necesidades,

experiencias y capacidades de los territorios, en articulación con el Gobierno Nacional y otros aliados

como la cooperación internacional, el sector privado, las universidades u otras expresiones de la

sociedad civil organizada.

Ahora para profundizar vamos hablar un poco sobre el proceso de Paz; un acuerdo de paz es aquel

documento escrito en el cual dos naciones, territorios, regiones, entre otros, suscriben y se

comprometen a ponerle punto final a las hostilidades que los enfrentaban. Generalmente, el mismo

contiene una serie de condiciones que justamente hacen a ese compromiso y cómo se dará el proceso

de paz y desarme, en caso que corresponda. También es habitual que quienes lo firman sean los jefes

del ejecutivo de las naciones implicadas, el acuerdo de paz será el resultado de una negociación o

debate previo entre las partes interesadas en los cuales las mismas se encargaron de exponer

pormenorizadamente sus posturas y argumentos para poder arribar a una posición en común y de esta

manera, una vez con la sintonía pareja, ponerse de acuerdo en el tema, Cabe destacarse que

normalmente en este tipo de negociaciones y de debates cada una de las partes deba ceder en algún

aspecto para así poder llegar a la conformidad, ahora bien, por caso es también común que un acuerdo

de paz lleve un largo tiempo de discusiones hasta que finalmente ambas partes deciden suscribirlo y

esto es justamente porque en un determinado punto cada parte deberá claudicar respecto de algún

Diseñado por Grupo colaborativo


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Políticas Públicas Y Desarrollo Humano
reclamo o derecho en pos de conseguir la paz, por otro lado este tipo de acuerdos suelen contar con la

participación de personalidades u organizaciones que disponen de una larga trayectoria en materia de

lucha por la paz, hecho que por cierto le aportará al mismo mayor formalidad y probabilidad que

finalmente se consiga la firma del acuerdo.

De acuerdo a lo anterior, Jiménez Jiménez (2009) hace una revisión de los aspectos de la salud mental

asociados a la etapa de posconflicto, donde con base en otras investigaciones replantea que uno de los

trastornos mentales comúnmente asociados a los excombatientes y personas implicadas es el estrés

postraumático. De manera que se hace necesario estudiar más a fondo este tipo de consecuencias que

se evidencian en el posconflicto y por ende, es pertinente e importante evaluar la salud mental de todo

aquel comprometido y afectado, a lo que se podría responder adecuadamente, mediante intervenciones

que contribuyan beneficiosa y eficazmente, y así lograr constituir una buena calidad de vida en las

personas.

La salud mental según lo planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el estado de

bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la

vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir con su comunidad (Rondón, 2006 citado en

Jiménez Jiménez, 2009). De acuerdo con estos autores, se observan índices altos de prevalencia de los

trastornos mentales en la población colombiana debido a la permanente violencia que se ha generado

con el paso de los años, causando así dificultades en la convivencia social que estancan el proceso de

cambio, ya que para generar una transformación es necesario el diálogo consciente que forme acciones

contundentes relacionadas con las problemáticas en Colombia. Por este motivo, es de vital importancia

generar estrategias que le permitan a la comunidad colombiana reconocer la gran influencia que tiene la

salud mental en aspectos tanto positivos como negativos para el desarrollo del posconflicto dado que

con esto se aporta una base sólida de compromiso social que ayudará a mejorar la calidad de vida de las

Diseñado por Grupo colaborativo


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Políticas Públicas Y Desarrollo Humano
personas. La apuesta que se hace aquí entonces, se fundamenta en que el reconocimiento conduce a la

generación de cambios reflexivos. El énfasis se centra en el estado de salud de los infantes, ya que según

Andrade Salazar et al. (2011) en Colombia reclutan o utilizan a niños como soldados con la finalidad de

obtener su “participación activa en actividades militares relacionadas con el combate, la exploración, el

espionaje, el sabotaje, y la utilización de niños como señuelos, correos o en controles militares” (ONU,

2004, citado en Andrade Salazar et al., 2011, p. 56). Lo que causa en ellos perturbaciones psicológicas

tales como rasgos de agresividad, inseguridad, ansiedad, timidez e impulsividad, pobre concepto de sí

mismo, necesidades de afecto, poca auto aceptación, dificultades de interacción social, como también

necesidad de seguridad, reconocimiento, aceptación, valía y afirmación, lo cual puede ser en gran parte

consecuencia del ambiente vulnerable y el maltrato en que se encuentran (Andrade Salazar et al., 2011,

p. 64).

En este orden de ideas s se debe destacar la gran importancia que tiene el psicólogo en esta

problemática y sobre todo con aquellas personas que se han encontrado sometidas a situaciones

adversas, en las que grandes cantidades de estrés los invaden y puedan tener deterioros en el

funcionamiento de sus vidas, dentro del contexto de intervención profesional en el campo social uno de

los problemas más sobresalientes es la violencia expresada en el acto criminal que se encuentra

vinculado a la delincuencia, por lo cual se nota una asociación basada en experiencias de maltrato,

rechazo y abandono causadas durante la niñez. En segunda instancia los aspectos culturales también

están ligados a la violencia, ya que en ellos se identifican situaciones relacionadas con actos de agresión

o atropello a los derechos, los cuales han quedado en la impunidad.

Como se dijo anteriormente, la paz es un concepto que se debe abordar de manera interdisciplinaria,

pero esto no niega la necesidad de que la psicología, específicamente la psicología de la paz se ubiquen

Diseñado por Grupo colaborativo


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Políticas Públicas Y Desarrollo Humano
en la vanguardia de las respuestas de las ciencias sociales a las demandas de los estudios de la paz y las

investigaciones en este campo.

La reconfiguración del tejido social positivo, la resolución de conflictos no violentos, la reconciliación y

mediación, el empoderamiento, la movilización, el desarrollo de líderes políticos y comunitarios,

conducta prosocial, el desarrollo social y comunitario, el desarrollo de cultura de paz y el bienestar de

las y los ciudadanos, son algunas de las posibilidades de las y los psicólogos para hacerle frente al

proceso de paz y que se enmarcan en una perspectiva psicosocial que puede fortalecer los diferentes

procesos que se desarrollen dentro del marco de la transición hacia una paz sostenible.

Es necesario reflexionar frente al momento actual de la psicología como carrera, reconocer su

orientación hacia los procesos propios del contexto y la coyuntura en el cual se desarrolla o si se carece

de este enfoque, ya que se podría estar replicando conocimiento que no es adecuado para las

necesidades de la sociedad y que en ocasiones puede llegar a ser innecesario.

Finalmente, sería interesante contar con un entrenamiento en los conceptos y aplicaciones de la

psicología de la paz ya que podría ser un ejercicio de responsabilidad social como también una

propuesta novedosa para hacerle frente a las demandas de intervención que puedan surgir en los

diferentes contextos de guerra, conflicto, paz y reconciliación desde la psicología social en Colombia.

Diseñado por Grupo colaborativo


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Políticas Públicas Y Desarrollo Humano

Como aporte final podríamos decir que uno de los retos más importantes para la psicología social
es el tratar de comprender la realidad en términos de conductas sociales y relaciones de
lenguaje de los diferentes actores que estar inmersos en determinada coyuntura social.

El posconflicto busca la generación de estrategias para la construcción de una sociedad democrática que

logre instaurar un equilibrio entre la población civil y el Estado, con el fin de recuperar la participación

de cada uno de los ciudadanos en dinámicas humanitarias como en la recuperación de las relaciones

sociales, en un sentido de aceptación y respeto hacia la diversidad cultural de un país que vela por el

bienestar de cada uno de sus habitantes, quienes son el fundamento sobre el cual se edifica el

andamiaje de un país con acción solidaria y en paz

Ensayo

Uno de los retos más importantes para la psicología social es el tratar de comprender la realidad en

términos de conductas sociales y relaciones de lenguaje de los diferentes actores que estar inmersos en

determinada coyuntura social.

En la coyuntura actual, Colombia transita hacia un acuerdo de paz que abre camino hacia una sociedad

en lo cual hace necesaria la participación de las y los ciudadanos así como de las y los profesionales de

las diferentes áreas del conocimiento.

Es por esto, que es importante preguntarnos sobre la posibilidad que tiene la psicología actual en

Colombia para hacerle frente a este proceso, que características son necesarias de identificar dentro del

ejercicio de la psicología y aportarle a la paz del país.

Antes que nada, sería interesante dar una definición de la paz ya que es un término

que se utiliza cotidianamente, pero que posiblemente no se contempla la complejidad

que encierra la palabra.

Diseñado por Grupo colaborativo


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Políticas Públicas Y Desarrollo Humano
Mendia (2010) menciona que “Tradicionalmente la paz se ha asociado a la ausencia
de guerra, es decir, a la ausencia de violencia directa” (p.24). Sin embargo, se reconoce
dentro de las ciencias sociales que hay otros tipos de violencias que fragmentan la
dicotomía de guerra y paz.

Diferentes autores han desarrollado alternativas para definir la paz, uno de los más
representativos es Galtung (2003) quien desarrolla toda una teoría sobre la paz y el
conflicto, de hecho desarrolla distinciones entre algunas posibles definiciones de la
paz, como lo es la paz positiva y la paz negativa. En este texto se define a la paz como
(Barnett, 2008, p 82. Versión Libre) quien realiza una posible síntesis entre los postulados
de Johan Galtung y de Amartya Sen.

No es el interés del texto realizar un compendio de las diferentes definiciones que se


puedan encontrar pero si enunciar la necesidad de identificar una perspectiva
interdisciplinaria para la adecuación de conceptos como la paz. Y el interés que
probablemente se tenga para estudiar la paz desde una perspectiva psicosocial.

Martinez, Comins, París (2009) afirman que “Los estudios para la paz o investigación
para la paz (peace research) se constituyen como disciplina hace

relativamente poco, a mediados del siglo XX y tienen su origen en una reacción ante la Primera y la

Segunda Guerra Mundial. (p. 93)

La paz ha sido desarrollada teóricamente en paralelo a las coyunturas bélicas y es importante reconocer

que Colombia siendo un país en un conflicto armado interno y una violencia que ha traspasado y

transgredido su historia, resulta un nicho social adecuado para el desarrollo de estos estudios e

investigaciones sobre la paz.

Si bien estamos inmersos dentro de las dinámicas sociales actuales, y dentro de una coyuntura

especifica en Colombia, resulta importante orientar la posibilidad que tiene la psicología para la

transformación de las prácticas culturales de las y los ciudadanos asociados a la paz. Además de esto, es

Diseñado por Grupo colaborativo


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Políticas Públicas Y Desarrollo Humano
importante reconocer el ya que es una de las categorías más nombradas en la actualidad del país Gómez

(2003) define esta categoría como:

La fase que viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz, pero que en algún sentido es

deseable construir durante el conflicto, y que supone una recomposición de la sociedad que incluye

asuntos como la desmovilización de los actores armados, a seguridad ciudadana, la reinserción y el

desarrollo de los acuerdos de paz. (p.130).

Esta definición podría también direccionarse hacia un término en tránsito, que ubica de manera más

adecuada la coyuntura del país, en este sentido se rescata la posibilidad de designarle como un proceso

de pos-acuerdo, ya que al firmar la paz en la Habana Cuba, no se estaría garantizando que hubiera paz

en el país; faltaría hacer lo mismo con los otros grupos insurgentes y además de esto, desarrollar algún

tipo de intervención para los actores del conflicto armado interno incluyendo claro a la población

De acuerdo a lo anterior, no se puede pensar en la paz directamente pues hay una coyuntura o una serie

de problemáticas sociales a las cuales se debe enfrentar la psicología, de acuerdo con Azpuru et al

(2007):

los efectos frecuentemente intangibles de una cultura de violencia, la desconfianza mutua creada por el

conflicto armado, los efectos frecuentemente intangibles de una cultura de violencia, la desconfianza

mutua creada por el conflicto, los bajos niveles de tolerancia política y frecuentemente, la desaparición

parcial o total de liderazgos sociales y políticos a causa de la guerra. (p.16)

Por lo tanto, se hace necesario que la psicología social desde sus diferentes áreas aplicadas se enfrente a

la realidad social del país, y preguntar si las diferentes herramientas, capacidades y habilidades que se

desarrollan en la carrera son suficientes para apoyar y beneficiar el tránsito hacia la paz.

Asimismo, al confrontar a la psicología con la realidad actual y reflexionar sobre la pertinencia de esta

frente a la coyuntura que atraviesa el país, se puede identificar a la psicología social como fundamental

Diseñado por Grupo colaborativo


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Políticas Públicas Y Desarrollo Humano
dentro de los diferentes procesos y dinámicas sociales, ya que está interesada en los problemas sociales

y en buscar alternativas para su solución.

De acuerdo con Ardila (2008) “La psicología tiene importantes instrumentos conceptuales y prácticos

para lograr que los grupos marginados se integren a la sociedad, que se desarrolle un sentido de

pertenencia al país, que los colombianos crean en sí mismos y en su futuro” (p.194)

Una área más relacionada con este tipo de procesos es la psicología social, lo interesante aquí es que las

y los psicólogos sociales en su campo de acción abordan la complejidad de lo social vinculado a las

diferentes esferas de interacción con las que cuentan las personas, así mismo su lado aplicado ha sido

utilizado en diferentes áreas al punto de contar con una gran cantidad de aplicaciones.

Es en estas áreas aplicadas en donde quizás podríamos ubicar a la psicología de la paz, una disciplina

joven que ha adquirido interés dentro los campos interdisciplinarios como también dentro de la

psicología.

De acuerdo con Ardila (2001):

Psicología de la paz es el campo de investigación y aplicación que utiliza los hallazgos científicos, los

métodos y las teorías de la psicología, para la comprensión y modificación de los problemas asociados

con la paz, la guerra, la violencia, la agresión y los conflictos entre grupos, comunidades, instituciones y

naciones. (p.40)

Es entonces este el marco de referencia que podría ajustarse más adecuadamente a la coyuntura del

país, y que podría servir como un eje comunicante en las diferentes mesas de trabajo o en los diferentes

equipos que se conformen a la hora de hacer procesos de intervención o transformación para la paz.

Como se dijo anteriormente, la paz es un concepto que se debe abordar de manera interdisciplinaria,

pero esto no niega la necesidad de que la psicología, específicamente la psicología de la paz se ubiquen

Diseñado por Grupo colaborativo


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Políticas Públicas Y Desarrollo Humano
en la vanguardia de las respuestas de las ciencias sociales a las demandas de los estudios de la paz y las

investigaciones en este campo.

La reconfiguración del tejido social positivo, la resolución de conflictos no violentos, la reconciliación y

mediación, el empoderamiento, la movilización, el desarrollo de líderes políticos y comunitarios,

conducta prosocial, el desarrollo social y comunitario, el desarrollo de cultura de paz y el bienestar de

las y los ciudadanos, son algunas de las posibilidades de las y los psicólogos para hacerle frente al

proceso de paz y que se enmarcan en una perspectiva psicosocial que puede fortalecer los diferentes

procesos que se desarrollen dentro del marco de la transición hacia una paz sostenible.

Es necesario reflexionar frente al momento actual de la psicología como carrera, reconocer su

orientación hacia los procesos propios del contexto y la coyuntura en el cual se desarrolla o si se carece

de este enfoque, ya que se podría estar replicando conocimiento que no es adecuado para las

necesidades de la sociedad y que en ocasiones puede llegar a ser innecesario.

Finalmente, sería interesante contar con un entrenamiento en los conceptos y


aplicaciones de la psicología de la paz ya que podría ser un ejercicio de
responsabilidad social como también una propuesta novedosa para hacerle frente
a las demandas de intervención que puedan surgir en los diferentes contextos de
guerra, conflicto, paz y reconciliación desde la psicología social en Colombia.

Diseñado por Grupo colaborativo

También podría gustarte