Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Historia social dominicana
Tema:
Actividad Vl
Facilitador:
Francisco A Méndez
Matricula:
16-1304
Participante:
Milagro E Nolasco salome

Fecha:

19/02/2017
Introducción

1- El período de la Segunda República se caracteriza por ser muy


inestable y con cambios muy marcados. Se inicia en 1865 con la
Restauración y termina con la Primera Ocupación Militar de los Estados
Unidos a nuestro país en 1916, donde perdimos nueva vez la soberanía
como país. Investiga:

a) Tres características generales de ese período, coméntalas.

Los primeros gobiernos restauradores.

Reaparición de caciquismo.

La inestabilidad política y económica del país.

b) Presenta al menos tres medidas tomadas por estos presidentes que


gobernaron en la Segunda República:

Ulises Heureaux. Se fomentó la política de inmigración extranjera a territorio


dominicano.

Ramón Cáceres. Anular el cargo de vicepresidente.

Los gobernantes provinciales dejaron de tener el control militar en sus


provincias y sus funciones quedaron reducidas al plano civil.

Gobiernos azueles. Impuso la pena de muerte para todo el que atenta contra
la estabilidad de la nación.

- Buenaventura Báez, toma en cuenta que esas medidas correspondan al


período de la Segunda República. Recuerda que también gobernó en la
Primera República (ya vimos eso)

-Ignacio María González

La suspensión del estado de sitio, la supresión del uso del pasaporte para
viajar por el territorio nacional y plena apertura a la libertad de prensa

-Gregorio Luperón

Fomentó la educación, creando escuelas y cátedras de estudios superiores.


-Francisco Gregorio Billini

Fue la promulgación de la amnistía general

-Ulises Heureaux (Lilís)

Se aumentaron los ingresos fiscales

c) En esa época surgen los partidos políticos, presenta el líder de estos


partidos:

-Rojo: líder del partido Buenaventura Báez

-Azul: fue líder Gregorio Luperón

-Verde: fue formado por los partidos de Ignacio maría

Si tuvieras que formar parte de uno de estos partidos, cuál elegirías y por
qué?

-Bolos

-Coludos:

Yo elijo los coludos porque Surgen los horacistas con un partido político al que
llamaban Coludos y los Jimenita se identificaron como los bolos,
denominaciones adquiridas de las galleras donde los gallos eran llamados así
dependiendo de la forma de sus colas.

Horacio Vázquez obtuvo una aplastante victoria en la Común de Baní y en todo


el territorio nacional formado entonces por solo 12 provincias. Estas eran Santo
Domingo, Azua, Barahona, San Pedro de Macorís, El Seíbo, Samaná, Puerto
Plata, Monte Cristi, Santiago, Espaillat, La Vega y Pacificador.

Tiempo después viene la separación de Horacio y Velázquez por las


pretensiones continuistas del primero.

De esta crisis surge Rafael Leónidas Trujillo y pone fin a los caudillos
regionales y no más bolos y coludos. A partir de ese entonces solo un gallo
cantaría:

El Por 31 años en ese corral hubo un gallo colorado que aparentaba ser
manilo y que después estuvo 20 años (12 más 8) en el poder y que tras su final
forzoso señaló otro gallo proveniente de una traba diferente que se encamina a
12 años en el trono, pero con la mente fija en la continuidad.
d) Hubo injerencias extranjeras en los intereses del país, especialmente
de Estados Unidos. Explica brevemente en qué consistió:

-Laudo Arbitral

El laudo arbitral sobre la disputa de soberanía conocida como Conflicto del


Beagle fue dado a conocer el 2 de mayo de 1977 por la reina Isabel II en
nombre del gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte,
árbitro formal de esa disputa limítrofe entre la Argentina y Chile.

-Modus Vivendi

Es el modo de vivir, base o regla de conducta, arreglo, ajuste o transacción


entre dos partes. Se usa especialmente refiriéndose a pactos internacionales, o
acuerdos diplomáticos. En el caso de Ecuador hay un modus vivendi que data
del 24 de julio de 1937, mediante el cual fue restablecida la relación entre el
Estado y la Iglesia. Tras la declaración del estado laico, hubo una ruptura que
mediante este convenio fijó las bases de una relación que se mantiene hasta el
día de hoy, pero que por las calenturas tan típicas de la política pudiera verse
afectado. El documento fue firmado a nombre del Ecuador por el presidente
Federico Páez y por el representante del Vaticano

-Convención de 1907

Esta Convención había sido publicada en la Gaceta Oficial No. 1767 del 23 de
febrero de 1907 y luego en la 1795 del 12 de junio de 1907, en la que aparecen
las enmiendas hechas por el Congreso.
Debido a los constantes disturbios políticos de la época se originaron deudas y
reclamaciones a favor de acreedores extranjeros y nacionales por un valor de
más de $30, 000,000.00 de valor normal y como la República Dominicana no
tenía una organización en el cobro pacífico y continuado,

-Plan Wilson

Fue el acuerdo que puso fin al gobierno militar estadounidense en territorio


dominicano; de acuerdo con este plan, se devolvería la soberanía nacional al
país. Mediante este plan o acuerdo, se daba fin a la Ocupación Militar
Estadounidense en República Dominicana de 1916-1924, además se volvería a
tener un nuevo Presidente Constitucional Dominicano.

Cuando en los Estados Unidos se realizaba o se daba el proceso de campaña


electoral de 1920, el aspirante a la presidencia del país estadounidense,
Warren G. Harding, atacó la política de intervención militar en los países del
Caribe del entonces presidente, Woodrow Wilson; Harding comunicó, en caso
de salir victorioso que retiraría las tropas de los países intervenido por los
estadounidenses, ya que, estaban violando los derechos latinoamericano.
-Nota 14

Desde que el Ministerio de Educación enarboló la bandera de la nota 14 como


un símbolo de la valla diferenciadora entre buenos y malos postulantes a los
institutos pedagógicos, o de los maestros aptos o no aptos para la labor
docente, sostuvimos que esa era una medida sin sustento en la investigación ni
en el sentido común pedagógico.

La explicación es muy sencilla. Fueron pruebas de dificultad distinta. El nivel


de desempeño de los profesores que en la prueba anterior permitía sacar
solamente una nota 08 ahora permitía sacar una nota 18. Lo que en esencia
ocurrió fue una manipulación política de la dificultad de las pruebas y con ello
del valor de la valla llamada “nota 14”.

-Qué opinas de estas medidas de injerencia de Estados Unidos a nuestro


país.

Las medidas contemplan limitar el número de funcionarios estadounidenses en


territorio venezolano y aquellos que permanezcan en el país sólo podrán
realizar reuniones con previa autorización del Gobierno venezolano, tal como lo
contempla al derecho internacional.

el presidente de la República, Nicolás Maduro, denunció un nuevo intento de


golpe de Estado contra su gobierno y la Revolución Bolivariana por parte de la
ultraderecha nacional, financiada por el gobierno de Estados Unidos. En este
sentido, anunció este sábado una serie de medidas para proteger la nación
ante las pretensiones injerencistas de Estados Unidos, que en lo que va de año
ha emitido 65 declaraciones contra nuestro país.

3- En 1916 el gobierno de los Estados Unidos nos interviene militarmente


hasta 1924. Investiga:

a) ¿Por qué se da esa intervención y ocupación militar?

La primera ocupación estadounidense de República Dominicana se produjo


desde 1916 hasta 1924. Fue una de las
numerosas intervenciones en América realizadas por las fuerzas
militares estadounidenses. El 13 de mayo de 1916, el contraalmirante William
Banks Caperton obligó al Secretario de Guerra de la República
Dominicana Desiderio Arias, quien había ocupado el cargo durante el gobierno
de Juan Isidro Jiménez Pereyra, a abandonar Santo Domingo bajo la amenaza
de realizar un bombardeo naval a la ciudad.

Tres días después de que Desiderio Arias abandonara el país, un contingente


del Cuerpo de Marines de Estados Unidos desembarcó y en dos meses tomó el
control de la nación imponiendo en noviembre de 1916 un gobierno militar bajo
el mando del contraalmirante Harry Shepard Knapp.
Los Marines impusieron el "orden" en la mayor parte de la república, con
excepción de la región oriental. A consecuencia de la ocupación, el
presupuesto del país se equilibró, se disminuyó la deuda externa y se retomó el
crecimiento económico. La fuerza de ocupación propició la realización de
importantes proyectos de infraestructura como la creación de nuevas carreteras
que unieron todas las regiones del país por primera vez en la historia. También
se creó la "Guardia Nacional", una organización militar profesional que
sustituyó a las fuerzas partidistas de carácter caudillista que habían librado una
lucha interminable por el poder.
b) ¿Cuáles medidas tomó el gobierno militar de Estados Unidos en
nuestro país?

Los acontecimientos que darían el impulso final a la intervención


norteamericana de 1916 fueron:

• El impasse que tuvo el gobierno de Juan Isidro Jimenes con los Estados
Unidos, al no querer aceptar algunas de las medidas que pretendían hacerle
asumir (entre ellas, la aprobación expresa del contralor norteamericano).
• Levantamiento de generales horacistas en el norte.
• La ocupación militar norteamericana de Haití en 1915.
• Aumento del poder de Desiderio Arias, quien siendo secretario de Guerra y
Marina se rebeló contra Jiménez en abril de 1916.

Juan Bautista Vicini Burgos asumió como presidente provisional en el mes de


octubre de 1922, y las elecciones constitucionales fueron celebradas el 15 de
marzo de 1924, resultando electo el candidato Horacio Vásquez por el Partido
Nacional. En agosto de ese mismo año concluyó la evacuación del ejército de
ocupación.

-Comenta dos medidas tomadas por los estadounidenses que consideres


positivas

La creación de un código de salud pública y reorganización de ese sector.

La Creación del Tribunal y Registro de Tierra, así como el establecimiento del


sistema Torrens

c) ¿Cómo lograron los dominicanos terminar con esa ocupación?

El 15 de mayo de 1916 la República Dominicana fue ocupada por los infantes


de marina de Estados Unidos, bajo el pretexto de que tenían que asegurarse
de que el país pagase su deuda a acreedores norteamericanos y para proteger
a los norteamericanos residentes en la isla. La gran inestabilidad política del
país sirvió a Estados Unidos como pretexto para invadir en 1916 y ejercer así
un control absoluto hasta 193

La mayoría de los políticos criollos que buscaron asilo en misiones


diplomáticas, salieron de sus refugios al consumarse la intervención para
continuar sus rebatiñas en el Congreso tratando de escoger un Presidente,
aunque los Estados Unidos pusieron bien en claro que no aceptarían a ningún
Mandatario que no fuese de su agrado.
Medidas tomadas por el gobierno de ocupación

En lo político:

-Se censura a la prensa, prohibiendo la libertad de expresión. De esta forma


evitaban que se hicieran las denuncias de los atropellos que estaban
cometiendo.

-Se desarmó a la población. Se prohibió el uso de todo tipo de armas; de esta


forma evitaban los levantamientos armados contra la ocupación.

-Se dispuso que ningún ciudadano dominicano podía ser elegido para ocupar
cargos en carteras como Interior y Policía, Guerra y Marina.

Con la salida de los estadounidenses de nuestro territorio, se recupera la


Soberanía y se inicia la Tercera República en 1924, se inicia el gobierno
de Horacio Vásquez 1924-1930. Presenta Tres medidas adoptadas y
explica la relación entre Vásquez y Rafael Leónidas Trujillo.

En 1929 no era un secreto para nadie que el Presidente Horacio Vásquez


estaba enfermo y que su vida podía verse en peligro en caso de que su
dolencia se agravara. Todos esperaban que el Vicepresidente José Dolores
Alfonseca sucedería a Vásquez y que su primera víctima sería el jefe del
ejército, Rafael Trujillo. Pero tanto los opositores de Alfonseca dentro de su
propio partido como los opositores al gobierno querían impedirle su llegada al
poder, y la única forma posible de hacerlo era a través de Trujillo.

El jefe del ejército vino a convertirse así en la figura clave de aquella coyuntura
que fue agravándose a medida que transcurría el año 1929 y que culminó en
una crisis cuando Horacio Vásquez finalmente cayó postrado en cama y tuvo
que ser trasladado urgentemente a Baltimore para someterse a una operación
quirúrgica con el propósito de extraerle un cálculo renal que terminó con la
extirpación de uno de sus riñones.

Trujillo había hecho una rápida carrera militar desde su ingreso en la Policía
Nacional Dominicana en tiempos de la ocupación militar norteamericana. A
medida que fue ascendiendo había ido utilizando su creciente poder para hacer
fortuna realizando negocios con la compra de alimentos, ropa y equipo de
soldados. Al llegar a la jefatura del ejército, Trujillo se enriqueció más aún e
invirtió su dinero en tierras y propiedades urbanas, demostrando con ello
poseer un decidido espíritu empresarial y un afán de lucro poco común.
Trujillo aprovechó la desmedida confianza que le dispensaba el presidente
Vásquez -quien lo había hecho jefe del ejército en reconocimiento a su
demostrado horacismo- para colocar en los mandos claves del ejército a
oficiales adictos a su persona aparentando que eran adictos a Horacio
Vásquez. Poco a poco Trujillo convirtió aquel cuerpo de orden en un negocio
personal y en una maquinaria militar al servicio de sus intereses, aunque
momentáneamente sirviera para sostener a Vásquez y apoyar la política del
Partido Nacional.

La riqueza de Trujillo era ampliamente conocida y era de conocimiento público


que el sistema de compras y aprovisionamiento del ejército era su principal
fuente de ingresos. En 1927, por ejemplo, el presupuesto del ejército cerró con
déficit y Trujillo no pudo justificar cómo había gastado el dinero ese año.

En 1929, en ocasión de un estudio administrativo-financiero que hizo una


misión estadounidense contratada por Vásquez para modernizar diversos
departamentos del gobierno, se descubrieron las vías de escape del
presupuesto militar que Trujillo utilizaba en su provecho.

La Legación norteamericana había declarado que no reconocería ningún


gobierno presidido por el general Trujillo a resultas del derrocamiento de
Vásquez, y todos confiaban en que las urnas decidirían la pugna por el poder.
Pero todos estaban equivocados, pues pocos días después de la
juramentación del nuevo presidente se hizo evidente que quien mandaba era el
jefe del ejército y que Estrella Ureña no era más que un juguete en sus manos.
4- Explica brevemente 5 medidas positivas y 5 negativas tomadas por
Trujillo durante su dictadura de 1930-1960. Recuerda debes comentarlas
con tus propias palabras.

Medidas positivas

En 1941 fundó el Banco de Reservas

En el 1945 creó el Banco Agrícola

Favoreció al sector agropecuario

Comunicarle a su ayuntamiento, a través de un telefonema del Secretario de


Estado de Interior y Policía

El establecimiento de un sistema monopólico en los negocios dominicanos por


parte de Trujillo y sus familiares.

Medidas negativas

No había una sola mujer o adolescente fuera del peligro de ser ultrajada por el
dictador

Muertes y persecución de los seguidores del movimiento

Que acabara con la democracia dominicana

Trujillo se enojó con la iglesia y produjo agredir en contra de la iglesia

Constituyó pésimas operaciones comerciales

Conclusión

Valoración personal acerca de los temas tratados en esta Unidad

Para mí fue de mucha importancia ya que puede aprender cosas que en las
escuela le pasan por encima como el plan Wilson fue el acuerdo que puso fin al
gobierno militar estadounidenses en territorio dominicano; de acuerdo con este
plan se devolvería la soberanía nacional del país

También podría gustarte