Está en la página 1de 4

La codificación internacional:

Se puede entender la codificación como un proceso cultural e histórico por la cual a sido
posible la realización de un producto que tiene como características esenciales agrupar un
conjunto de normas de derecho,

De abarcar todas las relaciones jurídicas posibles de una determinada materia

Actualmente la codificación se presenta como un fenómeno irreversible dotado del alcance


general dada la renovación e interrumpida expansión del ordenamiento mercantil
,mediantes las leyes especiales y complementarias surgidas casi siempre con criterio
oportunistas ..

Insuficiencia de las técnicas conflictuales:

Es aquel conjunto de normas que se limitan a designar la ley aplicable a una determinada
relación jurídica conectada con dos o mas ordenamiento jurídicos .

En otras palabras en la consecución de un texto de derecho uniforme

A la concurrencia del modo conflictual tendiendo en consideración la escaza

- La unificación internacional, privados es un capitulo relevante en la codificación


internacional.

Armonización y unificación:
Se trata de conflictos que deben ser resueltos, judicial y extrajudicialmente y que
implican la definición de la ley aplicable y de la jurisdicción competente

Se señala que el derecho internacional privado es unos de los métodos mas radicales
y eficaz para resolver los conflictos de leyes ,, que consiste en su eliminaciòn a través
de la unificación y armonización material de los derechos nacionales .

El perfeccionamiento y la armonización consiste se basa en la comprobación de las


leyes nacionales que suelen ser inadecuadas para los casos internacionales y por la
cual existe una notable disparidad entre ellas.

La armonización:
Tiene un carácter más flexible se comporta a través de una aproximación de
conceptos jurídicos que pueden realizarse a través de la práctica de una ley modelo
por lo que constituye una etapa intermedia entre los resultados de la comparación de
ordenamiento y la unificación en la cual se entiende que facilita la modificación de
ciertos regímenes derecho interno del estado .

La unificación:
Requiere la existencia de un texto en común ya sea un convenio o una ley uniforme
que será de directa aplicación para el operador jurídico (los estados aprueban
normas jurídicas comunes para regular determinados aspectos de las operaciones
mercantiles internacionales).

La unificación como garantía optima a la continuidad de las relaciones jurídicas a


través de los espacios supranacionales:

El propósito de la uniformidad en las relaciones comerciales internacionales consiste


en ofrecer una mayor certeza jurídica a las partes en la contratación para la cual las
normas aplicables deberán haber sido elaborados a partir de criterios de objetividad y
equidad

Hace muchos años la labor de unificación de la uncitral se cuestionaba la virtualidad


de un derecho interno por muy sensible que fuera que fuera la realidad internacional.
La uncitral pasó hacer uno de los foros más importantes y por ende la uniformidad del
derecho mercantil internacional en la actual etapa de la comunidad internacional
debe tener un carácter parcial y fragmentario
Una ves que se a introducido el sistema jurídico de una estado de cercho unificado se
convierte en derecho nacional pero aún así sigue conservando ciertas peculiaridades
de su especial proceso de elaboración que responde a una acomodación de
intereses realizadas por obra de la cooperación internacional en la cual se
manifestaran en la interpretación de una ley .
A partir del siglo XIX el derecho mercantil experimenta una unificación que se presenta
como una nueva realidad del comercio internacional que trata de superar la
insuficiencia de las soluciones jurídicas tradicionales basadas en el método de
conflictos de leyes como medio de conexión entre los diversos ordenamientos
nacionales, esta nueva realidad se revela como un mecanismo para superar la
unificación de las normas de conflicto .

En el proceso de descodificación hay un mayor número de creación de leyes


especiales, nace La existencia de un conjunto de normas por el gran aumento todo
esto para poder disciplinar el comercio internacional y los aspectos privados de las
relaciones comerciales internacionales.

Actualmente existe un periodo con la especialización y institucionalización de la


codificación internacional que da lugar a la presencia de una pluralidad de
instituciones que utilizan diversas técnicas y que genera poco problemas al dedicarse
a codificar la misma materia

Pervivencia del particularismo:


Se debe señalar que la unificación o es un fenómeno expansivo se puede predecir no
solamente en materia jurídica sino también en el sector del transporte de las
propiedades especiales y el arbitraje.

Este particularismo integra además a un conjunto de ordenamientos agrupados en


una misma familia jurídica, este particularismo ha sido superado a través ce lo que se
llama “unidades de comparación “y las materias para unificar son los elementos
indispensables para que la unificación fructifique sin sacrificar en aras de la
uniformidad a la idea de justicia.
Es por ello que se señala que la solución u informe no debe porque ser la mejor y sus
construcciones basadas en un contexto internacional deben aceptarse con mucha
reservas.
Se pueden obtener dos resultados:

1) En el caso de que se realice cualquier esfuerzo unificador no se debe considerar


en términos apriorísticos ya que esta labor traerá el fracaso y se reducirá solo a
un carácter dogmático.
2) Si el fenómeno responde a los intereses concretos o a una acomodación intereses
recíprocos de los estados la unificación adquiere carta de naturaleza

Carácter especializado de la unificación:

En el proceso de codificación del derecho mercantil se parte desde el comercio internacional


en la cual se señala que al unificar el derecho mercantil plurinacional no quiere decir unificar
todo el moderno contenido del derecho mercantil solamente alguna parte de él este proceso
se puede comparar con el importante documento de la AG de la NU que define el derecho
mercantil en la base de tres fundamentos:-

1) como un ordenamiento regulador de las relaciones comerciales internacionales


encargándose de los textos emanados de la UN a través de una serie de operaciones como

-la compraventa internacional de mercadería

-instrumentos negociables

-créditos mercantiles bancarios.

-seguro, transporte, propiedad industrial, patentes y arbitraje comercial.

● este fue el primer paso que dio la uncitral en la unificación del derecho privado que se
dirigió al campo del comercio internacional

2) como el conjunto de norma que rigen las relaciones comerciales de naturaleza de d3recho
privado que corresponde a diferentes países.

3) como el ius mercatorum dedicado no solamente a resolver conflictos de leyes sino también
a evitar su presentación por medio de la uniformidad jurídica.

Estos tres elementos nos sirven para entender las técnicas normativas favorables para la
unificación del derecho en materia internacional

La uncitral define la unificación como:” proceso en virtud de la cual unas normas


contradictorias perteneciente a dos o más sistemas jurídicos i nacionales y aplicables a un
mismo negocio jurídico internacional son sustituidas por una norma única.
Tendencia a la armonización internacional hacia un derecho mercantil plurinacional:

■ Método en presencia:

Existe una gran variedad de métodos para utilizar la u ubicación.

1) se encuentran aquellos en los que es necesario acudir a la autoridad del estado con los que
dependen de la voluntad de las partes aún cuando cuenten con la ayuda de un organismo
internacional.

2) distinción entre las formulas flexibles que o implican obligatoriedad alguna para los
estados pero presentan el mayor inconveniente para su mayor inseguridad tanto en su
vigencia como su interpretación y como un convenio internacional para prevalecer la
reglamentación de los estados y el trafico externo.

Técnicas de codificación:

La institución codificadora que más se caracterizo por el empleo de está técnica fue la
unidroit del año 1928 , esta metodología consistía en que la elaboración de una ley requería
una hábil selección de temas para el grupo a la cual pertenece a la unificación y cuando la
materia estuviera arraigada y particularizada en un ordenamiento concreto la dificultades de
éxito disminuían y este éxito aumentara en aquellas materias efectuadas por los operadores
jurídicos en aquellas cuestiones sustantivas y no por los grupos de los juristas que
protagonizaban la primera unificación .

Inconvenientes de los tratados internacionales como instrumento de la unificación:

La unificación utiliza el tratado internacional de carácter multilateral en la cual presenta


ventajas por proporcionar certeza sobre la materia unificada ,debido a inconvenientes por la
rigidez que toda codificación trae consigo y por las dificultades de adaptación que un texto
de este tipo ofrece a cada sistema jurídico nacional. Por el ¨déficit democrático; por la
desvinculación de los redactores de los proyectos y luego por los negociadores en la
conferencia internacional
La uniformidad a través de los tratados internacionales causa los problemas generales que
caracterizan las técnicas codificadoras como:
1) Por el eventual déficit democrático ante la desvinculación entre los redactores de los
proyectos y los negociadores en la conferencia internacional con las necesidades
reales del circulo jurídico al que supuestamente representan a la descoordinación
existente entre los procesos de codificación interna e internacional.
2) Por cosntituir la unificación en una expresión del positivismo en el sentido que
permite a los estados preservar su capacidad de control en la creación del derecho
se asiste de está sueret un fenómeno paralelo a lo producido en la legislación interna
, pudiendo reprocharse a ambos en exceso de cantidad y un defecto de calidad
3) Por ser el resultados de intereses que se plasma en compromisos que sacrifcan la
necesaria sencillez de las normas unificadas dando lugar a textos de ambigua
dificultad de interpretación

También podría gustarte