Está en la página 1de 132

Cclección P_-\TDEti.

",·L\
!_l¡ C.c\.J~LOS .:-\STRADA
ia''
:r.. !
:íaf
Y( Dirigen:
por,
¡a,: CAP,LOS .:\.STFL-\DA
ALFREDO L.I.A0i0S

¡;e
.ten
HEIDEGGER
as·;;
¡¡'mt
l( t
DE LA ANALITICA ONTOLOGICA
1$" A LA I)I\IIENSIO~.J DIALECTICA
a a.
liSm
.o mi
¡k

"¡l-;

JUAHEZ EDITOH.S. A.

·-------------------------------------------
Prim(~ra edición: .U070
PROEJ\!IIO
Con dus textos de iviartín Heide!Z!!er: De ia esencia de la cerdad
y La doctrina de PlaÚ5:ñ ace;·ca de la cm·dad
ar s
~i<l(
·,YOI
lj)Or.
illO
~~;
~f:olaC
rite.
enci)

:OÍ.' :d
'Ste~ Tapa: Alberto Alonso
r~s;:,'~
iOtnG
~~~
:os 'Í
(i¡', ;j
:!iimi i..;:.:.:;......)' :j
¡':_9~¡ ·u ue'(..: ~ . ::. ~:-:~:.::.::..~ tJ.
~·a.: J

© by JUAREZ EDITOR S. A.
San Martín 103:3, piso 3'i B, Buenos Air::s
Hecho el depósito que marca la Ley N 9 11.723
Todos los derechos reservados
Impreso en la Argentina. Printed in AP~(entina. 1970

¡
'i
A tra·~.:és de los cap'itulos que integran. esta obra
recapitulanws algunas diluc-idaciones en to-rno a la
fílosofía de H cidegge·r, i·ntenümdo de nue'lio una
aproxínwción a los lineamie·ntos funclmnentales de
su problemática y sobTe todo a la ele sus últhnas
etapas.
Nuestra ]J!'i1nera tentativa por cumpFende-rlo, por
""· 1
..:?:'] <-ihui•dtii' l::3ii su éenuíiica, data de n-Lás de tres déca-
,iJtó
~toi
da.::;, y quedó documentada en nuestro l-ibPo Idealis-
tri::a mo fenomenológico v n1etafisica existencial, ensa·yo
di~i
l_. ••

9~
nw.y impcTfc<-:i·o, peTo con algunas oislmnbTes y, ¿po·r
:;¡:;;~.~~ qué no decido?, algúr¡; czdeTto, reconoeü:lo po'r la crí-
;~~G

~~M
;~~·
. tica ewropeo, para la que ge·neTalmente lo que se
escr-ibe y píe·nsa en estas latitudes es algo a trasmano
y ian,gendal a las corrientes unh:e-rsales del per¡,sa-
~~g~.; m'iento.
Rfii~
:~~~ Cuando todacía los prhneros críticos y exposito1·es
':~?1 de Heidegger no salían del desconcierto que Se id.
<Í:.:"'
F.stE und Zeit les había p-rodti-C'ido, y unánin-1-enwnte sólo
5$~.1
!~fi.l t.:eían en él un cont'inuador de Husserl, nos aventu-
.,.,.,~
trtii ramos a sostene1·,. e'n aquel ensayo, que entre mnbas
;l~ posíciones no había tal cont-inu,-idad, sino oposició·n,
{o\.i
~:r:ia

-----------------
~-~=~,~~,~,....
contraste; que en 1-I e-iclegger estabo, rnás que latente, ~¡uíctt 110 :s·e pe-rcata que fa estructura intencional ele
0•\'·l:''r'(:Jf....'117 ''I'VlJ"l f,,;,•trf,..,,t-.l'l{/')1/·ol
._..,..,..r• rrl•,,,·e•¡~r-JO·'V1/"i~·1 1-.n"1 lo<l 0•11·p··rroo

L-o c·c·,·nc"ir:>n,~·,'.(J foi r'nn,n lrr d·e¡··í-¡·¡p l·:.I,,-"Pe·¡"l


._..,__.t,...., ...,.,,.:,.._..., j '-'"'•J..,\...V\..ó•tíu.._.· <VV\..vl/ VUIV
·17 oio"'
V b._.JVVVl...l• •J U(...-V t,IIC,..Ij-
t...V
,_.... • • (¿ ._. • t.- ) .J.~~ • l 1 •.J ele
•. '. .... <>e'·J·
1 .. ' • '·· • y • ... . ~ ~ .J -· ~" . ~ •.J
tos del ·idealismo fenonwnológico de Husse'l'l; que la
algo primario, tiene su j=unclamento en la peculiar
con~pTeT"t."tión existe·ndal, ( exis~enzial Verstehen) he·i-
intencíonalidad del ser del Dasein. De ahí q·ue Land-
deggeT'iana calaba en un estrato rnás profu·ndo y pTi-
grebe in ter p rete errJne.an wnte la intencionalidad
ma:l"io que la intu'ición. e ate g o r i al ( \Vesensscha u)
hc·tde;z;z,e-riano en tonto "comportam-iento con rela-
husse·rlíana, infiriendo H e·ideggeT, con. este fructífero
ción {7.t'ente ", corno un. "concento ·¡'Js·icoló.a·ico ele in-
hallazgo, un clmninio realrnente primario, el ele la ' <::> .
tencionalidad", cuando en real-idad ella tiene .<:u -raíz
o·ntología fundarnental.: que, en. fin, co·mo cm"tsecuen-
ontológica en. la trascendencia, que la hace posible.
C'ia del descubTim·iento de este subsuelo pToblemá-
t·tco, la intencio·nalidad de la co·nC'iencia, expl·ícitada (L. LandgTebe, Husserls Phanomenologie und die
po·r HusseTl, no es, como cTe·ía éste~ algo originaTio, Motive zu ihrer Umbild1.Jng, III «Heidegger und das
Drc 7~Ze~-,~ <',;"'Le·" rr,."'"'L--e dvvJ
9 "' .,,..,f1(¡ .. ~ ...,-r,::>noloa1<>cl~."r ¡i\fo
JJ'
sáw un fenómeno de1·ivado. 1.. l./ Jlt.- vf.IJ 1 \....::.rl(... • ~· v- dttt-· Jld::., b"'J-If<G (J 1

Todu esto, que nosotros fuimo.s los priTneros en eles- thode", pág. 307, Hevue Internationale de Philoso-
tacm· y ualo·raT, es ya algo aceptado y hasta oP'inión phie, Fasc-icule consacTé á Husserl, 15 ]an·cier 1.93.9,
coTriente entre los mejo-res conocedo·res de a?nbas B ·¡··· .. ,·el'~.,~\
U,~,,
·1-G•)/•
3

filosofías., e ·incluso reconociéndoseTLOs, por algunos Segu·ros del i·nflu.jo excepcúJnal que tendrío el füo-
-~··. de ésws, Za príoridaá en foTnLtÚaT, s·uhTayándolas,
,, .... ..1:,.7, ••
uu¡ . . ~·
l,n; ..:¡n,·'l't"Y'n,.,,,;_,·,,v,,..,
.:.- .....· . . '-v...,...Sb' ...'' vt...,,.(IU
.,/.... 7.,,,.
t.JVt../J G
r-.7 ,,..,,.,.,"']_..,,...,
r,:..,v j tAIItú.t....-'V ~
•• ],..,,.... ,.,~,,.. , ..........
V(...l.•J ltrt..l'é-Vlt-•)
~7~
C·t.tl·-
a.•. Y
i'eht esas i·rnpoTtantes cmnprobaciones 1 • Así, ] ean vVahl, bO'f'{.L(."ÍOnCS del pensandento filosófico unh:ersal, es-
~~ti
J~¡~ en Recherches Philosophiques, VI, pág. 3.94, 1.936- cribi,amos, Jua en 1.930: «Se·nc-illmnente, ante He·ide.a-
f!~i.l 19.37, París, y Vito A. Belleza, en L'Esistenzialismo ao·''" ~'J0+o~n·>n~ OtJ1 ·'Yl'I"OQonro,:/'! __ .v-.,,.-~,1 0'""'"~ ....... .., _;¡ ,., .... ,;1,] .....
bvJ [...,_.¡:,..._,..... "--''" f-"J
•""'-''.,.~ L.<'-..J......-1 t-U,
'-"t.-t..-
P'",..,('".,·~
J-''-'\..V(.;.,·ilVUÜ \...LIC>t..·{, l.,....,j ¡.¡"-

-~~J
iiiliat
(oolu·men colec#oo del Aichivio di Filosofía, ócre.ano
del R. Istituto di Studi Filosofjci) pág. 16.5, nota 3,
do n:uestra afinTtacíón- del gen-io, que con. ín1petu
de ley dibuja la cuTca ascendente de su trayectoria.
]?¡¡6: 1946, Roma. SoT'(Yrende cie-rto paTalelis,mo, cierta s·i'ln:il#ud de eles-
¡¡~~
¡,:--,.;
;_;~9:·.~··1
acié
a~·rtb
Ac
Todc:cía en 1.939 y, más recienteTnente, se pue-
Vl.n,.,.. i'QT;'J•''''''07'"u:¡,1'
I....-(

J:,;lO'SOj::a
la- J" .
:..'J--'1 Vt: G¡''L'e
~ ~

'' 7a /:¡ 9 U;;o·i;¡ec·~ow


r[·::o TJ""'''::oT!V!:/{_.
'l
,t.,, ('·~rr..•n.;..;0/1'1
c...J..--66'-'1 ·r¡,u~
.
~\....•)&•V
.- 1,...

e".¡.,;,n d·'l
;;,~, l~L7:-~
u LV•..., v•) J<·nl.·zr·Ío-v'e"
G·•A.. vV lt> ·o_) e·¡····'TO
lJL·. {,..·
tinos, no obs-tante sus posiciones a·ntípoclas, entre la
11
a.u.-ul"e
·t•rr.-I;,,(,rl·i_.-..
-· ·l
r~uosoj"~ca . . ·· ae , H.1.euregge1·
·] y z·a ce
,,.,n o•·• <>7 . ,,7,,.,4."'"''~•·¿··..,N·t-'
z Hege,.z Pa'l'ejo
-~- .. b-z.,,
;¡ ~ Vr0 c }J'
u LLL/ ,., 'l" ·v
acrá ¡¡ .... .¡,::,.. J.....l.l.Ñt)UC lA::.·
f...,Ú•...- .J...L.L •)V(./., J'-'"''""~._..;,.._.."' .., ....... vv \..,o'lú (..V rl..d... V/I.IU0\.AdJU0 t;. 1 C.IC/ .l. o.) lúÍ.u •

{1 •
todo en cla:ro paTa un disCÍP'ulo ele Husse-rl y conoce- cahe predeciT que el -i·nfZ.ufo q·ue el pTi'rneTo estJ lla-
·:f~·k~ dor de a·1nbas posiciones, como LudLc-ig Landgrebe, n:,ado a eje·rce·r, en n:uestra época, no cede,rá en hn-
· ¡~~~~s
po-rtancia al q·ue tur.o He gel en los p-rimems decen-ios
;r~ai 1 ldeal·ismo fenornenológico y metafísica existencial ( "Conclu-
~~
-\..
sión"). "De una filosofía derivada a un filosofar primario", pág. 112,
Bs. As., 1936.
3
Véase ''Polémica Husserl-Heidegger", pág. 49 y sigs,, en nuestro
libro Fenomunología !J praxis, Bs. As., 1967.
:entl
. ~~-~
teiui 10
ll
DE L.\ _\','.\LITI(..\ ()c-;TOLÓGIC \ .\ L.\ DDfEC>SIÓ~ DI.\LÉCTIC..\

.s·umente Die Technik uncl die Kehre. Desde Sein


und Zeit, \-om \Vesen des Gn~¡ndes Lt \Vas ist ~leta­
/UW}'([, al hilo de laú!tinw .uesquísición de Heideu- physik? se trataba del ente en c1wr;to ente y de la
:.;,~r, ensayamos dilucidar, uhoclándolos en lo po.;j_ diferencia ontológica) es dec·ir; de la diferencia e·ntre
fJL<~- algunos as7Jectos e.;encüdes ele su temática, rne- (:;''JTtr? 11 ser
., C. -- '
~'l
De.)')]'ller.S'
·-' J -~
.r/P pc:;·f¡;• f)'fl'}T'r1 -i·nc.l·¡¡io·i+¿'·¡-o ln
-..~'-' ..,...·-~-- v .... lL\.-• "''''/ ,.,.·t<•JvV .-" ) t.t.-
Y:'
jor aún, ele su problema central ¿¡ el de la actual Seinsfrage desenÚJoca'l'Ía, en, la penLlltiTna etapa deí
etapa resultante de lo que el proj-Jio filósofo llarruz, p:?1JSO m-iento heideggeriano. en Die Frage nach dem

la ''cuelta'' (die Kehre). es;:.o es. e-l viraje. Le re·ndi- Sein.


·mos, as·í, en su 80 cttmp/e(úi.os, el hornenaje que, al El subtitulo de este trabajo traduce nuestra prog-
cabo del tú::nzpo transcurrido, nos muece cordialmen- nosis aceTca de la nwta a e¡ u e Heidegger i·m.plícita-
te aquel L~íncu!o del discipulado que él creó en nos- menle ti en el e en su actual etopa.
otros con su palabra fértil en SU{!,est'iones, en la que
seguhnos percibiendo el tirnbre y fa jerarquía de' su Buenos Aires, agosto de 1969. L
• 1 .•
rnensa¡e especwanr;o.
Se trata, e·mpero, no sólo de logra·r una ap·ro:tinut-
ción. a la ·proble1nática inídal ele H e·idePsz.er.> si·no
{"':!.__.,

::.n:
tamb·ién. a su últirna 'pos¿ción, la actual. Ésta etaD{D 1
con.s-ca, en nuestro concepto de dos 'i·nstanc·ías: La de
"la ruelta'' o viraje, y la ele la ape·rtura a la clünen-
sü)n de la diaLéctica. En avretacla síntesis las abor-
_, ....,., _. _ _ 7_ • r 1 . _ 7 , _,. -
uúJnOs cunw1.en e·n. et presen:r;e rraua¡o . .1:'.-l acentuado
Gi·raje en elpensam:iento heideggeriano está deternz.i-
nado rw sólo por el despln::.arniento de la interroga-
c-ión por el se1·, sino a.s+rnismo po·r el estado actual
ele las in-cestígaciones de la física nuclea·r, y el apo-
geo planetario de la técnica y de la sociedad indus-
trial.
La "cuelta", atenta a la objetú.Aclad de la situación,
que se está confígura·ndo mttndia1m.e·nte, se?'íala en
la filosofía de H e'iclegge·r, un nue·co r1..nnbo en la inte-
rrogació-n del se1· en cuanto ser. AL enfoque de estos
!n
problernas cruc;iales el filósofo lo ha i·ntitulado preC'i-
l'f.
i ·) ,·,
l
. •)
JNTRODUCCION

En:

en'
;:al
:ti¡

II:Í

en

C&M*&
!O(

ONTOLOGIA EXISTENCIAL
Y "EXISTENCIALISiVIO"

El tema ele la existencia y el problema, conexo


con él, de una metafísica y una ontología d~ giro
existencial han centrado las preocupaciones filosó-
ficas conternporúneas. Podernos decir que el pensa-
Iniento y hasta el arte y la literatura de nuestros días
eQ se han desarrollado en un clima existenciaL Esta
:al
:ti\ circunstancia contribuvó, sin duda, a la acuñación
di de un ".ismo", el "existencialismo'', que se ha man-
19 tenido en plena hoga en la conferencia, en el fo-
lleto intrascendente, en la cita libresca de segunda
y tercera mano, en los slogans de moda e incluso
en la boutacle_, con o sin esprit.
Aunque el "ismo" siempre responde a una exi-
geJ 1cia, pur parte de la opinión pública, de recetas,
de sumariedad acerca de lo que "se debe" pensar
y sentir, porque "todos" piensan y sienten así, fren-
te a sitüaciones humanas .,.v vitales, él traduce ' en
su elástica y multiforme laxitud, una efectiva ape-
tencia espiTitnal. E11 este sentido, no cabe conde-

17
C.IHJ,o:s AsTH-->DA
DE LA c\:-.IALÍTICA Q;:c;ToLÓG1CA A LA Dr?.IE~.;srÓN Di:.-\LÉc-ncA

nado en demasÍa V sÍ comorobarlo como un hecho,


2 i·;ersaciones d<-~ su posicióü. El historiaclo1" no debe
-' .l-
1"\•.)\'•.:¡
_t-- .................. l,·~l''•.:.r
_..._ ....... .._,......__._ ";-'..:.·11
\_.._ .¡·11,_.t)'l-\<?,,.-r~,-.,-,
__ .. ....._._¡_.;,.,.,,.,J..VU\.o..l..l..,........., \."
~
¡:;-....:_r,1•Jr .. c·(·,¡:...:.·t•
._...._..._. ......... _ ....._.,__.._.,...._
1::) ....
.J........,.._.
riPt-,o(.;:l...;;:-j _
..._..~.,...._.._,.._,.......,.._

clades ernocionnle:~' e inte1ectuales que lo han ~rientarse en una ley de finalidad con relación a sus
engendrado. _'·\ los que Ü1'/0can o m2.nejan el como- propios intereses especulativos, o los ele su genera-
d!n del "ismo"' no se les puede pedir precisión filo- :..._..;,.c:.l.
t\.-' .t, "'
\.._..! lnc•
rlel "'·ese'lt"'
'-'•J ,l,o.
_t-J.J..
'·-*·'-' ( cla O::l't
J......
,., 1 lf.noc·>
'"""1:' -' (..t...
'" l"r
..... ..... ........ .í. '-' '--' <J

sófica en sus didÓ.ntenes ''t::.;:istencialisLa.," o anti- pn"sen te l al pasado, sjno, sigujenclo con criterio
"existenciahstas", es decir L.,_ cabal con.1prensi.ón de flexible el curso del tiempo, situarse, para enfocar
los Lm:oblemas imrJlicados en él Pero,. hi: cosa varía cada producción filosófica, en el punto ele vista de
y reclama un enfoque rn<:Í.s estricto cuando son filó- los autores mismos, y así retornar del pasado al pre-
sofos, críticos o histo:dadores ele la filosofía los que, sente con una visión tan objetiva e imparcial como
aparentando ceüir una detennirJ.ada problemática, sea posible. Esto, tratándose no sólo de pensadores
sin haberla realmente pensado en su dimensión de épocas pretéritas, sino incluso del más inme-
verticaL ponen dogináticarnente en duda su au- cliato presente, lo c·ual no es más fácil, como pu-
L- ... !.~-: .;·. él
Lt:l.~UCl\..,a/ ,
. ., ..l. l
eXJ:iUlellClOSe \::H
.t':L..l.t' l.,-,;,.._;,,.[
_,___.
.1 • l
Ut::l
1"11"1 (), , 1 '-•'
t oJ
diera suponerse, precisamente por la divergencia
con el que la identifican, sin haberse tomado el y diversidad de puntos de ·vista, frecuentes entTe
trabajo de dar con el grano entre la paja. pensadores de una misma época, con los intereses
y pasiones encontrados que su obra suscita en el
... ! _______ 1- _l_ ,_____ ~-- .-J....f..... - ... - 7 ] ___ - --- 1_ ·-···· ·- - ·-'- .. ---~.
CUCU.lU LlC: .)U.::> ..:UCLÜUCU::> • .L'C.lU, C.l1 .lV ~LlC i::t C::>LC f.JliU-

Pero, ¿cuáles son los princ1p1os que deben infor- cipÍO respecta, ciertos enfoques seudocríticos vienen
mar la apreciación histórica objetiva de las doctrí- efectivamente del pasado, de las últimas pro1ife-
-~.-·-
y
-- J.~ .. - ..J" __ ..,;.,
. ~ _,_ l~s- +~l.C..-~f~s':J " __ ,__ ··~-1~ --~-··­
l.ta,:, LCl.l\...L\:.tL.t\......1.<:..1.J LlG J.V, . ..!..J..tV.::>V. \..) ¡ ..t:.-:a.LtLC: LV\..t\.J, J:lO...l. eL ¡·aciones de tn:ia filosof:íc.l sistemática, de esquerná-
encaraT desde el punto de vista histórico a un pen- ticos lineamientos racionalistas e idealistas, v aoli-
sador, el historiador de la filosofía debe atei1erse can sus criterios y puntos de vista a produ~cio~1es
a la exigencia básica -y a ésta la vemos s·atisfecha y situaciones actuales, s·urgidas en virtud de otl·as
en la obra de los grandes historiadores de la filo- necesidades esneculativas. de un distinto cJirna his-
.L ' . .
"""'H'). cw. _r..:r pcrcl 7:.:>'ll¡.:or Kw-o
_._.._ ~\.....-, Vi·~-~l'1{"-\" Sd•··v·:>{J'L.w 'll;l_.
.)\_J...._ ...
1 J. _._ -" ..... \
A....i\.._..L .._.. .L-1. ' w .•• ···'-'--.·~--~, \..-b.t'\_...t.,
tórico, y que caracterizan' una etapa postsistemá-
1 11
Q ,.,....J..
a u-·,.r-Cl·1 .... • •
..,.,0I"e~'T''l10
E '1 D t •
"'" 1 "" i '1.'.'-'l'"lP.'" d
ere·- P e"'CU--
• '. 1
a . .t. - ~ .1..· J. . v ~..t. .... .~.. •

11en1anca, y no
u , J.. ...... t ...... '- .:..J .t. '\....J.. , • • .._.,
ti<.:;a de la filosofía.
cnarl o en s1 IInsrno, en su propm proo
1· 1 • • 1,•

Otra exigencia func:amental, resultante de las


en las resonancias que en el dominio difuso de la anteriores, es que el historiador de la fílosofb, intér-
publicidad de su época tiene su actividad especu-
prete o ex:positor no ha de encerrarse_ en su. propia
lativa, ni en las interpretaciones polémicas, que casi
posición hlosúfic;.l, si la tuviese (como es frecuente),
sier:npre in curTen en fa 1sas generalizaciones y ter-
.';ínn que . por el coutrarin, elche esforzarse, aJ abor-

'[')
CxRLos AsTH.\D:\ De: Ll. _;,:-;.,L.ÍTTC..>. 00:TOLÓCICA ..\. L.l. Dr:-.r:s~sró0: ÜL\.LÉCTICA

dar y exponer la doctrina de los filósofos, por redu- ,:adones criticas a propósito de la 'filosofía de la
• • :.-~ ,_, ..."'_, .... ~ ..'"'("'.t-- ....... ,,.....¡. ..; "''"'S c:;n o-. ...,.,oa· . ct(' ~1~.::1,0('
ci:;.· al rn,inimu.¡n 1él. p::.::..rte de sus vistas filosóficas (:'.'X:lSTel1CLd Sul.t .t.UUY lu..:>u•."~L.J.\•u. u.J..u vD• ·16'-'' e,._. ..:
teóricas. repetir que, aunqtte en Sein. ttnd Ze-lt se trate de
'ex:istencia' y de 'Kierkegaarcl", mis tendencias filo-
Contra los pl'incípios seüa1ados se ha pecado en sóficas no pueden ser clasificadas como Existen;:,-
- • ,. '1 • .,........ 1 .• . ' . / 1

los enjuiciamientos de lo que se designa "exis- plnLosopme. rero este error ete lncerpreLaC:iOn sera,
tencialisino", especie ele r..eb~losa o de noche, para por el momento, difícil de descaTtar ... La cuestión
deci:r.\o hegelianarnente, do:1de todos las vacas son (~ue mP preocupa no es la de la existencia del hon:t-
1
negras. Pero es el ciso que a Heidecrger no se lo !~re; es la del ser en su conjunto y en cuanto tal."
puede incluir entre los -"existenciali~tas", palabra Este error, que es común a muchos expositores
ambigua, que aquí hace referencia a los contenidos y críticos de Heidegger, es resultado de la pereza
Ónticos del Dasein, tal como éstos son vividos aní- ~11ental, proclive sien1pre a simplificar y confundir,
micamente, y cuya descripción es, sin duda, nece- pensando e interpretando doctrinas v posiciones
-, l ·¡ 1 • ·- l 1 1 ,, • " Íl - 1
saria; mas esta descripción es, en Heidegger, sin1- oentro ete 1a ru!)nca e e lOS lSlllOS . E11os, a .. repa-
1 .
plernente un medw para un hn.
- '• '-"-
rar solainente en el punto de partida existentívo
Un filósofo que se lirniho.. Únicamente a esta des- de la filosofía de Heidegger y en el análisis previo
. l
t_; ,__ , "'

. ] l . . ] ' t' ..J 1


cripción no es exi.de;tciaL SlltO existentú;u. De nwdo 'l neccsa::::·lv C.e (LeLél'lil.i..:::.D.Cl(j_:; COIHCl1lQOS OIJ lCOS uei
1

que, siguiendo la falsa opinión de expositores y cri- Das~·in, s lllJi)lkH 1; ue t:,t i.ta l.t.JlHal.tú '-~·.:: Klcikcl-::d.ct.l d
-- "-1. Cl

ticos de Heidegger, lo que se llama "existencialis- el problema de la "existencia", sólo que situ{n1Clolo
n;o de,be designar~e, par~; e:itaT _c?nfu~lm~~s,. ,con fuera del 6.n-:1bito teológico-religioso, es decir, secu-
·¡ .. :~,, .. J...
lat..:.L..~J.1GtJ
., .. - ·- "-"·~- ,( ¡..; -·- ""': -:...-,~--:~ ;¡- 1.- +' 1 '.
LeÜ-.0g1a
el nomore aproptaClo cte e:nstennv1sn1o . rtelcteg- U . J.J.<:L LCl..Ltct.L.lL<:t. V.L.l.b.LLLQ.J...i.(.L. 1...l'C J.C!.

ger, en este sentidn, no es "existencialista". Ya en la cristiana, con lo que se operaría la transferencia al


Intnxlucción de Se-rn und Zeit hace la estricta dis- hombre ( aJ concebir en -éste la ec-sistencia como
tinción entre exist3n:~:iell, lo óntico relativo al Da- realización de una esencia) de una idea enunciada
seín, y ex'i:sten-;:::ial, lc1 relativo a la estTuct~ra onto- de Dios. Sin duda, el punto ele partida del filosofar
, . ' Ge
1og1ca 1 "];"' . . ' \. eXIstenclaHctad).
l a z.nsr:en::; 1 l .
• • ~
. , \ ,\_ 1 ,
Jo.. ae1nas, ..... ~1·-~,--:' .,.,.i•o
:..J..·.c.·:
l- l.~'Vóbl_...
•V
L . ,_,... e" •::o•.rjs+'-''J.l-.;'
'-i.~.i\..,.l J "' pc)''~"ue
\....L~
._..tYU, ..J.i.Lj t" 1 ,..." '1 1 S""'
\..\...,.·J.. . C· 1"V a....~. 1..-LL.:..;:.

T'~r\o· ..... ¡ .... ,-.co a~'"' 1,., T,-..¡.~·.r""""\c~,"'!.nni,·{\-n ria Co..:•n ,,,,vtrl 7e~·i- (;(;1.,
\:: 1? el aüo 19:37, en cari:a dirigida aJean \Vahl, excu-
<.._.l..... .... ..tV 1,_. t-J . ..l. .1.~ J...L.LI..J.V l...t.."-''--'·.L'J.l...l. ~\...... .l.......n:_...V/11 <....l--"tVLV .L..J ·l.ll.r, .1.CL

sándose de no podex asís tir a la sesión de la Sodété n~estión de la existencia ( ec-sistencia) es una 'opor·
Fraru;;aise de P7~llosophie, a la cual lo invitara y en tunidad' óntica del DaseiTL", 2 vale decir que sobre
la que se discutieron las consideraciones presen- 1 "BuÜetin ele la SIJciéte Fr::tn<;a.ise de Philosophie'', SnhjucUvité et,
Trascendance., ~éance du 4 décembr:=, l·-ppendice, púg. 193, N" .5, octo-
tadas por el primen) bajo el título de Si.t.bjecti'DÜ(¿ bre-decembre 19:37.
et Tms1·cndance, I-Ic"ide~;.::cr rlice: "Vuestras ol!ser·
' ~ 'l '
~ Sein 1111d Zdt. pÚ!!. 12, ;\;fax :-.íierneyer, Halle, a. d. S., 1927.

:2.L
[ ''E L~ ~ -··.\Y \.J__. ÍTlC'
J. u. · - ·· U"-:TOLÓGlCA
. A LA DDtEi--<i;lÓN ÚB.LÉCriC.''

la base de esta oportunidad, sólo dada al hmnbre, e'·plotací·Jll literaria al pcnerlos en circutacion,
1 . 1

éste se lanza 2. 12. e.ventura metafísica del seT. De Cttya A.J ·· .... - --_ --- ' 1-=-.... ~'1.~.- ' o'·; . c..Í··~ 1·- .,
ins ha transtorrtlaclo elJ. :i-:t1U.iE:u.Lcc.:>, erl c~:.~.q Lh.u.cS, as
aq11í que aquellos análisis del 1Jaseín no constitu- -..1-L·. p. "''-> -·n l"re·'ce' 1 rlo qchacar a la doctrina m1sma, a lo
¡ j.. ' <:: ,,
yan, en Heidegger, un ter-rn..inus ád quem, sino la
1.. . .._ V

l' .. l' ~t~; i~dtstintan1ente se -~le:!.ma ~'exis.ten_cia~ismo ·. Eje~­


acc~acwn
¡o/ ,..]1....
ue1 Lérl'eli.u _f)<:lra e1 p ancean11euto e el ver-
1

,;h de tales "sii:nbolos son Jo: s\gluenres: la. ~,ncai~


dadero problema ontológico, L1 inten-ogación por .t11c.1 c1·0<1-1, 1'·el. .., e"l·on·:tción la angustia, 1a ~preocupacwn, e1
el ser teniendo en cttenta la radical diferencia entre t..

, 1 lto. el naufragio; a los que se podría agregar otras


' r.J • -.

ser y ente.
El terna de Heidegger no es, pues, el mismo de
~~iq~etas, hoy más. o menos . c:)nientes, tnn?ados rd·e
q]uunos asTJectos de Ja tematlca de Jaspers: surn-
Kierkegaard, como se '-'pretende; Io que hay es que
~fento co~T1bate, falta (situaciones límites), reto,
aquellos análisis del primero, no obstante su dis-
tinta finalidad v alcance. se Inantienen en una
aband~no, caída, ascensión, ley diurna, pasión de
la noche ..etc. Este es el fenórneno de las inevita?Ies
cierta proximic1a~l, con cíe1:ta similitud externa, con
adherencias de todo movimiento o tendencia filo-
relación a Jos temas, a los "'r::1cth:os" kied,:egam·dia--
nos. Así, por ejem.plo, sí se afüma que en Heidegger sófica que cobra influjo y crea clüna espiTitu~l; ::;n
no hay de verdaderamente nuevo más que un vír- acontece eme se apoderan de ella los que, por fu-
tl,osis{no formal unqa t.6c1•ic·~ ...... ~ a yp,-1,.)
......~ .... 1 ::,..,,_lJlic·'
1: au 1a , <. ... ..1. ._,lJ.Ll. i
mismo o i¿-capacidad especulativa, se dedican a acu-
-:: ~ .. 1.-..
..... ..;:. 5 ,,J..~"' 1"'-:,,.:,rl-ir'·~ '-' ,; 7li"'1"..,,.,~t.:.,,-l"'s ;,, tern!:etaciones
1. , ....

8.~ Tln1-rf11¡0.
. · -L:- :z. ·~-'- rlu;-,..1,-,~,6.,--,.;'L.lf.:.c
---- _ _. ... _..............~.-- .......... ._.,_ c.,-··,
"- ... - ·~1
\...l.
,....,.....c....;1.......
vu ... ..i. .... v, 2.H·~
Cl.l
'·~
la.
• L !.~"~ - • ••.
Le'--'lllCQ.
lll;!..i .........
t.:: .. u .._ _ _._,___,"._ ......... _(; .. ..._, ; .._ .. _ ..... J._.__ ....... ._._._._ .. _ ........... ..:.-

exnresiva, -L 1·' ... a. I""'l·,.l~,l-~


..!..l~W---a., --... ,,.a '-·"' cx:l•erlrl~"'r el .Lnroducto en. el mer-
. o sea en la cáscara, no se ha sabido lleo-ar
ttc .:.::r...l.
(... - ... ---
~ b
hasta la problen1:.i::ica i·n nt;ce del filúsofo ger- cado de la opinión -pública, presentándose c?mo
~
··u·· au+or·1·~~ ·H~O" r-oncesionarios. Tenemos ya el e¡em-
ry
mano.~ .) ,::, \. ..:...J(; ... ' - - ...... '-' ..... ~ . ~ ..

Cuando se hace hincapié en la boga difusa que Dlo de lo ocunido con la fenomenolog-ía, que, con
• o 1o· --a '1e
han alcanzado ciertos '"símbolos" de contenido "ima- .J.:
su n1étocto ,
tan preciso • .
y. rern1,
,. / • _, , - • --
uenva, ·
po1 ~- ,_
ginativo", que vienen a sustituir a las categorías de exnositores detaHistas, sin visión de conjunt? ni.sen-
la filosofía tradicional, se alude, sin duda, a deri- ticlo problemático, a intrascendentes investrga_c1ones
vados verbales y epidérn:!icos del existentivismo, de n~resuntas cuestiones especiales, resbalando por
'
esta-oendiente hacia esa tTivi;:;t:üdad , .. , que 1\I u ~t.x SCllt:J.er
, '
3 Remitimos, respecto n. esta cnestión, al parágrafo 6 ( "Conclu-
sión"): "Problemática, estilo y terminología heideggerianos", de nues- llamó cáustícan1ente '"f· ~:morneno~ogra
.l. 1 ' 1
oe 1·1010
· · • ele es·-
tro libro Idealismo fenomenológico y mf!tafísica e:dstencial, Bs. As., tampas" ( BildeTbuchphünmnerwlogie ) .. ••
1936. Lo de considerar el pensamiento de Heidegger como mera 1
"técnica verbal" es un despropósito nada original, reiterado por -algu- Es por esta Dendiente de la divulgacwn -tnvm-
:n,os críticos con las mismas palabras empleadas por el señor Julius
lización-, - v con . . un recurso 1·lter~no · · _acL,
f' ·1 qu e_..... -¡yn
Kmft, en un libro muy ramplón: Van Husserl ::::u F[eidegger, 19:32;
véase sobre el mismo el pndgrafo 5 de nuestra "Conclusión". estado endr.;pMico del sujeto psicológico se transfor-
22

riMiHB w I!!Wffi lml


,
DE L\. -~:-:.·\.LÍTICA 0.:-:-roLocrc.c~. A LA Düm"'sroN
D L\.LECTIC.\.
,

ma eu la ''existencia'' de alguna cosa o ser viviente,


<tente en la filosofía, desde el sigto xvpi, de "obje-
por ejemplo, en la gaviota "existente''. en Ia raiz del
'b'h
ar 01
'·' en ~1.a lT<asa Cte
unc:t1da 1 1a '"existencia··,
.. exis-
' ft:'~··. CGando afirnla que "la 'esencia' del Dasein yace
en su existencia" ( ec=-sistencia), qúiere significar úni-
tencia que, al perder su carácter de "cateaorí.a abs-
, 1 b camente que el hombre deviene esencial en virtud
tracta , se reve a como lo absurdo, como lu absolu-
de que él es el allí (el Da), o sea el ente para el
tamente contingente. Pero si "se existe'', si en alauien
ctw.l clarea o despeja el ser. De dond~ sólo _el ser
se. da esta contingencia absoluta, es necesario 0 exis-
del aHí (del estal" allí) entraña el caracter funda-
tir·', sin término medio, hasta la putrefacción o '"en-
mental de la ec-sistencia, es decir, el acceder ec-stá-
mohecími.ento de la rajz''. Esta ~ivencia es proyec-
tico en lo que, para este ente, es la verdad del ser.
tada sentimentalmente (con auxilio de la imaaina- ·
•/ )h 1 1 b La ec-sistencia aquí no tiene, ni por asmno, el sen-
cwn asta e ente ra1z, o la vivencia de la desnudez
tido tradicional de existe·ncia, concebida por Kant
~~ la pi:dra en el jardín es proyectada hasta su como "realidad", en la acepción de objetividad, y por
h?aldad merte, y todo ello hasta la náusea (la ·nau-
Hegel como la idea de la absoluta subjetividad cons-
s~e, de -~artre_). Como se ve, toda una técnica o expe- ciente de sí misma (o inmediatez .de la reflexión en
diente üterano, a base ele desconectados contenidos·· sí v en lo diverso) . ·· ·•
existen~ivos, anímicamente vividos o imaginados.
De~~Jue~,-~odos esto~ motivos ( esh~dos anímicos) seu-
En ·virtud de su Da (allí), o sea de su acceder a la
~··L1 e- verdad del ser, el Dase·in se conoce. a sí mismo,. y
clo-.Lilosohcos
,.. 4. . . - · Ia n::;n"f.''"
se articulan en - - --') "iva.,-,,..,;n
~ • . . ., ._ "i
-'-..1.'\.,..J..(..\.-
sobre esta base, conshtuye el conocimiento de las
~rad~ciría'', según el s:i:íor .de \iVaehlens, la «expe-
cosas. No se trata, pues, como en la 'filosofía tradi-
n~~Cia centr:ai. de la .f~losofía de Heic~egger". Así cional, del conocimiento, que en tanto supuesta acti-
sulgen exposiCIOnes, artwulos, conferenc1as, cu2·sillos
sobre el "existencialismo''. vidad de un ego aLstracto, del yo de los sistemas
idealistas, conoce al Dase-irL, sino qU:e. es éste el que
. Este es el procedirniento para adulterar y mal
funda la posibilidad del conocü~i~nto. Si, en la
mterpretar las, tendencias o doctTinas más seriás oa-
emergencia del Dase·in, se "busca·' un '"verdadero
sá.ndo por encima, sin enterarse, de la auté1~tica
problemática que ellas infieren. suietc~", -y a éste se lo entiende cmi.1o persona o
)

como objeto, no se lo va a encontTar, porque tanto


le peno1.--:..aJ. como Jo objetivo, lejos de indicárnoslo,
obStTuyen el acceso a lo esencial de la ec-sistencia
Es corriente incurrir en confusión acerca del con-
como emerger histórico (en la temporalidad de su
cepto de ec-sistencia y de Dasein. Heidegger no em- salir fuera) en el ser.
plea la palabra Dasein con la intención de expresar
También se nos dice que el "existencialismo" tiene
la noción metafísica de realidad, en el sentido~ vi-
odgenes remotos y próximos; lo remoto sólo se re-
24
:?..5

·c-·c:·"""~:.llll!lllllillllll_ __,_ _ _ __:__ _ _ _ _ _~----------~-------


monta al antecedente de Kierkegaard; lo próximo le es po~sible encontrarse a sí mismo en la reflexión
arranca de la tipificación '/ standardización del dra- · filosóf'ica. De aquí que la filosofía sea para el hom-
ma kierkegaardiano por «'algunos profesores alema- bre una 1T1anera ele existir., la más alta vr lúcida ' en
nes". V ale decir que el "existencialismo" sería un la que encyentran expresión y justHicacÚSn todos sus
hiatus breve v relativamente reciente en el desarrollo intereses fundamentales, los específicamente atinen-
milenario ele/ la filosofía occidental. Se deja de lado tes a su esencia humana. Y cuando A.ristóteles des-
así las motivaciones informuladas que están en la arrolla, en la etapa inicial de la iYI etafísica, el con-
base de la filosofía, desde sus orígenes hasta las cepto de filosofía, afincándose en la idea de la phi-
últin1as construcciones sistemáticas~ del idealismo losoph-ia prima, como amor al más profundo conoci-
alemán. miento, está lejos de proponerse suministrar una de-
terminación relativa al contenido del objeto de la
filosofía, con el fin de contribuir a su definición
Por otra parte, con lo de la inclusión del «proble- conceptual, s~no que él .esclarece tal concepto Ine-
ma de la existencia" en la filosofía, como subsun- diante el mono en que e1 hombre ejercita ese cono-
ción de Io paTticular en lo genérico, o, a la inversa, cimiento, vale decir, en tanto que filosóficamente
la inclusión o en1·aizamiento de la filosofía en una existe y está presente en la filosofía. Acerca de la
Tlrimaria motivación existencid, estamos frente a un peculiar Stún-mung que lleva al hombre a filosofar,·
problema cuya importancia y dimensión las exposi- I-Ieidegger nos ha dicho más recientemente: «Ya los
ciones usuales ni siquiera banuntan. La indagación pensadores griegos, Platón y Aristóteles, han llamado
de carácter esneculativo o doctrinario que es la filo- la atención que la filosofía y el filosofal' pertenecen
sofía, encuent;·a su justificación, la h~ encontTado a la din1ensión del hombre, a lo que nosotTos lla-
mamos e_l temp_e 1 anmnco. -
f • ""

siempre, en forma explícita o virtual, en el hombre,


en cuanto éste es un ente que tiene accesión a la Aristóteles nos aboca a la naturaleza teorética de
existencia. Se puede docun;entar esta a.fin:r:ación, la sabidul'Ía apelando a la historia· de su orige1,
eJ'emDlificándola aun en acnJellas conce'l:Jciones filo- historia que, para él, no es cronología, cúr:aulo de
ncticias de la sucesión confin egente d~ las esüuch:.ras
L ~

s·t.,f; ""':lS en qu.p es m·~s ,..;0''11'0'''' l·~ r>nh-=:>·r.>.pr-i~< r-nn_


' aJ e 1 etecuEso d;:;_1
~~;;,_ml sistemitíca ,L;. ~m::i~·:=>;l~Ol:~n~~ad: ;~1 ~t~:;de;1~i~1 1 nLoso_laf' nos ' on:ece
,. a tnt ves 1
que ~a l'•l

a rematar en estTucturas est:;.·ictamente objetivas. Así,


¡.·
..v;:mpo, s1no.
e l t eSLlE10l1lO,
.._. . 1~a n1osü·ac1on,
.' oe
"! l
que a

ya es sabido que, pan1 Platón, el hmnbre sólo es filosofía tiene necesariamente su hogar, su -brote
esenciahnente hombre porque es capaz de filosofar, germinal, en la esencia del hombre, esencia amasa-
es decir, que él adviene a su humanidad en tanto 4 v'Vas ist da,v-die Philosophie?, p~íg. :37. Tiibingen, l95G.

27
CAHLOS ,\STH.\D.·\
DE L'- .\.:-<AL.iTIC.-\ 0:-;TOLÓGlCA .-\. LA Dr:c-IENSIÓN DrALÉCTIC.-\

da con la suslaucia misrna de su existencia; el afán · oraía disuelve todo n1omento que tiende a segre-
humano por el n1ás profundo conocimiento .i1o es ,.:::.~se. ella es asimismo, a un tiempo, simple y lúcida
más que la nostalgia de ese hogar. Por algo elijo ~uletud." Y en una de sus cartas dice: "Conozco
• ]. . . / certera, que '"J.a _l
1. con e:lCllYHl8:ClOn
0/ova'"IS,
f 'l oso_m
f 1
"''Je descender a oscuras regiones, en las que nada
es, propiamente hablando, uostalgia del terruño ;~,nos ofrece fijo, consistente y seguro, donde por
(Heimtl.:eh), la tendencia a estar, ·Í)Or doquier, en doquiera brillan relámpagos que con su repentino
su hogar·'. ful;Yor nos encandilan ... , donde la senda que tran-
'='
1-\nte estos incisivos antecedentes clásicos. es evi- sibmos se interrumpe y desemboca en lo indeter-
de~üe que se quedan. ~ortos los que, des~osos de minado ... y nosotros· somos arrancaflos de nuestra
explicar la filosofía existencial desde el punto de forn1a." . . ··
vista ortodoxo, y, sobre todo, de neutralizar su filo Vemos, pues, gue aun en un pensamiento como el
secular, hacen ren'lontar el "existencialismo" (no la de Hegel, que deliberadamente salta por encima de
motivación existencial del pensar filosófico, lo que la estructuTa existencial del sujeto concreto (cuyo
es distinto) a Tomás ele Aquino, haciendo de éste, ser queda absorbido en el sujeto absoluto o verdad
merced a la equivocada identificación de existentia de la sustancia), el momento inabolible de la ec-sis-
y ec-sistencia, un Adán "existencialista", para lo cual tencia no es escamoteado, sino explícitamente reco-
c>,];¡f'¡-"n
----- - - .
t1
··---
n1·irwitl~:.rl n11P
.L---·----------
'J."·•
rli,,
----
~-•1
----
"-:pr"
-·--
(n
\--
-:P::J
----
~1 Pni-P
··- ------
--"' . -, ...,.; ---1~.....
l..lU'-.l. ...... <.\,j,
V.-.-4~0
....,_...:; L(...l..
..,-v ... ,.....,, . .;""{ .. ,....r>.~~,,
..l...t.J...._, L-l. Y ~\....tJ.V.i...l
,...,-,;r~t... +-An,.~·"'~ 1
'-"""~•......, 'l..V..l..LVJ..i.~.l.,
f"'f .. ,r.
t...t Lt. .....-
r.r•·J...,;
'-....:~;) "-"-'-
1""\'t"'\
\.....1:...1.

supremo, que no es lo mismo que el ser). la raíz de todo auténtico pensmniento filosófico, es la
Ahora, si reparamos en u11a concepción tan racio- que se desconoce o uo se quiere ver, . debido a
1 n .. ~ 1---
nalista y sistemáti.-.;a con1o h! hegeliana, en la qt!e ·"·~~-~~~--
.1üL·~ \._;.l ~ .. ,. 1,...
CC:'Li'--'.J.a. '-:l. UC Vl.l.cL es u--;I~l·c·~--r1e·--.l-~
u l.cl·l·os'"'c.c,., 1.· <:Ü l.l.\.G .l o. "': UC 1..1a.

la fuga hacia lo objetivo conceptual es tan pronun- cristalizado en sistemas racionales, lo formulado con-
ciada, también podem.os cornprobar que la motiva- ceptualmente, con prescindencia de lo especulativo,
ción existencial cobra voz como una posibilidad, de lo cual la filosofía sistemática, decantada en
siempre latente, teniendo de ella, el propio Hegel, estructuras racionalmente objetivas, es sólo Temate
plena conciencia, no obstante su radical tToquelaciÓr1 y formulación. No se -percatan de que hay un pensar
de la filosofía con1o ciencia. má:) prin1ario que el meramente sisternático con-
En el Prefacio de la Phiinonwnologie des Ge·istes ceptual.
( III -3), al hablarnos de la vida de la verdad, del Toda filosofía -digna de este nmnbre-, antes de
impulso especulativo que lleva hacia ella, escribe: encontrár expresión en sistemas, en la instancia ra-
"Lo verdadero es una orgía báquica, en la cual no cional del ¡;ensarniento di.scu.rsivo, alienta en el
hay miembro que no esté ebrio, y por cuanto esta espirit11 ele ;ma época. o de una generación. o ele

:?.8
CARLOS A.':íT[\ADA

tüi hchnbre, como primario ii11pulso ontológico, como cr;-iticos y de los místicos especulativos ale1nanes sólo
pensar especu.iati.vo aun no formulado; la sistemá-
,. ,
, cte11c:ca e!.1 f1. . tlll
. • loorooral1[e
. 1 ' .
ae 1a, .t1
-, r '} "'
osor1a ,
de su ma-
tica no es nada n1ás que una fonna o manifestación nantial. Y esto nos dice que el hombre, en tanto
especial y parcial de
aquella tendencia primaria- filos?fa, es r2.igalmente _inm_ediatez existencial, que
mechante el pensar accede al ser, .Y con la cual esta--
mente filosófica, que es índice din:Ímico, fluencia
del hontanar. Grave verro es. pues, tomar lo externo, ría clüectamente vinculadl) un temple anínlico stú
la sucesión cont1ngeÍlte ele foi·nms sistemáticas, por generis, el que entraña impulso y dirección. . . en
el contenido, la esencia de la filosofía niísma. pos 1 de una fo.rn:a que Je permita tOinar posesión
Aferrándose a él, y erigiéndolo en criterio para y p1eno conocnn1ento de aquella instancia existen-
cial y de su sentido.
valorar las concepciones filosóficas, habría que ra-
diar toda. la filosofía presocrútica, aquella filosofía
,-,~orl,,'""'-J-..;,,..:1
1~.1. rn1o 1\.¡··.a.f-..-r
'--1\...
.J\,_<.Lt.\....>....L" ú. V
01"\o ll al1,,.;
1'-~'-L.JS\,....a....t.0
.L . v, ~,....l!_ Sll Pl \f•Q
......... ()bl.~, ele
... la
l.. .. e D .,

"/eDoca trcunca / . ,cte ].os P"negos ' " . es el ec1r, . toel as 1as
Á o o ' ~

manifestaciones especulativas anteriores a la flora-


ción de los sistemas clásicos del helenismo (Platón
y Aristóteles); taml?ién habda que dej<:u fuera del
-.~ ,~ -~ ~ -'' -1 ~ 1 .-. .C..! 1 ., , ._. ~·"' (_:; ,..., ,.... 1,, --..-.. { ·:-·i-..; r":'l P~T""!t=:lr~1 "'1 1~ ·f-Í ,,.~ '~ 1P
Ll.l<..tJ.;.....U U0 ~..:.t. .l....L..l.~.J~)'-...IJ...;,.Q. Ci.. J.t.:..L.
.J... •.L..l....l.<J.._ ..... -...............,. ..:..~""'_t''-'-~~- .. -, :;_ :.: ... __ .-

Ill.ana de los siglos XIII y XIY (el pensamiento rena-


centista alemán). con fie:uias cmno las de i'víeister 1 ~ l._J

T-i',.-,1.....
J......~\.;
·~ ·+
l,-l-..l.CL.j_'-; '(J.- 1'" ~--.1 ""
..l. a..~cLLtJ....)'\,.J •,X· T" " " '
jct.\..,;.1..../LI\_.) U. o'. h.~-.
1- ,~ .JI-.' o
.t..l..t..J....l.v, ro" ;1 "'[' ,-.;
.._.._ ... .J..'-""'-"..._ ., q·11P
•._....._{...._ ._ ._..

es el antecedente de las construcciones sistemáticas


ele la edad moderna.
· Pero es el caso que precisamente Hegel -el filó-
sofo del sistema, por antonomasia- considera a estos
pensadores mistiC<)S dentro de la filosofía, y al estu-
diar (en
' sus \'7 0·I'lesun.aen
,.., üher die Geschichte cleT
P hilosop!'de) a Bohme: le hace justicia, subrayando
que "llamarle espíritu turbulento" no es decir nada
80ntxa él, va que lo mismo se podría decir de cual-
quier otro 'filósofo. ~
La tzl'rbulencin de los .~;rar1des pensadores prc~;o-

:.3()
.,,
,.)J.
L!-\ PROBLEl\1A TIC_-\ I NICL~L
CAPITULO I

LA CO;\;JPREI,4SION CIRGULAH DE
LA IDEA DE SER

A n1~Í.s de cuatro déc:J.c!as de la publicación ele


.::ie1n und Ze'it) cabe comprol-:>ar que el problema
planteado, y elucidado parciabnente por Heidegger
en su obra fundarnental, constituye aún el centro
de gn:. vitación especulativa de h1. filosofía contem-
noráne8 ~-t•
.L.. - . Fsi·:::t in0ln,;v·:o
...... .., ........................
.... ,_ .. ._,.J.. ' .. _, en _.-'"''"'f'!l"·,·
....... (.Á,.'-:1 ~-t a.~ clir"cciop.,::.s
e .... .... L-¡qe
..... .,__ '
afincadas en la problem.S.tica tTadicionaJ, con más
desconcierto e incon:cprensión han reaccionado ant:'
la incisiva temá.t.ica heideGgeriana. está. mostTando, {':'C.~ ·'

por la crisis a que se ha viSto abocada, por la in1-


passe a que han llegado sus desanollos, su depen-
dencia de aqué.lla. Por obra de la postura ontológico-
existencial ele Fie:idegger, se debaten en situación
precaria y sin ninguna posibilidad de prospecciÓrJ,
tendencia::-; hasta ayer influyentes algunas, y en. rela-
tivo auge otras, corno la hlosofía de la vida, la feno-

... - ipmml!lS!A!ifM!Hj filM .


,
]_}oP''lü'OCf1:J_
1
1.~.~1 lc 1·J..: 0 _,~(-,_~ ;:, _•, 1'a:- el:=-
- lo:-:,, v·:1lores v . todos los ,
n·u¡anan_,,_.lLc
• ~f-e..
so

-' 4 ¡::.¡. ·1.~ 1·""'.Jc'Le
., 1·\~ ··1b { -iD 1 j-- .. "
C:.c lL1c~ lJ.Lt:JlJl e L8.Cl0l1
l V H.-
C.,: ::O •'1 •., .t... ,• (

·· •..• J.
.;"~-
J.le':..)S
.t.
:;
,
-:::::- " ..,

.._}L:.J. .__ ..................... __.. b


J. . -
-,;;,'T~T
.,

. .. -
,,~,....., -.-..o,'"'\f'l.'•·~·l'YI~l-lt-e
~·--,1-rrlrln, el' Pl SlO"t() . (\.~L.:.'~ V '-iLb.::: J-..n:.t.t.LV..J(.. ..
~-

-
,

k · -
-- ,..
.J...I....o,....... ... {-;;uaimente pr.imarüt del Duse'i·n al hilo d~ la ide<l
- , 1,
St:, llc~i.. l·l
.~ 'J 'YCJ;)l"J''' rl n l• p st~. el nresentc: neo- -·antJ5li10,
.JJ.t -lbL~'-'·'J _....... r··. 1- -.L~.~~--- _.. ~ 11eO-tCJlJ.1iS:l."l1~),
clt: la existencia·. ( Existenz), resulta que la elucida-
,-,o;·,-hpcr,"1i<lJJiSIYlC'. neo-ncn~e<:üJ.J.~l!lO Y , , . ción del prob!ema ontoló,gic.:o veste mismo problema,
·t~-,~r..:~el;~i.<:l esta última, m:Í 0 q'--le f~~osóhc·,1 apotoget1ca ~" S" r'tlt-=-l·iro<:r.o.r·o rlp"~"'I'"lln .-:e- 1'1''[ D ---,_,li'Cl'lr>
1
'i_,'l.l. ..._ l...t. · ..... _..._..._,_ .J
11
._. ,_,,_...._..,._. . ._).._...__..:" ._¡ --'-
01 '"'
' - ' " ,,_._...¡,_
0
\.....' . .J.. \.... l..t..V•

y dependiente de lo confe~ion~l. . , ·, . ,1 ? . . ~t- a saben1os que Ll lógica y las poslclon.::;s


Sc1.1 Hnd .. Jl~Ii, no
'l ¿¡ . ., . 'l , 1;-..
-· o·lllcl..r
" 1... la_ ~lLlU e,l . t._-l"'S ... '"') O'"
.·.l. t.~·r(-)"'8." q--:1".:l •:1 .. ·1 ')0~ .. r·ell1-·i~1·~ C.. -¡ •
1l'lL""",-r·1·['-Ll)l· ......
b:Il ·---·- L.t..:.J.\. l.__ V·· _ _ v
()ft.~)\.. ·. ..:\..r....:), u.C lGLl i l. ~-~..~.t..e-Lu.. t. J.. ... t.l,:)..__._, . . . . . C <:..:..

. '1. 1~_} 0 1-- 1." 101·'!•li"_(J'1··1fía ex+raorclinarian1ente abun-


"~-~.() J.C.: .. _. ... '_...,._L ... ---- ...
b.e,gemonía Cle ésta y s~1s reglas, sobre el total proceso
·C·~·"_l,__::
Ld..... L'......·
rl"""
'--.lLlv
1--,.,
..t.u:;...
s·'l"'Clt8dO
- -J
'sino nor
1:
e_l influjo -percep-
.,._ 1 ' 1 •
clef pensar filosófico, condenan, como una encrucija-
t ilJle ·~,·r• ,, rr:rvés de la resistencia polem1ca ce una da vitanda para la discursividad del pensamiento, el
~ '- ~ 11 . . ' , . ; ('1 e a S
a.'-'· ' CL
criür.::a casi siernpre m1pen11ea) e-,_ qu~ ::;1:,s l.L-
'- •
el c·~rculus vU'iosus. Pero desde el momento eme la ana-
Pstán e:erciendo en una an1plia y remo~·_1da z01~a d .
.J.

lítica existencial opera la diferenciación y disyun-


- ·' · t • 1 E .,to ci/ J. ·1 ello ' I1oeten1o:::, ción fundmTJ.ental e-ntre existencia y realidad, la ~Dos­
::;eDsarnren C) <.lC(lJa . :JI1 "' ~ 11. ··-11 '- • -~ _.·, ... .
1dedi-que, 7
en sentieto 1 neganvo, ·· et, el e:-:.-· t"'

, o ~Le.__··
;¡ "' · e ' n u··V· 1' e
tración de la idea de s~r, ernerg-iendo de b com-
Zcii es sinónimo de la historia de una mcompren- prensión del ser, no sólo no puede e·v-itar el círculo,
, precursora, no· o1)S"t ::c. --, 11 -~-e c··l'-" Fna etapa 'l)roduc- sino que ella, como lo subTa,;a Heidegger, es única-
síl)n, L ' .• ' " , :. ' ..... -
1 11 ne
.1 __

''i,-·-~ Pn 1a
- ¡·
:aena l
ce. 1 }Jen~a.t
.. ·. j-,l·>"'()f1
-"'--d "Cl el
-'----, · C1c·'
__ ..,., ,---

rnente posible dentTo de1 movimiento circnh.r, pnr


~ ./ \ ...... \_.J

L > L.. ~ ~~ 1 ·•·!-., • .-,. ,-,


. -1 1. • , . . ) . n

rándose de los "isn1os . que iO L.tHHL<Ltl y J.'-' ,J.~'·-'"-'-'-'-Á~' cuanto el Círculo mismo pertenece esencialmente a
-e·-- ,')··t·~._, li·Hn·ldo
~e,~ . ""
.e1 e 1·ercitarse de una 1 1rnanera1 Inas_1 rach- SUS la com.prensión existencia[ caracterizándola de modo
c:11 v primaria, TJ;J_ra ser digno ete a granneza cu:: bien acentuado. La cornprensión, o el comprender
"' ..... ·-
o;_·\•J:enes grie~.;os.
\,.j L (._.
( 1/ e-rstehen, l1 _ es un existenciaL vale clecü· aue está va
\ ' 1 .J.. .,/

signada poT su intrÍllSeC<?t pertenench al ser del


I:.T Dasein. Cuando el Dase·ín bosqueja su ser sobre
v,--·tT"' .,
1.)s intérpretes eLe
JL....t.L.l .- .._. .i\.._..
1 r·' ,..
.1a nlosona ~
Cle , ,
:-.1e idecrcrer
-·.::-a . ' posibilidades, lo hace ya como comprensión. El cles-
algunos, 1:n&s dispuestos a ha~eJ: _su .:ntlca __ r:~u~~ , ~ an-ollo de la cornnrensión es su. explicitación: en este
co111Drenderla y· IJensarla ·ven:tcalDlenu::; en ~l•~tllL~ explicitarse, la ""comprensión, COl-:'clprendie~1<~lo, s;-"
· :. -. ,.·-·oJll·lclc
.l·., -, . . ,'"'""'rt"-'~
, t·, .... (.L.- 1 ~1.-.J
e 1e1aa, .LlalJ e0c ---" •, 1~--- · ""--~V por ,<:H rn.tu..:Hv
. u.c•'
apropia lo por ella comprendido. En el explicitaJse,
en el alcance y carácter que Heídegge~ _~s.1gna -~"' 1~ que le es propio, la comprensión no llega a ser algo
·idea de ser en gerteraZ, aclarada ont~log1camenLe _Y
distinto ·de sí n1isma, sino lo que es por sí misn'1a.
obtenida mediante la elaboración estncta de 1a com-
"T.'l r"'Ypll·c;,_,~Cl.(J( .lJ.,. .J'O
. ""''l., ·'-''l'1''
LV l el"' "0-!'u"Cl·l-·-tr·.c·r-."·o
L \_., .LL e~"'
.V l.t..·~ L.L .. '-' \... ·-..l. ..
,)I'-'ns·i/·¡1· dr.:>] ser que es propia del Das.f:"in (el estar
-L ---- - ...:._,_(.:... J.. ..._,...,

l c. -~ J, -~ -1 . · · '1
"· "· ., · 'lle O"i- ' ... • ,. lo corn}_Jrendido. sino la elaboración ele las posibili--
a}1Í). Cornu la CC)P']_)renslUU u:: ser soLo es L.sl J - '·

_...-----·---·--·· --·-- ·:-"..~!-=====;:;,¡¡¡¡¡;;¡¡¡¡rííi"ítdilllmlliiiBilll'~illillill!lll&lliiiiillilli!A*--~,_..,m......,mu""'"'""'""'w""uw... __=..,-----~----------'


m....,.,.,..mmrm.,..w.....,,.
·e:-:plicitac:ión comprenda que su primera y última
dacles bosqtJejadas en r:l cornrwencler.", La com-
1 ' .· l 1 . • ·' l 1 . !-".
h:crca es ase~urar ta e-~-uJorac.ton ce .. terna cienti.. lCO,
1

prensión, por_ ser la inferencia del alh (Da) del partiendo el~ la cosa misrna, es decir de la situación
estar, o sea del Daseú1 como estar-presente, con- concreta configtuacla por ésta. De lo dicho resulta
--1· ~'"'le al +-u~ .~1 u" rl '"' 1_ ,c"•·l··l'" -'"'"~f.> L n> n rl n
•-.: C.LJ. .. · .L l. \..l \..Lvt. 1=' StP rorl () es
.._,~.Jt...t. .t. ..._,J.....L ..._, .... 11
-'·'·'-~~.__ ... ._~.._,.,, -- '- •• ---
lilu-:- ...é 1 ..
.:J(J.L\..J
~1
CJ.
......1. ~
t.::'l.llc
~.-
\f.LLc:,
, " ~ ~ ... _.,
\....t.JLU.i..)
-- .- "' ~ ... ,. ~ ,.,
t..~~Lcl.,.!._-eJ_t-cl.-tu
~ 1 -~ ll'" rl -~
iJ.I_.tlJ,
S' e~

UJlCl_ pre-estructnn1. De modo que ".en toda .com- i~~teres::t por su ser n1isnJ.o, püsee una estrnctura onto-
p~·ensión d~l n1un~,to es co-cm:nprel~C~Jcla la . e~-~st~~1-
Cla, y a la mversa .
2 Ahora b1en, Sl la exphcltc1Clon ló~ica circular. Si se tiende a evitar la caracteriza-
ciÓn ontológica del Dase·in mediante el fenómeno
se tiene que .movel" en lo comprendido y nutrirse Cte.l cíl~Clllo es eiJ ~lterJ.ciÓJJ tl c¡1Je éste pertenece Oilto-
de ello, entonces los resultados ele la mismc1, al actua- lógicamente a u.n modo de- ser protio de la cosa
lizaTse, tienen que moverse en círculo, máxime l''''T"''l"l.'ll q''P ec·t·j al•1' (\ln,rf?no·¡,.-/o,n.?e'it\
...__..."'--\._.· U.- ... '<-t.-.... 0 1,.¡,. ;\q'll el -. r \...../, \.,_,t ..·t..\..-VI¡.t (; /. ~..;o.. l_._
1

cuando la ya supuesta comprensión también se mue- círculo podrá ser vicioso y, conforme a las reglas
"'~ve
.............. .,-.
C1·1.
ol
\....t.
nr,..,,,....,_.-v;,"l'lÍt.:-,r)t{"
\...v.L.t.\J'-'..t...l.l...L.L\....·.L. ....... v
''Ol-n/n1
.._. ..... ...~.~..............
clol hrq11}tre
..'--' ............................ . ._ __.....
\i
·-'
ClPl
- ~1 -- 1.1.a.
LtC .lV~t'-'a,
~-"·"-~'1;1 --,~ '"'"·1·"··-,-l \..J
·- l,L..-;,...~ LlJ.li.YCt.t....Lt(..t . - e-"11. ·---1
u.1 ~lc----:.,l;n dor• \,.,..V LO...l \...t.JillJ..LJ..'(J ..J.-

DllJndo. llO siendo este último rnás que una articu- de el1as'~tienen validez; pero en el n10do de ser del
lación o elemento de la pre-estructL~ra unitaria del Dasein el círculo no tie~le nada de ·vicioso, puesto
estar-el-hombre-en-el-m~.u1do. De donde, desde este ~.,,"' \..,;61 ·:>·--~-.~ ,,..·1
.._1Lt'C y e:... '-""' s-· rJr·e-"'s+-r-,Ic·t-Lli·a
V;)l...LL _t Vil. ex:l·s}enci·al-
'· Ll. "C \.. l.. ·..:. '- ,

obligado punto de partida, y si se l1a ele ton1aT la Pero ::1contece que la cxplicitación cotidiana del
nnn;rwr::.n.;::i/y¡, (•nn>rl ln r¡¡¡p /-.<:1::.} no.aln1erlte es. no cabe 7frr..•.o,;, .., 1 1.-ilr-.. ,.:¡~_,] rlP(\lin~:l i='T"'~ rl·iTP(•r··i/,,,
........ - -··r- -- - . -· - - - . ·-
~- -·~ . J. " --~·~w-.1'.-'-'•~)
·J
--~-.. _ _ _ . ._.,__., ~-----
"J-'t"
-•'-<-
r'I-11P
~~---- _________ ._ .... --- ----------·--·-
:1
-

considerar el cÍTculo en que el.la se nTueve como un 'l ..] 1 1. t t"


ac¡Li.ellO 1nas unnecnato y urgen e 1ene
que ue ElOClO
1- •

"círculo vicioso" o tnrta]· de evitarlo, por estiJnar l.j_'-A-'C ,,,.o,-····


,-.;::a .f:.1.' ncnlt·l el Se"''. q n-!-r~11tico
l"cl.. ..._,. e·'• V1,..
o 1 1-,,l, 'L' rl"
......_..._L~i,.,. ..1. .... .J. .... ...__.J.,__._,J, ,__.. "-"- l- .J... u._¡_,_,._.._ _._

eme él es una imoerfección o deficiencia en el cono- .el'"


, aqne'1 . D ' l
. e aqrn qne e ser prunano . . el e l D asen1 .
é'"irniento así obt~nidc. "Lo decisivo no es salir del sólo pu.ede quedar despejado n1erced a un movi-
círculo sino entrar en él de nlclnera adecuada. miento opuesto a la tendencia explicitadora Óntica
Este circulo de la comprensión no es un círculo en y ontológi.camente decadente. Vale 'decir que al ser
el que se mueve una especie dis~recional ele cono- del Dase'in tiene que conquistarlo, recuperarlo, la
cimiento, sino que él es la expresión de la pre-estruc- interpretación ontológica, ~ontTa su propia tenden-
3
tura existencial del Dase,in mismo." Por tanto, en cü a la ocultación. Es por esto que, para las preten-
el círculo se oculta la posibilidad positiva de un • d d ., l a exp l'1cr'tacron. 1
siones y 1a tranqu11.a •l 1
oov1e a_ c1e
modo r..'1ás primario de conocer, la que sólo puede cotidiana, el análisis existencial, enderezado a tal
ser asida aÜténticamente eii la medida en que la conquista, ohece el carácter de lJ.na ~ntromisión vio-
lenta en el dominio de la pacífica tTiviahdad. :Mas
Sein und Ze-it, pág. 148, ecL cit.
1
2 Op. cit., pág. 152. la ontología del Dasei·n se -singulari~a por esta ca-
3 Op. cit., pág. 153.
:39
ra:::terístic:a -la \iiolenc:ia-, la que, desde luego, es ·interpretación exist~ucial no querrá jamás hacerse
P '."l'''' el, la C01l1-
;,1t,.,,-,....,-._,t.,r.;u,·~l1 1:'0I" l ,. 1 ·' 'l' 'l ]
r·,r·L" f"-l')l1t0 1
can~u ue t.cll acu) <. e ruerza so Jre pos1 111 1canes y
.tv..Jl.ct L\...... \..1.....1\....C.L l.L \...L_l:J.l\.... C.l\.....t. ' ( ...1 "-''-'-'-· · . • .

prens10n que se desarrolla en ést:=: posee la estruc- con\promisos exístentivos.'' 5


• •
tura del bosquejo, ;-:, con ella, la fuerza de pr?yec- L; violencia del bosquejo en que se explicita la
ción ínsita en éste. Precisamente, la tarea ele la comprensión tiende a pcner en libertad, sin disimulo
interpretación on~olócrica b
no es otra que
-
bosquejar alauno. la consistencia fenomenal del Dase-in. La
:.:1 1m ente, va dado,, sobre el ser que le es propio, d~~·lsié~1 anticipatoria, que como poder ser existen-
a fin de conceptualizarlo en lo que ataüe a su -estruc- tivo y auténtico está en la base de la posibilidad
tura. Esto supone que "la interpretación se atiene a que, desde el fondo de su éxisténcia,<· se siente
a un índice que señala la dirección en que ha de ll<:u11ado el Dasein, no es una posibilidad discrecio-
realizarse el bosquejo, para que a ella le sea dable nal. Porque el estar-en-el-mundo no reconoce una
acertar con el ser. Y aunque sus bosquejos procedan instancia más alta de su poder ser que la muerte, el
de la explici 1~ación cotidiana del buen sentido del modo ontológico conforme al ct1al se comporta
anónimo "uno" \del "todo el mu11do"), el Dase·ln el poder ser del Dase·i·n con relación a la nmerte, es
siempre ya se comprende de hecho en deternlinadas decir a su seüalada posibilidad, no es algo. ele que
posibilidades existenciales. ··ya sea expresamente la interpretación eche mano casualmente y al arbi-
o no, ya en forma J.decuJ.cla o no, la existencia de trio. Entonces lu1y que reconocer que la· interpre-
algún ·mocio es co-comprendida." ' Tal sucede por- tación ex.tscenc1al torna, al Hn de cuentas ' el hilo " ,,

que toda comprensión óntica entraüa sus supuestos, conductor de una idea va supuesta ele la existencia,
aunque éstos sólo sean concebidos de n1anera pre- pero n.o arbitrariament~ ni por un acto de fuerza.
ontológica, es decir de 1naaera no tet)rética ni terná.- A:~ún.ist:t1ü, el proceso del am~lisisde Ia cotidianidad
tica. Asimismo cabe destacar que mediante el n10do inauténtica se regla por el establecido' concepto de
de ser del Dase·in está ya preparada y condicionada existencia. Es merced a éste, y bajo la luz un tanto
toda expresa interrogación ontológica pot el ser del velada_ de la supuesta idea de existencia, que pode-
Dese·in.- U nicarr1ente en lo que aporta la compren- ,-"os
c.t. a·l-~r-11'''1"
· __ i,
1c i. q1'e
.:.
_t ~ 1 .tJt
c.l
.,J'"z"'e.;J .. dtecae
·"· :. · · o el ec1·1na, y por
sión existentiva, esto es, de los contenidos del Da- este r.nutivo hay que conquistar para él, contra su
7
se·í·n. ( existenz:ie~Les
• .• 7 ~
\ l' - ,
v' erstenen.) pueue e1 ana 1s1s ne
.1 . , 1
tendenci;t ontológica a decaer, la autenticidad del
la existencialidad, o sea ele las estructuras de la poder ser. Esta idea, ya supuesta, de existencia no
existencia, encontrar su base y aprehender lo que es una idea inventada, asida al azar v transformada
determina a la auténtica existencia del Dasein. '"La también disCTecionalmente en hilo c~nductor de la
anulítica existencial, de la interpretación ontolócrica.
- b
~ Op. cit.. púg. :312. Ü[l. cil., pét~J. JJ2.

4u 41
1 .. ~--r.•"'., .. ,,L'"~"
.... 1; .....cL.._;..v•-·"
"·¡ :-1 :ll.t\ ,.;,)" fr•rn:al
.J.·..... . ...
ele la
1 l idea
lo mismo
.
que
.
b .idea
(' ' '
de realidad, por el contrario
... ., .,
"x' nr) to e.-:>, L''n.'-_t· ··--· .---1 , . ., ~~· .. ,·r"''/)n Ce sr-:r, penecmuH:~nte acometa, presupone una 1ctea etc ser
. -. ..·. " 1' ·icric :J. po¡· Ja CULlll.H<. ....... .. . '
c1e e~astenclcl \·a en ·-=-. _ . . . ,. 6 Est·:t cornprenswn en general en cuyo horizonte únicmxtentc puede te-
- . _ . "'l Dosen1 ltUSlnO . ~ 1.
, n:=: vace en c. .. •
-1. - . de,rela aur•CflC ~·JH
.:" .l:.~·;.,,.;c1qrl onto~o- ner lugar la diferenciación de existenCia v realidad.
L "' cr·r'tr"r·a olJ]·et·lr"rl,.., Cl., 1--a r·,-~.~
\..ct<t.I.WL'- ·-- -:

del ser nos1 enl'"'


': ' _ 1 .: -~ '"'O" T)asein smnos siem- l.(..
.. 'J1·.-,l-.- ,;oi·l -e· __ ;_,_"J1''I·al
.l.L\..C:i _t .. C:: LctL.l .L
...t.'- \...J ..:\.1~ LC . C ,
Lllle 1
'(..l.. .... '-' ,

sólo puede limitarse a seüalar cp.H~ ésta se ll.!.neve


IJ.<lLU.au • • • ·- ]
(rica, que e ..... . : .· ··e· ·~JJ.·l~nte corno poner ser,
·=' t. . J.l"Jl10S \• clel ce. e. - ... ,
pn; noso ros n. ~ . . . t . l ~ ·er este ente. Aunque :;llt en círculo, desde que la idea de e:dstencia v de ser
p al es Cll estlon Ctc s . .
lJo.ra e l e~~. · · . , ,_ ...:. _ --.1 Dn.:;e·i·n .;;e com1)ren- es supuesta, y conforme a ésta se interpretá el Da-
~uficiente certeza orlJ.IOlu~;c,t, E~J.. t~~~~t~. é-l es, vienen se·i·n para así obtener la idea ontológicamente acla-
de con10 estar-en-e -Inuncro.. l clo ser los caracte- rada de ser. La objeción es inoperante porque supo-
·t· J.tes cuvo moco "" ·
a su encuen .\<.: ~~-les o <:~manuales (los instnnnentos ner, aquí, no significa que con la idea ele existencia
riza conl.O utliZa J_ . . ...• 'Y'n~·~l""S (~neralltes) V se establezca un principio. a partir del cuaL y ele
. l' dos los conjuntos lUSO LUl 'C.. w ,_ 'r - _ · t· ·.
\t .. 0
. ., ·'
. , .. ,.,, ctoqzan on..(0.01!,1
. . l·' :C."l'-"l''"'l1.tf:~ lJOI es cU
L '' "' . -
acuerdo a las reglas formales de la ló2:ica
~ u
ele la con-
entes que s.e caHL "~ l 1 PPrO C~)rn•J lo hace notar secuencia, se deduzcan otros principios sobre el ser
S()lo nJ.atenalmente a:u.
, l'r - .·r•1" : er 1... • -r· e "'ct'a v· re-
1

. - ··l:>(]'()Pf aunt1uelac1Iefe\.l,__.o.:l- '·"' P'Y]S 1 l L


del Dasei·n, sino que, en este caso, supo·neT posee
n~~ ~--· ._ • l.
l:-ieinebo...., ' l , .1
' 1 · · - n·:t)er ·--al'' , '-·" -· C11'~ :.·tcl') 'c"-·l ttr1 concen~.o el carácter de un bosquejar que comprende, de modo
alidaA este eJo; ;_: .. --~ . ~ '"'n"'"'~"' 1 -,rb e inter1)rete la
.t
oue la intenJrelación X oue desarrolla a esta com-
ontológlCo, Y
·
.. e.l L/U.~."':'"'l'-'-,".t':-l·. )·_)· q)lo
re" no·1c es e .L ,, · -
se considera
Á

prensión permite justamente expresarse a aquello


t

existencia como <:t.·_;-.... :,,,.," ._ hi ·ino que siempre que se trata de interpretar. En general, el ente res-
cmno estando rnaten.a.lüt~::<-~~" ~L ~, s . . e-v·olid"·:tción pecto a su ser no puede expresarse de otra manera.
' ··---rl~rln ,., <:Í l'D1<;n10 en una '"L ~ LL

se na co1npJ.c.uu .. u.,....... ~; ---; ..... ,.. .,.,,"" o::. Ha sea. Si no Por lo demás, aun suponiendo que tál crítica tuviese
,_. r nl.áaica, cualqLl1elct q•--"' e-, l·J.
mltrca ) . ·l b. ,·~lar
.... 0 ll11 f lJ.nrl-:11 "1 1 tn T1P0 "'~~·i.O> rlc.ctqr":"•
-" --~~e~'-·-
e l D 'I '>e'L'"l. n 0 se·,- 1--1.,,bna conceolo.O ..___ ,c_1~e-1 ~, e~ '-•'-''-''-~-... ........ r•no
'-l'-''- el
vl.
1 ,_
hubiese $1C o asl, . ,.. '.". , ·"o y r•o hubiera punto de vista desde el cual ella se ejercita como
. _. · 1 spirituahnente etl U.ü mh . · · +-.
y viVlC o e . . . . -l rito v en el culto. La es La- asimismo "la objeción del círculo procede de un
cuidado ele su nlagl~ ~n e. , ... -'" o'Tl cosa que el rnodo de ser del Dasein". 7 ,
• 1, ·1 .- ·1o PX'IST'::'llCla 11<..1 e.> t.o - .. ,
blecw.a lC eu. c._ ~ ·- . f. . . , . 1 rl·_, la com.prenswn En definitiva, lo que et buen sentido desea des-
1 . .~ . de. 1.-
c:1seno .lGL
ost,·,·•ctnnl _t)Iltla --'=·
'- ... ~- "''-~·-¡ . l· nal no supone para este
1
cartar, evitando el eh-culo, para satisfacer la supre-
ctel.rDaseL'n, en gene . . a ... , a c. . '· ... ma estrictez exigida por la investigación científica,
' .··' · ·' Ll'lnto 'l lo eXlSleütlVO.
'lila
'-. . obhgacion en l e . . . t ._ ..·) que e\.1S -· 'teiJ.'cr·v·qcu··x'e"nte es nada menos, subraya Heidegger, que la estruc-
L . ~l . formal e e exlS enclc., - . ~ ." . . ~
. a K ea- · _ ... ' "'' annque no eu tura fundamental del ett.idaclo ( So1·ge), esta estruc-
. . blio·a a mlda, entrana en Sl, pue:, /- . "~ l· ,. 1
t:o o. '-l'"' . l ci"'rt·t "',tstancia ontologlC<ot, a Cl..cL, tura que hace que el Dase-in, al estar constituido
fonna e es caca e a, oc -" .h • -
7 Op. cit., pÚ!,(. 313.

43
-l:'
DE L\. .-\.:--: .\LlTIC.\ U~TOLÓC·"···'-
'C. ,\ '_,\ J)1::\[E.:'{SION DL\LÉCTIC\
C.\l'.r.OS :\STH.\ \).\.

pritJta.ci.<.:t.E1ente p·.Jr ella, se anticipe ya a sí. nüsrno.


'·;:,··,~~i,Jael~
ontológic::.t de la existencia del D . . :.
~ u. lCC11CepC10ll . , ,
,...T~~U.l...<i
~.. UG -~1 ~ 1- a.seln ·
esta
.,
.
una de-.
u:,.llU
i
,r "
·
• , l r ;,· , VJ. Ú:t éX:lStcJ.1Cl8. autéiJ-
El ente que es el Dasein ya siempre se ha bosque- t .Cd,
1 un re ea ractrco del· IJ·asem . · " 10 hecho c·1
jado sobre cletenninaebs posibilidades de su existen- caoe neaar co 1_·1 fes""lo .e . . 1''111 · · '· · · . . ::1 ue no
.
CL1, .
y en estos 1. .
oosqueJUS . . 1-. '1 1 l
<:::XlSterlclVDS e_ ~1a co- )OS-
b
eme concebir]()·-"' .
0 cU

en Sll DOSHl\."
~
.!.012:,8.(
.. · CL
J. •
enLe, srno que hav
- '
objeto ternático ele ··l~ ; ~·- '"'· :lec~~lC~~e a partir del
J. ···· · · , 1
quejado pre-ontl;lógicamer:.te algo así como existen- lll V estl o·acron E. "1
.. Loso:ca no c eTl·~~"' ia-..
111 111 .~, ne a;::q··'='S' '. • • ~ que
F·] ¡'1 - ct
cia v ser. "Lo característico del buen sentido consiste a
tmnpoco otorgm·los J arat . ~. ·'="· '-;~ 11supuestos , pero
ctS ,
en ~Fle él pretende sólo te:ner experiencia del ente ~. c.; o U1Lan1ente -
'real'.. Ioara desernb:.uaza1"se de una comt.wensión ~
de Sr no hay una instancia m·'>s , l: ·l l
ser. Desconoce que de ente sólo 'eEectivan1ente' mundo que la mt: ·t · "' a ta e e estar-en-el-
- · IBI e, entonces no se el· .
se puede tener experiencia si el ser ya ha sido com- m a e1.e esta -posibihch.el . - -e au~entrca . .1. , · . • el el l. a,l por .
enc1-
1l
3
D asetn, ninauna ot"'l ) ,. 1 .1.d l
prendido, si bien no concebido." . ... . o .te l os1 JI r a e . La_?OCel .
ser e e
. . "' .
· Por tanto, no sólo no \..lebe evitarse el círculo u e:'GS cenc1al no puede . ro • • expenellCla
, ll - ' 1J01 . . ons1cru1en te a d
·. 11. ~ e::.].-n1une ~ ··. ' ot t
ocu1tarse10, s1no que, por e"1 contrano,
., 1 1 • . para asegurar
,_. - a á del. .esta_
r·_11as ....r-_e. . ·.· · o
1o. Enrre cep ., ,ar~ na a
la plena y HláS perspicua visiÓn sobre el ser cir-cular Livas acotaciOnes V prec· .·.
les de la teiJJ'l' tl·C~l -1- SlSl?nes 570 re puntos esencia-
. b . 1as suges-
d~=l Dasein, ha y que saltar prim.m:iamente y del todo " . " e e e·p-¡, un - z ·.
en aquél. En atención a este sinaular desideraturn, su B J"ief úbe1' den '"HL . . ..
lJTU!l1llH'll~'
·~~ l ·1se'Lt,q a_"portadas
J
en
•~'"l·o·rc:i,,
•':::!
~
V r)"~
L v.L '-"
1 -c,,··'·1·:"~" Y"'~r:FV)
.._.1 c..c.lcL-.l.u-J <u--.·~-··- rlPl
.. ..
o
u'" , Hel·r:l~o·o_·e···
Dnso·in
.. . ~ '- .--.,~ 1
, . ,
Dmuo, sin duch 'l Írl\.. , ..:· . ~ · ' "'
, clllCLa.r Í reCLF"lte , " . ,
_ uc .1an. contri-
e~ s e msistentes
v
e •
tergiversaciones de su
e ' e-
.. , . ,
nos dice, con rnagistral concisión: "No demasiado,
todo l . po::;rcion, provenientes sob.
sino deTnasúulo poco 'se da por supuesto' para la . e e representantes del neo-..... . , . . . . re
ontologL.t del Dt:-seir:, si se 'parte' de un yo acósrnico adara .,. . ·... ··-'-. _, ··±'· . ..l ..t'·:tl·l·l"' 1'LOmlsino, He1deaaer
.- . ) dceULlli:l . UC ':Ull.lcU · ~ .. etre· . «.,
.t..nl·
1 bb., .
(sin mundo), para luego procurarle un objeto y una estar-en-el-mundo' ' 1 . 1 , ·. · . .. .:l. expres1on
I .. . . ·, I 1unc o no SlQmflca . ~ 1.
relación con éste, ontológicamente sin funclan1ento. . utamenre, e] ente terreno <:1 d ..e ~- . • ' pues, a )~0-
tamlJOco lo ". d· , · , . ~ ll.el_ encra del celestial
DeTn.as·iaclo corta es la ·mTrada, sí 'la vida' es erigida --~ .t In un ano a clJferen ·. el 1 ' . '
en problema, y desp-ués también la muerte es cons·i- J.:,n aquella determh1ación. 'r"' ,..,C.lL~' e o, es~.~Titual'.
::e:nerl1 L., .::, '··- _ _,_,u.ue u no significa . en
~-~, LL1 ellu::; y tampoco nirl uún d . . . 'd .l..
'
cleTada ocas.Zo-ru:dTnente. Artific·iosa y dogrnátícmn.ente o
es ta.llado el objeto ten1.6.tico, cuando se lo circuns- <::nte,. Sino la <:iJ.X:rt1.iia del ...... " 12 ~-'?, ~- ~mmw . e
cribe 'en prilner lugar' a un 'sujeto teorético', para al ser en es:·a 'lJ?e ·t -]· -~lc:.l. . .Gt uumore accede
. . • e ·I ura ·ce ..· ser, la que eomo tal es
luego, ,.hacia el lado práctico' complementarlo con 10 o p.. e~t.,
..
9 ~t p~1g. 310.
una 'ética' añadida." Op. Cit., pa:::. 310
Evidentemente, en la base ele esta interpretación ·• .·.~o··l, l)l llLtJIIS
·-¡ 1:] 1H•c·idc""'"' ·'·· . · Le/¡¡·e l"i"l der

YV·I¡·' ,;J. ,, . .
''' 1 ,¡,'"'" ·c~<~i: ctnent l3rier
\1 ~;:r~ aen .. l·Iunun1ismus'·', púg. u){l·. \' erlav;. .-\.. Fr·lncke .. '\C.....~ B er11,'
...

s Op. dt.. púg. :315.


9 Op. cü .. pÚ:!S. :H5-:J lG.
J)E L\ :\);.\UTtcA 0NTOLÓGtc.\ A L.-\ Dnr.ENsro::-.- DtALÉCTIC\

'l . 1 1 ,.: .. ~ . 1. c~Ón trad~c~m~al de exist~·rL_tia. independiente de ese


el ser mismo, es cu::c1r, as1 como 1a p1oyeccwn en
clarear. c~el despuntar clel conodmiento, que oara
que la es_encia del hombre se ha bo~~uejado eii 'el
é] 5ohrev1ene como verdad del ser. Al asentar ~sto,
cuidado'·'. Y Heidegger recalca prec1s1vamente que
'~que1 enunciado de Sein und Ze·it no quiere siani-
·'el hombre no es iai1Jls er, primer lugar hombre más
acá Llel Hli..llJd;J COI:ll.C Ull 'stljeto', ya sea imaginado
ticar~ de n~1~gú.n rr::oclo, g,ue "el Dasei·n ~lel hon1bre,
cmno ·vo· o con1.o 'nosotros'. 0To es tampoco previa- ~t~-, ei. s~1~t~~L~ tr~cticim~a.t _de existentia, y pensado
~ l . 1 ul ..-dein . . . L1.._ •.1te como 1 eahdad del ea u coaito sea
mente sólo sujeto, e que siempre, por c1erto, al .. l l l b'
aq~1e " ente por e cua , ante todo, el ser fuera crea-
do , 1 porgue el ser no es un producto del hombre,
b
mismo tiempu también se relaciona con objetos, de
manera que- su esencia yaciese en la relación sujeto-
De modo que en esta posición no ha y el menor
objeto. ::Vlás bien, el h01~1bre es antes, en su esencia,
asmno de un inmanentisn1o de lo merai11ente rela-
ec-sistente en la apertura del ser. cuyo clarear ante
tivo, que erigiría a la subjetividad del hombre sin-
todo despeja e1 'üÍtermedio' dentro del cual puede 13 ;~u~lar e in:eit_erable en instancia cxeadora del objeto
'haber' ülla· ·relación' del su;eto con el objeto". Ya
cie.l couoc1m1ento, con1o enóneamente lo han afi.r-
en Sdn und Zdt, Heidegg-er dejó dicho, sin lugar
~n;_:do alg:mos expositores y críticos de Ja filosofía
a dudas, que "sólo mient1;1s el Dase-in es, vale c:ech: nelcle be.. c;genana.
la posibilidad óntica ele comprensión del ser, 'hay'
F:·e:1t_: <:~ l~ ~omprobaciún ele yue no hav ninguna
('se da') se1". 1.• Z.:;~;.J e:~, q1.1e ún5camente hay s~r
pos1 i~llldact el el e~t~I~-en:el-1~1undo que st{pere La la
J

para el ente que se diferencia de todos los den:~1s


~11ue1/te, como pos1l)lhdad máxima y auténtica, se ob-
entes porque sól•J él está dotado de com.prens10n
Jeta~a, c?1~0 al.gunos lo han hecho, que esto es ex-
clel sel-, vale dcc.iT es ec-sistente. A este respecto,
Heidegaer precisará aún: "Esto significa que sólo ~~n:1~r é.H./~as~'tn,. e~1gener::~l, una comprobación que
s~~u c?nvl\..,ne el Cl~J.to Dase1.n en concreto, y que hav
rnientrasc_,b -
acontece e1. e] arear el el, ser, sob·rev1ene
. ser
o~~o t1p?, de_ J?asem que no se aviene ni ajusta a tal
para el hombre. Pero que el allí (el Da), el clarear
ahnnacJ.Ol~ m1cial. De aqui se pasa a suponer que
como verdad clel propio ser, tenga lugar, es el des-
~;:;:e, ~trc~ t1po de Dc_z~ein. pue¡::le interpretarse partien-
tino del ser nüsn1o."-15 Esto nos viene a decir, en
coincidencia con una i.dea fundamental de Kant,
:tu c;L uoa concepcwn opuesta, porque a cada hom-
1{-" pe -1 l l
c....~':::, -~ 11 , .. d
~,_,"uao e n~, 12.r ~n 1a experl'.~ncia e su propia
1

que, sin duda, el ser (en tanto. sobreviene para el


v1da la:s pruebas· confin11atorias de su fe. Y no sólo
hombre) consiste en ser conoc1do, pero no en el
estn, s1no que se llega a afürnax que otros entes con-
sentido ele que el Dasein, sea algo real, en la acep-
~~retos _c:cll~1(~c}o de s_er_.~l~l DaseÍ'l~ de este tipo tienen
t3 Ibíd., púg. lO L
"' su ch:-:;pos1c10n posÜnlldades chferentes de aquellas
l'l Seh1 und Zeil. p;tg. 2.12. 1-!<.l. cit. lri [bid.~ IJÚg. ,~)~3.
15 Bri<'j- ii/)I:T clcll '"HIIIIl(/11-ÍSIII-111;"'. JJ<l'.i; o:}.
C.\I\LOS AsTRADb. DE LA .:\:--:.-~.LÍTICA 0:-;ToLoc.tc:.\ A L.\. Dc:o.m:-.rsioN DIALÉCTICA

ev~ ·;;\·er•cl· ·:1l A.c1uí ha V vale decir que el círculo es toda la estructura exis-
que 1103 Il11Jf2S G8. ·
ta ::11 1·•:.111-~'-tl. r"l
1
-' . ·'-·'·u- -' ~ _' .~. • . '• . : •,-.1 si,-..1 q Lte
,~ ,··t~·tt:::J.Y''
. . a.J. u8 algo extra-CliCU J.ar
.,h1~,~ ...J
1

t cl1Cl~J.'
o
~1 u·~.t-''1 hccu
1 "l · •

que hacer notar que un Dc:scm que. se. 11Tt:erp1eta: ::t o :intra-circular, como lo haríamos-· tratándose de
' ·
S] m1sn1o a parln .~-· · e1e una.· e. -x·1· tS~::~
-"''1Cl''l JClF·al
~- · ~ -, de un cosas. El círculo apunta en t.ma dimensión ontoló-
1od-lo¡····t·L'']'¡ LLC:
( Í-L.·tJ~tvt.- u · .:J .
.1- .C"' l"-';
n•H-"'rlo
,l:lu.. ._. ._ ........ ~ .::n1>rP
--~ -- ·"'
la base . . . ~ de una gica fundamentaL de él ernercre la interrocración
· · 1
cn;eUCla, Ce t!.ll an lf:. Cl. po~ Ulal U e 1·osr 1 't ·t 1· • t1·1
1
o'hcl(ld
! ., .~ ._. que l '1 1 o b
1111
esencm por m verctaa ctel ser. Para
supera la Hlllerte, que trascien~1e la .fnntud ._d_~, a
adaTar esta es-
_, · 1··1 Dd " ·... t \··~'e ·1·"··11· ttll'l l¡J.st.JJl-
tn.:ctura constitutiva y primaria, Heideaaer nos dirá:
estructura Olltlca ce JuS(; 11 : · .:--' '-c.'-·· · ~-- ~ ·· , "T •
La proposrcwn: . • la esenc1a • ne_ J 1 h
1 bb
;" --,.' c:Tl"Jl1lclo
ombre radica en el
e J.{.~
'" . ]+" ""I-. ,.,') tr•"
..__._..__~-.--ll'---··
o en un n1as alla del
ill(. 1 :::>
C.. .•1 I...CL., \.,.. . ..l. U.l-L
estar-en-el-mun do, no encierra ninauna ·. deCisión
estar-en-el-n~undo. Pero afirmar como existentlv.a Y

acerca de si el hombre es, en sentido;:, teológico-me-


existencialment e dada tal posibilidad es, o cmlfun- tafísico, un ser de un más acá o si es un ser· de'·un
dir lisa v llanamente una- estructura ideal, la q~1e
más allá". 17
sur a e p)r un act:J de fe, con una estructura exiS-
tenti.va,. efec:hva o ·'rec:I', en el sent~do tran_sl~ticio Este enunciado no es decisorio en tal respecto
en que podemos habLu de reaL tratan.dose del>Da.~ sen~illamente porque la pregunta por la verdad del
sein, que no es una cos~l qu.e matenaln1e:1~e es~~t. ser mterroga de una.}--r:anera más primaria y radical
ahí (una V orlwnclenheit), o h1lscar esta es.tru~tm a que lo que la metahs1ca puede interrogar en. vista
"'"~, ..¡.~,~~-~, ... ;,yJ-r_,,.firi/:'l•rlnl::t con una exigeuCla 1s1eal,
'.,..·~'-.J.-'\,.
a su objete específico, el ente suprasensible.
que ilusiv;:unente impulsa al hornbre a ir, en la ic~e<::,
.......tl..'--L'•<...L,. ---------··- . ( ,. ,...

,. .'t .•. -11.~ ,...1,"' ., ,- ~-',-:: 'lllh~ntica e insu,.,erable


l 1 J
.L l.. (.L..i. Ll. 5 LL 1
'\...l\...... J.. .... L ........ (._, __ .... _t'
oos1b1-
.t
lich:.d,. crevetH1o trascender así su finitud, cmno to- La de~isión anticipatoria del Dase·in, con relación
talidad có'nclusa de d1Jración. a su poder ser, tiene esenciales consecuencias para
., . , . , ·n. , ·..
. ,
, • t ' ,;l"'S 1.1·dose 'l s1 el nroh1Pn!Cl• rl,::.
~~- IClc.. VJ:)1•rlacl v· ~ ~ . <-• ~ 1~~.... s J.~. . . ...,., 1
En su ser CJ.rCUlar, e1 utlS6U1, cl.l1 1 ... ~;:e----~. "' 1 .._,
·-
' ., v..t.
...., ......... .4 .......... ._ ..
• • l._..&....., '-1..1:.: li'.r"'v,.........~.
L
J"f... ~ ~1"'t"'")
Lr V
~ rt
J.Glo.)

·misnio en virtud ele la estn.1ctura constih.ltiva ,de la ae las v~ces la predommante cmnprenswn del ser,
So-rae, va, ·con la decisividacl de su más autentico en la esfera de la tTivialidad, concebía al ser en el
porJ~r ser, al encuen tJO de s1J f~n, de ~u. ins~brel~~.­ s;~1ti~o ?e la cos~:. que materialn"len te está ahí
sable oosil1ilichd, panl desde esta exrstlr. En esta (y urhande·nheit). Ella traduce el estado decadente
sitnaci6n clel Dase;i.n, ·nada contingente puesto· q~e ct~l Dasein, que así se nos presenta en su irlautenti-
tiaduce la autenticidad· de ·la decisión anticipa tona ~rd~d, con lt~ cu~l queda para nosotros velado · el
de su poder ser, no hay, para Ll interpretación ,onto- 1.enomeno pnmano de la verdad. Pero el análisis
lóai.ca~ ni u.n mús ac~1. rü un más allá. El Circulo de la decisión anticipator:la nos conduce al funda-
~s0 la .dinárnica misx:ltt .de }~l existe~~c~a, d~l. D~~se~-i~
tlTll)ehcb pur b ~:Ot11p1eu:),on del ::;ei, mslta en ·
-Hl
. ,v. ei·dacl existentiva (como mo- tu:Jn. yace el fundamento del fenómeno originario de
mento de la prin1ana .~ ,
do descubridor del uasetn) · .. la verdad.
A. ]a constitución ontológica del Dasei·n pertene-
'1 hoi·a bien. si só l o se el a e1 ser en tanto . ha.v
.._.,_
·-l·c1Ll. e
-1 u, " cl~nl-.0 .
Pl) tér:mJJJilS
l . . S' ser 1)'11 a
(al1tlal10S.1 ' ;:,' •tQllCP<; .e ce esencialr:nente en general la aptitud de inferir, de
veiL . .l•~LL ~~. •
develar, la que abarca la totalidad de la estructura
1 ho·:n\lre es lo mismo que ser conoclc o, .. L., .. -·-
e~ - . l .. .. . , ¡ rl ] ])ose'Ín V del Ser en ge- onco 1og1ca
J / . que 11ega
ll
a ser expncr
'. ot acta
, mee't•mn t e e1í
la com1Jrcnswn ele, ,)e... ~·e.·· · -- · - -
ro ,.
l .
.. l · tiene
.t
clue sernas aarannza.c., •· ... 1- 1
' ·lsecr·Iraca
' . ol... . ' .'1JOI. fenómeno del cuidado. Es merced a su capacidad
neJa
1~ HO't'rlqrl nrhn~_ria V autentica. ,a Dl<..
o, . r_ ás on<nnan.a ,"v de inferencia que el Dasein puede alcanzar la ver-
id. \' \..•L''~•~'- J" .k- " • • • l 1• ·'=' 1 to1·.
• IC>l' QCJ'li:l dad como el fenómeno más primario. También el
bá<'ica verdad exJ.stenclal, a que th,.,,tct al m_, .. '} 1
fu~.damental, es la i~feren~~a o ]a e eve acwn e e Dasein, por obra de su capacidad ele inferencia o
develación, se infiere y devela a sí mismo en su
sentido del ser del cmdaclo . .
l .. ..... 1~ rl ·"' «or C'Ue }e eS 1)r01)10. más peculiar poder ser. De aquí que la auténtica
~n VlrTUCl (e Uil H.tOC \J '-•C.
- · • 1
v\.. . .... •1 l.. .

· . . ' . 1' · v· 1 Dase¿n es un ente capacidad de inferir muestre precisamente el fenó-


..... ,,..., 0 rl ~ 1,-, 3 c 1on onto_ogica su· a, e. . . l el
u L>.l )cl'-'-"·-·'":'"1· . ·el· l """s De 'donde el ser verc a ero meno de la verdad más primaria en el modo de
q .l1·e e.s·cu JI e ve1 ac e.· 1 .. f el la autenticidad o propiedad del Dase·in. "La más
es un modo ontológico de Dasetn. ·. "T,__,os 1.111 . . amen- ., .
prin1aTia y asimismo la más auténtic;a C<Jpacidad de
tos existeiiciales -ontoló~icos . del. desct~br~ m~snl~
-~.-_ ...,:,"'.~¿ ·1·,--,r:Jf" o1 'hl<1.S TIT1.1Tlar10 feTIOlJl .. l10 (e . ül.ferencia, · en la que el Daseü~. como posibilidad
.. L . . , . . .,
J.ll.L'CUL.l.U..t . ..t U..L.1.t...V \..'--'"- .. '-" ---.1.. ~-- 1 l .. l. S l ( .
· on~ütG'g1ca,. pueoe ser, es Ja ceu.Uu.i ele la extsten-
""l - .... - - •• •

~:"'1~doFr 19 Primariamente verdadero. v~:.le e ecn _ce - 20


~~~ ":'~l---
cuonc u.t e·s el.Drrcooi·¡·•o
. Jcv•J"-'"' "' v; 110r .t'
lo tanto el descubrir 1 . es
lt
C'ia" . En tanto el Daseí·n, como instancia ya inferida
,.,. 1 0::~ ,·nn1-i:=lliz~rión ontoló2;ica del estar,-ecll.1-e. -Inunt .)
v a la vez descubridora es esencialmente -aptitud de
1 ser ver- : e . ~'1 1. " · ., . . , ·. .
.._;Á.~ -~ ·~ ~--- lilJ.enr, eJ. es tarn Jlen eseucta.mlente verclactero .
---
de1 Dase·i·n. En sentido ~ecu~c_ar:(~, v_;~-=-~: o 1~. "'tn
. - .·¡:·cae c. "'st·:¡I·
..... o .... -,. · •

de De aquÍ se sigue aue el Dase·ín «está en la ver-


e"
l r l ero . SlDl1l.Ll c. .. c_tescuoterLu.
. • ;,.tcauv O.uJv 1~ .
u._·~ d
este escu nm1enL
b.b· · . ~ . Lo todos los entes intrarmm.c anos
. . -. _ d·
dad", expTesión 'é1ue ;ignifica c¡ue a. su constitución
· se re. . 1·ac10na · .. el IJasnn mecLLante ~us 1- ontológica pertenece la inferencia o deveiación de
con los que / l' •'o' T."c.
._~-' -pe""'' O..1 f Car·""'Jl'[l('í~, ~ • ~S,
1'•
q1 ._.<::Pr
u .....,.
111<:1<: ~-lt..Lt. l'F .1. .AL l.-· ·~ ~ ..... · ,_ L•
O iilE'Tlt"'
, . , .. _, '<.
'l CtiDTlr-
~ . _........_ -~-
verso:,; com.portarnientos. .
l..

~'i_<'Cj('¡'
l ..JlL ..- ........... ::, y_"·ue ..,. ,:")'<)llJ', I'U'Jl
_, .~ .l'l <. '"Pf''~..li.TlCl
u.._ 1 .. _.,.(_ 1_1.c·=-·•·:=·rJc·tq
el"' r)r·onlo·l
.L 1.... L.._.._... • • c.._ _t
.Á. 1- 1.
--·· ''"''···cl .
.,,lo,.,.,
S.:;J.. V~·i.. L'-k\_.L~-..~..._.., e:.1 sentido pnmano. el
., 1 :-1 • ya
supone la del Dase·in nos e;s dable l1egar a la ü1stancia más
1 ' .J .,1 Da'le·•-1-, tina aptitud .tescuonc m a. e:
" "' paree uc
L ..
t. • " " · . ·1 1 · originaria de la verdad.
.__.e ·, 1 . . ·11e ont·Jlócri.camente sobre . a Jase
c¡ue so o e;) posl J .l ·'=' . . de este .L'ac- !\Jas también pertenece a la constitnci0n ontoló-
d-'='C·•-1 e"',t->r-en-el-munc1o.
• -C~
En la estruchna 1
<...,)'ica del Dase·in el decae!: o c1eclinaJ.·, merced a lo
l.

1 ] J J ''
CUfL, ante tono y as rna:-; ue .as vecés, el se encuentra
·¡ 1

lll Sein 1111d Zeit, pá:,!:. :1Lfl. ,~d. cit·,


!O Op ,.¡¡_ ]JÚ\;. '2:?.1.
tll Üp. cil'.. pit~. 2~9.

.'SL
CAHLOS AsTRAD.\

perdido el"l su n1u.n-do. La comprensión del Dasein,


como bosquejo sobre posibilülades ontológicas, se
ha desplazado en dirección a lo inP.uténtico, permi-
tiendo que se im.ponga el aüÓTJ.imo ·un.o (das Nian),
el "todo el mundo" ele h internretación l. que
- acuña
la publicidad triviaL Porque el Dasein, en este caso,
se presenta esencialmente como decadente, él, con-
forme a esta su constitución ontológica, no puede
«estar en la verdad", sino "en la no verdad". De mo- CAPITULO II
do que "el pleno sentido existencial-ontológico de
la proposición «el Dasein está en la verdad» enuncia
a un tieinpo, -de n1anera igu<:1.lmente o:riginaria, «el EL SER y LA iVIETAFISICA
Dasein está eü le no ver da eh·· 21 Esto nos dice que el
ser de la verdad se encuentra en conexión prin1.aria Heidegaer .en su · d 1
('011. el Dasein. Si podernos cmnp1·ender algo así co-
physik?, q~w c~ntien:\~sL:.::· trabajo :VVas ·ist lvleta-
cepción de la metaf' . gos ~sencrales de su con-
1:--Jor :_/s:~~' p_l_a_~te~ e] problema de la
mo ser, vale deciT si es posible la cmnprensión del
,
ser, es solaineuu:: ·
p0rc¡-c::.c: 2.1 _n !_?SPtn · es t' .a cons t'1tu1·Jo i:;:lt-::;::;_·cgaci6n
IlaC a.
'-- ~l. Cl1LC UVl tJ. ---- '·- --- • • 1
' .1:" CHLC c;H LÚUU. j 1·1
a
por la aptitud de inJerir, o sea, ele con1.prender. "Se l
<.Ja
1 se.r -no_ er·+e- 1<.. so'lv·· e=-.-··u ~",.--"n -'--""; ve··.Jad
u.J.-'-1-'~ 1v:-v 1 u .. _ . vJ. 6c;;ta
--~ es··. V-nEl r:roblema metafísico tiene un doble ,.. / .
"lo er··~ 1··1·-· •-~ ,./ "YV'>~""nt-,·~·-:
~cJ.J.\..V -'--'--'-~~~~---"'· Ps ---'- .D-r'e,;·J1
- ' t u v ~. Sei·. ,.Y verchdo·· . .
_._._... nrune:r lu·::rar
J.. b '
tn l.., " .'
vC.a. ._uest·..,.,... """'""+-'"'f' '
. car 1acter.
So 22 siempre la problemática ele l.av-' . -.l. J__._t... cf. .;'"- .lslca aoarca
«son» igualmente originarios." t· li 1 1 me a 1s1ca en t
a' -. . e a e; en seaundo , tocla rn . t en-. ogacwn . ' rn t su f' · o-
e a ~s1Ca
o
so 1o puede ser formulada de mod
noga quede incluido '1 . o que el que mte-
tai1SlC'~1
, e· . --
Cl"'~'·i···t·o,'"'~"i<::\1) ' nee rnrsrno
*~ v ...
, u.e
en el probl
, t::~-·. d ,., '"''"
' ····~ - _
(
en1a , me-
...

!lSlC~: -fipn¡::. nne c;;cr p1 l 1 ' <-v <a ~uCS<-1011. meta-


1'' , .... ..-.r.r1r'
:....:...:)'-"\...J....i.'-'..L.Ci. JL; \.LV J.'/

-~-~-- ':1.... -"~ ___ an.:(-;::u·¡ ·1 '"',"' tota1 ,. .. d


a situación esencial de 1" -·~ . .._~~ ~ . -· _._ / a pa:::n:r r e
l , a. exrstencra que · · .
I rneEO}!am.os aquí yt aho-r .. , · ,, mrerroga.
·~ ~. E'.
1
T • a, pma nosotros .
~a n.etaJ.lSICa rnterroga fuera v all ld ,
a fm de recobrarlo C01TW tal y er,~ "'u ,,., t~rt_
·J. u a l~l e~ 'J'"""
tC aci ente
~¿~2.
1 YFas ist i'.<leta¡;husik?, -p:Írr.
- 7,- F<·. Kohen, Bonn, 1D29.
- 1: a.J.a.
jl O p. cit.. púg.
..., ... 01_1 1_·lL . pú•r. ::::::.o .
UE L.-\. .-\);'.->.LITlCA UKTOLOCrc··-' .\ L.->. Demxsro"' DuLÉcrrc.\
CAHLOS _-\sTH.\D.\

_L~l e_xistencia humana sólo .. l l· b


•'l c·o··r··e\:.
• l 1_; • )11, t:;) ,..,~ rl,..,.;,.
.,_¡_(,•~·•--•, _L~tJ•;f, .,l r;lnc:nF·~~·
;·, ....., \;,.L L•-•'~~~~(1, \ l·r ,...r'e·rlCI·a·'
~~ ~- Cy •:-;¡·;a·,.,"'·~··~.-.
~
'""'".,~'
~
v ·-·.1''
'·'-' " ,
. . . _ . . 'l':i'""'
SO Jie a
..-• úe 1 " .., 'lC''
ase de la
A

J.:
• (. ,(,
e \:.. ,.._,..L..a...t.v..•...la .t.C
,_, '-c-.. u
O..UJ.J. t , . --
por el contrario. le in teresa cxc1u::;ivan•en b::. el. al ente. "..t::.;xistir si crnific· u e ta puecte 11' y Llegar
v ] o a l11c.m tenerse en la ] "5
''En las ciencias -de acuf:rclo a la idea- li.ene 2 .l orque
/ el . .a existencia l l~'t· "-. 1
_1a J.t el cl1 'l "l·:tda 't/ , ~ , .e nana.
1

un aproxinmrse a lo esencial ele todas las cosas. a ..¡1 a el ente· v e"l'e . .t . e Le es a ya n1as
poc e1 PSt::tr Fuer· el 1
la truscenaencia del· "',·.~ -·: :;_-__ a e ente es
, ' .1 • --
Lo característico de la ciencü:. es . nues. que ella , .L .....
7

J el tXbLencla. L! llÍCalTI . t
--1ce 1~a nada es -revoh
n t
sistemática y expresan1ente da sólo a las cC'sas la ¡-
1·=>
'-'· e-Ce,_ en 1a base do · l en. e ~por-
primera y últim.a palabra. La metaHsica, en can1hio, L<:l p ena extraüez·:t e]el
e
. t.
1 1 en e l)Uede V
· '"' ·a , l
existencia,
.
franquea el ente e interroga por la "nacla". Pero la otros. Sólo cuaPdo 1-. ·t. _ .t en1r 1ac1a nos-
, l ~ a ex raneza del e -'- .
nada no es ni un objeto (ele la inteligenc:ia) ni, en este e esuiarta _ h . ,Ille nos oprune
Y mueve acra sí 1 el · ·
a base de la admiración - ~ . . -~ a, rniracwn. ?ólo
l. '-' 1 '

general, un ente, sino la posib·ilitadón de la reDela-


b·il1dad del ente, con1.o tal, para la existencia hun1.a- dad de la nada- sura . ] es decu,' ~ie_ la revelabih-
El be e. «porque»., 6
na. Por tanto, la nada no suministra el concepto con- _trascender el ente, e u e. s -1 , .
trarío del ente ( Nícht-Seienc! e), sino que originaria- la existencia es la met J.
e e a en la esencm de
rnente pertenece a la esencia del ser misrno. La nada pertenece p~les a ]· " i::~1.lSI:al misma; la metafísica
.a natu1a eza del 1
no es, por consiguiente, la negación del ente, sino consicruiente ella
' '
.. ~ . · 1om1Jre , . Por
n1.ás oiiginaria que toda negación. De aquí que ella sofia oescolar' ni· ,.lnnol es ~:1. :u1a ehsciplina de la filo-
no pue d- a ser asu· .1.ta ü.:i.,· cc:;.nc ::_1 e~1re, nevernr , · ob')e t o .
nas, sino el .,, . " e on11111u d·"''C ocur. .
_ renc1as ar ltTa-
b'
l"' ., .
A - -

acontecei tunciamental
de la inteliQ:encia, v nos sea dada de otro rnodo. y como existencia mi, . , " ~ en "' exrstencm
'-'
Esto acontece en la angustia. "La nada se descubre
,/
metafísica habii·a e ::;l~~ · 1 ~or9-t:e h~ verdad de la
11 es~:e ao1s1natrco ' 1 ·
en '1 a angusLla, Inas no COliJO ente ·3 Dl: rectsamente, !a n1as pEó~cirna yac· , , , ·~
1 , -
..t.' ' . ·"
ronco tiene e::
e rnaact 1'1 uerlnan"' t .
posibilidad del :' ~ .. .r ·-1 '- · ' · ·en e Y acechante
. --
ce en la angustia el en te en total deviene caduco". La
. . Ina.-, Dl u.~. unen error 1" . ,
· · nada vieiJ_,:; a nuestio ertcuentro junL:1lTlente con e1 ClCllCla ele 1· .· } .1.} c1e , 1·:) rn-"'··~~-~-· ..18 clOUl .1.l que
' ' u
,..__~a senecae 1 .
- 1H'W
. •
--· ..
.

'e~~ te en su totalidad. «En la clara noche de la nada guna exactitud. La filn.:;~<-,.c{.~ .,._ c_:ns~ca. no ogre nin-
r1~ -l ----~ .Lct no pueCte )''P1'll "-
..LA a se g~~n el n•:;, ,~ .,,-, rl"" 1,, ; ..1 . .e l ct .. ~
r
·de la angustia surabe prí.rüerameDte la revelabilidad "-'~l.l CJ ~ ~ C , j .
S S el lTie·-
..
L

~·"-,. e1 ~ 1f',:.--.. •.).~ \' .L~l'' <~1· I~S •·.) filoso.c'" '. - -- ·.::c;. •u::: a Ciencia:· 7 ,.\. ·í
1 ., ... , 'v r , , 1 .• • \ , . ,
! ente ' ..u(~ ~_. lo. LL<..L\-LC ~-- ..["" ·'~ Uct,WquepcrtaltPn"'r . . ,~~ -~·:-,
V \ •·
C')J -. t·:'.ll 1 ,l.l • "D o). - ·: "") .L. ,_, ••
j . . , 1 l. .__,.U ,_
·
- <xLlO~, t.Lclle solo uor J:;_
.1. .._ '-- ·-'-- '-'·, '
ele 1

Dalldad ') - - . . . -
a 1a rnecaT'!.''ÍC'1 ·. . ' ... ~
«y no la nada>), qu':; coE posterioridad enunci:J..mos, no · 1 u 1Hjt eu n·ar·•''·l
.-
' . ,., .t
1 :ca"l.0 I" a- ~ac-¡i(l·•
-'-• r,·~c..:1
1 c.L:..c 1
•. .!.~"'- c·vp .Ll
• · · ..
·es•· nr"no·,r·n·'"' . -~ ·¡.:1 •oel ente
1
. '-"" C -.l.< L . u , Sl.l1)
t .['1'-'C'-' ._ su proceso, desentnüíando d""l l . .-/: ... , }ü1petsa:r
0
posibilitació:n de la revelabihdad del ente en ge- la existencia h-. , .. . --.- ., a)tSnMnco rondo de
. . .. uma..ua s,..l posthüidad esencial ' E-"11 1·,_l
~··· ,
TlCLcl l, 4

2 Op. ciL p•1g. 8.


3 Op. cit.. pttg:, 18.
4 Op. cit., p:í.g. 19.
55
.UE L.\ c\.'-'.\LITJ.CA U>:Tr)J.(;(.rC.\ ,1_ L\ DüLE>=SJO.'-' DL\.L.ÉCflC.\.
C.\.F\l..OS :\.STfL\DA

.. 1. ~·"·L t·11·e·t 1 al mente fue, es decir pensar del ser. Sin duda, la me-
. . ,\ ·,1 ...... e .., •.•~.!.'_......................
. _, 1,.,., n7a su e:.,_l) e~'" < ~ : ~.1.¡::~ ,:; . , ,., ...-~~_.t-U..
~·-•"'rl~ 1 "..1 .U.
1-, l..,.,-••r-.,j'\
IlleU:uLo.L'-~'
1 .1 1··¡¡(
1"';\.ltf.<.L
~--,..---
1.
J.. 1-. ,
1
· \~"" •...;,..," .LLV
.t...t.0...t..'-o..~ '"'' "-' LLV\.. a, -~10C1 0 c--p::o.r·ac·1 ·• COI-10
-~--1:., .
. t 'lJ1') })t"\...''I'J« 1 •.• ,;,~ - .. 1·n·:prc'~On o_e
V
.>.e• \...lC 1 .t.LLli t. l , vLl la.,
, tí:l.
s"Ltcecle por 1necl 10 e e .¡ :·~·: :l·· :t - ~- , c1·:1Flenta- L si hubiérase' tornado un::~':' instancia clei todo inútil,
. . . l" S püSlOl llC aLLCS IU.1.1 ~- -
· "· ·

propia e~astencla. ell a.. ~ -~-·· 1; ~- rl Pnr esta vía lle- de;:;cle que su función cücunscrip ta a la determina-
l-"'s de la existencia en SLL Luccca~-~.~·· -;: . J .---~e'" t·• 1 rle ción del ente, t:n tant·o ente, sig;_le siendo necesaria
..... 1· ....... 1.--· 1-J. inh::q-rno·aclOll ruuu<:u.Ll L.L .... ~ -· 1 .. , . ,~ 1'" •
cf"I'J.OS a rofHlLlw.
~(..'t. .l
.l. '~ ÁÁ·--~--~ o p<ua 1:1 rHosona, smo que ella se muestra Impotente 't, •

la m.etafísica:· 110 rnás bien


para proporcion ar al pensa1·, imantado por aquella
"¿Por que, en bGeneral.. es el ente, Y meta, todos los re~ursos conceptuale s y metódicos
la nada?" para su avance y aclentrarnie nto en la dimensión del
seT. Esta impotencia suya, consecuend a.cle su. des-
f, torno al fl arrollo histórico, por cierto que tampoco justifica .el···
La radic~l~zaci~l: __d:l ..P~ ~.:~~d~sos:o~~~c::ncias de
1

1 cu~:si adagio de h:spiraciÓl~ utilitaria, con que se la


problerna del Sel na~ ~P~ · J a del todo inesperada,
a ..1 aun
solla escarnecer: "La metafísica es como las vírgc>:1·::S
·1 ..... 1-~c·l-,
gran ca1lule,. w ..,~~- qu1'78 . ~~-de i:Jla filosofía nlisrna, como consagrada s al Seüor, que no dan n~ngúnfruto".
para el ul,ten~r.'detsi:r~~t,·ileaiac1o en la tradición cul- El pensar, en este nuevo giro de su osada aventu-
empresa ne carctc e .l! · ' · e ra> quc retoma históricame nte orígenes referidos al
tur8_l ele ,Occider~:~~·~~.-"""'"',..;, 1 " 1 ~1 Ct\.e está cobrando seT y suspensos sobre su enigma, no puede seauir
,.. .' 1 ' " ,. . . b . .•
una. _Cle esa::; ....:u.u.".___.__,_... -... ----- ... -;¡:."'''rividad recíen cuu.ugura.ü uvse, expresanGo se, con1o . n1etat1s1ca ..Al
v e e cuva e.Lc:~~
expresron rnequr-voc~ ... 1_ "" "viv1"n enajenados en es.forzane por trascender el en te y pensar el se1· .~n
• 1 • • 1 ., .,

:rnpi~za~~-~, - ~e:~:~a~~e ,:~~'fif~~;fí,~,' ;omo plácido~ ~n- tanto ser,. deja atr·ás a la metafísica, ta1ito en su ob- ·
las neO-Lc.l.t...:t .. n ..... Á~~ -1 2 la~,., lJOSlClO-
1.· COS- C-~
jcti·,;o t.:;,·adiciOaal, e-s d.e:cü como denchl del ente
. d 1 os lSffia. ,· C"T""'t""IlS~l
--.,-..

r:
• .1 •.

que 1a suprasensíb le (en h acepción aristotélica de Teo-


·1· 0 ::; GL~''-'-' ....,
q ullll10S .e · •:¡ ·o~--::tctas
' , , . _,, ~., cl-1" p~
V euLa.t.1
1 , ~- .t..<..L'- ..... ...,,
nes n'1aS o lnenos c.C el --a· Il 0'0 que en
- ..
logía)' como en su etapa model·na, o sea en su ten-
.. fí ,; a esta, a uunto
L<.. -
. "-de -~·"'Ir1 l..~"" ~e~
"'I '
-
-0
..

-
, •

tativa de pensar el ser del ente, y, a través de este


meLa _s . .c ll ab.L aba c1e reconquista r, tTas el pa-
nuestros e laS ac(. . . " - ~ .. :;-~ -~- . ., último, contenta~·se co:-:>. el, p2.Ta elÍa, lejano e inasible
1 , ~·•• • "'·:.físico
.,, de.t lJOSJLiv.~.snl.u . refleio c~e! se-r.
-¡-P''.t'""···'"
~' ~~...,~~ ,..
--~-l,_l-rTie[~-- - .. 1' r: ·' 1 .lcalJ.Ce ei'e est"
] "~ ,,.,., ,1 . q cm" ill stos _n1ntes e a a. J
r ·
BeüUL.l>C~"''-'-o "" u--- . -- -
- . . V e• .:.. ·'"" , ......... .: .... .: ,...
'-~-•-"·")
,...4
causa -~ 1 ..... _,....,~ ., 1- f t.~.: ,- _ ~. ., .
t:l_ uc ,ucue
: ... , .. . . . •
..

=- se c··ien1.e una cnsrs "'-'"'La. u,-:; 1.a .tucl.:u.J.::,Lca, }JVl


. ' , s_ e FLreC"" d""Cli 01:1e el Teplantean1 íento radical del problema del se-r, es-
·~
en ""1 senLI o ~-·¿ qu"' su tarea de)· a
aseveracwn
e~ ·
·"'
t
tá bajo el aguijón del pensamient o de Heidegger.
P ara la Ineta.tlslca, t "renT. -. "'¿ l , .C.' J. r·,.,q11Í''itivo y queda
e a.id.I - " , Este, al apurar las consecuenc ias de su posición, la
de ser l a me a SUJ:' a. 1-oloaía fundarnenta l, cuyo
0 1
nH=diatizada por una ~ L b , 1·nt""rbs e~encial del que propone al pensa1· contemporá neo una tarea pri-
, l. · '7'l a a• erTar e.l - ._. "' ·- . maria, casi ascética, impulsa a la filosofía más allá
prOD ema c~mleD~c .. , rl . . .:o11C lo que orir.rinana-
-oensar filos6fico, que ast uev l.t ·=' Á -

i.

5li
C.\l\LOS _.\:;TH.-\D.\

í,

'
~" .. 1 . ·.; ,.,, ,,.--.nsidcrado coJno suprenlo _por
refiere ciertamente al ser." En virtnd de esta rela- l)
'' , , ,. -
ciel rm es}ic'-'u.~.at.~.. -~- .-_~_ , , ,;sl'L 1ma función subor- L u)il Ü)iT1a el hüiTthre cunta<.:to con· su propia exis-
la meta f 1s1ca, ' · · conbnenc · ·· · · ·
10 <1 '·· ' •
_ " del todo inusltac • 1a te u cía, n1ediante~ l:-1 C11al se siente alcanzado, dilace-
·elación a 1 a empresa . -
dinacl a con r ·, _ .- -::-,__ .l;:.,cicc de !lueva pro- rado por el ser, el que se le impone como lo que
que a come t.e este pensar _ 'Lll·H~- ::J . .
tiene que ser pensado por él.
vección. , 1 r •5 c.1. 15 ,...,)n Pl se·r en Heidegger agudamente observa que la filosofía,
' La misión c.-:=~ 1 1
rensar e::>· naoer eJ.< . "'' i ~·n·l lu:z Yt:t
u -

auu donct~, con~) en Descartes y Kant, deviene "críb-


· ·¡ ·0 tFla nueva "' Cll.l.h.. l ·
un n:uev~ te~·~e~1..?~cr J~~- el, :Jensar es. pensar del ser, ca'', si,gue constanternente la tendencia de la mera
que, segun He_rne6g : . l .l: :lsar se impone al pen- presentación metafísica del ente. De aquí que ella
\1 v• éste sólo advrene ·
pa_;a el per ... 'ele h·lcer clarear el
•• 1 ue e es1Jepr, --<
piense desde el ente ~· dirija su pensar al ente, en
sar la tarea esen_cra.l ..t . · ' I acerada m.il tránsito a través ele un vistazo al seT. No podía ser,
1 1 't l de su urar11ac10n. --'
ser, en a p . ern uc ' -_ ~ __ ol ¡;.>·¡· ,()lo sabe de paia ella, de otro rnodo, ""porque en la luz del ser
. .. . i ., =- ·<istencia hun1alla J?O e .L. ' ~ , --.. l . . " .
·¡:. _._,) .~~ e.~ ., . es anta pa;.a pensG.l.r está ya toda salida del ente y todo re~orno a él." 10
., l l·' r~echC'a en oue . .- -
su ipserclac en lJ. d '? El.. ~. L;'l rnismo. Enterarse Pero como la metafísica sabe del despejo, del cla--
1 • " . Q· ré es el ser. es D .. , . l 1
e~ se·J. ¿ t: l o qüc__ ~ 1-;"', ,_, C'lle aDrencer e_ re:u del ser solamente o como visión condicionada
. ·lo es L.J.•~ ...1 ·~ -:1 -
de esto y d ecn . .
.t:
. ,~,, Dio 8 ni tam.p'oco por _Io prese~11te en el ,~:3pectn . que, és~e presen.t~, es
. id Pro 'Fl «sen>. e- no es . ,1 ! . •

pe11~a.r ~en "~ · ~~--~~~" -¡:¡-'1 "'-"'' E"'~tó. rn.üs a.11a, pues.· (-1 c.r.'l]' e'·) l·~ lCl ""'l
_,_•,~··- .. · •-·. í'I'111 <"' 1-, ""I' ¡-""
. el. . \::.,_·e :: r.
\_'(1 p.;: í1 F
....., j ·-l \;crr' ,=. n f"'
1
_ .• _..._.el.... _ ':: ......... \...·, .. ,_.._, ............ ....._~,.._ -_. .. ._,... __ l...o~. ,.......,

un ±unctarnen(u \,;u::>~.U.l'-:~· ~- ,-~~,·ao .J:.,.1_,.a el hor.'lbre, de la subjetividad, con1o 1o visto en el ··:r:i·rar hncúr~,
_, ,__ d tP Y esta, Sll1 en1L>ct. . ,":J· ' ...... - • - - - ~~ ...
de LO .. o en ~, . 1 .. ,...-. 1 ~"·" .....rh·~,~~:r-e-n-f:"::21:t:tú ele l•1 1'"\j
J.L ......""'1
pi'('•l}Í() .,:"'-'1 ~ ~· l--1-" .
J...OQ'()J'l• ·~ 1 (~ ::.1 er~ ·e'
. ··e·•l}tCl r•i ,.;11 e••:'-~1.L·-~:;
C.. 1• ~"'ji! -
~::; .::l

:;· . '=r?:s--+~jaoo.'' n Es ltLBC .::~ .1~J·r:~;::---c-.:o·, "":-""'7 -.~." o v·-1 c:ea e . . '-:;" .l c\;';.J.• 1.. , ;• ....

~ 1---~" -,.:jo !01 rt;:" nna nJ.aq U.lL.:..., ~ 'l Verr.·:.cl ( P . '~""'' 1'0F10 C'"'s-:--•e'C' O C•'i'"-":'lt'
',) .· J.-cr...
' anim.al, una Gu .... '-'- ... --~ ::... . ·- · ~ '_t. ·-n .-:. .. e;:;, ·r~·" 1•0. J>T o cbs-
J ':: '··--: (}U"'
~~: i~~- '· . ~ ,-' .. '''",~-~+o~ -,~ ~:~ JY: -' 1~.~-::; ·· .:~· -L C, ~,~ 1 -~~·:.~.-.:- t<
1Fl L'-\..n9'e1 o.. D ro:s.
.. , .. ~·
. .. E ·so·· 1
'- 1 ....·"'·~~ o .u'"'.). __ • ---- -1
- · .,.... ',) pPnnanece. DU..La. el H'-'•"~·--, 1 .
c..-
---·-"
'h.-..~--¡.,,. .., lo
.. l! .. .)lÜÜ Cll.eJa OC .__ L... c. J.•-- "·''·- cc-:.J.l~.l.Cc.. ,___ ¡, ecuO~<-~ -~'-·,
.-,.t-.~) O_.._.._
t;..__.L::._.
('1,"1-r•:)("•~/r)
___ :;,..~._.:.t) ... ~ 1)(1
-.- ¡::'¡.'"
........ '.::: l~n
............. l ~O~::.::ll>:..n
. . ...__;_,_,vl,~- ;¡~
,_¡,,__ .~..._...
'j,l n-.,c.,~.-\.r:~,~:·~
..~.t...~.~-··M,..l ... ,
•. >.:..~) ... .._,,~LJ
1 a Ceh,8.ill •. , - ·1 l l- . ~ r\ ;.-~í" ··s.-, en IIleCLO Cll -1.;:¡ l~..:f''ll~;)_r-·:¡ .-.-¡ r, .. _--.. 1::.·,. ,-:,,;
,-,.~
<:1.: t;).D.Ce ' l c;::¡,Jql1.0
. " s Es qt'. . e e- ·:tonl ..JH\ '--"•,).,.~~ _.~. ·-.[,._....-.. ·~ 1
c•Íil()
0.U.<•..
1
·

.:> 11'1 Tfl ~ ·~1l' a .lL


+·ps·""\"1""()
L~·U-'. \..1.C:
r,,
.~<-L
.~'
,-)..., .. ,-... ..... .._..;,...,
_tLI-'t-'tC:.

·:: \/ ;~___]_.,
~l':i'·•'-L.r..,
L"
· .

() .
C .. 'J'-L':;;
.:¡
<;...

. (l enJ·es 1 ·v. o~. , l.:L·~l.l>Ji l "'"..·¡-._,,., l'c' r r-·i h··-¡ eln,


•1
.llCl-~ .. vJ.. l jrl ... V r·'·
•-:'!:'"""'
,t. 0 -~·,c.., 11 1~J..::.
.!..-:::-,
-. "W"'.·
_(_,_t;;..J..lC c. L-e··--'-·----' _,u,,., -;.-, ;·
..., ....... ct .., , i..J..0.~'---·--. , . __
"·...
'>..,' ;•
. '\-'a. • , · _\
.. ~'-__... ,
J..t,.L

,le.
~·'-' ..
}:lS cosas os.11 · -- 1 ' • ("l''l'l' 'l \, ct ~ ;._l·•.• stn.un'::':.'l-
j .· • . ... ; •
(!,,::-cü- que aquí, en su L:.c:z::a e:~pecihca. :::. h CJ.'-~ .:; L:2.
''I"' -~-.., '-L·~ ;-;·~ y· al va_ce, a _a lT'l;.c ·:L ,_ ·' ·'·"-_ _.
u.'-.) -

i ,, , •• ce-;."" . , . -4 t v·sr3• •
erl e,J. I-'1" ·'· ,__1' . .. '(..>·n 1' u-i o el "1'1 (~lCl ''1'"Y\ _t•f") j.¡.óTl
t. ... .J.-.~--- --~--'..\J
-·.( ¡•-j '~(}_ ~,=o ~;p."L ~"'jCJ'~_,_,
i ,'-"j"' "'' h:bs-'t.\) i ,:::. ,:::. !
--· -~- -1~ l· tl->--.nir~l nercnL~a La · 1· - ·.
::' .1. , . __..:¡_ '-,,. -l- ll·xnu:-alllHU-
.1 . .
V .._,_J l. .L.!,.(. .... Vt...LlJ. ... .._.J.......... J. ............ ' .......... / ,_¡

raclOlleS Le a
" l ~c---~ t. 1 ln ,. (11 11lH tU '---'-·1 "'"1 ----- li:rr. itc. cie L.1 rnetaf1.sic;3... Su. _r.~1ísic:11 es t:... ~1sceT1cler E·l
abstTaidO en a .es I e __ a. .Yh· ·~1 .. - l'l prisioetero de todo ente, para cor.oceTlo como ta.l; pero 2..l empe:tiarse
.J d -· srn sospec dLO, l... . ,, . 1
"'1 '1·c1, so' l o l e" es e·l .:tUH
1
~ ·¡~ ¡ '"'... a.lll-'J'll, .. ~ . ,:J 'l
taua, evrene, . 'l ¡- _, todo se atiene SOlO a .. !:\'
c.1 1:: ' .... '' .; . -- Cte
l .. pasu, ' una Ic.ptu.;
lo óntico, desde que e an.e .
ente. v no sospecha el se·r. . -l " . - corno ente, se 9 Op. cit., l)W,!:. ifi.
"Pe;·o si el pensar presenm a ente ,.. ltl Op. cit'., púg. 7r3.
; 1 Op. r:it .. púgs. /1)- Tí.
· "'('
1 ). B·rrt l941.
Brief ii l;er ({ 1·
>/·t "[-{!lllllli'I'ÍSI/lll.\'''_. püé(. l. '
3

59
_,.,{)
.){)
D.. .
u)r -rr. \
Dr:: LA .·\~.·I.ÜTrc.-~. L): ·no J.~-
TIC A
C.ü \LO S A.:> THA D.\ A LA L:\I ENS ION DIA LÉC

. El se1' d 1 t 1
:.:J dP' 1fl 'al· '-'e en .S!l obsta v 1
rll,IJlellSl'/,1 rnte_,·.· tal . es el- no r'-1 T) . cle
, 1.e,..,~ - l se ~
?.
. e en e, o
c..\'~1
l.. :-
e;;~¡ ~ ,--.
~Jv.nr
1
_l~.r--r
.~. ......__ _,.l ..
~'- ·:> ....... ,_.._ ... -
. ..
e to do .__.an-1-e 0·'-cL, Se: en cu -"' ntr a "On.cun eJ·1-
J..l<.,~d•
1 l;,. ~..;¡.'-']" üa ce . c¡u
.~ ,_,.1 .. _1.
l .. .... --·- ,

. _<:: ,·1·"'· ·e·¡·· n. co n las dr->l·r-··· ~n.1 . :


L
. l.
ni ac ce de r a su cla re ar in te nt o -e l re ite ra do . po r tt. e es ig na ció
.t- ~~ .:.1 l:la cio ne s qu e
, la m eta fís ica , en su s tru eo ne s ~le --" oi l'
·C on to do
:t:: :-, dr. IC lJ.menta, po r el nu tre n _lo nL es¡ia ac bv rd ad ( In a-
~nd .;: ;r el 2~-: ···. t; 11 •
es fu er zo po r trasct

···~ - t
.to do co mn or r·)
,,,...... iel
-0 ,JlJ.l11ano ~--·
'1l 1
e ha \.·e nid t) de - I h ...
hR cP
- eEJ a_ ar
ah on da m ie nt o del su.11.·co • ¡. hi stó ric o qu
., t
es o ro co - td.
•••·•
01 Dl a:

qu
..-.
e ei n'
.c .. l. ·

· -'-

m m.·e co
1 . J

no ce el en te .. o1·-
y· vl'-
.Ja nu] o su -b us qu eu a, 1<:1 ex1s ce nc la ete aq ue l ·
,- e::> all UU
1

.1:. El l -
, hr e se~
_._ .o
a) '" - .
1 .lnxnn·:J. pr o
1
-'.r.·-1·
El la es b au e ha Cc l el .é.e.. . . . 110 1 -1 ·-- gi es rv am en. te al
m ot a in m ed iac ió n. lle aa 1- _[ I ~;_ --e
lo ca do en sn re de l e_ nt_:e, P~_l- _'o_ o
·· ·•·~j·. is:·mob ··. IJa os o liLan..1e -
.·•.n _ nte a
co nc en tra rs e
to a la On to lc gi a km da m en ta l so br e la pi ;ta b . ·. ·· 13:1:~§ r3z 11
pu es l se r. <f'O re .........·. '
fu lg or , y al de sp ej o de ent ral ' at 1 a de l fil ós of o. ...... i··>
n1ismo, ru m bo ha ci a su en Lá, ¡;. ta' i't ;a~ ··c Y m as .~s~:•,,J_Jara
os tra rn os la oc ul ta ci ón "'··"''''·'·''"'·"·· ;::¡•'l'Y•k:r•.:?l1~;: 5~~..
•• ·
d ;1 1 . .
He id eg ge r in sis te en m ca u- ~Jü ef5 géT ;;; :pe nsa r h vm ·da
r. Es pe d ih··ar de
cL
r, pa ra el ho m br e, ad uc ie nd o las 1
a si la e . - e se"'.,
qu e ya ce el se-
m br e es tá di sp er so en es ta vr nc
.•
ul ar
. · se nc ra .1 1_10 b.1e, es ec u su
e1 e 1
"E l ho · . _ .. b
ta.I PJ es en tP el ell 11. of-. n, r~,
sa s de ta l fe nó n1 en o. encié;!. .. .. Si el Da se in h

rd er se en és te, y es po r ell o , ex ist ....... ~ e 1 es


d-· ll
el en te , al pu nt o de pe . . .:¡. • • . o ce -
Y~~·og::u·se a sí ,m ism
. ...
.. _pt~es~~;;';±l1_·;;.~
;1
at en ci ón al ser. Le ·· 1 ca lae se... r es unr..,I
qu e no pr es ta , de ni ng ún m od o,
ra al te ········
ca m en .p Ol qu e e es ta sit ua do ba jo ·: ·. · · '1 · . T e1e
el em e en ge nd 1' c ~
pa Te ce al ho m br e qu e
el en te es
es te co nf in a-
.
Y, a re nt a en su ve ci nd ad . El . - - , . . m ua o vn no s,
ta di sp er sió n, l{or 1 se r ,. "'--: - '' ocs s~r es,_ t con1 '
se /'. 12 Po r ob ra de esín rl.:::. 'jq s CO"'l<:: e 1
s·e·r Ql lC es lo , m as
..).. ... ce rc an o "'l 'Jo···¡. J.2
~-- 1 ü.D L'l
_;
..ca ~ e, m as
1 ce rc a
111. l .erl ~-,, ~L·¡y --.-. e-~~ ,~,orl
\...-..! . .1....1-.J ."-.-' ........ ___
-· .. ,G.... ..;e;: ....,,

an o,
,

qu e
,
10 m ás IJr Óx ü ,. . , . · -- ,,.,
110 ¡1, c1 J.a VE ;7 l''l ra ei IJ
L

ua l,
-
l>...J\J ... '\,J

ist en cia , lo rn ás ce rc ~·, en sa r us


su ex te qu e Io rn.--.lS " , 1,"".. Jano es la Ce1·ca ' rn1s
pa ra el hm nb re , pa ra
-e
ma s G.istan
1 ,
. ma:
o, to rn án clo se le de sc on oc id o y ., - .._. · · - nr a
qu ed a de l to do ve lad el ho m br e al ca nz a no 1a ve.rc1a o de l ser.., H

l te qu e ,
re m ot o. Po r es o, "f" en
in ac io ne s, y de ni n- . · ' Cm no úl tü ua y. de cis iv ·I co n,se cu en ci.a ae es te gi ro
sa m ás qu e en su s de te rm
ra~H ca l d - . e
r af '- . "E l
le in te re ,, «e::i». TLe 1oasLa "/er:..o co1no un a
1
pe ns al ni en to ..Heide!Ycre
~ .
J.
d t·an to el e _su fi'l .c, oo Un 1a
gu n n1o o en
t

un a re d de re lac io ne s .. pe lls ar .ve md m- o no es Il1c.'jS .OS 01. 1a po rq t pi·en sa


rlo , in se rta rlo en '"' t· f' . ' le
co sa , or ga ni za ex ist en cia /
m ar ia m en te qno 1 111
no m br e
rta po co al ho m br e, su m er gi do en la ma s pn
sm o. Pe ro ol ·,'-' ~"': . ..-. -~a·~ .l;I ,CL
Ca
ero
, cu
l-a
yo
,"' ~P)
Im po fu nd a- di ce b mi v .... _._1 <. co 1 'Ju e-
s sea·n, qu e ell as es té n '-'· 1:...e1_._,oc:.J. v
b l·e ele Ul

co tid ia na , qu e las co sa y.:r .. .eJ. ex l al a de lJO • ·-

el se r uc1.
'}''a ···o ·no 1 . ,
. "1 .
.
in te re sa el en te , pe ro ne l Cl . .
-.t eg l10 1JJ
b -. .. '
da s po r el ser. Só lo le
"" .L
- ; . ··, -·. '
'

\,. ,_, rj-1(~.·.·


-

El enü: sa bi du ría mi sx ua
.• 1 -
bd~ jv.
lo ». let -~-

- ma >.
~,,...,
es ~~- ~a: la_
t

;lt
J1

e ex tra ilo . «E l tie m po 1-~ )nn


·'-..:A....l.

:·d y . 1.
de l en te qu éc lal
es te «eS >> no tie ne pe so . No en la sa.oer a so lu to ' · 1" p OI .o tan to , el
sta , e . .
m al tie m po no s ba pe 11 sar de be IJre1,,1 ra rs
-- - . pa la co no ce r un a et ap a as -
en el sem est re de
so de Lógiccl, dic tad o
De las No tas del cur cit. po r A. de vV ael lien s y YV. Bie me l en
l~
bur go, - ¡:;úgc. . J-D.. -''O '
Ibí.·d.,f "/
ver ano de 194 4, en Fri nce de la V érité, de Ma rtin He ide gg er, Tra 13
1-l ·n ¡¡¡i :;JI IIl,< ;",
-,-
ucc ión a Dé; l'E sse s et vV alte r Bie me l. lr•!l :'l' de·¡¡. "iiii i!J¡ · P:.t.~:;. t.
Int rod hen Dll t: 1
par Alp hon se de vV ael
¡;, 1 t').
\Jl~- t'IL _ pa• r
du cti on e lnt rod uct ion púg . 19.
ís 194 8,
Ed . J. Vrin. Par
¡¡¡

1)0
C.\RLOS AsTRADA

, . .
. . · ·re pa,·a l
un CtPSCeT·lso hasta
· la maravillo-
cet1ca, lrllCl8.1 " ~ - ·... . -~
, PSe'H.-.ié·
. prc"·1·-.
•• · . r'' · Entonces, :V
..
1L1lna_
sa "po1)reza ne su ~· . . .... l··! "·ecouor al lenalta)e
, - lpensarpoCld I ::,'- o .
solo. el~ton;;es~ e.. ·" , ·- ... ·arlo ,:;n la nalabra, para gue
en el sm1 ple ele en ' a 1! 1 et · . . 1. ... q"L:e o 1 verbo
1 ,;. -:1- r , n cnlto1OQ}CO; palc1 - l ' '·.~ . -
'7 ,,_.,.
nos DlülLe .>lt ¿_,u •..l" . .1'-1· 1 htll·rlizo refleJO del
. . 1 · · 1 senCl a, e. ·- · - ··
trasunte, con P enl.(UL.. · ..' " 1 len o·uaje. del ser, como
ser. Así, el lenguaJe sel a e . l. ··'7, lB
,
las nuoes son 1as. Lill1-.os
--''-
dPl ('lP O .
~ ~- - · ·

CAPITULO III

TEl\IIPOHALIDAD, HISTORICIDAD
E HISTORIOGR.AFIA

Uno de los p1=oblem.as mús ;;ucluo.s y discutibles


q1.'-S:: pL=tnte:a l.ct. Jilusufí~~ l.1e H<::~ideggeJ· es su concep-
ción de la histoticiclad; a la y_ue ella fundamenta en
la temporalidad originaria del Dasein (estar-ahí). Si
se pm·te .exclusivan1Emte de la te1:upuralidad prima-
ria y extática del Dase·in ¿es posible llegar a pensax
el tiempo histórico con1o proceso óntico? Desde Sein
uncl Zeit hasta sus últimos trabajos está manifiesta
en Heidegger su hostilidad .J1acia la historiografía y
el acaecer fáctico de la historia.
iu. '-L d'""
' " "I~ UJ. L·{·~
T 'l J-./,sc.,,e.,.la ,... ;"'"'0 ·.-U
·: l-s" 1 .~ 1 Dn·-·?-i-'1 ..:1· bv-
-'-'" _/~ Ll .J. ,)UJ~l ¡,_u, C::l u0<-· 1 ' ,_,_

nado por la ten1po.ralidad primal'ia ha jugado un pa-


pel fundamental en la concepción heideggeriana de
la historicidad, como cabe docuinentarlo en Se·in
und ZeU. ·Esta tentativa en pos ele un sujelo abso-
lntr) la reaJi/-::a I-Teide::;ger al hil() de tma crítica del
u; Op. , il. pá•1:. 1.1 D
C.\ELOS .\STHADA i)!C L.\ A::--:.\LÍTIC.-1. 0:-.:TOLÓC IC \ A LA Dü-fE:\'SJÓN DIALÉC'riC.\

• 1 ' C11 e suiet.o cognoscent e ú;eclía1~~¡; :~cualquier categoría, y podemos


t '~"" snF''to cte egc' . - , , -r...:r-: l ,. .,
co~1ccp o~; .~~-J-- '., . ir· :,.,da C!'lte .ob!.igo a .r..e1Ce¡s~ inC'bP?8:~:\1,d),~~;~.¡Jir ,ql1e Heidegger acuña con
en K;:nJ.t, enteca no )•JsLnc ... - ' -' .. r,¡-jf1r"liSe interpre-
- b ,-
·• .h:ér::'cle· ··texistenciales".
crer a volver so re 1 l 1~c; J 1-J'lc.;ns
j~ u-:~
y
-~ e:¡..::. é
le·~----"'~ l
\ .. ~ st·l psico o- · · Kierkega<::i.rd quería "comunicar " nada menos que
-., . .~
1 ') r. !'1 T~ • (') .'. '-· l..- '-
't.PYldO a Kant, noUl-:Suc: eL ]:1 ------- l .. !-r ;! ol D"-'0kan- S'Ll "exist¡·,-'·' ~nsi~l·~ r·o·Tn'Lf'Yl•ÍI"(.'". ¡/;1 V .1.D"''l1'a "IJ. ··dl.SCl~- 1
r,,o 11')\la. l)0I pe lLC u-:--• ~~·
¡_ .,. --- - - , __ ..._..., -~ ""'~ .._.. \....; '-...
• • <; 1 ., (!'-' ._ 1.../ tJV V ../ Ll
--- . 1 1 • .. • , .., -,
tTl. -=ta v tü\2)t:U coü"t- I --~ -- J.. ·- ~ 011 tolo/ a1CO
1 ::lnQ en pulo, que como él, iuchase el mismo combate. Creyó
¡.;snlo • lTiai·b urgLl..llO,
. ·.
• • .) ... 1 1.._)
<.:JliO cü
• ._ ' ,. '"" ,, 1
·:J t-'·"c-~- . .._,
~.- .
7.z ' ,
:1. 7 éncontntrlo en Ramus Nielsen, pero enseguida des-
c.L H . cl<J•j' 'j\,,J etap t.ys LJ\,
Kant und cl~s 1 ',oo el·~-~ ~nrl '7P-i.t trata de obten~r y
), •

• cubre que éste no es el que él esperaba. Se decep-


El IJensac\.or ae. Se~¡¡, ·r:..-~". __a.bsol'·lf-o orientándos e .·.. qione:~ .y Jo._.rechaza de sí porque Ramus Nielsen in-,.
de SUJeto 1
'- u d
···;¡. i{·;r:~.:¿- .• f~~l~~Y~f~tc~li~~1,~~e~~~~~~~~~do¡;~:i~~:J~1;n~~~~~~~~··
• ] •
dilucidar ta. nocwn ···ll obtenida sobre la base e
en la de ser en gene--~/ lel ser con"lO propia del
una estricta compre~"lSlO.~: .. c. nl•c r•erb ontológicam en- do.·. de ··Ia. (<verdad de la interioridad " (la subjetivi-
Dase·in; idea que de~~ :o\l a~~a~r.~-; lo uede~ ser asi- . ~lacl del eiistü· es la verdad, v la verdad es la sub:-L
te . Pero··. 1a con."preP"l011 h~·
ctel "el uO p
"'"TJI"'tación .
Frua l - · j~ti~idcl.cl}i~~\l'fd; Es~tamos ya lejos.. de estos planteamie n- .
. l'· te l.Pla lTl'L'---'.r:
J ••

.._, , o
• •

da en su ongen mee mn . - . ltada en la idea de tos agc:nialeS de un cristiano que quiere afinnar su
. ,..-a del Dase·L·n oneL 1 , '1 . misticismo "a través de la paradoja y la desespera-
mente prnnaJ.l ·) D ,, "!·'", 11ta crue a en ucl-
. ('F'x)sterr JP esL 0 ,~._..;v~ ~ i bl
c:dst~ncw.. ~ ·~ ~-·, ~~ ;:"· 1" ~(lP::i d<: ser v su pro 1en1.a se cióu". Por más dcl¡¿ado aue se hile la trama de
Ci2.Cl0Il Oll'.v.lUi:? 1 .._.""_ '-"~ -··· --- la subjetivida d absoluta n~ cabe ya aceptar que lo
TJ1ueven en ·1cír;u~o. 1 -~~ ·11. 1·) ::lntenticida d del po- '"eterno" kierkegaard iano sea una irrupción en el
.. ~~e':\~~, ¡¡ ... :~, t...t.. '-~-
La neceslclaú :'--- '-'-'~:,·.-.~ :~ ,¡.,_q.Jencia oDtologica a 1
tiempo y determine un proceso histórico. Tampoco
1 .•,.. ....1~.1 nn<'!?'I';'J C01)Ur.L ;:;U L .....LLL . ' ·. . ·le-11
uer :,eJ. podemos pensar la estructura unitaria del estm·-en-
e c·:tracter . . ·
'-Le... ..., '"" ~- ·-
" . . }T eicle.:r<:rer, a c.elndr 1 "·: · ~ · 1
decaer 1leva, a .:. · - oc; . -·~--;.~ T ·:¡_ f'ODl.DTenswn
G • 1
el-1ntlndo, heideggeria na, como un compositur n en
· poct'"r Pl\JI:-'.1.'-''
ente c1ue asume su ...~ 1: • • ,;...J'-
. ·. rP"c.la siil diafanl- que el Dase'l-11, que es «siempre el mío,, el nuestro,
- ·

. <>
1 1 Dase·¡.n
• . nos -- v '-'-'- ,
deLser, m.slta en e l~ - te' que así llan"lamos somos quede reducido a un existir en estado de perma-
dad ontológica, que e. en .. -·~er·t·P-'"'"'1.te co:J10 l)oder nente le-,:itación. Aden1ás h<=l.Y que hacer la salvedad
. - l10S V ~
siempre nosotros mlsL .... :·~ . - le '-·ü·•-- ser este ente. Pero
J: J

respecto al enor en que incurren bs traduccione s


. ~""" '"l cn·l1 es cuestlOlJ. e . . . .. , - ·-
sel }!a..L ce .._ ~.c... ' 'OS nÜSn105 tiene 1.111 :;d 1:-'UI que se c-ti:i•:::.nen a una literalidad incomprens ible: No
este. ente que solno~ nos?dt:~ d n.o ~s la id en ti dad del se trata de ser-en-el-rn:undo pues el Dase-in es en el
. f lSlCO Su 1dent1 a. ·
b , , . ·t consi anado cmno t a1
1

te . ps1co · . tienpo, sino de estar-ahí, estar-en-el- m·undo, que
Dasetn cmn. o suJeto a SOlU o, o 1 l
.. tr lo cierlo Kier <:.egaarc,
+r~-i·r (), 117<.1 es a en
1

so/1 o a su e·x., ,, · ~ -- ~ 1 , . t·· .. ,_, ~,_,.. .achnil\:' 1Tc ... ] .


:-J.Cl(le~- " v,~;lSt' fll.l(.;stro libro v:z luego Metafísico. Buenos Aires, 1942,

testnnonw que . . . . ' t Fl\) t 1. C l el Ul '·' 11
· . e,_ . .
. . · .. -i .. 1 hle e 1 n;q)rC~·;a)e. l l C:np. !L .L·! Parte, ".El jue;::11 clt~ Út filosofía''. pÚ).!;. :?.:3. " Cap. V '''·'
!)arte. ··:¡)( · T( ied.:. ~.1 !./~l nrcl :1 Ff.,_--·ldeg,':St~r ., ; DÚg:. 9:3.
,.;\ •,·\·1,:ti_r t::'S lllCcllUd.\U... c-
·
,y(·' r.
· .
¡ !u t:' '- - .. -
;-,
65
{,.L
CAHLOS AsTlU.D:\

naturaleza y la sociedad, praxis que lo hace con-


;,·h·ir histó1:icamente con los demás hombres. El honl-
hre exisiente sale del círculo ontológico en que
1n
..:......,.
Hoialerro·.or
rP•"1nv,o
- ~ ·..... ..:.. ---./ _.
,,,..,,. la •c~':I'Pl:;, '"I"''";,
bb ..._...... :· "C' P\-' ..... '-'.4. _tJ .:.~ ...
. LJ u . t'"' J...o.. / .t. J.(.. J.L.l. . .ti_) "-- t.::L~-1.,

hace del Dasei·n un mero "teorético ele la praxis",


sino por una praxis sui gcneris que le permite hu-
manizarse. Esta praxis se define integralmente por - 0
_ ._ 1 + -, ,
111 10
.,.n7ided e historicidad del el tTabajocon todas sus in1plicaciones históricas y
\_;011 respecLU a ~<:1 ¡.{:; ll' 'c•~l d TI . el ogger reza:
· 1 to · · +m.dan1enta e r el e sociales. .
Dase¿·n, 1·a· vSlS 7 ~L-,:~ · .. ·".; '[' 7. ~pl Dasein trata de
"El u.r·¡1 t.vh[·•'-''''' "'J"<J
rlpv ¿eL h&.:JtOI~L-vÚC•.C dv 1 ¡Jn'I'GJ·'Le
F.n la raíz de la relación humana con el mundo
·rtn es <dernpo-ra~», ..
L
+~ o· + ~
nwstra'i' que es,..;;. c.Yl.ve . ~ · , '. /l(J existe•n
de la naturaleza y con el de la historia, con su entero
. , . , . . ·.... '¡, ,.r¡?r rT la U1t·e.!."a_, so. • proceso productivo, está la acción, y ésta es la gé-
«PS'ta en W nl8LU1 Uv.>, '-'"'"v.- . .
·~r ,.· OI'Cf"l,., o.
/l e."') tom•p()-
......
. . . 'C1, ·7··.·i .,+_; ... '~islo·ncmnen.te ¡_,.'
lj •)Ut; M:/_ Lo·'-"""''"' '
' " •
, " v ""
. ,, 1 Ln "h' ·tonel a
• ·¿ d.''
n ....'
nesis misma de las relaciones interhumanas ". vale
~·al en el fu.ndam ..~ni.o ele st~ se~~,· , ~ ""1 8 1_f punto de decir que 13. acción, la cual se va a concretar. en el
¿~ 1 Dcs"-'.;n ,1 Sll ''teinoorahdac , C!.eSC.. e b trabajo~ es la génesis de lo humano mismo, y por ello
e;, •· '"'~ · - .1. ,_ tolon·~·l ,,orque an1 'OS vo-
vi~t~l on,tolóS;~c~J 1 ~ 5 --~~~~:,,-~~~\\ :~l -~-~~~~scttrso existencial en el tl'abajo encontraremos la génesis del ser en sus
11]}¡_:,.-,. .. ;('H .. Ot.: 11T"(')"t71~(""\nirYl'""\Ct:' l--,..;0l·Á~·.;,-..,-... ..-..,..,--..+.- ........ 1 .!: __ _; .-.,,.,. -~
ca i.).l.()S ueuu laJ..J. :. c.. <.U. vv• " " : ; ~. ' -D ; ., ? •• ó] o existe
.,
-··· -·--=·--·--- -~ .f..,...._..._.. j '-" ..._...._.....,.'-...J...._.-..v.._¡ .L...._.J.L..l"-'-'.1.~-·\ ...i 'V.l.J.LV.l..\J(s1.\.....(..:W,.).

., ... .. "'Slfl"l CiH'"' e 1 ~c.:;~/ ~n S .


del misrno; Y la expH. · ; 1 , . · ,~-••.· ," t ~.-11,·_<,r- 1 l'' ,~ 5 ambisr...,ua
hist(JricarneuLe pur c.i~..,c '-- 1 "'·~~ . ~- · '~ -
~ ·~t.., ~ Í } "· r,:,_ "--
1 ·oceso
• L " "'1 ,., r -::-, l._.

. · 7'?:l,,) · ·t.· .... ,.1(''1' 'S"l'01:1e e. p 1


ii•Jt
..• ..., ,,-.;.....,J.,.,
r·.
Llta..LJ.~•J
¡_-)'\"''r;;:fP'Y?l''!,(f
~-v•''·· ~ .. - .
,{./J V ~t..&
'
Ll.. __:" ""'
eXlS- 4
-~2.. 111et~ del a116.lisis e~~istcllcia.l es Lil1a. filosofí:.:t.
.t" ~
1 , ... ·. -~a v e1l é·~te el Dase·m. Y su ·~
ón~ico de a .mstor l·· ' :· .. ·...~ _, ~ n·;t,ac·ir1:n his- de la finitud, sin recurrencia alguna a '"verdades
tir hur.üano 1mp . 1'lCa.l .1 •
r ,,,,,a. (__1....<=>rerf\tlllci.\..ltl.
~ ··: · . n de
vv ~
uedar •JO
L ••.•
eternas" y a un logo.s intemporal, 'Jos que recelaban
t 01 ' .. .¡ El ente hun1ano ( Dase·m.) no ~·e d lq . . la presencia subrepticia del Dios de la filosofía
"ca. , :¡ l . , ··enSlO.n e sei 1en
rec.u1co en e·) cFcnlo
1 .1
. . . --- . Cte , a 1con.lpl
1 •
e 1asrca.
~.a \:.:, ..,._1
. · "'~t--· ctura r•ircu ar ., .
-~h.. ,.J(..., '"'J. ,-i·rtnct o.e 1 -~- ...
·q-ue 1ü:l eu.•.;.~,.Lk·· ·~·· .¡____ p-.· SU f'OCX'LSTL'J'
.r
La fuente del ser es el tiempo_: Ja temporalidad
. ,,.••. , -p ,;:,.::;ra rnro1Jrens1on. - 01 : . .
que cons .. l~ ...... y .. '-~- _ -.- .. .!.. ción histónca
.....
1
,··. ,
del seT es su finitud. Se tnlta, para Heidegger, de
. '..- del drculo v ad·vlerle a .uJ.J.J.. sn,_L . 1 t
sale
· . - ¡
~. · teFF'Orali a. SO lpSlSL' .
d d l' .. a Es .
que e en ·.
e m(::;~'üár la génesis del ser en el tieinpo. El ente en
q.. . ue no es -'l .::: a•• l11. e l·onro , . . 1_lOl. Sel , . remJ oral.. smo total tiene tan1bién su génesis, pero no en el tiempo
, . · .- ·
1
1·1''11''11'0
·· ...... - nn sn· n '··' ......) · - .:: 't ·,J. gu"' eP vu-
.·.
LL'l''lbién our 1Jertr:.necer a una Sl lllaCtulr .· ·.~, ,....,:n 1·~ existencial, sino en el tiempo del rnundo. ~s la in-
'·<- de la" l.?raxis
tu:\ .r que el ,. ey2rcna.
· ·· ~ . - ,_ . - . -~·
J rP a"'1ona , "'
" l,:,;!aS<~ :westro libro Tral)(/jo u Alhnwción. púg. !'52 ,. sigs., Bue-
' - • . ,-..,-r·· !~J. ,.:iL :~,;;. .·\in:~:-;. l.q(-);),
1 Sef;¡. tlll.<t L_.ezf. t:;tg. ·-' 1 •}•• ·-
C.\l\LOS :\STR\DA

.e~··· ··of+l.;,.J,,_,
} !, V J l.,.. V V''-"' "' ... ,_, . - ~;
7/d.'·. Pl Ee:.T!.PO interrto del rnundo; en
··- - .,. - 1 1 t• ~ r1
él tiene su origen el concepto vu.. 7a:· c,e_ 1~111)?<:· .-~-- Heidegger, tal como sur(!e u
de Sein uncl Ze-it, hace
este tiernpo interno del munc~o oe~e,-nl>o(~a olr:~rc:t
~~

una construcción existencial ele la historicichd. A


. . . , ... :.1 """ .~--.···"' e,, .al a.ca.nLa
rV'"'I'to el tiel11DO CXlSU::it<~l':·l; cnLtc '·''~"~' ·-··. - p:.u-tü· de la existencia (Existen;:;). Fleidegger cons-
· ~. ·- .i ...._ . ! .... l..r~- '"' .~ Pon~ ,¡ 1"i PlJ:ll:\0 histónco no pue- trny;::; el tiempo y L;;_ histc·ría. .A.. ,:;ste respedo, su
curn eusluu u L"LlClLL~'-- ~ ~~ ~- ; - ~~ ;~ _ .l.~,__, 1 , el P 1 ~ 11ie t-o
J
c~e
t·e 1-111 ~nr··:¡ hzar~e er1 e~: alllLJHU v.lllC l.cSO -~- ··-:
-~- rl\__, (.;..:,.-. .... _,..... --
-
. - ., afirmación es ineouívoca: "La susodicha analítica .J.

. ·- 1
·1
8 l.iSOtU, . d-
Í t-o '\"l e'YiSt"'' ~e rmes esta estructura 1 no es existencial del Dos e in (estar-ahí) se asienta en la
·. · .J:n· 'l't:l
.. · SlllU . --LJLlv .___ -~····,--.¡. "'Xl"'l,r·if-·,,,,P11~P
LlJlllV '-'" _¡:-' ·"·'"'·"·--~- --
L •

o
)

recouo-
.;:· 1

,,e:üücreciÓlJ.» de Ic1. nüsnw existencia fácticamente


S O .l u S S • , - · . · V . e-· ~a
' e:cle~ao 1- e--:, ..;'Jtenr:ia es coe~ustencw . .1 po1 ,)d· ab~1nclonada para revelar la temporalidad como su
ce H 1 ;:,.._,"" ' ·"·' ~ 1 •

esh:uctur~ '-coexistencial surge .el y:·oceso ontlco e posibilidad originaria". 2 U na consecuencia de este
la 1-üstoria. El materialisrno hrstonco ha visto con supuesto es que Heidegger sólo conoce la naturale-
ac 1.1idad • , ,
Los eru:reSl)U::. · .. - . .:¡-. --'·e '"''"0"'$0
t.:.e e:)Lc: l-'.1'-"'"~ • L<l nunulna l
coino naturaleza ' ]
1urnana aistac . l a.
..... , · . . ·- -·. 1- ·c¡.o'r·1·,... 0 1-,nrn,le r->~ tenlooral. la Desde el punto de 'Vista de una historicidad onto-
~1 e1 eXlSl:E'ULE' e::. 111 oL '- _.. / v .. ~l' ,~: . 1.. · •

, · t · 'cl•cl clel ev 1·,.¡-e 11 -t·p seTÍa una mstoncrdad de lógico-existencial, Heidegger intenta una mediación
[11S Ol'lCl '" -'-u- -~ ' - 1 •

... .. J ) o·r .. lc lo· P'"ro b tell11)0rali..::1;Jd histonca es


.. entre historicidacl e historiografía (Histo-rie). "El
S'"uUllCH ~ ' '---
F]
. !:
-·s·tc·nf·e
l
no se aca )<1 en
'"'.--,
.· , .•..,. • p·v=>nl·,"'
::::> ' ••
or•ní';l _..... eXL .._ .. - rnodo como la historia puede s.Pr posible objeto de
J)lJ. l11.<..~.. lJ..<.:1 _.!,.•\..... '-\..: ~.--.: .......... - • , • .l -~ .- 1.-. r'),--.,-..·~~, .. 01!~Í,~ll 0Pl 1. . . . 1'"'~,_.... ¡-,.-..,.., .. ..;'""'rv~ .. c~,.... ,.J.. l.-.. , .. ,... i.. .-~ ~ .. 1. ___ 1. .. . .
Sl
; ,
Il1lSHl0, .
1
10 "Jl·la.r·L.-l l''-'C'Ll'UU Gll .1<-<-
'-.1- '-"-e '-- • - •-
... - - - - - - . -
. j_ - - '-'--'~·~; ~ .!.:- j .......

..i...1..:.._~~.._...!..J..V(s·!.U• .1...i.C:.L,
0 .-. ......,
C.ct.UC: .::>ct.UC.l.lU J:-1Ui t;l l.LlULlU
•......ro..JV ... JV~U
1 1

"'""l' S u ¡')resunta absolutidad queda rmphcaL a en de ser de lo histórico, a partir de la historicidad v


"''-·. . . .
una relatividad óntica insuperao .e, _la Le .\:-'' ~.:; .
, ) 1 1_nl "''0Co"0 su. ennüzamiento en la temporalidad". 3 ~
, ,. -l: .. . 1 ,, 1.., ,, ,, o rl p 1~1 ( ( )- ·¡:.:r ·:nr un_a ._l.,., ·~r 0 _ ro_ rl~. Sl.I1'_ilr'.¡., lrl P·'~ ~--o e.l1 pl~l :~ .l. '1~; ""DJ.\."'o
~.1.
0 ''
hi..:;i'ÓricU que se ctespne~a su Jlc .,tct ,"'a.;)._. ~-~ --- -_ ~ ----; .... ...., , .. J...i..._... "-'"-'-'-- .a...t. "-'--'-"' ._•..t....1.1......1.V VC\.1. .1.1......,

e:dstencia humana Es el abriTse etel non'lbre con~~.~­ hei.cleggeri~l1<::)< ~n Sei·n -un.d Zeit, y el ele He,gel -con
to existente, a lo social. Sin esta 8-)~ertura, la e.:üs- SUS fundaméiitales IlOtas diferenciales- acerca del
p~·oblema d~ la historia. En algunos aspectos quizá
te~cia queda siendo algo forn1al. S m el~~' la .~em­
Doraliz::{ción existencial ~L;l tiernpo, los e:t~s~~s. ~~
e.l concepto de derelicdó-n (de deTelictío o derelic-
l-;r_;· '_) .l.C~S0H0::1 el"" 1., '-"r1<:h::nlc;a T..:r o"Í;¡ og,..,-~,.
')1 ,c:o ...l...Lv..a.\...lC 6'01.., \._;~-Ol.'1Cl·C1"" t'-'
la temporahdacf' desembocan . en un~ .. ~~~.l,~~l~~~cl~~:~
., -• • / ...... ~-'--'-'-"" ,...._.. .. v..l..
.J..U.. v~)...l......,: ..l ' \.... 'ó.._ 1 '
l .,. 1
C()ft e 1 __ e1e l='()Sll_l,/l(lac~ n.lst{)!:lc:J., er.!. !""iege.~.. ~Q Íl1ici(:1J..
'.J.'1 1 . • , / . ,.,.

· 1 J , 't., -.·... lo or'"olóP'lCO se nansrut-lHct ....,u


ere,-n,r¡an aos 1acw., . ~H e metafísica de la historia, en Hegel, es ~similar al en-
~- "s ,"r>.·L'-ei11T"()ra
un e e l . t' - .. , ..l eterno. Onticamente, la tempora- 1. foque heideggeriano ele Se,ín Hnd Zeit. Según Hei-
.-- :'
11ZaClon Ll.:: lC .L'pr"' Cine resolverse necesariam.ente en 11S-
· , ·r-o ;1 a- degger, "la decisividad ( Entschlossenheit) en la qu:e
toricictad; v en el proceso de e~ta eme1 6"' Y .... es~p
rece toCta 1 -
verc.an l ) 'iltnn,Ulo... - y. rehtiv•a
-'· -epocal- . sten1- n 2 Sein rmcl Zeit, púg. 436, ed. dt.
3 Op. dt., ptíg. 37.''5.
prc- sin p11Sihle L;rt:"l:2nsi/m a _pennm1encm.
el Da.seín (estar-ahí) retorna a sí misrno, abre las HA_CIA_ L --'1..\
i ... DE
~-'\.-~
CVi ....................... (l.; .... ,., ... .;.. ...........
LC~ptJll t1.ClJ.L00.
"~'"'0~~-;1-"·1-;
i:-' 0..1.u.!. ..... ..~..L-1--.:1
.. ::!..L... t:::,. C.!.. ~-'·-!.--..-.r
lctLI ..t~_.-;:t.~ el<>)
_t.._..,.
PX1~+-._ir
___ ... u ---

propio a partir de la herencia que aquella decisivi-4


dad acepta en tanto que abandonada" ( derelicta).
Si compararnos esta })l'Sición de Heidegger con
.
la -
de --
J:iege11 vernos que eHa 11
l·esp::;c:tG c,0l 1a ~.e
1 este
'
se asem.e{a en cierto sentido al intento de Fichte de
construh.- una "historia pragn1ática del espíritu hu-
mano" a paTtir del yo ::o.
Para Hegel, como se desprende claramente de su
Pinleitung in die Philosoph:ie de-r Gesch:ichte (Die
V ern-unft in cler Gesch·icht:e), no ha y historicidad sin
historia, ni a la inversa. En cambio, en Heidegger
está manifiesta una hostilidad hacía lc1. historiogra-
fía y la facticidad ele 1a h~storia. De ahi que su "his-
torkidacr' carece de historia. La historia, para él,
:""·' "ólo 'P''1 rl~=-..::Yir·:J('io{t' .],,·¡ "'"'r ( Sei·n·w'-'">chick)
~...,..., .._¡ ..... \....L ......... :::::,1... Pa-
,_, .. .._,..., _ .... .-J.(..o. ---- ........... ._, __ ~'l..... \ • • ~ ¡ •

Tet~lera asi c::lltceiaT la cl~t~~::::_L,::-.t:L\=.la. (~-iJ.t~"C cG::~:. -~,r se!)


.:nl
......... t.. ·¡,~
.te... Glle
J..~ b'l 1-.,l'·•<..... e·,,.::,l_, ....'tl-1''8.'
,__ c"lo
...._t_,;¡,. ....._... S'¡'L
~ -¡-.·r·n
~ _ u~,l..::.rn·l'
1
J..\..,.. _._ e ¡..l·,.,l
L .._..,_ • ._S,;
.._._ r·o···-
v J...t.

cención clei_[ .- . .~.. ~ t;""mpo


~-'--·- 1., iclenticlacl el,:. l·~ 1-"o'';,t,~''";.l
·-- __ ' .L<-- ._ . ._~~.l.u.
.... 1. _, .t,._ \...- LJ..\.....J.L

··OY'"itro
.... ....... _b nl:sn·,a
.... , . . . . v
./' en, CGiT3c""""'"~~.,
·' ..._.l..J-.._t..L"-"-..._"", 1.::1
..... - hi..::tnriq
................... --.- ..... -C- v h
,/ -·-·

J'nl-"'-"rr,;o,t·le·t·~s,..,t Ct,=- l~l·s"'-pri"


L..J-..-L. .. '- 'i·~ísi-'-1;-·l·cJ.a,J ur,
1
l -~.._..1 I)l··::.r·cJ,,::..,..,
1"'
......... \....i,U ._...... 1
.,¿-.._L.: .l .... _U.ii.._,
-.... .lv.J..- ....- t.......-
..L.

t:.lnto su p::·culiar sentido ontológico. Fl tiempo no


alcm:za a devenir mediador entre el ser v la iden-
'
tidad de la existencia.

4 Op. cit., pág. 38:3.


" "No somos legisladores del espíritu humano, sino sus historió-
~::;rafos; no periodistas, sin duda, sino historiógn1fos pragmLÍticos"
Ueher den BegTiff der 'VVissensdwftslehre, púgs. 2.08-209 ( .54-.'55)
Bd. I, ed. iviedicus.
CAPITULO IV

;\1ETAFISICA Y I-IU?vlANIS~IO

:Los dos ensavos, La cloctrí-ruz ele Platón ace·rca de


la r:erdad y Ca·J~ta sobre el "htnna:n:isnz.n" \ están vin-
.. r-.1 .....,.~1,_,1 .. .; .... 4 !.~-..,.-,'"".-·.-..···•.-,...,_,..,.~_,J ! ··- ··- ---··· , . ··.·
LC111d. .:::t, y
.t-... • ., .... ...,.!.... .••••• •••
~l,..L..l.L.t.\...l.Vd
J.J.l.L..l..J...!.i.0C'-O.J..LLC'.LlLC: Cl.J.t.....:..C l.J\.)1.
..')l. 0LL.)

an1bos a lo medular de la problemática de Sein und


Zeit. Caracterízalos y les cla Ielie·ve filosófico, como
expresión persoEal ele L1 L1bm· del autor, un pensa-
rniento que radicaliza cada vez 1nás su giro inquisiti-
vo en torno al problenui. del ser. En el primero ele
eHos, I-:Ieidegger nos ofrece una profunda y sugestiva
interpretación de la "alegoría de la caverna'', que Pla-
tón {i"xpone al cornienzo -~del hbro sépti:mo de _,_La Re-
pública. Se trata ele iluminar, de descihar, en lo di-
cho por Platón, acerca de su disquisición fundan1en-
tal, lu que ha dejado sin decir, lo que quedó tácito,
l Martín Heidegg...:r, Plato·m; L.:lu·e r;on cler v\7aluheit-Mit e·inem
13rief iiber den ''Humanísm111/', Francke AC:., B<~rn. 1947. (La versió11 ,
castd!nn,\ del primer em;ayo se halla induida en el Apélldice al fin,¡]
de ,:ste tra b,¡jo ) .
pero aluchdo y latente en las palabras, dándoles a que el hombre o puede llegar desde un no saber
,...., .. -.,.::,l·,,:-.~' t··,-t.-,¿,, ~•. ,-; ..;~,.., r""!· ·-.l~, t~~ '~e· .'"'1"'1':::!1':''r-a
éstas el pesü .~specí.Hco ;. espef'nt:üivamente gravi-
1 . . '
c~.¡,_.',_...Lt.t..\.
. .. J .l.lO (,.(,. v .. Á.u.:L.0t...""'- " \....tUl..&.rt.e~ ._ -·" t::;:.t\t-C)
'-".L.l.\..V 'l
......- J..1 L.t.\.....:Jt... (..

tante de lo indecible. "'La «doctriml» de un pensa- él de modo esencial, o decaer desde la actitud de
dor es lo h;,cüo en su dedr". afinnación heidegge- un saber esencial, derivando hacía el dominio de la
riana nue tiene su asidero, por cuanto, siendo el prünacia ele la realidad común, sin ser caoaz de re-
i ..
filósohJ, conJ.o afirma Platón, el hombre que parte coi~uce~ como lo real lo LiLle aclLlÍ es usual y pradi-
c~lciO. l:!,ste desacostumbrarse y acostumbrarse del
en busca del ser prü:nero, es de suponer que, chelo
ser humano del y al dominio a· él momentáneamen-
d linaje de su_ empresa, lo que nos diga sobre el
itinerario de la 1nisn1a y el resultado último sea sólo te asigm1do constituye la esencia de lo que Platón
un indicio de lo que dejó sin decir, por ser el pensar, ~lama la p~i~eici, que, según éL es el acompañamien-
tO para el guo ele todo el hombre en su esencia. De
en sentido primario, inconmensürable por el len-
r........,,-. .... c-...)·r"",<:l 1
aquí que la pa·icleia sea esencialmente un tránsito
6·----t.Lct.
.............
Je '-- \...../1..1.'-...-'-·l: ............ .::... ~..
y, en efecto, el paso de la apa,ideusúr a la pa-ide,ia:
Ll ued<E~,do, conforme a. este carácter de tránsito ]a
Lo q-Ge a. los hombres rodea en el interior de la paú1e'ia siempre referida a apaicleusia. Esto st.;rD"e
ya d~ las propias palabras con que Platón comien~a
caverna es, para ellos, lo real, es decir el ente; en la
,.-vw·~rl., t':~v·.n1Tl<:lri·:1 ellos confiados se sienten en el :~ re1a~o ~le la« alegoría, _abriendo el coloquic del
~;~~1~~~1~- ~.en s1-~- c·~'sa'. -Er~ cambio, las cosas menclO- üL;ü; ;:;e; _e tuno: Cotejad el e~Li:lLlu Lle Hue::;i:nt natu-
,
:aadas e'l la alegoría como existienc o uera e e a
l f ~i 1 ral:za., en orden a la cultura y a ia incultura (a la
pau:leut y a la apaüleusia), con L1 sicruiente aleaoría''
caverna orooorcionan la ilnagen de aquello en que T.--. 'Y"""•--.101.:,.~. , tl'\rr~:l".fn~:,-, .-....... ,-.., +..:_..... ~-..-... .~ ... {':) ~· b '
. ~._._ .t''""-'-""u ... a. !-'""""""'"""' ':!'-:'"" c... cuc .:>u equ:;_-v-,:d.cnte apro-
consiste lo propiaJnente entÚ:ativo del ente y por
x,m'lado en el vocablo Bíldung_. hace mención al giro
esto, según Platón, es que el ente se muestra en su
"aspecto". '- Es presentánc - l ose en su aspecto que e11 -~~""todo el ~on:_bre, e.n. el. ~en ti do ele su clesplaza-
Lm~_nto, mea1anLe habltuacwn, desde el dominio de
ente misn1o se muestra. Este aspecto del_ ente no es
lo que .en primer l-ugar y el~ inmediato viene a su
otra cosa qu.e la idea. De 1nodo que las cosas que f-"'lTi•~,-,-,.-;~,>t".,•r"\ o·-..+·r•o ,-1/,-.•y-..;-...,_.;" · . 1 j 1
U.'J.u..LLJ.H(_; en CJ. CGai e.t ente lllÍSD10
,--.
'-''--"- '-"'---'-·''-'-'' <OL e
vacen fuera de la caverna, a la luz del día, cor:tfi- :.l:Jarp.~-·C ~e,:t.-~ r1D~,"""'\1•-) 0''lT"Y1.,;',(_ylo·f-r, cu~
_, , l ' , 'l- ,, •
~ ~i_.·
.....,_.._.. ................................
...... ..~...i.J..
.............. ._.,_, 1-''''")1
..... ..;.. .. _, .....
·
•1. . . . 1,.._, . . ., c·""'c:..L;.,::,a
........... ..L.J l..V
""' .... u.t.'--' ,-- ~ . ~. . . --
-,,...,.,
el e (.l L ,
guran o ilustian, en 1a a egoria, las 1c.eas. "-\nora
~L ·- t:)clo
cu•"' •• - lo r1o'"o'·1·o '- v IJ :.:herLe,
1. '" t v-'la n1anera rnisrna
;
bien, el trán.sito de la caverna a la luz diurna y el
coulo fue conocido, llega a ser, 1~aia el· hombre. otra
de ésta a a·::r.:télla requiere un desacostumbrarse de
(osa, alg~J.. distinto. Es as} que ;:-lquello p<ua el -hom-
los oios de la oscuridad para acostumbrarlos a la
claridadJ
e inversan1ente desacostumlJrarl os ne , est:1 1
,--;,re rnamhesto, des;Jeulto, y el modo su d<"sncu]- de
t:.l.ción, tiene c1 ue e:'\:periméntar una mudanza~· ~-\. lo
para acostumbrarlos a la oscuridad. Esto significa
~-
JO
-
clcsc~lb~(::rto k' 1hnlé'lruu los :¿rict::os ule-
,L_,.,;,·;c¡¡\ln ¡;
ti do de la expxesión "el sol resplandece "; la idea es
"'--· .-- - ' · · ·" ·, ·-1" ,.l'-' ,.· .,. -.·~·::"~ -;:lr) r\P"-
/ hczo. que se Lractuce ¡Jul \~ t:J e'''-' !. ,,l~c,LL l~-=-11·~ ,, , - . ·' 1·:::. resplandeci ente. Su esen.cia consiste en la huni-
no~,:idad Y en la visibilidad. ~Ierced a éstas tiene
de hace mucho ticrnpo "verdad , L)ara ~::1 . pensar
u._:ciden:.aL. b cuu L::rttf'ltCÜ\. de b represenl:aci! '-n1 ínte-. lugar la ~sencialización de lo que cada ente es, sio-
~_./ ...._ 17 ·
m·r"'1caneto] " esenc1a · 1·1zacwn - · del ser. Lo que
· , , la esencm e
lectiva cDn h. CtJS::"..: odoequ.atio i·nteuecLLiS _et reL.
b. idea ira e a la . visión v de este modo deia ver es '
Teniendo en c:ueni:a no b. versión literal de l<lS pa- ,/ "
. d 1 ¡· . . 1 1 ' ) .~11 pc:ln'-1. ei n1i1·::u: dirigido a. ella, Jo desoculto de aque-
pai .eia y aLet teLü, s1no pcnsanCl_olas u .. · -
1
labras
.t· ··¡·- , ( , -.. ,el-- ''"" 1 ~., 1 c.....la., . .- -:i()',-. 0' Pl
.!.'-•> '-1u.t..b._..._..._
<::·~ l)c-:r
-"'··
de los ·
one-
~
llo que precisa1nen te apaTece como idea. La dispo-
,:,_ ~!.llllL:d\..l\...1 l.CCtJ. \{t...\ ..__ .. e

o;:) cultura v verdad se reúnen en una unidad esen- sición en este dirigirse a las ideas determina la esen-
. ce l 1a l
1 .
n y en consecuenc ia, pues, a

~ia{ Si tomámos seriam€:mte la consistenci a esencial c1,::. apercepcwo!

de lo que la palabra al eth e ía designa, caemos en. la esencia de la «razón". La desocultaci ón tiene en vis-
~ ,_ n ta lo desoculto, considerad o siemnre como lo acce-
cuent<::l llüc é.L1 p:;_-,):'it-'2D'"':.a • '
que p~·eocupa a I'la ·· '.LU ,

y del qrt::· :~e trata en la c:legoría de la caverna, es sible mediante la luminosida d c1;
la idea. Pero en
el de la esencia de la verdad. tanto el acceso es logrado necesariarn ente por me-
Lus aspectos de le que las cos<:lS misrnas son, es dio de un ''ver", la desocultaci ón, puesta en '"rela-
decir. las ideas, constituvcn la esencia, er> C' lY'.:' hw
1 ción" con el ver, es relativa a éste.
1 1. l "1 • 1 ·1
tut;l
~·.-L.'--~'--· n.". .¡..;,-.,,¡,}1' ~->~~'"' V. anuéL se n1uestra, en
, .. '
1::'.,11 la alE);ona, e.t SOl es a Hlla.~eu _pat <Ot Ei.
... , ... '-.......\_.. \.., _..__ ... ,_ _t-' ._ ... .-.
---~ . ._. ---- -~···., . •. .'

,L.., 1vn T•·~, "t·~-~FS"" ln {TL~e "J. a1)ar~ce


J::: _, .
l1eaa Ü
a ser solan1ente del bien, que es la idea de las ideas. Esta idea, aun-
r
qne Plat6r1 haya dado oportunida d para ello, al con-
L V ........ .,.._. - - .- · '-" •

dc;scubier~,) y accesible. T_.o más clesoculto se mues-


.. l l, 1 siderarla corno la n1ás excelente ele las ideas, no debe
~.,." "'n In r·¡np <';lela vez e ente es· y se .l:.:trna _o n1as
l

~l;~s;~~>lto l;~rq~1e en todo lo que 'apaiece se mue~tra sef ~nterpretada como el '"bien moral", p~rque sea
antes v hace accesi.ble lo que aparece. L:.;. perfec- c:;n±orme :_: ._ la lev morr.:d, sino que h ide::!. del bie11
ción e~encial de la '\~ult1.ua" ( d'e la pa·ideia) sólo ~ignifica, pensad~ en el concep-to griego, lo que es
puede, por cons~iguient~, r~alizarse en el :1ominio ou_en.o 32ara algo y hace s,er apto par.a algo. Lo que
v "0t)l'e _,2 .)ase ne 10 rr1as
·¡ 1 1 ' , ' ' ' ) ·1-' -•') "'' c1• err•· ...:..__,,~
,.:Jp a roda 1dea hace capaz cte ser una 1dea es la idea
~n;~s verchldero.. o sea de la verdad
c~est Cll u_., e,_,
propiament
,, . - l' - "
~Á.:.,

[e di- ·:
,_,
ele todas las ideas, es
decir, la idea d.:::-1 bi-en, y por
cha. De modo que ta esencia oe 1a cu
, ) 1
n1ra se .cuneta eso esta consiste en ~1acer pos:ibie el apan;cer de
en la esencia de la "verdad". Verdad significa pri- todo lo presente en toda su visibilidad. De aquí que
mariarüente lo arrancado eh: la ocultación en que sólo ele ella surja la posibilicla_cl de toda-s las otras
vacía. n1ediante esfuerzo v lucha. La idea e:s el ideas, .Y de aquí tan1bién que allí donde en general
~1spe¿to que proporcion a la 'pers_pectiv a ~-obre lo pre- n.n ente se mues!:ra, es té b idea del bien, m~ cierto
~-¡ r ·¡~,-;") -e l::" l.~ . . ·-· - ._ -...
~-·"''"'Llnde•'f"' el sen- rnodo, con.sl:antem cttl:e ~y l_)Or doquier en la rrürada, a
s "".,,,-l'-' "T ·-i ~ic1'e·-1 e" e~
'-.. - - ....... • -·--"-'" .... d t..Lh \
L'l ' '
"'11
'-

76
r
D.t:: LA. Axc~r..ÍTICA 0;-.;Tor.óc.rc., .\ r...'. DDm":sró;.;- DrALÉCTIC.\

-~ ~ --~- ,.la 1,.., non,,.;,·) ._, ?,ifkil r1e la ID.irada ascendente con la cosa misma. A.. sí, de la preeminencia de la
pc;:,a..t. .t..v .1::"~_,_._ .... . . . , . . . _ J -..·--· ·- .. ..._ . l . ¡ 1 • -¡ . ·¡ 'j _, '

lGt·a _v ue1 1etear sc>ore 1a aleihe·ia. surae una 1 ·


\...LV

requerida para su aprehensión peculiar. . , l 1 . l 1 . <':> n tna-


Cl0l1 Cte 18. esenc1a Cte _a Yerdad, llega.ndo ésta a ser
De la esencia de la idea suprema resulta toda 1
, 1 1
COll -~~~e (JP
h·,lc;-"PZ'l '~ 1a apercepcwn · '' v· oe1
J 1 enunciar. En esta

1 previsora en el ;)reten p~acGcG, y por · -


'.
miraca /no rl o l·•- oco "'"- ;::,.; • ~ '·1
·''"~----~ "~Á ~-~ ~· '-'-'-c.,l·~Á·1 C"' 'l 'i"'I'e
"' • d·::> 01. v.
l 'lr} S"" ·"'1111--.le 1J L e"1 \ L
sio'Lliente rnüen debe ,,. c1·tüere obrar en un n1undo
- . '-' ..l. l.(,.. '- '-' \....

,-.., J. - l dl mismo
. ,...., tiempo.
l un cambiu de lucrar de la v~rdad •
déterminaclo uor la idea necesita, ct.nl:e toe o, -e .a Le
"0omc e esccultación ella es aún un rasero funda-
·visión de las . . . idec1S. Predsarnente, pues, la esencia
mental ;1el er.:.te mis1nu; pero como justez: del «mi-
de la paideia también "i_:\..msiste eD. lil')era:r al hombre
El.:·;>, elln deviene la caracteristica del comporta-
y afirmarlo para la lúcida constancia que requiere
mlento humano con relación al ente".
la visión esencial. La alegoría ele la caverna no tra-
~e mod~ que Pbtó:l tien.e que mantener firme
ta, por cierto, propiam.ente de la aletheia, pero ella
la vercl:::.d corno caracter del ente, porque éste,
contiene la doctTina platónica el::: la verd:?,d, por
como lo pTese~üe en el apaTecer, tiene al sel' y, a
cuanto la alegoría se hi.21da en el nroceso tácito a
su vez, e~te ultüno trae consigo la desocultac'ión;
través del cu~t se irnDone la idea s~bre la a1ethe-icr.
Esta cae bajo el vug~ de la iCtea de las ideas, de la pero al m.~~n:lO ti:::-n~po el interrogar por lo desocul-
l:o y manlJesto s-~ ct.c:.splaza al aparecer del aspectr)
CJne Pit-::tó.n. dice ~~u~ es 1a soberana, la que permite \' C'•V1 ,::.11.) ~l "--· .. .... .!:' ' 1o justo v a
1 a . v e1 cuo1 Ulll~lGU a este y a
1 •
J.. •.
/ _vl . "" ... . _
la c"ies()CLlÍLa.\.:~0l.t c~cl c.:.·::~:: .. 17,S -~;(Y'~ ~~·-:d-e~ r!11.e tB. esen-
cia de la verdad corno esencia de la d~socultación la JUSte:z~a cte.t ver. Ve aquí que en la doct~·ina pb.-
tónica cte la verdad impere una arnbir..rüedad la
no se c1esp1'1eg,t o , ,. uc~uc: :1 -.-1, 1 -- • ..,,.,~, ;., nlo,,··., :1 P'''T1C·i-11
.la t'l\_,p . . ~~- r.c·"":t.l:~1C. _::;s .• -" -,
que se manif~est<: en todo su filo, por c1..~nto e~ la
-:j;-l(•
....... - . -· S""
C:J.'Li2 '-. . .;¡~S'"'l'-v'q
. . . . . . . .t-' . . -..... ......
~.
cnhrP 1;1
~ . . PSt'ClJcia
. . .-
~~-.__.,··----
de b. idea. . 'Si
m1sma sene cte 1cteas \en la alegoria de la caven1a)
uor doquier, en tocto comportannento con relacwn
s•-: iTar8 v se em.1nC'i<.). de ht (dethr?ia ..1v ._._
~1 ente,~ se trata de la apercepción del .aspecto~ de ~
c:imnlt6n...,<.:l-
....... _. --- .......- ...........,/_

la visión de la idea, entonces todo esfuerzo aebe n_1~nte se tiene ei~ ~-~sta la juste~a de la apercep-
cwn, la cual es engKia como reP'la. De resultas d-e
concenb·aise prilneramente en hacer posible esta • • / \_.' ¡':) ...1

,_,·ic1G(•,~ ·•-'::J"<o o<'.¡.,._, r.:><: '1"\i:::.,"P";.l''].l) "'.-: l'1tStt) ]llj¡·~:;.r 'y' eS


esta slh12.Cl0l-:t se decid,·~ .. en Platón la ]Jr.L'rn·:¡cf·~ ¿·~
.1 • ... ... .. .. / ' • ·-·'--~ _e;..:.. '-·
r.J.J.J.. l.J... J.. C-..:..::....~ '\_.·0~-'- ..... ,_u---~,_.__ , __ .... .!.. -· \.~·· -· '-· · - - -...... ~--,

•.:::.:-~., la 1clea cte1 bien CC)l11o ele lo CJ u e hace po•;:ible la


·,;)·¡·
D' C·V t._O:.I~ ir·-::·1-•-"7'-1
J._.. . . . '-"-"~'-" (l11P \-:;___ y ~"'0110(~"::...-
\- ·- v·"'r
'\ ._._.... Pl '-' c.Jp,rii"D.e 1·~1sto
_.\.... Lt ~- 1. ·...1 T ,.,.,. . '
-i 11 t: ~- ;:::.1-;- ':l r: :::.1 • . ·~ .• ..,. . _., f .., .1. .. , • ' ... ~... -

~DTopiadc, diri¡¿i~ndose en 'derechura á la idea su- j --- -:- :-'"" con.oc:::I y eLe Ja ctesocu1tac10n de lo co-
~tU
IJO('vln .\.e 11
~ ·-··- • : ~ 1m, t··OCL8.v1a, 'Ver ct" acr
1
"' es so bre todo des-
p1:en1a. En est~· dirigirse se adecua el apercibirse a -1 "

nen 't·c' ar~ <'~J"" , · , , '- .


., -··'" · ~·'- ~..~ ,/1 )t...S<:eza. ' ~u~J.nue • " . , . 1 ·
.~~ pi·,n~.iei··~ c.. e,-.;..~ y 1""]·~
,.) l..a.. ···a
lo aue debe ser vist~. Esto que debe ser visto es el o 1
J. .......... - .... ..!. . _)(-.1

el'i1JG'·-,e 1 ""l"·;..J . T.,,-~·· 0 1'::1d l ]


asp~cto del ente. Como cortJ.Secuencia de esta ade- s.lla 1\.. ar en . a c1eter-
~) o.'~ Le:": o~ ... t~tt-t
,,7 J_Ja. .u..tlSD1éJ.
t._,.

n~l;Jacl0n cl.e ~a esencia de la verdad domina tam-


cuación .a la apen::epdón" como adecuación de un
·_,·1t,.-_!'l' :.' l:l l. l..t:t..
'--._\. _1.. ·1:.:.·1 .. r~, ...;d··· flll'l é('J'c'"l
.... (:".\._L.)-...C ..... ~ 'l" c\.eJ.
J.lt:-J-l'í.:'LlC.c.t
... _-t. _ ''t.::lH.K'f"'l' 1...... -
lm:'Il en .\ristóteies. el cua1. e11 el ca.pí.tu1o final del
1
cho principio v secularizándolo nos dirá· "La uer·-
noveno hhro de h'. ivl etafisica: destaca la desoculta- 1 , 1' 1 . ' nn ni'"''L"n p.:_:¡.,-,. e·,l_s·er~-t-I'clo·· pl·o )_.
ct¡_tc e_·· le'- ..:~1-:::ed·:,.-1 ~ r lo
. _1 . l. ? ' V
-· -· ---- l.J ·-· ~ ~-- -- ~~ -0~-
ción como el r~1sgo fundaE1ental del ente, que todo
.!. - 4-

7-n nir:g,~ma_ otra v:;rte sino solamente_en la inte- .


lo domina, pero <~l mismo tien:tpo, al fin.~tl del último ~Jgencul . 1, por ultim(?> en_ los días en· que al-
~"'·--'-." ov,,..-,::.c:::l rq1r-:'
_

10 'lf-' 11 J1 l.:1tJ-·l'¡·•
1
'"ll)l,'L-ll............ 1.··- "'ln. .fa}so , lo Ver-
.... V
ce c~ettJza .su acaU::.lmJ.ento el espíTitu ele la época mo-
1
v.::J"-_\.1,..\j~'--·"-l../-"-'-'
.....- ...

daderc no está en 18.s cosas .... sino que yace en la oern2., e~~Ct"Jntramos Li.ú ü.u.•::vo fortalecin1iento de tal
reflexión (inteligencia)". e1~;tncíac~? _en ,esta }:é:chcal afirmación "perspectivis-
Es por este c~mino que el enunciar juzgativo de ta de .Nlerzscl1e: verdad es la clase de en·or sin
la inteligencia ha deve1~i.do el lugar de la verdad y el cual uua , . c1eterminac1a
. especie ele ser·es···.·'_v.. . 1'v__1·e'_Xl
·... t:._:_::..es . ,r:· .•..
__ ·;:_•._,:.;._,..••

falsedad y de su diferencia. Decimos que el enun- r~o po_cl na v1:,-\t:- ~El valor para la vida· decicle·;eiiYlíl-.· ·
ci.:ldo es verdadero cuando se adecua a la situación tnna mstanoa . ~ Si tal es la verdcid; ·seaún Niet.z·:.:.
objeti··.:a; por consiguiente, cuando es congruencia. Sc}l"" - '"'',er1·t '
.. (Jnces su esenc1a · esta' en · un modo ·':::J
del pen- ·

En esta deternüuaci6n de la esencia de la verdad no sar,, et que necesariamente siempre falsea .las cosas
Se CODtÍene V:?- 1lÍ1J<Tl__ll1a reterel1CÍ9. ll:l<ÍS llÍ ar)elaciÓn
J ~ • C. .-~u 1"ct ITl... tu.-1;.... da_
o _l -
é.a que r_oca
'
representación paraliza al
l '

a la aletheia, en el-sentido de la desocultación. Nlás mces~~1te y 1-luyente ·'devenir", oponiéndole, con10


bien es a la inversa, la aletheiu, corno lo opuesto Jc: ~ecllcente re::;.J, algo que no le corresponde es de-
el e -¡o fa1 so en el sen ti do de lo no i usto, es pensada cu, ]~ ~1~~/l~,s:~; 2!_:_!,<; e~:;·óueo, ,Y todo por _imJ;erio ele
CULUU jü.3tc:Z~c. _\_ r:.;_::ti:· ,~1,-;- p.;;t-f:> 1Tl0111eTJtO llega a ser LU.l.cL ,,JJ.tCt,,.LULLU "v~U.:!..i. JJt lÚVÚV L.J Üt ,:.·l-1 1t,.,
1
L· t::.'-- ---·
. ~ ~ t::Lt::lUU-
determinante, para todo el pensar occidental, la b:o- ~\~l.~l(~:1 :~e~zsc:l-u~<:ma de _L'- verdad está implícito el
quelación de l~l esenci;: de la verdad con1o justeza dSentu~llUHu a, w esenc1a tracliciopal de Ja verdad
del pensamiento enunci<::.tivo. Aparece caracterizado "'I'TO )"q-1-~~~"
'--'- ~'
-~~1 ",..,, ... ~;"-
'-'".'-~'~" ..... r··l·-.. 7 . . .
c .•. vu.u..iti....L<.A..:.' o Sea oe ' .,ogos:· Con sin-
este~ cuño de la esencia de la vert:lacl en los prínci- . g~ll:r, acierto nos dice Heidegger. que el concepto
. os con e"luctores que '10 exnwen
pi 1 •1
en 1.tZ.S epocas. GtL:-
1 . 1
. 1~1etz~cheano de verdad m.uestra eliúltiü1q),·i·eflej6~Pd~ -·
minantes del desarrollo de la metafísica. .Así; en la la mas ex:,trema consecuencia de aquella m.utacion
escolástica medieval cobra vigencia el principio de de _la verdad. desde Ja desocultación del ente hasta
Tomás ele Aquino de c:Jue "la ·verdad se encuentra f.-, JlllL'tt.:
.t._~.- ••
.."'.'7•) rln f., ,--., . . . , ..
~ ,)_\....,._...,._ .._ .. e .i.._t. <-'-.t~(~l Ct~pCl~)l:-:i.; Il1lttt1Cl011 q·Lle Se CU111-
4 f
1
• •

propiarnente en la inteligencia humana o en la di- p le eL:. L:. ,.1..... ,._. ., tr~··-rn i '1 , ... ; ,\ 1' rl '-" 1 S •:> ,. rl c.l e'1¡. e ccJmo 2aecL.
-- ·- -~ ....L~
"!) .7
~'Íllfl". Vale decir que la inteligencia tie1~e la

en 1
..................... '-"

L,~, -l~•e"-<:> . en Ct)nsec~te:1ci~- n_o es u_n primer plano


...... -·---.. ...__..,_ ................... - .... ...

verdad su lugar esencial, y que ella no es concebi~1a pt~SellLLür:-.o de la atedwuJ, smo el fundamento ue
más, tal cual lo -fue originariam.ente, con10 alethe~a, a esta h~ce
posible. La verdad, como desocultac~-n
sino como congruencia. En el cmnienzo de la rno- 1<() es m~-:.s, pues, e1 ras(ro (....., fund·n',"'TÜ'll
. . r.. . , 1'- '- .J"'l e- 11
L~-'-·- .. -t.,. • '
e"~ 5 111\.)
dernidad HlosMica, Descartes, en b octava de sus · · " ',.V
\\, ilfe :rrr \lo,:/¡¡ · ..¡<n · W .. ·l3 é [ · ,.-\"1 ·
-' ' ' pa~. l:J, 1\:rijner Verlag.
li.egfas paTo !o direc<"i(Í-n del c.'>'PÍ'l"íi:IL D.¡_¿uz:.uH1o Lli-
C.\HL.OS .'\STH.\D:\ DE L.\ A.:-i.I.LÍTIC.\ 0::\TOLÓGIC.I. .\ LA DDmx::;IÓN DuLÉCTICA

oue vor haber ella deYenido justeza bajo la suje- acuñación· en P!~tón, en su _afi_rmación _de que el
J -¡
pensar va más ailá v trasde11de 1o ·que sólo es com-
..L.- . - ..., , . • _¡.,
ciÓr1 cte J.a iclec~=' es ct(::scl e es re IIl.C)I]1{-:~rtcu J. eL caiEtCL6-
. .t .. ~. .:-l'
ll::iUCcl
.-1""' 1 , ·.-..r"'\
uc:l CO.uuC.~."Ll.c---'"') L.~ .. ·-··---·~·
,..; .• y.~.~. . ,-,h-· -~\P.l ¡::.1nh-: 1
prendido cnn1n sm~bra y copia, en~ dirección a las
-p,~ 1·.~ ~l]PO'(ll"~'.:,·
.. ~·-"~- ~- .. --'- ._ l., c~t.·"'S"'"'I•'"i"''7'1
l:J.·.; ctOS reSÍ- <~e "ideas». ·
0
_;.-J-.!. _,.t te:. ,_ ,.._.,_ ·---·~..... , ..... ...~._............... ~ .1. .. ._

~ 1·,, te,"'' \....a, a ctl y~ a pr~ 1·-_


1
dencias, dentro v h.l·Z::i:a ele L ca:,:erna, es ·decir, en T~...... ..~. ........ .._.... t...~. ,....;0
..~.. .t'l·c.t-..,
.....
,....
..l. ...t. ..~.. rl o l ""''' ,.... or.l.l.r)
\....t.'\,.....J.. J\......L
-n ·,-la
1'-
'-

m.edio de las sc)mbras v a la luz del dia, es una macia clébese la mutación de la esencia de ·la ale-
diferencia de sophia, sXgEi{kando en general esta the,ia, ·exige una caracterización del acto de llevar
palabra sabiduría, el reconocerse en al{So, e~ com- la mirada a las ideas, signo al que corresponde el
prenderse con relación a a~go. Habl8.Ddo mas pro- pape] ele la paide-ia, de la "cultura" de1 hombre.
piamente, soph'ia rnienta ei reconocerse .en lo que Esto nos explica que a través de la metafísica domi-
se esencializa como lo desoculto, descubierto, y es ne el esfue1:Zo y la preocupación por el ser hamano,
consts.nte en tanto es lo presente. Pero ese recono- por la posición del hombú en er seno del ente. De
c p1·se r¡L,Lp :.1 h~i'¡,() r-n l:l c•.:níf>nJ()_ sirve de re~la, re- aquí qt;e, en el pensar de Platón, el comienzo de la
al
vL ' '- ..._.., t,.;.t,j-.k ' \...· ·· -- ... " ' ' '"" · ' G' ·

elucido- a una ·soph:ia de smnbras, es supetado por metaÜsica sea, mismo tiempo, el comienzo del
otnl sOTJhia. Esta es únicaJJJcnte y tiende ante todo "hm11anismo", palabra que, en su más amplia acelJ-
a 1a a1;ercepción ---cont.~nJ.:J];;:.ci.ón- del ser del ente cwn y en 1o esencia,
• 1 ] se Tefiere . a ] proceso ensam- .1:

J: -· ~ 7 .• •1' •
er1 la.s "ic1eas". I~st~l 1~1lti1T1~1 S{J}Ji/t1tL a ciJ.rerei1C.la Cte 7 blado con el comienzo, desenvolvimiento y Hn de
· ac1•uella que en Ia. cavenu:t. se aFerra a las sombras, es la metahsica, y por ei cual eJ hornbre, según- distintas
una Dredi.lección - 'l amistac1 " nor l as "·leteas , 1' as que 1
"
perspectivas, se. desplaza siempre, pero ·~i. sabiendas,
no:3 ~onfieren y r~m.il:en '"· }o- de~ocu~to, a ~o ~tescu­ hacia un término medio del ente, sin ser él, por esta
bierto. Por consiguiente, la sop!i:ia tuera cte la ca- cucunstancia, el ente suprerno. Vemos así Ia íntima
v•~nm es p "···¡···z· ···· 7. • pa.t~;.t:l·a
'1/t OSO]Jd/Uk , , que lne rii·Jn ... _rc. .L .1.u]atón. ..
1
·"'
rela.ción que instaura 1H pnide·ia, la cultura, con el
e;· ton1atl<:l:';·'cofl1b non;bre ou.L·a i~quel Teconocene en humanismo, lo que nos pennite comprender en su
el ente,."t~bdiiücerse que -~~. la vez cleten:nina el ser pleno sentido la afirmación de Ja:::ger de que el
• .,::::,_._,...•,..... ,f;·MJ'o'' ' •. ,.,... ~Á ..... ~ .. .¡--·.. r_l "' 'P 1 ,, h~ 1' .:J V""'P sa r
1 1· .
ctei e.IJ.re·~';'CQ.t11 ··Jeten.. L""\. J..JC:..l ,.L.:. !(:¡_, ; •. :.-; ¡__l re·"- ,.- ~ t_i\"-• .. _ ideal cultural de los griegos es la raíz de tc¡_do hu.r:na-
"·~l,,_.e_, el S...._e•·.I·.··ale'l ó,-.1-o rP0-1··;-•''0' (''")
,')t,_)).J:.. V..i. -•
\..J..li~v,
nn el;-"V<:Ll'
...,
'--1~~-'-'
hl ViSiÓn ·-~......... nismo, pudiendo agreg<use qt:t: lo es aém er< aql.Le-
a las ideas)'llega ·a ser "filosofía", per(; o.dquiEiendo llas
...
~ ' ·formas
' · ·.... V eS'lJec'-:jcH.~
,/ l .._...u r't'"' l.li-11"1!1¡J:l."1}'f' 1~-,:,.s
'-V -'·
<~l·,;·.~r1·'s
.. l ... ~o. ... U LV -~~-~- t"... ... 'i._. ~......,....,~ ... U•

desde entonces la '"filosofía", crue cornienza con Pla- de su origen. ·


11 «
tón, el carácter de lo que :t:i.1~0~S t::u.-ct<:= s(:: __ ara;:l lTtet:J- La doctiina de Platón a .::erca de la ~,, \-:::.-dacl -cm:;,-
, ..J. '

_1.J '--,-1 ~ i' t·::. 1 '1'1 :L.j .. c_lu-:v-e He1clegp·e~r- 11() es (:11!2:() c:t: u.e -l:>e:~~tenezcc:.. al ~J:.lsa-
.' . ca "
:t1s1 a e u V:J. rorrna
'
e . -
/
1•:.-
LLt ua.L (:: .1 ••• LU
•'T"":lc., 13.• · .
'
1.
·¡
.;.
1
.J.
- .¡ ..__.(J 1.. •.:.-' 1
C()fl.fi~liT2., )·-a J.?l;_lt·éJrL, en_ 1~1 ~1l;::g~)TJa (.le _.;.t cc.1·verll.<:1~ do, sino que lüs!l.Íri.camente es "actual", no corno un
..... :; .~ .. ::; 1 -""'

Hasta la m.brna p;Ü<:1.bra "t¡:.;!;Ll:lsica · ti.t'De su pre· trllzo doctriuario e u vo efecto ul teri.or es rnateria el e
('omentario histórico, ni tampocc~ como imitac,\ón de te ·sobre enu_uciados in al irll:erpretndos o falseados
i,;) ·lphcrüedPrt Su actuaLidac1 radie::;. en que eua nos por la .críticn.'
i~~-1 ~~c;;~~ la -t;<·r~a ele repens::n·la. Al recordar la esen- ' Antes de abordm· la respuesta a la pregunta cen-
í . :., 1 --,-~1 1 ..-na 1·i"
{,·, !.r ._c..._ ciP
LlC.__ 1'a verdad., recuerdo en el cua.l se.., tral del temario, Heidegger nos presenta la rela-
-, -· rl·
CLev·e_:_:.:l a .. 1 el . e \_. 1 l~"r•iÓJ· r•r)nln ro-'!c:o-n
~son, L e-- -fundan1ental
LC'~..._.!. ..
l. ., ,_.._ -'-·'--'-'--" - .... ~ .....
"1C1)IJ cq1h·p ""l ,...~'"'"''"",.el
\_.1.. J
~:•.: •. . 1... .... ._. "e'· l-nl L.--.OI"'"'u·--. Gi
.._. '"'lJ..., Se ...,_.¡.l'cula
l-'"-'J....t!..Jt..i...J.. l J ·..1. :_, L'-t. -l.l C~ Cl..i. L C:

de! ente, se tiene que pensar esta esencia ele mo~to eu su sentido más primario v esencial. El pensar es
rn(~s prünano.
· D e conCte 1 1 t:11· 1
recL
1
.. ,.1-r·~],-., -~o IJ'l""C '-' ''1-
e '--" . .LL . L._. ''- .'~ _ ya acción desde qu"'e él pien~a; su obrar es,- a la vez,
,...,/,e- tnn•;:¡r l;:1 o.letheü.! .•. el estado de desocultaclOLl el 1nás simple y el más alto, y esto porque el pensar
~1;1~ e~;t~~--~ól~ con el sentido que le asigna Platón, atañe a la directa referencia del ser al hombre. Ta-
·vale decir bajo la suieción en que él la col?ca con rea del pensar y también del poetizar es dar al ser
re<Jpecto a la idea. No puede salvar la_ esencm de la la palabra, a la que hay que rescartar de las redes
interpretativas ele la lógica v la gramática v devol-
cLCSt)CU C<:lClU ll .U 1 .U/:) Ll.: ..lcl L'-- uLcé e~_' '-'-
, -- 1· · f - .• ·--,....·--~·· Lo,, ....,.~-;v., clp ·hw,darnentarla
verle- su prístino t:roqu~l m;tológico. Por ctmnto la
.. ~ -- ··;,-- ,

en )a "razó,.--::", en el ''espí'ritlJ-', en el pens~r , ~n


tarea del pensar es la develación del ser, del cual
el "lc)croc" ni en cualcmier otra esnecie
·- ,..., ,) ' . -~ J.
ele subje- 1 ]
él es pertenencia, el pensar mismo es empeño por
ti·vidad". Antes se requiere una a~_?reciación oe o la verdad del ser. Su historia no es algo ya pasado,
"positivo'' que yace en la esencia "privativa" c1e la sino lo que, por su irunanenle prospeccióu, está siem-
- -.. . .. . . ~ "' ~--- ...-.-~ ~1,....., ..... 1 ..... .......,~'"\~ ..-. ., , . f_,~¡T'il
c;.fril(l'1/l ·"- fl eSL(J f....itJ:,ltlvu Li.-'LL:-J_;t....::.t...:..\_.1.\.....J....l.'~...- .._ ....... ..~... ...... """ j,~----~J-J
pre en trance de advenir, ·vale decir que está en
f~~11,(;L~1~~ 1 ~tal del -ser riÜ::iino. "Primeramente tiene perspectiva; ella es soporte v determinación de toda
que irrumpir la necesidad, en la cual no siernpre condición v situación humaÍ1a. Para acostumbrarnos
11 .~lL r.~.o ~ cle,/en~~'._ 11 ' ., • .....
sóio e.~ ente, s111o uu uia Lcü.l1¡Jici
,,. t - •
~- ~~-, -=-' a comprel{der e induso a consumar la esencia del
pn,blem::í.tico. Y p~nque es~a ne~esic~ad está en ~e~·s­ peDsar: tenen1os que liberarnos de la in.terpret2.dón
'JE,._¡.;v·1
1: '- e '
por eso la . esencm .Lnnmana
J..J. .. ,
de la verdad técnica del pensar, cuyos comienzos se remontan a
repo~~a aÚn en su t)culto cornienzo' . Phtón y Aristóteles. Esta interpretación es la que
l:a caiacteriz:1do al pensar c·o.rno theoTía, y al cono-
cer con1o cor:nportail1Íento teorético. Por haber sido
..... ~, , . -, • ·1 1 ,_ ... ~ .. .. ~ ~· 1~ 0 ..,,,~+, (' . . .,rH·e
Hl
,Á.....~
''"'<11'1'(1•1
JV :-, t..l.
_.._ _,__. rrc'1nc'l1()
- - .. ,.__, .,. J . C'lí-"J
- \•Oltlll.leJ.\. e::> a '-'{_¡""{1 •JVU• interpretado eL pensar come techne, el ser corno ele-
el "hun~anoi:nno", en la que Heidegger responde a mento del pensar es abandonado. De aquí que sea
preguntas que, acerca del problem~ suscitado por necesario reconducir el pensar al ser, es decir, a su
esta palabra, le formuló Jean Be:cn1het.. ~n su res- elei11e11tcJ.
puesta, Heickgg;er aporta v<:~~ios~1;~. prect~lor:es Y_ ex- Arl!"e el enunciado del propósito de dar de nuevo
plicitacioues de S1J posl'lua btosohca, prmclpalnleLl- sentido ~!. la palabra "bun1anismo", Heidegger se

{)-l
'Jregunta s.1 ello · es necesario, v aludiendo a la '~nuzn" (del innominado ''uno.', el "todo el mundo'·'
t ~:>
at.."t \) J1()
e_ 1 "' . " , . 1 .:G •
¡"-¡·¡·¡·¡¡.=..¡¡ i-·,,, .., ,~-V')I' (',,_.,..;,.,..¡.. rl ""'1•'"\ ~_....,- i~
1.:- • _.,.t
'
cle~lYrctcict C¡Llt \.JCct.Sl\JilCll1 10S etc e~tcl espe- ¡_:.¡ 'j"¡ 1:_:;,¡·\ J- . . r-.
lSlll(JS ·:t--·-::-···· •·-'-·~"·"-'• v u ü . '.. ' ..)uJvLÜ l..cC: ct. ¡..JllUHClL

cie,C?cle los cuales est{t ávido y siempre pide nuevos ~)r~tencle ser, con:o :~TÓneamente se 1o ha interpre-
el mercado ele la opjnü)n pública, nos recuerda que tado, un aporte ·'.
mc1ctental
- .. ..
a la sociolocría.
1._, '
ni tam-
nombres como los -de "Lógica', "'Etica · v ·'F'isica'· poco se re:l:lere eL -·¡¡wn·' snl:1rnenh~ a l~:!~ contrahcrv- C?.
1 - •
":a, eJ.J.tendida t:ü sent:ido ético-existentivo ( ethísch
'- • 1 ('.

s6Jo surg1eron tan pronto toco a su nn e1 peusar pn-


rnario v que los 0PTierros
. ' .1 0
lJensaron en. sns grandes
J: L
existr:ntiell), para la identidad de la persona, sino
épo~as s~:1 .~cud~r "a tales títul?~' n?. llaman~o }1Í que lo enunciado contiene, más bien, h!. alusión, uen-
, 1 ,l. . . J:
s1qmera Fuosoha al pensar. J:;ste llega a su 1111 saua uescte a mterrogaclun por la verdad del ser
cuando sale ele su elemento, que es el ser, el cual a la primaria pertenencia de -la palabra al ser. Y si
lo capacita para que sea un pensar, ya que el ele- el hombre debe encontrarse nuevamente en la cer-
mento es la capacidad, el poder que se apodera _:m:ía de~ se:· tiene, pues, que aprender a existir en
de] pensar v de este n10do lo transporta a su esencia. 10 :;.mlomlnad¡_¡ y a reconocer, en igua1 medida. tanto
__, 1 1 ~ 1 11 •_, __ ,._ ~l-. 1 l . 1 ~ '
LS as1 como e1 pensar es pensar oe1 ser, unpucallüu . . ~:. s~c.ucc1on que se ejerce so ore él mediante la pu-
aquí e1 genitivo una doble pertenencia, en e1 sen- bhcJ.dad cuanto la impotencia de lo privado. El hom-
tido. prirnero, de que el pensar, sobreviniendo por bre, .2.:1t:s de ha1~lar, tiene ,Primeramente que dejar-
c:.l ''"'' pertc.r,c.v''-'' ·1l ser v E''l seo..pnclo lugaT, de que
\....·~~J\.....1.~- . .__,.._,.t_\..¡ ....... '-'(....._~.""1'.'' ,J.., t:::,~._.L_.__, • • l
se chngu la palabra Dor eJ. seT.
·r.1 ,;.; . 1 l " J.:,...,. \ 1 "( •

el oensar es pensar GBi ser, en cu:.:un:o, peneuecleuuu ..G.!. C::ül...:.t,.:Lüu \ L.&·;.e. our!::.t: 1 no se encan11na l1acia

,ot:;_·a dirección q~e a recZw~lucir de nuevo al hom-


,.,a ·1 ~-o,.
..:>,.......... _, e«+a' a~·tr.:n-..r-o a...t..
·~ 1 .........
c:pr· , lo e· '-'C'.llCha
,_.(,. \....i..lL ...., ......
.
El ünperio de tales títulos no es casual, sino que ore a su esenc1a, y esto no significa otn.1. cosa que
1·eposa, ~mte i:üdo, eü y desde la época ElodenJ.a., eil al l.... cm 1"'""' i l"r-"-"' ~ \ ,-1---.---- ·"--- 'í .
\.H:::vci.J¡:,ct ntnnano \numanus).
-¡ , 1
-:- ~ J.,~ J.,_,
.... ... \'~'h'"u;

uña. DecubJ.T d-ictadura de la pubhcichd, con rela- J:.:.s asi como ta hznTL-L?-·nitas constituve la demand:J.
ción :=t. Ja cual la llamada "existencia privada" no es de un pensar de esta clase, pues· humanismo es
va el ser esencialmente humano, esto es, el se.r libre ·--·-,-1i·'-, • y
I.ucü_,_u.r . v-e1a1 i ..
para q:..1e e....1 l1o.mb :;:e sea hun1ano
./v -•o
1
1·n-.t1111..,....an"" 1 · Ol1.8 11() e~>te' .-.L1J.tl""a
.r ~
:,::1e1 ho-r:c1bre, sino que ella se obstina en ena nega- L~ ~ -~..t'- ~2S C:..8ClT.::
...... t);, de Sll
- ¡ - ·¡
1 -- 1 l . l ' ' -.:::.~·(:-.";''-¡,•',·;.... -;~ .... ,..-.,..,.,,e, 1,-, 1,. . . . .,-.-~ ·~ •-• ·~~·,... .l 1 1 1 • ':'! "! ~
.. ,;{-:¡.'1 ~-.1~it,·ieo
··L..:l u .... -.__. ' Ci ''·..::.r1•.)J1r·l) .. 'P"lC'
C*v-..1.. ·v·')~f-acro C{e- '-1 L~c esrr1ba 0

LJ. J.!. J::.i


L .. '-
1
1 () ·.~L"-'·-- ... -c" - .__ ~,. -'
I1'i
..-.-.~ l..t. . . b .. ._ v,.J~..t..:..'....-J...:...t, ./l..,_ .Le:. L..:.u.. :...:.J.:.:.-!.lll:.~L;;~Cl. c~e1 11()11li)Te
0 0

1 . - .. ·- l 1 1 l 1 ,-. • a ·~ ~ <.~,., c.~,.~r.;¡,r¡ ,.;,") "P--:.:':11''"'"'"' 1,., .-. 7 .,.t...: .. :: ... ~ 1 . 1


·~··· ...,._. -..>J·~.c~c ............. -.. ... v 1a. <-u-•::::) •...:.uu e,-:, :::.a.oer uescLe donae
e ¡;:,.·;., -..,·, -,. l - / ..,
fJ'::nttl•:-t 1 te ae C.t-: <=l·ue s,:; l1tjtl'"C CtC.t 11.1 e.ro éi.f,a.l"t:,- 1~-c:
- .....
1

ele lo público. Como consecuencia de esto se con- s.::; ha c~e deter:mina..r la esr.::;nc.ta del hombre, poroue
~ ..J•I 1 • ' J.
viertE· 1::. palabra y el idioma en mero intermedia- ~13. y uJ.rerenleS concepcwr._es c.el lmmanisn1o y cada
-1.. •

rio de hs vías públicas. De esi:e modo cae el idioma una de ellas parte ele un supuesto distinto que
bajo la dictadura de la publicidad. Lo dicho en Iernata en una idea peci..lliar de la esencia del hom-
Sein und Zeit sobre el casi incontestado imperio del 1
ore. ~'1 '~·
se en t'-len dte por - 1nmTtanismo generaln1ente el

u~
ui
esfuerzu ter1dien !:e ::1 cttte el hombre llegue. a ser rclaci/m áx·í pruc<t cou el cor1cepto dt> lo cló.sico". 3
libre para su humanidad v encuentre en esta su I-Ieiclegger~h~:.ce not::>.r que la f1unu.tniüzs es expre-
diunidacL entonces el humánismo difiere según se~1 :,arnente tornada_ en consideración ·y buscada por
0 . • 1 ·¡ '"l'l ~ l" - 1 1 ",l'lhll''J 1C'Z'l_, primera vez en !:1 épncn de la r~:-púhlica romann.
la concepcion c,c ,~'.. .. t.;erc~:.c, : oe a · '·~-. d . d

,:1o1 hnn•hr~'-" (lifiriendo asinüsmo lus c;;unmos que


._ .. ........-.!. -·-'-'---~~ ......... ~ ~ _,_ .• • . •. -~ 1
Frente al humo Uürbai'us se alirnm v opone el hmrw
llevan a la realización del humanismo l:<.,s asr como hu.n2.anus, siendo éste- el romano, ér. 1e- realza y en-
diver(re el humanisrno preconizado por -:\.Lux, que noblece la virtud ron1ana po1· la "incorporación"
-··-
ve Cl
_,q,,~"....,_,10 ,-o l,,,1 ,·=>nn" •Pll el honibre "nf.Úural" tal
..L.!.'-.Ii.L.l A.'-· ..J. .... - .......... _~_.._. ---- -
ele la paide·ia recil)ida de los gTiegos, traduciéndose
cual éste se da en h sociedad, del humanismo cris- b pcllabra paide·ia por hwnanitas. Sólo que los grie-
tiano. para el cu::tl la h-uma·nitas del hombre se de- gos que smlJinistTan tal modelo son los griegos del
termina con relación y frente a la DeLtas, y de he1enismo ta~:clío~ ._cuya cultura fue adquirida en
arnbos cHfie:;_·e :::l l"..1ódico hurnanismo voceado por las escuelas hlosohcas. De modo que encontramos
c;.,,·trp n11<"" 1n conci1;e como "existencialisn1o". en Roma la primera expresión del humanisn1o; el
llamado Renacimiento dé los siglos XIV v XV, en
·-'
·-~------ -~ '1 --- - . . .
En su acepción, la palabra humarusmo es cam-
biante. Como nc~ dice Konrad Burdach, a la pala- Italia, es una Tenascent-ia roman-itatis. ·
br:.l hmnanismo "adhiere un doble "concept?. En ·'Todo humanismo o se funda en una m.etafísica,
---·~·~~ "''' )nryrn· --- l·e~ Í(lP::l V, pj. 1)1'8CePt0
~-..:.. l...:...t..:..~_...... ......__o~--; .:- .... .
de Ul1a fOIUlel.-
~ ..
o se transfonna a sí mismo en fundamento de una
ción espiritual, la que busca lo hun1ano ~omo ~u rnetafísica. Toda determinación ele la esencia del
coGteniclo \' s:.:. finalidad., y, podemos decu, como hombre, la que ya supone la interpretación del ente
"'1 iri""~ 1 del h(JITlbre. Por otra parte_, se enlaza c?n sin interrogar por el ser, es, a sal)iendas o no, me-
;ü"~:· -~~ u:r1 sentido especial, l~lll.a detenni.nada di- tafísica." Pero, en la determinación de la esencia
.' de ' 1 estucuo
. ~, \, snu.cntJt1 _]:~~·"" 1....., • -~J...,, ...;,.,,""ll""Y10llf-P rr\1'1 rl '-" 1 'h on•1' .... ·~ni("
el 1-,,1,...,1...._~~.. " ,..,
.... .~...!.0illu
¡•,;:> '"'l"...__~ ,..t.lÜ p.t.cü._l.t1Lcl.
~~ , . .!-,..,
recc16n '1 /
, J.ilS•.uLl.._,LL ....'-'"''·'··~ ~~---
f ••• )
.__._.._,.J.. ............- - ....; ... ...._., ..1.. .1...tÜ ...>V
.J. .... ._ ....
(<

dicionada la que cree encontxar y apropiarse este por la relación del ser con la esencia del ho~bre,
ideal del' hom:-bre sobre un camino único, firme- sino que él es un obstác-ulo para que ello acontez-
m·~nte acotado: rnediante el ahondamieEto en ln~a z.2a, desde qL1e el ln.~rnanisn1o, por originarse preci-
énoca muy pretérita de la cultura hum_ana, e~\ 1<:~ sa?1ente en la metahsica, ni conoce, ni comprende
a~J.ti~üedad grecorromana. L<:t idea de humam~~d tal ínterrogacion. Aunque cíeTtamnete ·la metafí-
está e en la base de este propósito, pero tamb1en sica preser~ta al ente e~n su ser, y de este modo
la opinión de que esta hun1anidad sólo un~ vez pi~nsa el ser del ente, ella no piensa, empero, la
se ha revelado plena y puran"lente, y de aqm que di:l:erencia de ambos. Por consiguiente, la metafísica
sólo de esta única fuente ha ya que extraerla. ,Con 3 Beforrnatiu·n, Rcnais.wmce, Hu-man-i.\'li'HIS, pt'tgs. 91-92, Paetel, Ber-

otras palabras, e1 concepto de hun;.~nüsmo esta en líll 192.()

po
00
C.\.HLOS AsTHADA Uc: LA AN,\.LIT!CA UNTOLOGtCA .\ L.·\ Drl\mNstÓN Du.LÉcnc.\

no interroga por la verdad del ser mismo, .Y po~ este · determina ni IJOr el es.se essenliae,. ni .Lnor el esse exis-
motivo tampoco jamás pregunta de que ni_odo la te·n,tiae, sino por lo ec-statico del·Dasein; v el enun-
esencia dc:l hombre pertenece a la verdad del ser. ciado de que-"la substancia del hombre -e~ la ec-sis-
J.,a metafísica no sólo no ha formulado hasta ahora tencía" no significa otra cosa que el modo como el
- ,. ·-- , ~;, · ,.., "" ___ ,,.. ¡,., nu1~~~-k~'--
e~ca p1egu11ta, .::>.U.10 '-ilt'J 1-''-'--'-(.l. íCL
r.:>h::t~"ic:::~ • -- • rne-
-,, COI.l10 ... ,' hon1bre en Sl.! propia esencia Se esencializa para el
tafís:ica, · tal interrogación es i.nacces1ble. '<Aun ser, es el ec-stático interionzarse en. la verdad del
aguaxda el ser devenir, para el hombre, m.emora- ser. Sin duda, por esta determinación esencial del
ble." Pero cualquiera que sea el rnodo en que logre- hm:nb~:e, que ya- en el punto de partida de Sein u.nd
mos determinar~ con relación a la determinación de Ze-u denota una ruptura con la posición humanista
la esencia del hombre, la rat-io del animal, siempre y teorizante de las épocas precedentes, no son teni-
se funda la esencia de la razón en que "para toda das por falsas las usuales interpretaciones huma-
anrehensión del ente en su sér, el ser mismo ha nista,~ del hombre como animal racional, como "per-
clareado va v ha advenido en su verdad". . sona , como ser corporal anímico-espiritual, sino que
Result~do' de la limitación apuntada es que la aquella definición insinúa solmnente que las más
metafísica piensa al hombre a partir ele la anúnali-tas altas determinaciones humanistas de la esencia del
v no lo pie;1sa en cliTección a su htt·rru.m'itas. Al estar hmnbre no saben aún de la peculiar dignidad del
~n el c1:uear del ser lo llarna Heidegger la ec--sis- hombre. Si HeideggeT se pronuncia cont:ra el huma-
tencia del hon1bre, siendo s61o apropiado a ésta tal ni::;wo, tal corno es- conceDIClO por estas determina-
modo de ser. "La existencia así er1tei1clida no es sola- ciones, es porque éste no coloca lo suficientemente
mente el fundamento de la posibilidad de la razón, alto la h:unwn:itas del hombre.
• • .- >1 1 . 1
rat·ío, sino aue la ec-s1stenc1a es aque11o eH 10 cua1 La referencia. de la esencia del hombre a la ver-
la esencia d~l hombre conserva el origen de su deter- dad del ser ''es así, como ella es. no sobre la base
minación." De modo queJo que el hombre es, o sea de la ec-sistencia, sino que la es~ncia de la ec-sis-
aquello que en el lenguaje tradicional de la metafí- tencia es existen<:ial-ec-sÜtica ( existen;;ial-ekstatich)
sica se llama la "esencia" del hornbre, estriba en su por obra de la esencia d.;: la ·verdad. del ser" . Cier-
ec-sistencia, la cual no es idéntica con el concepto t?.::~üenté, en un hurnanismo que sólo ve la hwna·n#as
.....l ,...
j 7., . . . ,. . . . ,. . . . ~"' 7' 1 - . •
uct td.iu ·U u.,t.i,i/hü<-i.S, léi eC-SlSteilC1a, V, a n·aves C.e
""'!'

tradicional de ex:ísrentia, que significa realidad, a di-


t ..... y • • • , , '

ferencia de essent'ía, que es posibilidad; ec-sisten- ésta, la refeTencia de b verdad del ~~r al hombre,
cia significa, en cuanto a su contenido, acceder en queda velada. En la deternlinación de la humani-
la verdad del ser. Fn la afümación "la «esencia» del dad del hombre como de la ec-sistencia, no es el
. ' :} ,
~
Dasein yace en sci ex1stenc1a , ta pa aora esencia
l 1 (;(; . '>
hombre lo esencial, sino el ser coino la dimensión ele
entrecomillada indica aue la. "esencia" aquí 1J e~e - s.L/l.._l.CO el"' 1
"'v · 111sto-
· '
~ - no se ~~ L~ L ' ec-slsEencu:L
-e 1::c • • · • J..:..l1 su esencia

90 91
- • '
.\
JJ.E L.\ .\:'... \i. . ÍT.íC.\_
-
()_•, ,·
-
··-··L.<II ·''--'·
-,- \ Lü l.JL\tE Sólu:.. ..; J'JL\.L ECTJC
{~'. ': ..::~ L.U':i .\:-:Ti\ .\ [L\

· d~ l:1. :~~I~~~~_;endencia''.-,-.,,,En aqu ella e:<:presión, ''mu ndo "


ri;,;o-ontol~.)gíca, el hom bre es et ente cuy o ser corn o ]1() Slutl l¡[r" J
!..~~..; ...
·::Jl)'-'•JJ·¡·-1
_._t ... c ...
lli-~
.. ~.e
,
... .. r.
-~~
1 '
,...).,\¡-.: :.
'[t.:).,~-.~o"l
l.J.
.....,_._~V
··o"
<.l.
J
Cl . f
. e-

ec-sistencin~ con sist e en que él hab ita


en la prox i- .,,:,···
•.. .
'.~-~
• ~__.
······-.J_c.
_
..... .J..... ....... ... ...._ ......... _

nda no" a di-


l.'encia. ele! cele stia l, ni tarn poc o lo ''mu
'' Por -
mid ad del ser. El hor nbr e es el veci no del ser. , ni siqu iera
q ne este pen: ;nr pien sa L!. h unw nita s del hon cal;
w htl- 1-.~~-e\lCl,c\:l.e l~J '"ec:lesiAstico", ni un e1~te clo si<n üfic a la
más radi l<~.1 001 tllül ü clel ente _ su1o qlie mun
rnan:Hs es ''hu man isrn o" en el sent
ido 1 ''.UJ 0

es el hum a.ni smo en el que la hmn anic lacl del hom bre
'"*'.,-.,f'":'l, .. ·~·l..,1 .. ''"'
ccl-"- ·'~'-- '-a ..
..-1
se: .
'--"--
. . . . -.,~~~
..t:...
l
üulll
. . 1
LHe es v es ho1 nbre en
siau ient e el
del se:;_·_ cuam c: el es e.t ec-s iste nte' '. Por · con
es pen sada eme rgie ndo de la prox i.1n idad ..,
l
err:..Lnr.:.·1ado de que Ja e·3en cia del hom
bre, :,es trib ; en
L
üsmo, resu l-
pero , al ~~~isrr1o tiem po, en este l1un1r.:u
.-

el ~s~~-r-en-d-munc1o jJO imp lica tam poc o


nina una
, lo que
tado de un pen sar radi calm ente esen cial
esen cia his- c~ec:rswn ace~·ca de si el hom bre es, en sent ido bteo -
está en jueg o no es el hom bre, sino la Io,~c~ ~netahsico, só~o un ser deJ más acá 0 del
más
la verd ad
tÓ!·¡ca del hom bre en su pro ced enc ia de aJ.la . Con la dete rmi nac ión. exi..;T -el1Cl·a1 clo\.. 1·el esen cia ;
lam en-
::::e1 set. La ec-s iste ncia , dife renc iánd ose func T 1 I
·--~e

::te1.. lom1 1?re no se Iy1 dec idid o nad a, pue s, sob re la


es el hab itar
blhn ente de toda existen-tia v exís tenc e, poco sobr~
esen cia del ,e::nst~.~ ~1~1 de Dic:s'· o s~ ~lo s..::r, corn o Earn
-c;c-:::tático en la prox imid acf del ser. La lcl gosi~)Ihdad o lmp osll -nhd ad de Dio ses. ',
'"'l::..:,;:r:2.~-::!.s::::.1o" que se trat a de galvaniz
a1·, dev olvi én-
J. Ll'do ' es ' _c.,n smt esis , par a Hei dea¡ zer, .t'Jen sar la V"'c.l·d a d e1e 1
-1·-l~ <::: a 1-' ·--·
1 - 1 -~- ~-~lCu -.
ln ~¡Ue e nJ1a ha' p~e·cJ • ,. . , ()c. .
..tU.c<• C.L Scll-
r'r--n<:-:¡,. 1-1-.. . . . 7-H,-n1{.,.~
,.,1.;+_,.,

1-}~.l<·,'-,." ser· s1o· · ·
- óJ .t1ca a rn1s rnn 1 hen;I'O J:'
l.cl_j CL 11~·- J

':i.•• rh11-l;1 -,..nPhl.fisica_ V esto 1=ios dice


ya qUe h ms;- _...l,r"\.! 7-;,r-..,~,.~_.. "'' Z, ~·~--~ .-.._..., • .,., '"'\:
.Í • -~-·~-~-. # vvvl,

a su
11V'LI-'•)

'•VJi~V
¡.

V éue UCCl l.' que , ue acu


erdo
~L'-' ~;S;C.~.ct., v_c
e-n \.....°ll::l}l _L, () pe" .l···se\ler·c" en el
olvi do (i'-'-1 Sef .. ._. ' LLv: IH.ii&L ki<U., _)',
1 r
a aqu1 e e . a hurna:n:itas al
~l.
... tl.l. J.. C-L..... ... -·--
0
XICTc.nr··' l"lCl l'ca 1, se crac
1 ' ' é-

verd ad d-el '-'" -:J~ . ~.t<-L


:-:o sólo no fo,·n1ula -la Dre gun ta por la
e

ser_ sir~.tJ oue la disi mul a. En car:D_bio, par a el "hu - sernc-10


de la -~··~
c!e ~<; verd ad del ser,
PYr•h 1<;1n ,-, rL:,J 1-,.,,~~"~:, .,~~.
pero sob re la bas e
j
afí-
.
.L.lu.U ..lV e.LJ. Seilü C() lnet
t •

e incl uso ~~~-Hh~


rcta nísm o'·: tal con1o lo con cibe Hei deg ger
'-'v-'. .ULUü Cl..I.
• •

s:co . ~ esw por que la met afís ica no


pien sa el ser
ario y radi -
lo pro pon eco mo tare a. de un pen sar prim sino a1 ente e11 su ser, que dan do cons 0 i.;:n ada al ente '
lda. del hon 1bre es esen cial par a la ver- '
cal ' "la eséi ····-·
- l o cua l la hac e pers eve rar en el o1•..-ido del ser.
.
enc ia, no
dad del ser, de tal mod o que , en con secu
tal. Pen sa-
se trat a del horn bre, sim plem ente com o
je. La pa-
mos . asL un <<hm11anisrno~~ de extT año lina
labr a prop orci ona un títul o que es un
locu s a no-n
1·-e n-et -
l-ucendo''. De aqu í que su a.lusión al esta
.rnu ndo com o el rasg o fund ;;lm enta l de la
hwn an·i tas
del ho·mo hu·man-us no a.fir ma que el
hom bre sea
o en senti-
rner ame nte un ser "nlL mda no", ente ndid
de· crist5:c~.no, es d~cü-, c.1lej2.do. de Dio
s y desl igad o
r

CAPITULO V

APATRIDAD Y HUJ.\!l.AN"IS.L\'10

.El hor.nbre es un peTt=>Qrino oue se busc2 2 si n::js.- -. l_J -

.:~o, !.::.1·gidc .:;i-cn1.pre por ce;rJ.L.rar::>e en su 1J.umanic1.aci,


es decix sólo allí donde la llama hogareña de su
ser puede aTder lmninosa 'i soser-ada.
\.J
Pero este
hCi(T~r rlP '-''"~-< t.:;..Ll
e··~ C-L ~: .lJc::t.")a..'l.L
. .1

--··- 0 -~-
--- <;:11
..... hn1n01TÍrl'"d
~ ........
~4- -..a. .... u.. ,..,,...,
.u.v v.Jt.et.
Jo, ............
r·· .,, .ji.). , er.. 1 e11
punto de ananque de una üadición, de la cual él
se hubiera apaTtado, sino en sentido nietzscheano,
en lo hur;1ano por venir, meta que, para. el anhelo
·visional'io, se cierne allende _tochs las posiciones va
.Cl·¡,,'::)n7c:~r~·""
_.. _...,;.. ................................_..... J" .h.,".:.., '"'l'~,~·~·~····l<l'--1."
.1..1..:..:..J\.U :~ e·s-!.¡.:..111o·· buar ' to-
U\..iAjl.~....:l..J<;. .. ~)a._t.:. ...... ... '- ~ "---'

1
cav1a
1
'
reE10to, Le :¡ SE nun::.any
1
'd ac·1 ~~Cl.O
r¡ pu,:;cle enca-
minaTse y acceder ahondando el su1·co de la historia
in, fieTi.
Lo dramático de la empresa y de la situación
misma del hombre 1·adican en que él no puede des-
andar el camino va hecho, retrotraer la marcha a su
DE LA A::-;.\LÍTIC. \ 0"<TOLcJG IC\ .\ L\ ÜL\IE~::i!Óc-: Dt.\LÉCTIC \

TJll'ltol e pcU... ·[1(


. l·eL l ~ a apatrid ad del hombre m.od.er-
í niismo en su pertene ncia a una serie de organiz a-
r-, ~. .. l·'1 ~.::.·~-~;c.r·y·il)r'
no se orln...u_~t:.-t eu. -"· - cJ.L::l.J'- .
, ,
d·"' s:. r-ru:::n10, .
en 1·que - ~

. ,·=- ~, ~. ~ 1, .l(.. -.._._, ..... , , .-, -·... ccones, tales como el Estado, las Iglesias o Confe-
ha \·enioo a renl::Hal _· el. tr'''·es ·"' • .'..
(ll-: Hl CU~i.l (:-;.lu )Ll.ia.
- .
L • \'

.·"", ~.
n
siones, l8..s socieda des profesio nales, las que poseen
·]· l F c"'·l or ,, l es un L ...10ITieno
COJ110 eXIü::lC(1 , ___ JLC e lC~ J"'11'lr'l0l
"':, '· ~ :::1 .,;,•:;,,,-v) Ol f¡::. lJOr sentido sólo en oposició n a la persona privada en el
c11 v"' ~ba SlClO
• 1
\ .·lSL
,:.... '{~ eXt""llC'ii__ .L(¡\) LlJ.C',:,~~JtJ.\....O.J.tlvt.l'-'- .t
0 v - t~ -· _, ·•
1
hombre . a ap1·ecia ble distanci a de ésta v sus inme-
~ · 1 ___ •. Á. ~"1..,;1..._;¡-Jr. """l! todas s11' consecu en-
I-I e <reJ, ,,- Ce e~ ¡J d c. s v~:\.J .u.~-'-................ . . .
1
,. cliatos interese s, esencia hnente human~s. Tienen,
cía~.:> e~¿nómfcas y sociales , por 0. i<.:FX. . . para él, cuando lo tienen, sólo un sentido de previ-
e agún Heidecrcrer, la anatrjda cl es un des~mo u_l~l- sión tutelar, de ayuda en lo materia l y utilitari o,
,-,t:J
ser pensaL o en su dl'"1 "" 1 ''1011
,) t j-
ve,:s<.J, que reqttiere J.

H ,_.
1
;) • y en lo sedicen te moral y espiritu al, per~ esto es ya
111s· t onc o-ontoló gica. ''Lo que tvlarx, en un sentido
1
••

. . '. . : -~ l le H cr 1 ba reco- una consecu encia de aquella auto-en ajenació n del


esencial V SH~Iuflca trvo, p::u L.enc o Clv ~et:Je .., hombre . Este vive desperd igadO en las diferent es
nocido com~ la enajena ción ;lel h?;l;b:·~: 'e~.r~l~-~r ~~
Á •

formas de enajena ción, en la propied ad capitali sta,


' . 't aL_,l ale1 'n("'11bl'"' l'l'')üern o.
1·. 1 ·tpa"CI·lc E.::>LCL o.¡Jnt . . lJüJ
..~11 ..... "' . Á • en los product os ,de la industri ª> que él elabora,
1<."' :- . . . .: .• rl ..• ·=>" 1" .¡:OI'I"'1'l rle }a metafís ica, en
]

i1Ci. CU.dJt.-~LH.J c.u. ·v1rtuet


.l ....... L J.. ........... '-L- 3.:" fabrica, cayendo en elfetich is?nciq é la mercanc ía, en
del sino históric o que ha corrido el ser, el: Slll~ :/-
.- · los valores objetivo s, decanta dos por el pensam iento,
V·e··s"c: conce1Jt lJ.a1Izaclone s ele ln.J. - L,.o c1.te"" • l·1 trae lCion
.1 t c. , el e
J. , d . .., .t
Dlas e l.enon1e
! 1 1
en las exl·erior izacione s del culto y del rito, etcéteTa .
P"'"lPCLl ] i:lc1'v<l!- • . - ()''C;clel1·
l. t·I1· '1L'l1
. .: ·: e-···· ·· ' io
~--1--
t .. .
. . 1 .1 l .. - -~-1- .- .. -~rl .. ~;rl::_:: '.' c~.:-:::::ol:daclo por La autoena icnació n dPl hoFJbre , lisa y lla!l2., '2Cl~-~
la aj!aLll.ÜdU 11~1. Y.l,'u'•.. c·.. ···-~~··
,).lUU ~ l 1
la metafís ica misma, pero, ~t Ll vez, disinm ac o _p~r fenóme no global y unitaTio , no es, pm·a ~1arx, en
,;,,.¡-.1 eJl s·Lt ccnacTe , . , ... : ... , ,-. · (.1' ·l=!er·nllnce IIel-
r Cí.e ena,cJ.1ch . 10 1 . ~·- -·J definitiv a, más que uEa necesar üt consecu encia de
,__,_, L(

..:1 ~ -·v.._,.
.

,..,,-=- "nnrnur-> 7\.h:._;:X.


' J• d J.. ,

ter\i(~neto COJlClel1C ll:.l


:=>
su sistemá tica enaiena ción ert sus product os,los que,
uc-C: ~~c.~.. ...__lt.t.'-' .t'._.. . . '--t . . . . . - , . l 1' .r e no obstant e haberlo s él creado, no le pertene cen, en
Ja
·,:,o
enaJel1c1 Cl 0 11, se· ·adentra en
. · ' .
.
una esenc1a
• .
e n:nensw
, • . .. .
n
1 la medida en que correlat ivamen te ño son su pro-
de la histoiia , la concepc ion Inarxist a ele. la ~Ist.ona
·
es supenor a - ·toc1· s
~1 .

'1 " 1·es1··urte
~"
s concelJ cwnes h1s to- piedad~ sino gúe, por el contrari o, tales product os
.t J

río gráficas ". 2 ejercen un poder sobre él, condens ado y sistema ti-
zado eE el pode1· de: la econom ía capitali sta que lo
!-"-''1<'~
--·M ___ ;~ Pn~::>
._._ ........u, ._...;....,..¿ •., ~1· ""-'-,
.""''(''lac "''l r1 o:>·:: 1,,.. :·~~
'-..J.i....tJ.LJ .~ ·~; ,.,...~!dl'}'-1010
~li.Lla.l.l.LL.... Ll 1 •
;En qué conslSH~, y cómo ha operado la enajena~ En IdeÓloe;ía Ale·mana., de :N1arx y Engels, lee-
ci.Ón, para 'J:vf... arx.·~ El I10.11.·11,1- .r. e se ha e na)· enado de s1
e mos al resp~cto: ..Con su traba jo, .hecho no por
gusto, sino por obligaci ón, va creando un ente exüa-
1 Bri.ef i.i.ber den. "H·•unt/.n.i smus". pú~. 87, in P/alons I,ehrc oon
,J,,, \Vah rheN;, Bcrn, 1947.
ño a sí, que evoluci ona indepen dientem ente de su
• Op. cit-., pú~. K7 \:·ohJnta d, que Uene su historia . cuvos orígene s v

91
DE L\ A.:-i".\LÍTICA 0:-:Tocócrc.\ ''· LA Dr::-.rE8srÓ'K DL\u~c-nc.1

Cle,..tino
.)
futuro él iP"nora absolutamente. Poderoso ¡:') 1 l -,

ente que frustra sus esperanza~, reauce a 1a nana


sus cálculos v acaba por encarnlar su voluntad por Heide:.~gge;-, atento a integrar en su unidad prüna-
derroteros fi]os. La formación de ser:1ejante poder ria la rela.ción de thenrf(l v prcLris, vc>. a subravar el
. ··
0 b 1eavo . _ - · a1.1 l~oJ'l l l""'I"''C ,-
-exLrano )' •s,,s .,~.l"e"_:_ es 11 10
J.\ .. ..J. LL LC-'.L U <0 .
1
-'-
momento de ésta en el cÓn1DOrtamíento glol,~l del
de· los factores fundamentales de la evolución hombre. P:.:.r::1. él, el ente hul~12ü10 infiere 'el sentido
social." del mundo, en el que él va se encuentra, mediante
El hombre. rescatándose de esta múltiple enaje- lllHl r.ol·.•c·ir~n "rn1'""-di-ot·~ e,_.
- - - e - --'-· -·--- L~ •. ·'~'-
b.s·tae, e. O'.11.1 t·ac t o que=- Se~
.0'1 c.. •vCCL•

nación, debe retornar a sí mismo, a su humanidad. verifica por un hacer y obraT, los que preceden a
El humanismo :marxista en tanto es un humanismo todo conocimiento teorético, haciéndolo posible. El
real o concreto, asigna al hombre, como hombre ámbito de las cosas, de los objetos, sólo adquiere
·natural, m.1:c~ posid6~ cent::·2.J e~1 el p1·oceso social. sentidu en virtud del tiato o comeicio del ente hu-
Lo concibe en su realidad como ente histórico, que rnanc cm~ ellos. La esencia de las cosas reside en su
vive en sociedad y está ternporal y espacialmente utjJización por parte del Dase·in; el hombre hace al
..
concl lClOnac lo .J?Ol., . 1.ta.J -~1"~·
, , le. ..,,- .a~-..no',~~nas
a.·~..-h),,.e.J . . ce,.• lUl.'-' • , l·ola-
.._,
mundo, a su rnundo, materia de vivencia únicamente
ciones que él debe señorear si h::~ de impe~lir_ c~ue en el obnu-. La praxis dc-terrnina a la teoría, v no
6.:)-tctS C0i13p:ii~-:,~~ ~C-L1t~"';..'i. :;-;_-;. J.-::_:. ::::..;..:::..~::!.:..:.,:1) ~-~-:'2C1:!.9-t"!.Z?_!1-­ 1 • ., ~ .. "' ... ·~ . w

u .u:t En e rsa, con1o pensaDa tocla la íl.tosoba anter1or.


do]a. El retorno del hombre a s1 mismo, desde su De donde, el homb~-e existe primeramente como teo-
enajenación, sólo puede. ef:ctuaise rnediante.ciertas rético de la pn'ictica, de una pTaxis tr::n1sformadora
J. . , 1-.: ""' . . . ,. . , ... ~,...., ! ..... ,-1 , ..... ,.~ ...... ,""'1,,,. ,., . . -...J 'Y'')"'t7'i.. 7~'Cal18Z
C011CtlC1011€S pra. CLJ.\_Ct..,~ v c.t. . '-.t..'::~.J.
LC• 1./'jJ..
...t.. _.~.._~~ r-· . . . . . . .
¡_.. .t'- vt..-: , , "l ., • , ... t"•
ue1 n1uuoo cucunaante, co11 et 1n cl.e ponerto a seT-
1 l ""'!

de considerar al ho111bre y sus circunstancias. socia- vicio de necesid.ades huJTl:lnas; b vis.ÍÓ!1 conten;.ph-
les .y económicas radícaln~ente. Y a.sí nos ,enfre'[)_t~.­ tiva se deriva del comportamiento práctico, el que
tnos al· proble.tTla del signi±icado y alcance de teona 0 0
' 1"
1' \..-·~1 .Uha
.. l d""._ .1·,
'(.'1.. t""''rl'a p•··5~~-~·C"
G\.:,..o.J.. ~ •.J.
, {.1...
.1. t. ..

v praxi.;, cuyo pla~nteamiento y so:lución supone ~üb~ ~ · ,


C.,n consecTJ.enCla, e1 ::r;::n..n1to üe las cosas anmnua-
1 r ¡ , 1 ., •
- l ., . , . 1 ~ L -~-..~ ~-: .Jc.. ~lr""\ 0 ~-.;l.lr..:·
vertii.ta . relaclonen que an1o2.::, uc..:.1 ~.luJ '-')Lh-"-'"'.i'-'"J
....._t ............

les ( Zufurn.dene) es inh:-r:Ldo, descubierto poT la acti-


por la HlosoHa • J
tTaüiciona1 1
} .sol'Jfe LOúD pu1. 1·1'" .L. j
~ c..::¡irec~
., ..
Vldad manu;.:tl del hombn:, nwclus operand·i inspi-
ciones ·idealistas del pens;..::.miento moderno. Estas mdo por exigencias teleológico-pragmáticas._ Sólo
habían acentuado la escisión de t•2oría y pTaxis, eri- desde la ma:nual:idad del utensilio, del manejo de és-
giendo, aden1ás, en sujeto a un ego absüacto y pen- te en vista a la satisfacción de necesidades prácticas
~ante, vaciado de la sustancia del hnn1bre concreto puede el mundo, como ó.mbil:o circundante inmeclía-
v existente. tu. v er1 tan t(! s nstra tu de preocupaci.une~ huma nas

Ub
C \HLOS _-\.~Tn \D \

tinta de teorí:.1 y práctic:;!., ciencia y vida; valoración


finalisb.:.s, ser conocido, ya que él es el conjunto de
u a· "-' ITI'l ...; alcu•r· -
1
,('(''].'~ l·.l.··:¡ ,-.-,.¡..,c··:. 1 <·····lc:¡,~., h.,",.¡.,_, erl' l." P--.L·~e"l
1 1
,.. # -., ., 1 • 1
- Q "" ~
"

'"-L ,_ ... _ e:: e n!TP,.....Pn ::Jl llC>'l'l nr""


i.~ ................ ~ ~..........
p:.Sl.Stenc·-i,:,s r<11P :::' s1·1 l'"DlliSO "'-1 ~........... .... ........ ~.A. .A.>J .... ............. J ......4,. .A. .1.- 1

1Í~i.8.~ Así Byron, para auien el conocimie~to. nOs lleva


'-- .,l,._.o.. ._.._..... '-J "-'·- ~
L->. ..
_._. ~-·-· C~-- -'······· '· -- "--·; ._t. '- ...... . .1.-'--

1-::'\ cu ("' ,'.- -\ ~ e,.


'"",--t e.,aLlcl .... ... 1
•)l -·Il1c.J.1 l~ ·t1·o.···.:·"l' ...
0.-:::.
Si bemos 'de anreh"E;nderlas v valorarlas en su
-;,""\1110(
J •• U'--,) C,~ L,'-L.cLlO:::..
al dolor y
enfrenta :{ una "'verdad fatal":
ClO.l'l 1L·l·CJtO
u\...-
c·lp ]Ji'";--.~ '-ll"l. ~t'":J
.._, .Ll..._j._..... (..
l"'v'"'C:;]..,;l;
_r' ,..]., ,..l ,;:,,
u..l.J.._1 .!, .l.\.,1..'-l.'-<-VV
el p·¡
~L'V.J..
0
\...
l .....L t V0 -¡.,,,., .....-., n"
.l..LI_1..:...L.J.(..--1....1...1...V)

tenem.os Ol..le reconduciT. con Heideqp-er,. theoria •v '"El á-rbol dt:: lu. ciencia
. .._
..1

praxis, a su estructura o raíz unitaria, que .ilO es otra


:~J

no es el ele la vida."
que el cuidado o preocupaQiÓn solícita ( Sorge) Qlle Y Goethe:
embarga al Dasein por el-hecho de estar en ernLundo.
"Theoria .y p·raxis son posibilidades ontolócricas de CCG'l'is, caro a·migo, es toda teoría
H
un ente cuyo ser tiene que ser determinado como y ·ceTde el á-rbol á-u·reo de la v·ida."
preocupación solícita". a En últilna instancia, ambas
son comportamientos primarios que se implican re- La sabiduTÍa popular ha compendiado su valora-
cíprocarnente, pero cobrando prünaCÍ<:l la~ praxis. cwn de teoría y prúctica en la conocida sentencia
"Obras so11 amores y no buenas razones", quedando
asi sentada, con el divorcio ele ambas, y siempre
En el lenguaje corriente, y hasta en el filosófico en atención al resultado, una sobrestimación de la
.... ,. , . ·- ~ . -~ . ' - ' 1 ' - 1 ....... ~ ., • • ., , ·¡

popular, se designa como teoría, en. oposición a prác- iJ.tacnc:::l te::;pec[u a ld. u::una. l''lU ete)a, SHl uuua, ue
tica, un con_iunto sistemático de conocimientos aje- haber una apreciación filosófica, en el citado adagio
'
ya que el, ,lenguaJe, •
segun r .
e 1 gran a fonsta
nos a la conducta práctica, vale decir que no poseen popu1aT,
T • 1
.LilCüten b'-erg, üü es 111as ' que li.toso--¡a
e -¡ f' conuensaoa.
...:l J
ningún va.lor nos.itiYo para los fines -que se supone
excl~Jsivament-~ utiH·ra1:ios- de la vid,SJ. -coticliana"~ In- Y cabe, consecuentemente, acudir a la filosofía
vel·samente, se define la práctica (la acción en opo- cmno a una explicitación y sistematización de los
sición al pensamiento) como un conjunto o acervo contenidos intuitivos e ideas, decantados como ex-
. . c.e1 '1 a v1eca por 1.La sao1C1una 1
son nositivaTnente vCJ__1iosos
-~ 1 •1
J
ne '' . .,
conocm11entos oue !t!t pen.enc1a popu_ar, 1nS1ta 1 1 •

_l .!. 11 . 'O .. 1•1 .


en eL enguaJe . .1. e-ro LalJJ.Olen, en ocasiOnes, esta sa-
para estos fines, que son gé.rr::1enes y hasta escorzos
.~ d
~ . 1 . . , '-; . . , ' 1¡J;rll·'·~q r'.''""rle t;"·:n· P'1a ""'·'UG,"'S 0 b;;lp,.l
.i.t....t.l.l.J.. a
1
""'S rloci,- e-c+n~
ele acciOnes a_ serv1c1o cte la v1cta v sus neces1oa es. ..o.'-'•·t....Ll..C..Lr(_ .. V"-l >JC..l. t_;..J..(. ._,'- V U.. ,e \...t..V J....t., -."').._C!,.l.

i\.sí se ha establecido una difer~ncia irreductible en el error.


entre conocimientos teáricos y conocimientos prác- Sio de acuerdo a lo precedente; tenemos en cuenta
ticos. Y a esta difeTencia siempre la ha acompañado, la función que asume la p-raxis en el total compor-
atendiendo al fruto, al Tesultado, una valoración dis- tamiento humano, nos Será fácil reconocer la razón
que asiste al pragmatismo, al sostener que la rela-
101
.l\JO

''
!,,·
~=-'l:\LO~ .-\:> l.li.\D.\

ción primaria del hombre con el mLmdrJ no es abso- sólo transforma las eircunstanc.i.as, la situación en
1)recer1c.l !:11 l' '-'l
1 ·~ o·~c,~-J~-···· ..r~--~ ~"1~
t.::: '-~o~1l'fi~a
l 1- - • 1 • 1 1'·]' r . l "'''"l i-,,-..,_,1-,,.n ''("> c.l.J __.u:c.L '-J.<t: ... e
Áu ... ~lli1e11.te, CtJrrlt.J JO .tu:-; CLJJSc>ros :.c.. c~t 10- J.q. "-~u.u..l v ..Lt\..J..L.Ltl.J.L~:... ,J ) .. Ll.i\j ' .. ji. LJ..! '-

tas, centrados en un ef,:;o abstracto y acósrnico, una la raíz misma de que se nutren esas ci1-cunstancias,
relación teorética, sino -~ma de índolé práctica; v oue
- - - - •• , .. ..L
raiz humana en función de la cual ellas tienen un
todo concepto natural del uunclo se orienta en ini- sentido pragmático existencial.
ciales motivos prácticos. E.st!t, siu Llwh, en J.u cierto De aq-uí que rv1arx prevea el acL:enimiento de cir-
el pensamiento pragn1atista cuando concibe como cunstancias que impliquen la posibilidad histórica
pThnwn 1novens un impulso y una volun.tad que tien- para la realización del hombre total, del hombre
den al dominio de la naturaleza, a encadenar a ésta humano, vale decir, para un retorno del hombre a sí
a fines humanos. En este sentido, como lo quiere el mismo. En un suelo histórico removido por la acción
pragmatisrno, el hombre, en su cmnportamiento, es radical, la raíz, que es el hombre rnismo~ se transfor-
primariam.ente honw fahe·r antes que horno ratio- ma histórica1nente.
naZis; aunque es erróneo creer, con dicha tendencia, Este es el supuesto dd humanismo real o concreto
que el pri:mero desplaza o anula totalmente al se- de Ivlarx. En otra de las Tesis ( II), nos dice que "la
gundo.
'--
cuestión de saber si el pensamiento humano -puede
Asimismo, la expuesta prelación de la praxis res- llegar a una verdad objetiva no es un problema teó-
,J:)ecto a la theoTia viene al encuentro,- en este asnec- .L
r~co, sino práctico. Es en 1~ práct~ca. dml.cle ~1 ho~nbre
,r . 1 • 1 1-~.-.. ... -.ro. . .-~.,.,r¡ .-1,......,. ... ,....,-'"""-:-·=--·•.., ..... l.-.. .-...1-.:..-.....1._.: .... :-1~-1 ... ___ J __1
.Y__
, , "1 "' • • _f_ ..
LU, u e 1a puslClVll u e lYla.rx, Y. u e (Cl..iHuteu o cu1 ga J!HO- L....:..l.-·..L..l..'-..; "JU..V \...4.V.U• .l.V0L.i~i .La. VUJGL ..... VJ.Lta..\...t. YC~\..~t<..l.\.. .1. \..i'C ,)l_l

ridad a la purxis, concebida por él como una ·"acción pensamiento". Aquí «objetividad" no significa, para
radical". J::.;n la CTítica ele la f'ilosofía hegeliana del .\-ía.rx, lo que Kant define Ct)lllu tal, o sea las con-
n,.:,.,.,,,l~.~ ,--~c ..:J~~~ q~,,~ '",.. ... ,....~..:l~~--1 ~" ""~,. 1 ... ..__.1. .................. ._._. r""•:lf-arrr,
;¡.;"•ion.a.c- 1~,.;.:"\1o~..; l,.:-or\c.,·• ~.-...'"'(,.:~·hl . _,
L-/bJC/LllfiV, ..L1VV \..L..l.\...-C Ln::: ,:JG.l J.ctLl.J..'_.,<.."l.. . C.') a •.JLL 5 CO""" .l .ta.~ ..J.:)t;t·..') .._. ;...:;.. ....
......,~,..._..S'_; vu
ri..,·1o
"j_ '-'""-" ..L...La ..... v.L..t. _t-'\...-vJ.U.~..·._..
ol
V.l.
C"DOC·l·
l ...../ l. -

en la raíz; pero la raíz, para el hornbre, es el hom- miento del objeto, sino que objetividad, en IVfarx, se
bre mis1no''. De n1odo que una "acción radical" es refiere a las cosas mis~as, a su rnanejopor la prác-
una acción que asciende desde la raíz misma, aún tica humana. ,
no bifurcada en teoría y práctica, del ente hun1ano

./ q•""'
..... ._:.e e"'5+·=1
1
n'·)·-,
'l..C" .......
l1•C'O''.
"t ........
u 1..:..\.... 1.1.c..
'l r
''.. r~.... e:.·1.. ''C'' 1'l "'!. ¡... l'l ,,.·'
.l.C '...' .,
::J~L l a.· . . . . l·~ '"''"
L •. t.:;; ,.. ,,.e
..t..!. t.. Ll
, ~,"'
.",-..
e-o LV
J.. .).t.
1
•"<).
..)•......
O~'"' ,., ..
Vl.J.\.....U.\:,;.1
,o-.-1.;~,. .. -,. .L!I'"'"1·l-o
1...1 U. \.....·.l l..\....
.....
<.í. 1·--r• ''"'"''"' ~
CL~J .._\.....'..Jet ...... rl.. •.._...
u ".:l. C1 '1'f -,.-.,--.·l1,"""rlo
..)LL. .LLI.. -.U.o._t..
,.-.;"1'"C"D
\....o.J...l U...i. ....
Con esta valoración inicial de la. prácb:::1 por Lviarx:
dant::: y -a su propio ámbito histórico. En una de sus "'Oincicle
·
~.__. ·- el· postuhc\..,
a .. pracrrn·:-: '·~·''1':1 , y lh~,··
......... L-0'--..
1 ~~,6-·- el sen-
...... l.L . . . Ui.._.U.
,J V~. . í,..

Tesis sohTe FeHe1·bach (XI), i\farx afirma: "Hasta tido que asim1e la p-ráxis en la posición ontológico-
ahora, los filósofos no han hecho m~í.s que í·nte'i'J?'I'e- existencial heideggeriana.
(._.. t_
Vale decir. eme con el ~ ..l

ta·r al mundo de diversas maneras, peTo ele lo que honw oeconon'dcus de :Ma1·x: coincide el honw fabe·r,
se ti-ata es de tra:nsfo1'1TUZ1'lo". La acción radical no del pragmatismo, y, parcialmente, el . honw cuTans
lJE r A :\.:--;.\LÍTtc ..\_ 0.:-.:ToLÓcrc:.l. A LA Dr~rE::-<c;tÓ>: Dr.1-u~crxc.;

(el humbre del cuidado, de la preocupación solí- tmica.m.ente manterie1: viY<J.. su sustancia tradicional,
1:.;¡-.¡ ') c·lp
............. !..-, _._
lTPl·~-Lc•crcu:.¡·
~----- ·~-....-~(.,_,---·
1 • 1 . 1
cte p.nco que e.._ ser ..actyenga, v t. itLUlClar. o,. e eculo,
1 ' .: -l l . •

E!lnnnanisn~o- preconizado por Heidegger encuen- acogerlo y darle cuüo 'erlellei1guaje. El pensar, así
tra su centro de irradiación e;1 el horno cttrans, tras concebido, en su primariedad ontológica, permite al
el~ haber sido refractado por el se·r en dirección a la hombre la. centración en su esencia- hum3.na. Pero,
.
esenCia
1 1
e} e1 n.0111 . .Gl
.. 1·.He. c:;'l l_:-o··1b1·e
1 u :::.··o'l·· -~ 1~H)'_1LI.e
u e:::. u u , ec
-.., pa1·a llegar a esta situación, para encontrar el cen-
decir. hD'mo hwnan-u.s en tanto existe, o sea es el tro de su humanidad, la putx-ís, que él con preocu-
ec-sÚtcnte. LTnicamente pensamos y concebimos la pación solícita.. ejercita;. debe ayudarlo a retomarse
hwnaniias del honw hurrtanus en la medida en que a sí mismo de.su enajelJ,aqi?n y, con esto, a superar
pensamos la verdad del ser, para existir en su ve- su a pa tripad .. /:, . _· . :.· .·· '·~;·:{·~~~~..);, .
cindad. . . Este esfuerzo sl,l:yo tí~tte·rpor campo de acción su
Una fase de la historia del ser es la enajenación más próxin1o m.undo circundante, donde tanto el
del hombre en la técnica, como forma de aletheia ho·mo oeconomicus cmno..'"\:~::~,,,,,', el honw cura·ns emeraen b
historicamente en m~cliq::,~le+f)US ··circunstancias. Estas
' : ":'•'''-, . '
o desocultación del ente, de todas las cosas de la
1' "'"

naturaleza accesibles al dom.inio científico-práctico sólo pueden tí'aiisfoú11aí:s~~i11erced a la pTax-is hu-


del hon1bre sobre ésta. Es la fase metafísica, de mana, a la acción radical que reconduzca al hombre,
nna metafísica que queriendo sobrepasar el ente, peregrino. extraviado y nostálgico de su verdadera
1'1 . .. . . , _. • ___ ,__ ... ____ ... _ ..• _ ~ L l _ .. • • .• __, .• --- • . .. -1: .. • .. l '1 ' , 11 " ..., ... .. ••

pau1a, <:U nugar oe su numan1dact, es c:iecrr, allí


< -

l..J._:t__:.-ct_ .L.i..C~ct.L a Ull. CLi..LC UU_f:Jl.a..:>G.LJ.,:U.U.lC, ;:.e C:.LJ.a.jC:.ll.a. j UJ....')-

perS<él e;;los entes; una metafísica que hace de la donde el renovado despuntar del ser estremece su
trascendencia del ser un r11ero predicado de un arcilla, hun?:us modelado Dor el cuidado, y, en .los
"},J• c...
-·f-e' $"1\..T~.. ,......... .: ~ P.114·!-1 ~J ("ti 1J 1A l j_ 1 .... , . . • 1
¡-::_;,as 1mpac1cntes, y en os poetas, e11c1enue 1a VlSlOn
• •
........ >...J
"\l•Q. . .............. 1--., 1
D 1
l._._,...._...., ........... '-j_'--'-' -j n t c:.i... b_
rf11.0. .Ja. .... .-.. ....
1 ,-•p.nt
•::l ..-:l't(\1..
.............. ................................. "-""' . . . .0.11
..4 ......
_........,.
1

trasce;nde~1te con la aprehensión del ser como cosa .. que omina la llegada de Dioses.
Pero esta manera de desocultación del ente oculta A todos los hombres no les es c}able, sin duda,
el ser, y con esta ocultación se aleja el hombre de advenir a la existencia por el pensar del ser, saberse
su ec-s'istenda, de su propio ser, hogar ele su huma- en la vecindad de éste, porque, como ya lo dijo Pla-
nielad. • 1 .. ~ .
ten, ''l.~_a n1ul..:lluü J
no sen1./ 1an1as
..t. . ' r :n p
ruosoro . ero 1a
4' .-; /

El pensar del ho·nw hu·1nanus, con1o pensa.:r del l:J.ayoría, _por un instil:1to adivinatorio, sospecha y se
ser, no es teorético ' ni lJráctico. El adviene antes de orienta certera1nente hacia el rumbo en que el hom-
esta bifurcación del c01;1portamiento humano. No es bre viene. librando el combate milenario por su ser,
un pensar que tenga un efecto, que re1:nate en un por devenir hmnano.
rendimiento útil. Para su esencia es suficiente con Los hombres, en general, pueden, pues, encami-
qrte él sea, y s·iendo cumple con su misión que es narse a su humanidacL rescatándose evolutiva o revo-
LU-1 105
ludon:;-1..."~a.:.nr:"nte de la enajenack:··. .': por vía emo- T:RA.NSICIC)N ..-·.'!..' I -·'
¡•inn!.'ll :::~, ., .,.-l ..::.·,· :·, l,o •=····i;;t,:::. ·,,-'; ., a la ¡'-·¡c;')S-
DE
------- Y.·1ui"7·1s··
-~c. , ---,·- . '· •· --· ·--'-·-~ -L- ... - )' . .. . L._,,
pechada presencia del ser. La llamada humani.zación
del hombre no es n'lás que la posibilidad, que en
éste efectivamente está, dt:: realizarse como honw
hwnanus, de empinarse desde la cmírnalitas hasta la
hu-rnanitas. A esta tarea fundamental, pauta de su
destino telúrico, lo incita el arcano del· ser, cuyas
saetas lo dilaceran y mantienen en hl estremecida
vigilia del ec-sistir.
CAPITULO VI

1
NINTHODUCCION A LA l\!1ETAFISICA )
~'{ HOLZ\-VEGE ..

Eínführung i-n die rvl etaphysik (lecciones del cur-


so de verano de 19:35) es uu escrito de Heide,gger,
del penúltimo Heidegger, que asume el lugar- ele
tránsito hacía otra etapa en el desarrollo de su pro-
blemática. En esta "Introduccü5n . .. ", el pensar hei-
deqgeriano desde el comienzo hasta el fin está cen-
tradÓ en la Sei·nsfrage_ el problen1a del ser. Tal obra
representa, en su tarea filosófica, una fase detran-
sición entre la serie de conferencias sobj~e ''El origen
ele la Obra de A.rte" (recogida ésta en H olzwege) y
la primera conferencia sobre Holde.rlin, de 19:36. Es-
tos escritos son un puente entre Sein und Ze'it y los
trabajos que publica Heidegger hacia el fin de· la
Segunda Guerra. En realidad, el influjo de ·Hol-
clerlin esU.. va presente en Sein und Ze-it.
La .lDalab~·a in.etafísica, en la "Introducción . .. '',
en más de un aspecto, ofrece una ambigüedad. la
C::.\.BLOS .\STK-\D.\ DE T...\ Ax.-\LÍTICA ÜNTnLÓGIC:\ .\ LA DD·IENSIÓ:-< DL\LÉcnc.\

que no es casuaL sino que a partir del pensamiento bajo~ m~g~strales, todos bajo la advocación y la pré-
heicleggeTiano ese sentido an¡l¡igno es ésen~ial. En semCla tacita, cuando no expresa,· del terna que les
esta Ein..c1 üh·runa: pues, preludia ya la ultenor pro-
o '1 . . otorffSa .cenb-ali?~d filosófica: el problen1a del .ser.
Su mchce temt~,tH?,o es, el siguiente: ''El orige:!.l de
4 1
blemática
. .
de Heidet!ger lLJuesto oue

en el a se n1srnua,
u~

confon11.e al más estridü contenido del ::l:>lÜ1.tO, una }<:~ obra- clt" ., 1+a. r ~ e""~"- _ ¿~ 1. · , . .•
"~~--.- _~ ..... "" ~.Jvt..:h , e ül. una gen cosn11ca ·,
''-'_ , .L..io't

sup~~·ación (U eberwindun~ '¡ o descenso de la me- El concepto de expenencia de Hegel", "La frase
tafísica hasta un estrato más prirnariü. Este descenso de Nietzsche «Dios ha muerto»" a¿. Para qué l)Oe-
no h:ay que entenderlo, como ele primera intenciól:r_ t·as.?" , "L a ser:Jtencia el e Anaxin1andro". '
pu.GlTé~:a_ pensarse, como un descenso en el terren·o En cada una de estas disquisicidnes se siente la
llaúo de lo ,_que cotidiana y confiadarnente llamamos gmTa especulativa del pensador de Sein und Zeit
el ente, al que desde hace tiempo estamos_ vueltos, su p~n~trante fuerza mental y el señorío y plastici~
"l ?..l que consideramos v dominamos en los llamados
:1·ac.1 : d· '··· ce 1 1~a e;~presion, que chíe precisa e 1
.IOmanca - -

~bietos y temas científicos. Este descei:so conduce, Il1CIS1va el concepto. EJ título mismo del libro da
en. el pi·opósito de Heidegger, hacia eJ ser m.ismo
que pensar al lector. despttés de la breve, suaesti-
en su ocultación difícilment~ exo1orable. Es que de- v·., v s;n1b 1) 11' '-<t • 1· .. ; ' -L prearn b u.1a.r: "i\
"'" .:l.JU..,.:.Oi l '.{ actera
, e:¡ es
bemos -reconocer, con él, que ~l pensanüerüo occi-
,, L \ .L

•1
dental desde Sócr:1tes y pl a ton estrwa en. nrpo ·es1s
t .
J 1 • 1 una vieja expre~ión -1?ara designar e1 bosque. En el
1"'1(""'\f:('f11A l-,l:)"'fT r\n"1-..--."l".._...,,......,, ... t, .....~ ·--!.. ~-- !------~-- _ 1 . 't

que no son por sí rnismas compre1~sibi.es, co:-r;o ha- ·- ---- ·:2-•- -·---·./ '-'•·•-"~•~~~'.1"' lU0 o.ucc,) llJU.iHL'<:I.Ud.J.UeU(e Cll)fUp-

C,-?n suponer en apariencia. De ah1 que. He1ctegger


tU~, que t~rminan en b [nüansitado. Se llaman ca-
.,,,_,<.'5
Lu.u..
l lllactera.
11''ccC'1'a -a . 1 Gacta
.--, ,
uno ae ~
e 1--los corre por
torne, en este problerna, un camino par;J. la interro-- J

gación, ante el cual no c2be un compon:amiento sepa1.·ado, pe~·o ert .sl_ ii:iÜiTtv bosque. A m.enudo ·pa-
'-;¡¡: Te' 1' 1 verse sm
inu.Lerente . .1:..sto es o que ya 1.1a poctC\O ] • rece como Sl uno fuese igual al otro: Dero "'~ln
clificlÜtad e11 su Platons Lehere von deT v~lahrheit,, paTece ilSÍ. Leñadm:es y guar~clabosques c~n~ce1~ e~t~;
posicí6-&·qúe he1nos expuesto e i~terpretado. Pero la ~q.n1inos. Ellos saben 1() q·ue · signlfí~::a esta.r en· m•
Ei·nfúh1·u·ng'in ·die &1etaphys·ik o+rece a ,1~uestra con- carnino hacia la DJad•:::::a.. " .. '--' - .
sideraciói1 alero nuevo, que en primera linea son las Los carninas h;1ci2 L> 1,,,,¡¡,_,,."" c:n 1·, ,_,:.,,.~,.1-.Jc
.......:..a,v t-- e"11.
r
discusiones. dilucidaciones) sobre la esencia del
l ..:nguaje, alg~- 1nuy .importante en la preocupación
._., -
1-·

ses en las cuales el pensac.-. al a ven.tuTa:::se de ntv::vo


~

.2Yd.ll bosc¡ue de una tenlÚcic:_4 s;.:,c,I.i_.:-:n- 1-Tc:-ni,l,,,,


J:'
- ::.t.L
~.....,,..

¡,,n,,.,r"' -
- .... -

.._
._.~, . ..._ __ ..__

J '"' '-
,.......... .L

--) .. ,..J
.)._~.¡,

.i."'-"'-.._...•.,.. V j ~~· ~fJ-

centTal del últim.o o penúltimo Heidegger. · por hellas


.~ ~. . . despierta
. 1
viejas . voces cuvc si.zuificado va-
... 1 ~· (._... ./
cm a nem.po vetado, esclarece aporías in.condusas
delata falsos derroteros, rectificarido el rumbo hacü.~
~E11 ..... ·-
T-[- ()- l·c 1-\,.'\..;::.
n"' .a E:' )
i~Ieidegger reune u.na sene de tra- la::; verdades husc·éldas. Au;J= e-inen Hol:::.u;eg zu sein

J.lC1 111
CAlu.. o:-; A:-;TR.>..D.\

tiene aquí -con relación al título del libro- un triple dca; alenr;ontrarse, al cabo de su empresa, con que
sentido. En primer lugar significa un camino que en est~,reif!-9 tofl~,§.J;;¡.s rutas pueden. trastrocársele
no sigue adelante, c1ue es 1..ma vía n1uert~1, y que for- en IJ ol;'z,wé;ge. Pei·o _coi1 las fibras arrancadas y reco-
zarla es ambular en lo intnmsitado, afrontando el gidas en. su incursión por estos cmninos hacia la
l')e 1i<JTO
b...
J. ctP e'"tra•·iarso·
~ ~~ '\-' V) . '\...... rlll"" 00 "P tn,io
"'S ol "Í"""0"0 ':1.
1
VJ...,. .J.. '-'.._,)~ 1... .._... ..._,
1 1
:
" .... - ._.._, _. ..
madera ha venido.clando lumbre a su hogar y pábulo
oensar auténtico. En segundo termino es hacer, a a su esfuerzo lo mejor del pensamie1;to filosófico
'r
sabiendas, un falso derrotero, pero con la '-.l. ecision y
.i. . '-' f
;Jeciclental; lo que hizo su grandeza, porque supo
la esperanza ele despejar 1~ maraña para poder orien- adentrarse en la teTra dilatadamente incóonita del
tarse y dar con un claro que conduzca a la meta. cmwCÍl1l~·entp, clispuestó a forzar lo que era ~111 desti-
En tercero y último lugar, es un camino en el que no.·.·¡íam¡;chta eión . de los filósofos ele todos los tiem-
nos adentTamos para traer leña, combustible para pos, .. hasta I-Ieidegger, no ha consistido en otra cosa
el hogar del propio pensamiento y calmar así la que en el recorrer v tornar a recorrer los caminos
inextinguible nostalgia que es la filosofía. Nos parece l1acia,Ja>nlacle ra, d~ arrancar fibras de ese bosque
que a los tres sentidos apuntados alude el título, por que:9elá.la 'rutahaéialos orígenes. --
ello simbólico, de este libro de Heidegger. En cada uno de los ensayos de este libro el autor
Estamos frente .a un bosque lleno de
caminos, ele propone aporías, rectifica l~s respuestas ya sólitas a
vías muertas, pero que en aparienci~ no lo son, fre1:tc las cuestiones que aborda y abre constantement e nue-
a una maden1 .. que ha sido pródiga en graneles vos interrogantes que apuntan, en convergencia, a
vetas y guarda C:tuizás muchas más, aún ocultas. una dimensión central: el problen1a del ser. Anote-
Es el ¡11u?1do de.Ja madera, de la madera de que mos, sí, que en ellos priva ;in giro filosófico· distinto
estún hechas las verdades y los sueños, mundo que del que dieTa la pauta en Sein u·nd Zeit y en V om
ha suscitado en. el pensa1: todas las inferencias y 1-V . . .·u":".!. de", Gr11'nrlc>« b....
• · P~P1''.v 1,, .' rri1·o ...rn,:¡nl"fi.o<:tr.
......
..., .. ~ ...... ....,~..,;, el" P¿1nt0""" T oJ-,1.,.,
...,.....~,..\, ..,...._......_.U\..\...J .1. JL. t..í.< ii.Jt.J ..,a......~V;¡, V

también las osadas incisiones en la pulpa esquiva del vo-n de1' 'VahTheit y, con singular fuerza, en B-rief
mito. Aventurarse en este mundo es penetral" en: un úheT cler¡, «¡.¡ unwnis1nus~'. Apenas nos es posible dar
silencio poblado de cantos, de voces, de exhortacio- U.1la referencia muy resumida de cada uno de los
nes, de preguntas y :respuestas truD.cas: son los cru- ensay·os de Holzu;e.oe.
.. .,
]lelos y n.'!.mores ele
., 1 b osque, ctel
, , cmnp!e)O 1. . 1 _:1
o
munao ae
b. madera.
El mundo de la madera -sustancia siempre ínaca- En Der Urspru.ng eles Kunsttcerkes, el primero de
bada- guardaba vetas intactas, antes que la osadía los ensayos del ·volumen, el autor no pre':ende desci-
deJ pensar mordiese y desgajase en_.ellas, p~ra corr:o fra.r el enign1a
, L'"-
del' arL:;, sino uue b tarea, en sn con- ·.l ·e
... • .
urtica rec\)mpensa conocer la l?erpleJldad mas drama- ce1,·_Jto, ~;o n CtJn:·:lste <:'U ver cJ ·~ui;nn:.l. ·La ohra
'"
JL. l. t.::
CARLOS AsTRADA

de arte inaugura, a su modo, el ser del ente~ En la En Nietzsches vFort. "Gott íst t:ot" se elucida la
obra de arte-tiene lugar esta inauguración, es ·decir, c><:onel·~l
.._....
rlP-ll}ii}iiic:
V._.·.._,..,¡ .. -..,... .
._ .. '-' .........__._ ..._..._..._._., ...... :.
·c,..,.:l,., .lCoc:e'clc l" l"·le~a.t:{S~"'l
1 110';'J:JI·1.
., ~1",":"·~-;.J ..._ ... .._(A. '-4U l. V '-'- l. 'L(. J.. .J.~ J..'\,.....(-

el ponerlo al descubierto, o sea la verdad del ente. 52 torna \·isible u1~ ·f~·echo del camino, el que por
En la obra de arte Ia ,.-erclad del ente se. ha puesto snhre el ente se ;:tl>re ::1 la destirJación del ser, en. las
en acción. El arte es el ponerse en obra de la épocas abruptas de la verdad. "0/ietzsche mismo in-
verdad." 1 terpreta metafísicamente la marcha de la historia
Die Zeit des vV eltb-ild es disei'ía un rasg-o funda-
. ~ uccidental, y por cierto como d ascenso y desarrollo
mental de la época moderna, vinculado a la indaga- del nihihsmo". 5 La expresión niezscheana '"muerte
ción científica- v al modo corno accedemos al e~; te
./ de Dios" se refiere al Dios cristiano. "Pero no es
en su totalidad. "Imagen cósmica, entendida esen- menos cierto. . . que los nombres Dios v Dios cris-
cialmente, no se refie1~ 1JOr lo tanto, a una iTnagen ~ '
tiano son empleados, en el pensar de Nietzsche, para
del mundo, sino al mund<) concebido como image1i''. 2 clesÍfYlJar
- . . 0 el m1mdo ;;;1.mrasensible
L en o~eneral. Dios es
El acontecimiento funda.mentai de la modernidad el nombre para el reino de las ideas y los ideales".()
es la concruista del rnunclo como ima~en
~ 0
(cuadro).
. Nietzsche entiende el nihilismo no sólo como la des-
Tal acontecimiento se acompaüa de otro i:¿ualmente valorización ele los valores supremos, sino también
restrictivo: "El hombre deviene sujeto". 3 Este doble positivamente corno la superación del nihilismo. Y
acontecimiento proyecta su sombra invisil1le sobre esto es así porque afirma la voluntad eh poderío
todas las cosas. Pe1:o el hom l?re del porve11.ir, abro- corno el principio de una nueva valoración,- conce-
quelado en su verdad, será colocado por una autén- bida en el sentido del acabamiento del nihilismo,
tica reflexión en un intermedio, "en el cual él per- proptamen·e . t e1·1c l10. "p. ero porque N 1e · t zscne 1
expen-•

tenece al ser y no obstante permanece siendo un menta el ser del ente COITIO la voluntad para el po-
extraño en el ente''. 4 . rle·1-',"
. . . . .......... ..._.., ,_,<::"1
...... O'li='fl<::fll"
t"' '-' . .
._¡ ij.op.o .. t:ple
........ ... '-1 ._
"- llen''cl_l'
.. ....., h•J.st·~
6 . . . . . ... e -....... los ', ........
..1.. ~ 1,-,,·es"
v
7 1 '" ..a.. ,

Con Hegel ( H egels Begr-ift der ETfahrung), mer- planteando el problerna del valor como problema
ced a su concepto .de ,«experi.c::nc:ia", la metafísica histórico. "Cuando el valor, sin embaigo, no deja
moderna acuiia su palabra fundmnental: conciencia. que el ser se<::. r.::omo él misrno es, entonces la su-
El autor realiza en este trabajo una ahondada exége- puesta super-acion es, antes que nada, la perfección
. , 1 . ,. . , n·r .. .r , 7 • 1 . .,.-..-·,
s1s Ge ~a lnüocmcc:.on cte .rnanornenut.og·¿e aes c"e1s- del nihilismo,,.~
te.s, mostrándonos los último entTesijos de la concép- En vVo;:;u Dichter? (conferencia del autor en el
ción hegeliana del saber. vigésimo aniversario de la muerte ele Hilke, acae-
.: Holzu;_ege, pág. ,:2.<-:l, V. Klostermann, Frankhut a. 1\'L, l.850. 5 OD. cit., p:Íg:. 19:3-184.
~ Op. c1t., pag. 8:2. (i
oi}. cit., púg. lm).
:; Op. c.:it .. p;Í6. S:3. 7 O p. ('il .. pÚ!J:. :2.:30
·l ! )p. t:iL~ pÚt!:. gg, ·: j l.. ~~:-,;u
' lp. 1. p:'l"

LH 115
según Heideg ger, viene a testim oniar que en ella
cicla el 29 de diciern bre de 1926) S·e d8 ~ 1..,· fJ.'-"
1
PS""P_...:¡;r
U ~U..ldü ·~ l.,
.:J.~ CL .>.Cl .l
l~· l ('le
,; ;.) u; ... eiltO ncec v~-' a e a
h·lc'·a , e-
su
_ - . " .. · U.

al descul);"',..,_o 1., h·.,,·y··~ ,.., 1 .,t-~·Fíc:~('.-. , .: ,, ,··: .. , .::,';,",'' V L <J

t_mac101: -.ctel ser para que éste ·.adven ga ·a.


' , O 1..L , ;"·'·.'·,,
'
.. J..\.. J..\... J..L- !,.-""- t.. .. .J..-.t..A..l..... .... .._ '-' •_ _..,....._ -.....J.l._ ::;¡,
dís-
'' , el e .nlD 'l} ., 1
·e.~. se1· de . 'l''"
poenca '
<:e. nrara. esta
. 1 .¡: / '
.. r,rut~. , E~. s~:;r, del. . ente se recoge mi el disfrut e
mm:::.cc r:1eta..:.1Sicamen.te corno l::t presen cia cte :,u ue::.ml acwu . .ua hasta hoy esenci a del ser su-
1

nlico, pl·esen cia que quecb. referid a a la repTeselJ.ta- cun~be en su '..'eTchd aún velada'?~
11
Heidecbrr-er en-
ción en la conciencio." _ll "L~~ .total esfera de la· ute5b1~' , , . 1
cia de Anaxim
. .:,
andro
l , , ,- 0 l.ogos poético cHrec- 1 J.. . saya l:racmclr Ja escuet a senten
c1:1 esta presen te en e ctecu
.. !

así: Las cosas "a lo lar¡:ro de la costum bre en el


tameut e depend iente .del lagos Tac·ional y de la razóli , .! _.] ~ ~L-, " ,_,-, - ~ 1~ o .. . .. ' 'll
un1uu uc1 a.uu;:,u, 1.1C1Cen que perten ezcan a e. as ra-
lógica, aunqu e al decir qlÍ:e se vuelve ' al recuer do zón y por consig uiente tan1bié n piedad de ima hacia
corresp onde una lógica del corazó n. Para Rilke, la «l l
otra , . -') p ero a trae ucción sólo. se deja medita r en
1

vida signifi ca el ente en su sei· o sea la natura leza. el pensar de la senten cia. l\llas "el pensar es el anhe-
13

Fl horribr e es lo que es en tanto que es el ente que lo hacia la ~-el'dad, del ser en el diálogo históri co
se aventu ra en el riesgo del ser. · ·
de los que p1ensa n .
Der Spruci¿ des i-ln.a.xirnandcr es una exég-esis' pro- ·
'-~'O .
/1.s namen .
'
·:e _l ' r. v fllo,oQl
f '1 osonca 1 ca.•' d e 1a 1ná.s
,o
~

ant1crub
da. ' 1

~...:...]

sentenc 1a del pensar occide ntal, que en la tn,_chJc- Estarno s a.nte la teudeu cia en que hoy se afirma
ción de Nietzs che (Die Philoso phie ·ln~ tnzgisc hen r-.,1 f.:l,-... .... r.:-~r"\,. 1'""'-""·;rlorrrr .· - 1 • •

~~¿~~i~c;t~~¡-~' ~p~;;~~ %1,s~~~:t ~~-,f;l:~~!-1~ e~~~~~~~~~~r:~ :l


0 1
Ze'italter der Griech en) reza: "Hacia aquello de don- .· .
de las cosas han nacido , ellas retorna n perecie ndo .~,};r Sl.1jeto, en el_ hombr e. Este pensar , que aspü-a a mo-
segÚn b necesi dad, pues tienen quA- p.-r.l."".• b.rr:::~r e·· --Ypi.!:rcin·r
- ' ' ..¡
--· n'--i··.·•·.:.t.:·. --~ -~-
ve:rse exclus ivamen te en el elemen to nuro y abso-
y ser juzgad as por s1~1 injustic ia de actiérd o al prde~).:{f;!Y:\1
'-'

h.~tame~te prh:1al'io d~l ~er, .es. un per1~ar arcaico y,


del tiempo ". La tn;_ducción ele: Diels< queno difiéf~;{1;1;, aun mas, arcaiza nte. De.tata el intento ínconfe sado,
en el sentido de la de Nietzs che, aunqu e es más li::d:~{: de mitolo gizar el ser. De ahí que HeidecrO"er recti-
teral (FTagm ente de1· Vorsok ratiker , I -Bd,. ), dice:'
. aquel,10 d· e c;.onc ·1 e las cosas l:Ienen . S'.1 naci-
fic~p,-~e el rumbo de la proble n1ática de Seüf~md Zeit,
"I:.:r
~aCla
1
/ ., mecti.Hl1te un expurg o ele todo ]o que en esta pudie-
... ~
1
m1ento marcn a tambié n su perece r segup.

la necesi-
'l
, d ; pues ei 21.s paQ::m unas a otras castigo v expia- .J
se cleno:l:aT. SlJbjet:ivisrno, y .realice hasta una tras-
oa posició n del sentido de sus términ os fundam entales .
ción por su imoied :'ld. confoi me al orden clel ÜemDo "'
Á ·
L
Pero en el fondo se trata de radiar la dimens ión
Expurg ada la senten cia de lo que no perten ece a
Anaxim andro, queda recluc.\da q. un enunci ado que, 11 Op. cit., pág. :30L
12 Op. c~t., p:~g. :312.
13 Op. c1L, pag. :34:3.
9 Op. cit., p{tg. · 28G.
lo t)p. cit., p{v~. :287
117
Llí}
\_;.\l<L.<lS ~\STH.\UA

propiamente existencial para anclar sin ilnpedi- · eútraíias .del presente, impulsando el destino pla-
mento en el. rni.to del. ser, e::: cL.:dr t·n una. peten- netario del hornbre, qu•:: busca superar su al_)atridacl,
cía objetiva, en última instancia, Dues, en una inevita- su enajenación en todo lo que es negación de su
ble ontización del ser. Si al se~· hav que pensarlo esencia. La comunión del hombre cun el ser se reali-
como "él mismo" ( porq11e es ist Er selbts) v no como zará cuando ei hombre advenga a la mismidad de su
t·-.~ . ,-. l . . . .!::;+Á
el ser del er;tc, es dc:cü· no corno el ¡Jcedi¿adu eu la ~ ...--, ;,..,. ..-..ro..,...,,...;,...,. ....],..... r~--. _..,..,.-.!,........:,..":l"""\r-.~.-.
plt..Jp.u.:t. c,::,2t..t\..J.ct.) \...tC ,:,eL G .. )...t,~t..Clt\....lc:t . .L....;5 ct.l1ct.
1::7', .......
c:t..t.Cc.t i..Ll._
r.
i....t..J ...

estructura judicativa. entonces el ser ),·a 110 es k·, cpte rica, es el desarrollo de un germen vivo -aún no
Tecoge a la existencia en la unidad de los exístené-ia- frutecido- el que, como tal, se halla entraüado ya
les, quedando implicado en la existencialidad, origi- en los orígenes, estú latente en el hoy y cuyo des-
narian1ente, como guión intra-temporal, como cons- pliegue será la conquista del hombre de rnaí1ana.
tante histórica que determina y orienta, a su vez. el Todo mito viviente valida su origen en la medida en
destino histórico del hombre. No pensarlo en su im- que posee prospección temporal, prirnero en la es-
plicación por la existenciahdad, no inda,garlo en todas tructura u órbita existencial misma del hombre y
sus posibles articulaciones ónticas reales e históricas luego en la vida de la humanidad histórica. A la fuel{-
es trasponerlo a la zona pentunhrosa del mito, e; te no se retorna paTa contemplarse en su espejo, sino
n1i~ologizar el ser, temperarnento al que v·isiblernente 11
para estar seguiO e1e1 1
run1oo ·1
e lCLen t''''
1nca1·se con et1
se ha inclinado e1 pensarniento de I-Ieiclegger H. '' impulso de la corriente que de ella Huye .
p,,T"n -,,. . .;~~_,...:..,. _.......1 ...,,....... .......... ··-·- _ _ ., ..... .' .... _ ~ . . • . _ • , ...., 1 ' ,• ·¡ j J· ·~-- .. !.!... ..~ ~ '•··-·- !...""".! ..... .: ..... ·-~_..,.7 ry..,,:J.
·!7. ..._.._~,. ~ ... -'-5-'--'- v.t. ,)t..:;J. c;u Lcua l-''JLCHCli:t .HJ LlULU.lllClLiét, L1J. 10 e:::c:;l1éi<i.L, .t<:t \..J.. l.t.ct....\.,;J.v_t.l ct. \... Llc
1 L...JO.::- tJJ 11 t..:.-1 ¡,LLI .L.·~~ ... {.'

próxima· y lejana a la vez, que se cierne sobre el apuntaba, se modifica y se precisa Inás el rumbo del
~1_?1~1bre, y en el cual radicaTÍa la esencia de éste, pensamiento de Heidegger que, ÜDplicitamente, ha
·::-:---- ·-bb.__.. .h~
.HP1C1PO"O"P.1 irr"~n)
. . __. _ ................ .. c(:'r' ,,-:-...,
_L.-.._.._..._... t...o. .......
rr-i,.. n
f:;.t...l.\._..
.;r . . -...... ~,_.~~ . . . +-::-.
ol.Á...._._.u.l..L.(;.l.l.lL\....
.... ·1
a...L
.. -.~ .. -..... ..., ...
J.!Cl.l.)ct.l., .~l c..ce~1l~oc·~
LlV.::) ·- J..l U ;1
(..1.\.J.
o QY''\
V.l ..l
., ..... -.
l.J..J...t.
p
..t •• J..
rl/---.. ,
Vv~~vL•.vo)
('\0 n· 1..~~-!---:-1 ~') ,--.. ; /.,..
L.,p .. ._..,_.._.,J..o.....,;,..__._
...., ....
;,.., rli"ri rl-,, q l
...1..-..-· .... .--. \ ..... _ . . _ _ _ _

haciendo de éste un mero refleío del ser. Hace así sin duela, pero que -sin dejar de ser positiva por
tabla rasa de los sólitos supuest,~s ontológicos v pre- sus consecuencias especulativas- tn1.sunta un estc1do
' .
ont o l ogico,s. N o se pue-d e, ,qmza, · retrotraer el presen-
1
-'
crítico ele la filosoHa europea en esta encrucijad~l
t~ a los.ongenes; am:-~.ueestos, corno g~rmen que ya histórica de la humanida.d ocddental.
.,
cho su frllto, esten v1nuaJmente e:J aquel. Pero lo no
ar;:lArkln
- __ _. __. ----...... -)' rp1r.:.
._J.__._, rl,_, ].",' pü'';l~·.1·l;~L ..J ~s··
e.::t•; rlt:>n h-,, '-1"-.. ~~w ...... '---\......>-.J.L_t.",_; 4..t..!..._.• V.J.U-..J..l.L~ct.l.LC

históricas de hi existencia- tarnbién muerde en las


H No obstante, posterionnent.e con su.'i penetnmtt.;s reflexiones sohrü
J¡; esenci:1 del lenguaje, Heide;.;ger ha, en cierta medida, clcmitificado
e1 ser. Nos muestra en la estructura esencial del l<·!nguaje la apertura
ha~ia el Se!·. ( v·-é'asc r_rnten.¡;e,gs ,::,ur Sprtlc'he, Tübingen, 19.59.) Se
sitna. e1npero, en una penun1bra agnóstica con respecto .1 éste.

llC)
CAPITULO VII

1
«¿QUE SIGNIFICA PENSAR?,

La tarea que se ha propuesto y ha llevado a cabo


el autor de Sein un, Ze-ít al abordar el tema \Vas
., • •~ 7 '"" '1~ '1
ru::·tss¡; uenKenr, es expncar prnnero cana una ae 1as
A , ,

partes que integran la estructura de la pregunta, por


su alc~nce .supuesto conocido, de tanta grayitación
mental, y, por su aparente simplicidad, tan con1pleja
en lo que atañe a lo especulativo y a lo histórico-
filosófico. A través del pensar y en dirección al ser
corre la línea de embestida, en la etapa actual, del
propio pensar del último g1·an filósofo de Occidente.
- J-ioy,-para el hombre e~Topeo capaz de inquietud
,Jb:e/-..,
•• L.,• •
_,Y Lc.U.l.
-~··r·" ~l ..J,.. o'···~~
l .LL .l:-''-1. a. C:J. Llt Li.ct..:l .idLlLU.U.C' , ~Cc:.l.
--·u··Ci C.L 11 ct\..1
l.-+-:-'-----'~s ,..,,, '-:l -~--1 o·pt··
C

1 Una síntesis ele lo que Heidegger considera 1a tarea que compete


al pensar trtle un artículo con el mismo título ( vVas heisst Denken?)
-que fue el tema de una conferencia radial- publicado en Merku.r,
N'i 53, 79 Cuaderno, julio 1952, Stuttgart. El tema desarrollado du--
rante dos cursos lectivos ha sido recogido íntegramente en el libro de
Heidegger, \Vas heisst Denken?, Niemeyer Verlag, Tlibingen, 19.54.

l:?.l
(__,_ \HLt)S :\ST!\.-\D.\

una lúcida actitud intelectiva, o una adivinatoria de 1nemoria, Entonces· es la memoria lo que recoge el
~., ...~~~--~-· ,.,,~~.~-,.-,,1 ~s C'l~St~O·" ,..1,,1 ...:rC.l
c•a•· ,.V rlol rle"·e··l;,. ,,_., '"" ,. ·r)a·1_~.:¡ '·"q'·tello e--¡_• "-' 1'0'' n1··'l' l·~e'I'e r~·· ~s·t1·a
t_.ct.LCl.\.. . LCl. t.J..l.tVCJ.\_)J..iC:l.l., C L C J. .U. \.. C.J. \...Lvl. \...l V .J.. ..t..!. ,...- ---~•_..__..... '-.,. O...L '-.. · -l. i
. \:::; 1'
LI-V l. ittC, . .1 0 i.J.., C.:L J..LJ.. 0

de la existencia histórica. Es que hay ~pocas, 1as de esencia. eri: tanto que,. al mismo tiempo, es lo pen-
crisis, en que la filosofía se aproxima a la realidad. Su sado, en nosotros. Esto, por ser _lo originario, es lo
sombra abandona el planc en qne, como tal, fue sis- 1j_ue llay que tener presente. Sóio cuando estamos
tematizada por el pensamiento abstracto, y hace su C:<--tpadtados para lo tJUe hav lJLLe tener presente, lo
aparición de cuerpo presente en el dominio de la que en sí es lo reflexionante,'podemos pensaT. Lo que
vida, de la existencia, del mundo humano. Entonces ha y que tener presente y en nosotros piensa es, seg~11
se percibe bien que ella, a pesar de su escolaríclac1 Heidegger; el ser. Para alcanzar aquella capacita~ión
técnica, es filosofía ele la vida y pa·ra la vida. tenemos nosotros, por úuestra parte, que aiJrender a
pensar. ·
Lo qúe hay que tener pre_sente, en lo que hay que
.¿,Qué significa pensar, en concepto de Heidegger'? pensar, puesto que el hombre está menesteroso de
Este nos_ dice que para saLerlo aproximadamente e-llo, es lo crítico, lo riesgoso, Jo grave. Lo rnás crítico
1 ~
debemos estar prestos a aprender a pensar; pero tan en nuestra ,epoca :( de riesgo e_s que nosotros no
pronto romo nos entrega1nos a este aprendizaje tene- p1::nsamos aun, no obstante que eJ estado del mundo
rnos que Teconocer que aún no somos capaces ele )l'Ila carl•o
Se- .~..Lt. ~"·
V"'Z
..__
1 .'l' C.du.cu.
11"s -_, ..' .;..;-.,-- 1 ",.,.. - '-~- • - ~•
":~'-P"'·l.·.::lhctneut.e t-s-L:.
·· ·
...... -- . ~ "" ., ·'l • .., • , , 1 ~-··
.. ~ --~!....
··- -·- .. • .. '
pensar. Tenen10s s1n clucta la pos1 OlHW:lCl ue peusa1· .)l.l\..lctl,;l\JH cxl:sc, atHe::>, que el noinDre oore en rug<-:;x
1 , ., , ...

u- e··· 1~.1a·' ola1·


1 1 ta• 11'·to en conrerenClas
( DOr cuanto el hombre es, por definición, el ser que · • ,. · y concresos, t::::r-rcu- · ·

p~ede pensar), pero este '"posible" en que nos ampa- nando por moverse en un ouro ·ide:..u··~;;:_cerca de lo
r'- ' e ;¡ o 1 .~- ro ~.. , • 1
J., . . ~ 1-. ~ ~i - 1 T . . . .. •.. .
ran'los no nos garantiza que podamos hacerlo. ':i'-''- Uov0la-0e.L y Cvi.uO uc:u<::lt<:~ .Et::Vetl.~<:::- a caoo . .C..ll
_j -1 T:'"l

El hombre. como ser viviente racional, tiene que CODSeCUE:HCÍa, el déficit est2.rÚ.!. en el cbnn· V cL2 nÍ'.:l-
poder pensar·, si él quiere. Quizá el hombre quiere gLEl mod¿:en .~l pensa~·. Heide.gger, contrc'.~·iame·;1~e.
per.sar y, sin embargo, no puede. En última instan- opina que hasta ahora el homl)l~e-, desde hace s:·:::;los,
cia . a base de éste su querer pensar quiere demasia- ba obrado
r*'r" ~ 1
der:nasiaclü.' Dero ha ue:r::.sadc) m1..~v .!...D~x:o. .1.. ·¡., .!.. ./

do ..v 1:Duede,. IJor lo tanto,' demasiado . poco. '/ erda- 1 ~J'--'-o 1.G qu•.:: aduce sobre el 1:-Jen.sal· n.:.J tiene, se2:ún
..L. 1
1_,,.. -
1""\. l'\1'"(...J.'11¡Til~·1""'\.t.:lo
'l
rf,.,~ "~"~'.::0'"''" r .. n_ l~ 1:--. ,-..: ...,_...,e·.:,., ~1
LC·
. ...., -..-- "' - .....
deran1ente sóJ.o nueremos
J. aouello
:1 oue
_.. . · ant,::s DOl' s1 .L.
.L' . . . . _, r ...... '-J..J..v, ,--.,-, rin
.L.!.(...I..\....L.(,..l. ":i t..t.C v vl. L \ J .i J...:..i. L.ltU. .Let. L ..~.L 1_-JC.tl.')(.i_l,
" .J:. . • 1 •
lT.ismo nos quiere en nuestTa esencia, en tanto que a que el se re11ere -pe,;:1s:..u pnmano- C1esc1·ibe S'll
se inclina a ésta. Esto que se inclina a nuestTa esencia movimiento al maTgen y por encima de la ciencia.
nos Inantiene en ésta mientras nosotros conservamos Lo que ele ésta nos dice, incidental, pero incisiva-
eso misn1o oue nos n1antiene. Pero sólo lo conserva- Tnente, es harto s~gestiv\~ y c~m1o a. propósito para
mos en la n~edida que no lo dejamos escapar de la inquietar, lo que buena falta les hace, a los episte-

L2:3
C:\HU.ls AsTl1.\ll.\.
De: L.\ A;:-.;ALÍTIC\ Ü0TOLÓGlCA A LA Dr::VfE::<i!iiÓ::< Du.LÉCTIC.>

mólogos. "La ciencia no piensa". Y no piensa porque, ..H:idegger. explicita el carácter del pensar como un
r•~l
-~ -.~~ ~u e·~ ''"ÜU11'
conforme a sus procedímie ntos y medios auxiliares
•.::t., 1 PT) Y)") 1'" '"'
. ..tu
<.L • • • , con una penet1:acron que saca • •

jamás puede pensar, a saber según la manera en que a n:z, 1?. mismo que el buzo- que vuelve -ele una
1
e~ pens::>.c.lor p1ensa . .r-ero que a ciencJ.a no pwnse no
1 • ,..., ] • • • IJrol:un.dlda :,. d• oce:l.l'll.
•.. - - - r·a
~ cor1 .el teso 1.. o de UD · ·nalLraaro
f ·
es un defecto suyo, sino una ventaj<:L Esto le permite ·=!<~~ _, . .!.~~ .'::,. 1é~ .tClZ~?s: . ¿ i ~u e otra. cos~ es par2: él'
lT··crru-····(•·· 1 l' ( '\7 , ,...,

~1 1.Jnl.':ic,.l11Ienm d" claSICO banecro


alojarse en el objeto que ha acotado y hecho er.ner- 1
..1 1 , {'-:) ~ rectu.-.ído
'-'..&.
a tocl"'r'le
V f (,• V

):· ca1?tllac1.o en isciplinas, que los restos de un nau-


geT su investigació n. Su comportan1 iento será predo-
fr~gw en que el oro de ley, el sianificaclo esencial
J.uinante operativo. Según Heidegge1·, la relación de dei apo.rte originario ·c1e los pre~ocráticos, de un
la ciencia con el pensa1· será fecunda y legítima cuan-
do el abism.o que existe entre las ciencias y el pensar ;~~~~k~~~~}e~, de ~n .H:~~-~S~~.~~~.;.~e,}1a. perdido, ha sido
.. _ .~ . : .· ):T!facc:; un ,an~hs1s en ·pos de una nueva
se torne visible, y ciertamente como uno insuperable . l.üt:1J2Ietac wn, muy suya, del comienzo del fracrmen-
Cabe, pues, extraer la consecuenc id de que si el hom- to b el~ Pannénides ( Diels, D·ie Fra.gmente de~ VoT-
, 1
Dre na oorc:i.GO
1 1 l . 1 h ·] porque
. 1_as ciencias
. . sokratzk.er. .I Bd ., IJ:j-'·b·
clell1cl.Slaüo .La SlCtO cr 15'1· '-', ·4a· ed·. ) . LE.·• s'·1:e reza: «.,-, ..t;sto
han tenido la primacía, constituyen do su preocupa- es
_ ~ necesano
. , decir _ y pensar , ··c1ue so'lo el ·t
en e es " .
.
ción dominante. 1-lel.d.egger, para descifrar en su sentido lo que se
El pensar es u11 estar en camino; es un constante ?~_H1ta. ~n el po~n1a pannenídeo hijo sianificacio nes
tránsito. Hacia.lo que se dirige el hombre en el pen- .l(UUllHHlcas , Il1CFJÜ··m:es
· t ·~ ' en1pieza por· . ebst a ·to -J.ecer 1- o
sar, en su constante estar en 1narcha, es hacia el ser, que sena l~ v,,er~ladera puntuación de la hase: «Esto
es necesano (punto y coma) '\lecir y pensar"
que es de donde proviene el impulso que hace que (., , ... ~
\ .!::,-1L_:~u .... Y cm~1a J\ "- que·'' ( punto ..
y coma) "sólo - ... el ser .
el pensar sea un estar siempre en camino a. . . En
es ..u na pos1ble transcripció n conceptual de la sen-
definitiva es el ser que piensa en el hombre, y el
teJ.:cm!.. tal «como la presenta Heidegger sería la si-
que habla en su lenguaje. El ser es el adviniente y
g.u~e~~.Le: ( El.ser) es necesc:~io, sólo el ser es, y «que»
el hombre es el viandante que, en el elemento del
, • f J
pensal', va a su encuem:ro, s1n que esce se p:roetuzca ] ~-:c~sc~~:. ~L:1ec~l· .Y el_ :?Jensar . Cl~1·o. que los filólogos
:-~ • ~;:JLai cL.J.J de <:n~ueH.to con es ca Interpretac ión de
puesto que el pe"1.1.sar siempre es un estar en n1archa. ~-' ,, . ..J ,_. . . e; ,._ ..... .....
·"~..:..c.;.~c.:::,s¿:,t.t, ,
COIJ.J.ü C<:Ul1pU•.::t:l éúü otras, ... tal COIHO la
Lo único que cabe esperaT es que el ser advenga e~:::: ~~-;sen ten_~ia .d~. Anaxin1and ro. ( H olzwege, pági-
al hon1bre, a su visión, cuando esto suceda por des- ~a __ ..,tJ) · C~da pL1Ltto y coma que Introduce en aqué-
tinación del ser n1.ismo. Entonces comenzaría , según 11'~u.·1o•'~. l1·:~r"'
•.. ,~._.-"" cl·1· -'-1 un · b'I1l1CO.
·· P ero no SO'restünen b 10S
Heidegger, una n1utación en la esencia del hombre, a los n!~}logos, Tnáxime si tenemos presente la opinión
que dejaría así de ser el ani·mal ·¡netaphyS'icunz.. qu'-: I'hetzsche (que bien conoda a sus coleaas) t.~ <
CARLos AsTIL\IH DE LA :\X.\.LXTICA ONTOLÓGIC.I. ,\ LA DDJE:\'SIÓ;:-.· DL\LÉCTIC.\

nos da de ellos (vVir die Phílo!orz,en), sobre todo en. tante a la ·posición kantiana, y también en lo tocante
lo que respecta a su falta de aptit~uJ para desentraúar a alg<..mas de las consecuen~ias n1ás radicales que
lo simbólico, que es el ropaje del pensamiento anti- ele ésta derivan (intuición intelectual en Fichte
guo, sobre todo el presocrático. aprioridad txascendental de la naturaleza en Sche~
· -- Coill'olani'o',l'l
~ p.~l]''l~6r_·irlns l-lc.l''l' r·lih)
\.......1C\,... C .J...C .J.,J.'-'..._.J...J.t..~ ol'c· ~•·T-Iei(]I'-'0"-
l...L\_l.V ..__l.._,b
'..1..!..\.....t.<.. ''-·'· ., lhng), todo eso está genialmer:: te bosquejado v en
ger pone en entredicho la designación de presocrá- gran p~n; explicitado por el Kant de Opus PÓstu-
ticos. Considera que, con referencia <;t. éstos, hablar mum. Y aun suponiendo que ésta se hubiese perdido,
de presocrálicos es lo misrno que llaniar a Kant t?dos estos pensa_dores_ continuarán siendo postkan-
prehegeliano. Desde el punto de ·vista formal la com- tlanc~s ~)orque su filosofar ha quedado afeHado en el
paración es atraye~1te. aunque discutible. Ciert<.unen- n~ov~miento del giro copernicano del pensamiento
te, para un hegeliano, Hegel será la superación de la de Ka~t. Todaví_a más, ~i la Crítica ele la ra;::;ó-n puTa
postura de Kant, el desarrollo pleno de lo que en se hu_b1ese perd1do y solo nos quedasen los escritos
~ste último habría estado ge.nnin:·t.Imente. No obstan- del Kant precrítico, los sistemas del idealismo ale-
te, esta apreciación es obji:rtable por cuanto en Hegel, mán, <1 partir de Fichte, no serían concebibles.
dentro del marco de los sistemas del idealismo ale- En cuanto al problema eme suscita el cotejo
mán postkantiano, culmina un desarrollo metafísico, poiémico de Heidegger, se pu~de pensax, disintiendo
que no tiene su ananque en Kant, y la p1~oblemática con su valoración ele Parménides, que el problema
que infiere Hegel en J:'hiinmn.enologie des (;eistes, del ser 1naugurado por el, recién encuentra en Aris-
que es lo más viviente del aporte hegeliano, es ajena tóteles y Platón su ,~erdadera dimensión v altitud de
ál nfmsamiento de Kant. Por lo demás, con igual
..L ... ' • - ' .~. ., .
de::>arrollo filosófico. En Parménides preh~·dia el tema
criterio poctria cons1cterarse a este como prencnteano de la ontología, surge la doctrina del ser según Nietz-
o presd1.ellingiano. Mas lo efectivo es que a todos sche (Die Ph·ilosophiP i.m trur!,lschen zdtalter der
los filósofos cl~l idealismo alem.án, a partir de Fichte, Gtiechen). Sería, la suya, la cincipiente visión del
se los llama postkantianos y con razón, 1:-o pa_ra si- problema. Pero si, como sostiene Heicleaaer, en Par-
tuarlos cronológicarnerüe, sino porque el hlosofar de ménides
1 ¡•
no sólo está el ge.rrq,en, sino ta~)ién la flor
' • - '
todos ellos arrai1ca de la posición kantiana. De :modo y e1 uuco, entonces no cabe cierta.mente llamar a
~1, , . l f , 1 • 1 • 1 1
que toaa la conste1ac10n ctel 1c eansrno a1eman es :Parménlde::; 1J1·esocrático . .t::.,n este caso :i los filósofos
filosofía -y gran filosofía- postkantiana. En cam- .socráticos y post.socráticos habría que considerarlos
bio, la filosofía prekantiana se parece mucbo a la po.stpann en ídeos.
prefilosofía, prolongado «sueüo dogmático". En cuan- E m pero es el caso t{ u e e11 tre el ¡He y el post, o
to al uJteri.m~ desauol1o que los hk>sofos del ítl(~'alís­ 1n8.s aJlú ele eLlos, 1a cuestión fundamental es la del
mo alemún ÍlnprirnelJ C'll rnú~; de tlll aspccl() illlJ.I<Jr- '-;cr .v ('UFclati\anJelll<~ la d<-'l J)ensar.
l . .
.·\1
- re:1·1 ex1onar
·

.,,-
.L_,
sobre el rumbo· de la inquisición heideggeriana nos
o1::Js,;:;de ül1 tanto la idea de que la mente méts potente ·
y mejor organizada ele la filosofía contemporánea
ha lanzado, en pos de la apeüura de una nue·va
dimensión para el pensa.r, a fa conq:.Iista ele la posi-
ción última, sin posibilidad de un retroceso, y. qué··
el último Heidegge.:: es el símbolo de la ultilnidad
l_ V .

del pensar. .. europeo, del fin ele la filosofía.



CAPITULO ·viii

LA FOETICA DE I-IOLDERLIN
EN LA TEJ\'1ATICA DE HEIDEGGER

N o es una mera preferencia erudita la que ha


lJevado a I-:Ieidegger a una ahondada exégesis de la
...•.f.~;~.n .1.- T.:r:~l-1 ..... 1.: .• ·¡ • . ---- ···"-.-!/. .• ___ 1 ~-----'-~---!-..
J!UCLl.LcL UC .LJ.ViUC.i.LLl.L ..ua LULL\.-C}'...:J.UU )' GJ. ;:,CU.LJ.J..i.ll.G.L.L-

tO lírico fundarnent<::d de I-:Ióldeilin ejercieron influ-


jo deCisivo ya en el comienzo del filosofar del autor
rlp C:o-i·n ·H•n .-7 7 r,>,;-f T ., ~n-l=lnc.n..-.;a- --l.c.l po""'. ra so "'l··or·n-a
'\.-.<.1.-- U\....'W><.I (...V~"''--V ..a.....JVVV• ...J...-.4..1.. .J...J...t....t.J.Ll.'-'.L-'.V...i.. '-"''-'·t. \.,...!\,. '-' '-'V V

como un ala tutelar sobre el pensamiento de Hei-


degger, determinando y hasta troquelando algiÍn
aspecto fundamental de su problemática.
La idea de destino, tal cual es acuñada por Hol-
,:¡,_,.,.l-ip "",, s···· 7-;.,,,,ec 7 ··• 7~t.,," U.._t-'l.L.l.
'-. ........ l.. ..... --t. J. '-'·->..l
"'"""'-'Ce'
l....i. '-' er 1.1 roc;o'n
..L..· U J. i.•~hei- · t·Uf'\.úC.•.J_., ..t. .!.L. j_ -

f~,(:l{J"()',::q--i<ll~~~)
'-..<-\....¡'':'(-:J~._.._c;. _ _._._.~
fl,Cl.
...._ .. ...__.
,.,;~f.;;'l.l ..
'-''--""-
'llql q 1

1-'{..__._._.'1-
1.-,
--1-Lt..
,-•n"l1(-':l.l~1-p'_;o
.t..\..--l-'--.1.~--l- ~- '
\7'
,}
rl.o. +t"'"'tf)liz·-:l . . .
....__.¿,\,. t..'\,.J '-""'_.¡__¡. ._.¡,.

ción de la existencia como cumplimiento de destino.


Lo sustancial de la expresión "los Dioses", con el
significado que le da I-Iülderlin, aparece en el Hei-
degger de: Hrief über den '"Jiu-rnanismus", como
ash11ismo la del "acerc<.lnJiento'' o "alejamiento" de

L2H
DE LA ANALÍTICA ÜNTOLOGICA .\ L-\ Dr:MENsro:'; DrALÉCTIC\

·ei1 el1nodo ontológico de "ser para la muerte" o '"ser


para el fin", que, en Sein ¿;,nd Ze'it, da cuenta de la
totalización temporal del ente existente, y que en
Das D'ing se trueca, mitologizado, en la idea de
"los mortales'' "Los llarnamo~ los mortales -nos
dice Heidegger- no porque para ellos finiquite 1a
·vida terrena, sino porq~1e ellos son capaces de la
muerte como muerte"\ pues la muerte "como co-
fre de la nad~f'' entraüa en sí la Dotenci.a de "esencia-
" ·.· . . J.. .

lizar" propia del seT. El concepto opuesto -y co-


rrelativo_.:. al de los mortales es el de los Dioses
"inmortales". Tan1bién el concepto de culpa, enten-
dido ontológicamente como fundamento de un ser
(el homhTe) determinado con1o negación, vale decir
como fuúdamento de una nihilidacL v asimismo el
existencial de la angustia que se fu~1¿ionaliza, p<::.ra
Heidegger, en el "llamamiento de la ccnciencia'', la
"Jl "'! • • ... •• . ..., ... -

que 11arna a Hl exrstencut a 1.:1. nn1tuct c~.e su pocíe-r


,'le ·¡· o· sea· 'l -.:Ll c·'llrJ·=>bílic'¡··,~:¡
' J: (.. \J e''-'<-"·1-'c"'"i·"l "{)l1 ]" i·l-:'1l'C'-
{. \A. ...L.L~ \.. ·"-''" \ - . ,_) - .. t. -t..~ •• J '-~ . .(.A. •• ·~ ... ~ 1 U

cripción filosófica ele la '"'culpa'" d.e: Ernpé(~ocle:;, qu_;-;


"1 1 T-..., • "'! • ~·
coDSlStc en su sepaLacmu CL·e 10::> LJloses, e:n s1.1 c~:re-
• • 1

rencw.c1on d e es / t os coreo lECtlVlC.uo,


. J· . ~ .
1
• •
en su smq;u--
larización. en virtud de Ia cual su ''culu~.?..bilid:~d"'
- J..
hl.'-"'I1J'=ll1a
c.. , Sll S '-' l' , eSCl.lldl'dc)
, . . ._ ,-l._,
~J. e0
. ,_,
}¡) r1 ___i1·i'l'~
1-~ c.l"'
e; l·1..:.. ··¡·J-
Le.. ,_;, __

t.,,,.·ale'7:.l se l,,..c 1 ll:."1YY":~r..,:,~PT"t:..., c1c s·.ti r:.1.Í3IJJ.ic1a·:1


·~ {...... .t...;....... •:1 .l...•
<A.. J • ._. fJ
Lt.~. ~--t...t..l. ..t.-"'-;·l ~..._- .t..L • .)

ült:'tlestercsa y auorna, ,. • .
er: ent:.rega '
rocaJ,. 1
el CU:!.11p 1-
"l, 1

iT¿ento de su. cTestino tTá:.z;ico. .Al dee:idirse hbre-


. E ,-; ,-,
mente a n1oru, ~ n1pec10c1es consi..J.e:ra S4l r ecision,
·;¡ :l ...
El significado esencial del sünb~ismo ~el sasn- nos dice Holderlin, "como una necesidad que se
fic:io de Empédodes, al anoj<:use al J:; tna, r:lntegran- 1 Das Ding, en "Ccstalt Ulld Cc.J~mke''; Jahrbm:h uer Bayerischen
CJ'"'·"' {.'l":: ·~t 1_1"... t 11"1 1 -lli"''L~·r• ___ .-, •;r; P!er:r,<-cnto ¡crneo- se
~l,_•,j·(.... .).L (. •
t. • l. ~ r.J.. ..t.... •-'-'- 1...'1. ' " '-../ " .• L ·~ •• • • ••\\:) ,'\kaJemie ibr schün,~n Künste. púg. L28 y sigs ..FL Oldeui.:JOur.!s, Mün-
1
,.,_.: 'c'Xl--)Jicita filosóficamente c!wll. 1\-).''51. Texto i11dnido t'n v·ortrii!!.e tmd Aufsiit:-:.e. pttL;<;. UH--l.Sl.
.- -:'7.-
CU.)U:::ptUdJt-~cL
- - 1 , -- " pu<::S,- ·" · '· 'Tül; in¡,;en. J 95,.±_

]. )¡.
! .)[
DE LA :\s \LrTrr: -\ 0NT0LÓC!C.\ A L\ DtC\m::-;sró~r .DL\.LJ!:c-nc.-1

siaue de su más íntima esencia"~. Su vida se h~ ·naturaleza. I-:[a clifei·enc:iado un hacer humano (su
\-{~elto profana por haberse separ~do ele _la natural~., e m presa ind.i vi dual) del ser di vino. J?q.r~l: §er· uno con
za v situado, co1no indidduo chferencmclo, frente los Dioses y reencontrarse con éstos, le era necesario
·~l'
ct~
'' -...,r·L,.""
1 _L. c.
_¡a
e' tr-:r"
- ' quedando así consignado
__ l a,, su extinguirse como ser finito. _ · ··:,:' ·.·
1
misn1idac1 finita. E~~tonc::s, (:'"cpresa f1¿)1c er in, - ma- Cuando Holderlin, en su Dr_~ama,·.: ·y'~_icD.su ... . intearal
....,
dura su decisión, b que ya hacía mucho alboreaba visión poética y filosófica de la ~u-ltigüedad gi·ie-
en él, de unirse a b.-naturaleza por la _muerte .~o­ ga, invoca a los Dioses, entiende. "'Conjui'a:r -:-más
luntaria" 3 Su sacrificio es, pue~, una r~n1Eegntc,wn. · allá de la in1agen puran1e11te estéticacledas~divini­
Ha medido en toda su rí'lagnitud, afrontanc1ola en ~u clades olímpicas, forjada •'por el clasicismo-,del si-
consecuencia necesaria, la "culpabilidad" de su dis- glo XVIII- los elen1entps Y,J.?pten~i~~._:·.dti,;J~,•.patura­
vunción de la naturaleza:
~
· leza inoraánica:
b
tierra ' aüe
. ,_..
'cielo' sor:et''eil.:
.. '··. -.· ....
Emp~docles ante el trance supn~mo~ ya resuelto
«Das Lebcn deT Natur, tc-íe solZt' es rni·r al sacrificio, los conjura así:
· ,
N o eh heüig · ·r 1D ~e
· e-msr.
sein, tute ,....,o.. n~ r ttxzren
· 1......,. .LL .J

IYiir dienstba·r mm gewo·rden, rch alle·L·n '"Und du, o L-ich.t! und du, du "N1utte1' Erde!
\VaT Gott u:n.d s·r:rrachs ·im f-rechen. Stol:-:. he1·a-us. H íeT b·in ich -ruh·i.a, denn es wa·rtet ·me·in
O .alaub' es rn:i·J:, ich u;i.i-re l·ieber nü:.}¡,t- Die langsthereílet~, die neue Stu-ncle
GI?1l;oren·' '. l'lun ·nicht í·m Hí!de 1neh.T, u.·nd n·icht, tde sonst'
Bei Ste·rbl-ichen in& kuTzen Glück . , ·ich f·i·nd' ' '

("La u ida de La -ruzi'urale;::,a, ¡có-rno había de se-r hn Tode find' -ich den Lebendigen .__ . ·-
pau.z. TITÍ aún sagrada, corno. entonces! Los D·ioses Und heute ·noch hegegn' ich íhrn, denn heute
fwbía·n. llegado~ a senne trib-u.tm·ios; - B PT o.-it ot e'l' rlp·¡· He·J'''' de·J' ZP:'il -7'•'t1~ F P.·z'e' 1.j·•
--" C. V ) L1 --' - ../ l ._ ..-' . - V';¡. t<..lf.... '~ '- ._.!

yo solo e·ra Dios y lo exp·resé con -insolente o-r~·ull?,~ Zurn Zeichen e-in Gew-itte·r ·mi1· u·nd sich'?
jOh, creedme, hubieTa p-refe1·ido ·no habet naczdo! )
("Y tú, ¡oh Z.u.zf jY tú, tú nw.dre -t-ie-rra!
Empédocles no es '"culpable'' porque se haya Aquí estoy tranquilo, pues -me espe1'a
, · ,
di·-rin1'7ano Sl, 11111::il110.
· . · ~ ,~ --~""" ., 1 ,·or"'"'ii·irsP •)·
_tJ 0 ~que
~l SlllU a..J. ... .__ .u.a.1. ~· <~ la ·¡u.¡,eva hoTa, hace tiempo p1·epa·rada.
su, ~;;i;mldad finita ha, roto la intin1idad y armonía Ya no más en. -i1nagen y ni co·mo entonces
con que vitahnente se vinculaba a lo divino y a la e·nt,re los- nw-rtales ele brer:e dicha hállola.
2 E~n-pedoldes, I Stu:f,,. pág. 70. SLimtliche vVerke, III. Bcl., ed. En la rnue-rte encu.e·n:tro al V-iviente
HellirH!r:tt, 1D2.:2.
3 Óp. cit., púg. 7\).
y hoy todavía m.e doy co·n él, pues hoy
-1 E 111 peclo!.:les. U. Stnfc. p~t.¿:. 95. S. W. Ill, ed. cit. 5
Empedoldes, III. Stufe. pág. 22:3, S. vV. III, ed. cit.

l ..'·)
.)_ 133
C>. HLOs AsTHAD,\.

pTepara él, el Amo del Tie·1npo, cumo sclwl dedin, es originar~a y por ltJ tani:u está por encima
de la t''iesta tt.na tormenta Dar a ·rnt lJ ¡Ja·ra sí".)
, J ... ~ cte ,Jos Dioses. Pt1es lcJs Di~._;ses, co11io n(Js -21ice Nietz-
Ahora bien, los Dioses, para Hólderlin, no son me- sche, también 111Ueren y se1::Umos su descmnposición
cli,.rirtfl, Ya F.IYll'"':f.:;(lr)(''í;.;:¡¡~· . . . --.. .....;=.r',·¡~¡¡,.-.;(·;
_. . _.............,. . írlL~'i
{.¡. . .J.·-· rl.:::::.~ -,oj
..... ...:\. .._t...._, 1.'" ... . .-. . ~ . ,·
ros símbolos, alegorías, que traducen estados aní- r--~ ~ ...,~-" ~--
1
jt..~..~


nucos, . , . , 1 .e '
111 can1puco creaC:lones Cte .1.a J.Ct.ntasla.
L os mana potencia c:readora de la naturaleza. En s11
_L--' .._., ·-'-·· ...,..... •S()bl'r->
nnPl:D:=l _. .... .._ Ln i\lnf-f!·l'rri'.:;>·--·: ,;,..··;f;,.,.l~'l
.... , "-~·v t..4·• ~.- ...
-vt"" , .•.:t.. •. :: C'l'"
i 1
Cte
.J..-~. .l OS
J. . ..~...: ~L(_,...
Dioses son configuraciones o form.as objetivas, esen- L.. .......

ciales, del ser, concebido éste como el todo vivie-p.te ''elementos'', fuego, agua, tierra y éter, brotaron
de la naturaleza. Heidegger, glosando la poesía: de todas, l_~.s pósas. J;e ell~s "hrotó. todo Jo que fue, es
Holderlin, en que está dicho: y sera, arboles y 11ombres ... v· aun dioses de dilata-
el a YI.cl a. · · , · 8 . .t;. "]
.ncl e. 8.S:i a ~.a 1 ' ~
pt~.ys·is y a su proceso
1

. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. und vVinJce s·ind ) cre<:lC1or, a su sacraliclad fecunda.


Hólderlin
. ··-· n::n+e;n.,
.......
1_~- ------·¡-'(..~~ 1,.1r·ih.ncln1.,
-<- ... ._ .. .._.._,..,.,_J.. ... ,...,'."l
Ve,,
Lt.....'-~L
,)Lt. ,r_1,•-_'
_ l."L
:... I'(~·J.~.t-
....,..,_

cepción griega que Znttepone nnívoc::n~;ente lo divino


(" . ................... , y se·1iales ·son a lo humano, siendo, lo divino -los Dioses-
desde ant-ig-uo el lenguaje de lrJs D·ioses".) .c . -para él, . •
una LOn:na ObJ'eti-:a rlpll S<'-" ......._.
1
.........' , 'l cnva e-ser•n~·~
._... .....'-'.1.a (T'l''d·~
t...L, :1 e e:. . L

"l' 1...,o,-dl'
e u ;"
rl(J o] 1-,
.:..c.::.~t "". J~OlllOl e y t•)
· p (l "' 1 - ·¡ l11:rn1ano
. - en é'1 , e l que
afirma en consonancia con. esta idea: '·La i.nshnua- ·J

. .'" l , 1 . ._. . .• 1 1 ' ·. J . - 1 .· . . ...-::: . . ~1 • l ~ ,. T' ~ ~ ,, ~ "" 7 e«...... T"\lt=>n•')n•er)~C>


~ ......... ...~..u..l . .
.t_ ._....~,....._
l'\')]'<0).""-"
••••
0,é,i •
J.l,,..l.t,ji_,_, ;":11:ttj
~e,:: v - ll(Yrrit!t::::.. ·¡J;::-¡ 1'1
('l,·"''-
~ J tt-~fr:.lr-tll
cl V.l 1
.._tel ::;.._¡ t;::,L(;t llbGt\.ti;:l i;:l .LC!.L> c:>Cl.la..~ U.0
" b l·n'-iln~·l·· ~l (·-,., .•. r ..: 7.-.":--\ 1
J.Vu ..L>'.i.Vw\...u •
--- ,'- ·a··--.
1.•~ a u -' ,.,1;,.(T;,,,~.tt' CUü la IJ·~rnJ·•:¡ e"''l '- l('
..L.
.• -L...
El hombre, existencia menesterosa v finita.' se c. ---·

encuenüa con los Dioses por diveisos caminos y en


~
divino. Las tensiones c':lv los
':1 l" J:::l ( l .... ~ .f ,.. ~- .. ~
cmltT:=>~tc~L¡~~Il~!:'l·~~c~/
·¡ -e -- ....................
- -.t. u
n~~
r· . ,. .__,_,l -./

1,..,,. . Ql.!.Co .... c ....,.J-e.ro. r"'"'~l~.t-~::'


.:l Y
~~\,-.._,I,I-~"l,f!í.:!l.l'C.;.,~ rlp
...... C!,(,"" -.r-r
..._... _..
~,, "'..Tirlj:l
.i.'-.J...J....t.~v .J..~.......,.._.,
1L-~~s que coo1an .1.o.~n1~L :::H eJ decurso ten1poral son
V...'J: .J..l.V.1.CIJ..1l.. CJ..Vc:l.t.Lt.l.\...1..:> '-'V ....,t._,.. \ .... ._... ;;:._.
., - .:>Ü.!.(J
t cLll ,, ~ 1 , Ull.;t
" , . .e .' . } ' 1. J ~
En el horizonte histórico-univ~rsal sobre el cual .ü1ai::.lJ.eSti::lCl0Il SlD.1 JOJ.ICa o e Uil aconte-

Holderlin p1~oyecta a Empédocles como reformador, cer q,'tte


~ orilgil~la.ri:.:t.Tl}:211t,~
..... - .'r~
.J_ j--.!~n~,~-)1·-=- e t scuJ
1''.. l
~ .... d!:"-'- .;: ':..!!."<. sacro 1

poeta y filosofo, se .ciernen los Dioses e impera el de la natuTaleza, el lTlismo del que b1·otan «árboles
destino. Y él1 esta perspectiva, Cristo es, para él, uno y horn~xes", todos los seTes en c1iversidad Inúlti1Jle.
de los Dioses, un Dios más. N o el último, COID.o para y ~n el ,c~uü t_m~1bíén g;:::.rmin<.'i.D. los Dioses "de clJb~
Schelling, que -ve en el cristianismo la ulti!niclad- y .t-~""~"'-
('! '3. ' 'l. ct· 'l.,
v " . -'--'·· f-¡" 1 .. ' - 1. ' ' . .
a.1no üe.:. nem;Jo '·' , que Dara Hólder- ..,.

perfección de un sc1puesto proceso teogónico, sino lin es también un Dios. coniÜTa v- ou:,··1 meclí·1 .. ~._,
'l ..,7~r-('
J }:tc0el.t·~.c:l
""1!\.; d 1 '·· • :' ,; ; .t.._. ........... , .l.: . . -...Lll_., l...c ...

/ ··-·..-·• '-'· a. · el,::.


e •lO n1lt.lCO ' el.: dí"SPlll"Ce ......: 1"n .i' .LUP"~'''
un eslabón en el ciclo divino y siempre recomen- .L.
...... 1 La.:) ..r.Gt,)

zaute de la naturaleza, cuya sacralidad, para Hol- el emou1acas ac1:u::.n\~es er.l lC.l . e1~tnnia d~ lo t.::rnpo-
S. vV., Bd. IV. ( "Rousseau"), pág. 1:35, ed. cit.
6
ral, del humano cleverur histórico, polarizándolas
Erliiutenmgen zu H ülderl-ins Dichtu ng ( "Holderlin ¡· la
7 e~; encía 3 F'ragn1entos l";~ y· :2J.. l)ic:ls, l!ru;.?,'nu;n{e der \/uroskraf;ik.:;r.. I,
de la po<~sía''), pág. 43, Klostermann, Fr·anckfurt, 1951. pags. 2:29-:230 y 2.3:3~ . p;1 ,;e!.~ 19~2~.

1:34
en el sentinüeuto ele la reconciliación v reencuentro «humanismo» puede pensarla" 11 . Esta es también
del hombre con los Dioses. Esta conjLuJ_ción es asi-. -·l.e·l·, razo'n, 'rlc
~ -.. nl":' n+~r"1·-~- "El l''"I'"''-'111;.e··I1to· hi·s-¡.o'I:l·r-o
'--1
tv c..t..t.l .l.t \_.. __ t.l. _JV .t... >L\. .. .t.. l. \....

mismo y simultáneamente la reconciliación de cielo . universal de Holderlin ... es esencialmeÍ1te 1nás ini-
\./ ¡ 1-l',orr·n
... ....,...... ......... Hr.:.1rl'"'''n'c.r
\.......1..'-'-'-'66"""· ... , on_._ nnC' .r}o
.......... T---lo"lrl
. __ .._, .................
_t"''-'~-'
"''·lin
._ ............. ......... ,
...~..
v·Ít:>l}P
, ............. ....., ,-¡ ··
~- ci.al v por ello nús p!·ospectivo (::uki!nfti[~er) que el
decirnos también: "La tierra v el cielo, los Dioses simále cosmopolitis1~10 de Goethe" 1 ~. '-

y los 1nortales estó.n en cmT;sponclencia recíproca P"ara Jiijlde~rlin, con1o para los griegos, el hombre
a partir de sí mismcs" 9 • integrado en la naturaleza v unido a los Dioses por
Ahora bien, para Heidegger -y el paralelismo unarenovada reconciliació1~. -superadora ele ruptu-
. un pensar y un poetizar aparentemente ras y escisiones-, está siempre consignado a su hu-
· "en la determinación de la hurnanidacl del manidad. Su primero y último deber esrecordarse
- como (también) de la existencia, lo esencial de que es hornbre y que por encima él . sólo se de
el hon1bre, sino el ser" 10 . V::de decir que antepone cierne e irnpera el destino. Si. al final de su afán
unívocamente la "·verdad del ser" a la existencia hu- cualquiera sea su hacer, lo alcanza siempre el golpe
mana, la que sólo puede devenir esencial en virfud ele la N émesis, del cual sólo están exentos los Dio-
de aquella. A la "verdad del ser" queda totalmente ses y 1os nrnos, . - 13 e~1 110111l_)fe, es qu1zas . , e1 un1co / . ser
subordinado el hombre, el que no tiene la posibi- que, como se dice en Hype-rio·n -y con ser bien
lidad de emninarse hasta una intimidad existencial poco, éste es su privilegio- l)uede "comnarar a
con el «ser"~ El únicamente puede acceder a su i11enudo con la noche
/ ,, 1"-
def abisn1o su padece;. v con .1

existencia -que deja as:í. de ser esencial- en la me- e l e ter su ventura · -.


dida en que ésta refleia p1·ecaria y aleatorimnente En su "Hin1no a la Humanidad", en dos versos
la "verdad del ser". · · condensa ésta su concepción del hombre, de su hu-
• 1 / •
man1sn1o t:eogm11co:
Heidegger excluye, quizá con fundamento, a Hol-
derlin de entre los representantes del humanismo "Die Hímm.el lcünd·igen des Staubes Eh:re
15
cosmopolita del siglo XVIII, encarnado en \Vinckel- Und zur íl ollenclun.,a rz.eht die !_i,f enscheit ein".
o'---'

mann, Goethe y Schiller. En éstos predomina lo esté-


tico, y, en su concepción de lo estético, lo que es
('Lus c·ielus p·rucla·man el ho·no-r del pol·vo
puramente alegórico. En Holderlin, no. Según Hei- y hacia la pe-rfecc·ión se encamina la human-idad".)
u Op. cit., pág. 63.
degger, ''Holderlin piensa la destinación de la esencia 1!1Op. cit., pitg. 86.
d-=l hombre de modo más primordial que lo que este 13 Hyperion oder der Eremit in Griechenland. S. \V., Bd. 1I.
púg. :?.64, ed. cit.
u Das Ding, ed. cit. 1-l Op. cit., pág. 1:37.
lO Brief iiber den "J:lllman-i.l·nws" __ p{tg;. í9. Fr:mckt-!, H(-~rn, 1947. 15 S. vV., Bd. l, púg. l •J 1 ed. dt.
.,~
CARLOS AsTH.\DA

En carnbio, para Heidegger, el hombre es un


pastor del ser, para el cual ha .llegado demasiado
pronto e inmaturo para acogerse a su tutela:

<'vVir k.orn'1ne·n fii'r clie Gótter ::::.:u spiit u.nd ::u friih
für das Se·in,·' 1 n.

('Llega·rnos denw.siado tanle pa·ra los DiOses y cle-


mas·iado ternprano para el se/').
CAPITULO IX
Para Holderlín, ciertamente, el hombre no ha
Uegado '"de1nasiado tarde para los Dioses, porque
al hombre en tanto que tal, él no lo concibe es-
cindido de lo divino, que es la seúal del entrañado LA "VERDAD DE LA ESENCIA"
acaecex sacro de la naturaleza total. Los Dioses son
las formas objetivas. y esenciales del ser, arquetipos Das \tVes en de'l' V/ ah:rhe~it, conferencia .de 19:30
de una renovada oalingenesia. CJUe tanJ.bién in vol u- cuyo texto fue revisado y reajustado poi Heideg,ger
era al hombre. (O si, ¿omo pie1;sa Schelling, el ser varias veces hasta alcanzaT su forma definitiva en
es arquetipo, con1o ser originario -ente supremo-, la primera edición de 194:3, v su segunda de 1949,
entonces los Dioses, en tanto que manifestaciones 1~eviste destacada importanci~ para la comprensión
esenciales suyas, distintas de él, serían los ectipos, de un aspecto fundamental de su problemática. La
seres -entes- derivados. Estos adquieren form.a en primera versión, a la que nos refe:rimos ( ü~cluida
el seno sacro de la naturaleza y emergen incesante- como texto en el "Apéndice") terminaba con la
mente del mismo.) cita de Kant de Grundlegung zu1· JMetaphysik der
En la concepción de Holderlin insurge lo mítico S·itt:en. Heid~gger agrega a ambas ediciones un co-
para superaJ~ lo dem.oníaco, que escinde, que crea mentario polénlico muy significativo acerca de la
contrastes, v producir así la reconciliación del hom-
,/ ~
filosofía com.o "expresión" de la "cultura" (tesis de
bre con los Dioses, reintegrándolo a la naturaleza. Spengler). Además dio remate al texto con una nota
En la ele Heidegger, el seT impera al hom.bre a (Anrne1'kung) de la más decisiva importancia. En
abrir una nueva diinensión hacia él en el pensar de ella afinna que "la interrogación por la esencia de
la humanidad futuni. la verdad,, surge de la pregunta por la veTdad ele la
16 _-ius der E1jaltnmg des Denk.ens.. ed. en 50 ejemplares.
esencia. '"Aquella pregunta comprende "esencia" en

138 139
DI:: L.\. A".\LÍ.TlCA ONTOLÓGICA A L.\. DL\LENSIÓN DLI.LÉCTlC.\

verdad del s~( 3 Hegel't()nl~, como s.e puede juz-


primer lugar en significado de quiddUas o .de reali: •T"'f pnr.....,._ la · ·.·.......
_ Re'I_1_0TllP'JlO_[oa·z/ab ..,. · L.Jel
.. t r .,. {,/".., ' .el. . r-,:4r111.110
Fs·ní-riht··
-' . . ..._.... . .
tas, y a la .. Yet"c'l ac<1" , empero, cmno un carac . t-er d el t::t- · · - .. ·

de la espe.fPl~c~ón, y conCilia y unifica las contra-


conocimiento. La pregunta por la verdad ele la esen- dicciones e.ri elser, esto' es en el espíritu absoluto,
cia comp::.·ende esencia verbalmente v la Diensa
.1. .1.
en ••
que es su,.manifestación finita. Para Iviarx. en can1-
esta Dalabra, quedando aun deütro ele la idea (del
.1. -~ bio la contl"aclicclÓl1 está en la esencia 'f llO alcanza
representax) de la n!etafísica, y al ser lo piensa conciliación, sino que engendra un proceso indefini-
1
como la ünperante diferencia entre ser y ente" . l.<l do. Es que.. _N1ai:x no hip'o~tasia las estructuras lógi-
nueva pregunta no es una reunión de palabras como cas, SÍllO';cqtte S<?:SitÚa eÍl el proceso in fieri de la
mera inversión ele términos. "La respuesta a la pre- historia. .
gunta por la esencia de la verdad es el enunciado Ten gamos desde ya presente que, en el proceso
de una vuelta dentro de la histoda del ser" 2 • Hei- histórico, el ··antagonismo . de las conti-adicciones,
degger piensa aquí la esencia ( qu-idd-itas) en sentido paia Hegel, se concilian y unifican en el ser, pero,
leibniziano, pero en escritos posteriores, sobre todo para .i\f~rx, .en can1bio,, la ~mi dad antagónica no
en uno que reviste, como veremos, singular impor- alcanza c01iciliación en la esei1cia, donde interviene
tancia la pensará en el sentido de Hegel, e incluso la negación dialéctica (y
J 1 . .la. necraciónb
de la necración) b
hará el tránsito a la esencia en el sentido de Marx, como e esencaclenante del· proceso histórico. Hei-
.-.~~_,..,,...,..., .. ...,~...-.. ........ ~ ........ ,-.-.:r.f-,.. ..,.,~,.-..., p..,,.. rJ
.- ·,·- -··-···· - -·'-···
(;tl.Lll\_llit t:JlU _[JCL.i.C:LILCl.
--.-··--,........ ..-....-.
.:lU..ii~C:. .lJ..lV.LLL\...... \....rJ."-'-.J..L.L.i..J.V·· . L L... ..._\o.A.
ro.r--..,.-y)
..._. ....;A. ....... ·- .:_1eggci, desde lue:go husca i.ma noci0J.J. t.ülÍV oca dé:
prender la diferente función y significado que Hegel ser sin lograrla. Nos dice que la conferencia De
y Ivlarx asignan a la esencia recordemos que, para la ese·ncia de la verdad reclamaba en su bosquejo
He2"eL
o . "la verdad del ser es la esencia". . Esta está
o.::iginario una se.gur:.da ace1·ca ''De la verdad de la
entre el ser v el conceuto v constituye el ténnino esencia" 4 • De la esenc·ia de la ve·rdad es un ensayo
.J..
que, en su medular densidad filosófica, aclara v
,¡ .,¡ ol

medio de los n1ÍS1nos; el movimiento de la esencia


es el convertirse del ser en concepto. Ella es el ser precisa un aspecto de Se-in und Ze#, al que se 1~
en su referencia a sí misrno, mediatizado consigo asigna, en el índice de la primera parte, la publica-
misn1o por la negación. Heg~l nos dice: «En tanto da de la obra, una sección ( l:J. III), que quedó en
que el saber quiere conocer... lo que el ser es en 1,hr'''0
.._ - -- ' ¿,_,lol'do
.._. ' .....,'-b~..t. Hpi,:lecrn-c,-
•::oa-1~11 ......... ., ,-l~+;r-.,ltndas
biS~._.. . . . , a..
......,...t.'-4 a "-'
\,..J..L..J....i.'-'U...L.
¿.~.
·.¡:;

y para sí ... penetra a través de lo inmediato en el índole expresiva, porque el pensar no podía salir
supuesto que detrás de este ser ha y algo más que del paso con auxilio del lenguaje de la metafísica. Se
el ser mismo, que este último plano constituye la trata del enfoque del problema de la ontología fun-
3 \:Vi8sensclwft der Logil>:. 2. Bd., púg. 3, ed. Lasson.
1 Vu1n \Vesen der '\:Vahrheit. púg. 2.6, Frankfurt am :\hin. 1949. -t Op. cit.. pág. 26.
:! Op. cit., púg. 26. .
lH
l-10
CARLOS As r.HADA

EL SER Y LA TECNIC~'\
damental a partir del tránsito del tiempo al ser (Zeit
/
~ -
U ''),_.¡ ~~r~
(..V V'
. '\ t'"~~s¡+Q
1(1/,
' .
.LC"\J...t . ,.)'\_.- ro•:> l'vrS~ •:> 1 1'1'0
r•"e
y_ul.. <"C>
., QP
Vt,.4....I..I.W~
l 1q 1¡'llel'-
'b
'--".l. .Jo..... _. - ..__._ -

tad como esencia ele


la verdad, es decir, por el salto
que constituye al Dasei·n en libertad existente. De
aqui qt1e ele este trah,ljo, tan. importante para la
meJOr cmnprenswn cte 1m ce.tnaucü
• o/ , ' 1 •1 egge:nana,
/t•
ne1c •
nos diga su autor: "La exposición, 'De la esencia ele
la ·verdad', que fue pensada y comunicada en 1930
pero impresa recién en 1943, proporciona un cierto
atisbo en el pensar que de Se·in uncl Zeit vuelve a
Zeit und Se·i·n. J:!.,sta vuelta no sería una modificación
del punto de vista de Ser y Y.ienvpo, sino que el in-
tento inicial de este pensar sólo en ella alcanza el
lugaT de la dimensión en que Se-r y Tiempo es
comprendido y, sin duda, cornprendido a partir de
la experiencia fundainental del olvido del ser" 5 •
Tocio ello nos cerciora que, ya desde el comienzo,
... , .... :;: • "1 ... l . •
se estaDa gestancw en ..heH..Leggel, eu 1u at:Lnente ct.
la n1etafísica v a su interrogación fundarnental, la
vuelta (d'ie I<éhre). -

,; B·ricf iiher den "l:lurnauismHs.", pú.<.>;. 72, eu Plutons Lel1r:• r.•on


der \Vahrl1eit'. Bt:•rua, 1947.
CAPITULO X .

LA PREGUNTA POH EL SER EN CUANTO SER

Desde Bríef úbe·r den "Hl.t:num-isnul.'/', Heidegger,


con el fin de de·velar la ocultación del ser, se esfuer-
~
:¿<1 por aü veuH a LUJ J!e u::;ar prnr1ano , a un ascens-
., {.: • • - • • ' ' ,- 4 ..

mo del pensar que sea apto para expresar el ser.


Aspira a captai el ser as:i sea como simple .nomina-
• 1 ,
cwn . .L..st::a sera paicl C:.L1 <21·¡ "1.llsngua]e
·r~ 1 . J 1
1
üe.· se:r, . .Qu1za
. 1

este lenguaje swi generis sólo pueda asumir un ca-


ní.cter intuitivo. De ahí que, para Heidegger, el ser
se ofrezca como un erügm::1, que sólo puede ser
poetizado. Se t:!:::ltaría de un "poetizar pensante". Es
.:.:. r . • -r
que entre pensa:;_· y poetizar l1ay un erect1vo aun-
que secrete pal'el-:;.tescc, porq<Ie a:mbos, al ser·licio
del lenguaje, se emplean y prodigan para el len-
. "1
guaJe
_En las s:tcesiva~ y ch:ft•rentes instanci_as del pensa-
¡,.euu
l .,J ·'"···'·) 11e·1·l '<..rg·,~¡···· ·1 ·
~.L(:~
.1. c.tcu u,
\,,.!....-
•1
e1 .",'-':'¡_·
·>- ·t 'lt.lll'"'
c.'> • . ,~ u1 1\·e· .. s •s
· .J..c<. I.. ll''l.l·t·-
~•

1±5
c.'.H.Los AsTRADA DE LA AN.\ÜTIC.'.. ÚNTOLÓGrc,, ,~ L,\ Dr:vmNsJÓN DTALECTIC.-\.

~estaciones. Es _que el seL en virtud, de una inevita~le


i. ·con el ser. La historia del ser es el ser mismo, v sólo
~,...."Y"'~"" .... ..:"l.. ~
o_e~¿s.~;e¡:~¿::st:~Hi~&:~<, e= .:~~ .~~~:~~4~--,;~<. ~eL;"~ .,s~~lTl}2JI~. ocu.lt;~
f..ct- •!: T " -.... • ..,
00<e • .L..tV
:::J
que Cabe \....V.Ll\..JLtlJ. ct C0LC .1.espectv es
r. .-...ro..J-,.... ..... .-.

y "'scap •. ,J. Uh,_,,_t._,J Je c..J.•~'-·t·L.D.Lz,.. J "'J. J u o He.~. que el ser involucra al hombre y a su hacer pla-
el t;,(~t·)·-- .
•::>(J'(J'¡:o~r <;=> ::tlT'I"'<.:O':.¡
., '.
cr•.JiT"I e··n·c:;·-·t.l''l~r,;-;¡_ V su tj
O'f'"ll netario.
._e -t'-'t;:-· t'.()j'i
w-----~ ,':'"".,~··--'-- .J 1 ~cC . . J.c':L., c.; d.~

lucidez a inten·o~:?.:!.. ¡:y;r .l.


..:1 sec· e1. cuant(•
\__.J
ser. En h1.. Heidegger ha insistido siempre sol_::¡re la Seinsge-
pre,t:;un.l:a por el ser no cedemos ruás la palabra al schíchte, aunque el ser era, en el fondo, lo sustraído
~eJ•í-~-
!.LV,
CO'l..Yl(-:-)
..l .
c1l
VA-
C:o;.,--)
~-·t . /o•<l.
,f,i,- .,-}
,_¡,, 1... LL·
,-7r-);¡.
L.-l.._.< V / ; '
('i-1•·1,,
·c~•.....,.-
.L\_.'
r-¡·~~--::. r::n~·- "t~~r!·· 11 c1-l. rl~~
,__ 1... L•_;. ,__.J..t_ Y.:~...;.,_._
-... •._._, a la mutación. En cua.nto <::.1 ser sólo había que
la sup_eráci6n (U ebertdndung) de la metafísica se tener· en cuenta su Geschick., es decir su destinación
abre l.~:'PI.·.~gunta por el ser en cuanto ser. Nos dice o mejor sus destinaciones, una de las cuales es, para
Heider.:geroue
(.__) 1. -
tiene oue
J..
p2.·oducirse - el salto del
...
el . autor de Sein u·nd Zei't, la técnica. Y este es
en f"'
.c ...,1
0-.
.:::o·
•~vl.. T-i'
~-~~: e 1¡t
... ,.e 'T'. ·"-
\.jo_ll." -1,";-;:.·,-r,;·¡-,·1
c_ . ~ .... J.•.o...• L.
.-::.i
~-'· fler "'11'
.~-· .. J~>.- "\i
,' l·1
•L el origen del delú··io (Rasemi) de que ha sido presa
pregunta de la metafísica interfiere la visión del ser. la humanidad actual.
í-...()1,:'0 . ln oofl.l'i}):·l [YJ'l S'''l<:: 17 '1•]'.:'?,\"'1'
vC.• _. ¡_,.., •'/.0·?·•·> C:ii 1)I'e "T-l'l pJ.--ill- El apogeo de la técnica, Jos descubrimientos de
1
\_) ......t v O~ ~. ·•~ ..J.~ ~ 'L~.,..
V C. b V l .LJ
[J -·.
,. · - t..

cinio de razón o hmdarne11to" "'- en l:J d~sertación la física nuclear con su corolario, la sociedad indus-
d~l n1isn~ó t:í.tulo; "es el salto dé.sde el principio de trial de masas y su dominio incontrolado, configuran
razón (.Gru'!ul) como princiDio sobre el ente en el para Heidegger, ante el peligro que significa para
~ ... . ,., "11 ,., ,\)
pnnc1p10 corno enuncmciOD cte ser COTD.o ser ~ ..l-:\.Sl la sobrevivencia del hombre, la posibilidad de una
, . / 7. .....- ,. ' ... .., <•: "'1 ~ • , ,. .., ,

ei ser sería e'i principio, pero no cie iund.amento, vuelta ( aw J:....enre) aescte el OlVIeto aeJ ser a1 cun1-
pues seofrecería como un fondo inc<:rusado, del que _.¡
plimiento o verificación (vVah:rn-:s) de la esencia del
proceden los diferentes sünulacn)s de su pcwus-ia. ser" 5 • Tornándose, para é.l, premiosa la pregunta
Aquel salto '"es salto por et:u..:ima del donü.Llio entre por el ser en cuanto se.r, Heidegger, ante la demora
cn·to y· 'SAl;': ·3 .,.,.'
\.... . \,.... ~ . .1, c•>ltc1 e.! ·p;-lo;:qr·.r¡-·•í'_;r
• ..¡..¡
..t..:J vCt.-~ ., _ , - e·J-.ein-.a- rlel eiJ.te
.• ..JC.~. J • .1. .._. ___ _...l.,_ ~ _ de su esperada pa.Tus·ia.. va a resi_gnarse y hasta a
nos totna pateiiJ:e la. cÜfer>enciación ele ente y ser. justificar~ una in~ruietante penumb;a agn6stica res-
"C"l '·:·--",;·•':··"~:. ·.:·,;::·.'o.-,.·';--;."1. e " t' ..
.Dt·Se:f. . . ef:i::;CUch1LO .,el . leüe, 1-'d.J.c.. . . ¡j.\u.•::):;,'~e.~., SU -"--o·-
_,, ·•·<::> Hr ,. •_.] ·::.- T ,. hic• pec[:o a la esencia del ser. Cree presentir "la vuel-
toria., la c¡ue sólo lo es cl.c; él v no de lo relativo con ta", pero desecha todi..; que~er saber acerca de ella:
··-·.:.
.1. ... ,.)::.c·'-o
c;,:, '· "-· t
-a e-/1..... E·-~""·~· ' '''1"
~...~~...:..t.
.~J....t...._...l.J.a
,,,.,:,,. e··,1·1
1. ....
- ,s··;eL 1,.. , ·o.-· •'l
.,A.C:.l.t l .... \_ '-.. '-l cu11 e' l 1" "''.
'"Quizá estamos ya en la sori1bra que anticipadamen-
.L_ . . • . ":'. • • ., . • t / t.
ser no supc;ne i.1mg;_;na ci.Üt::.i'd1Cta en re.ict.cwn a esLe. tf; a:J.Toja la llegada de esta «vuelta>). Cuándo y
~-- c... l H ..l r· r l!.l · «- :-t
X e;;
_ , en este sen~lC t ~
<J" c1ue . e1ae,'::>he- crlr •.• Ln_u.. L,__
-f ~ · " o'(7~r
cómo ella acaecerá por destinación (sich-geschisck-
historia del ser no es ni la b.istoria del hombre v de lich ere-inet), nadie lo sabe. Ta1npoco es necesaTio
t.La
1 ·1 h L:..,:naL
.., - ' 1 i__rl,_,~l..d_, Ll
• · .la 1ü_._
i <::t 011a ~1 "' l:1
.. ·· ue 1.......
-~ re_ •/ • 1
') r'_lJL r ' ·
1l.ülc1l1c1
.J Nier.-;;sche. Bd. II. púg. 488_ Ti.ib.ili)..(L'll, l96J .
., Der Sat.:; con1 C.:rund. ¡·;Ú'!,. U•l. .2" et! .. Tiil:oin·>;ctL 1.9S<S. :i Dil' Ter:hnik lllll! die Kl'l1rr• p(¡~:;. 10. ¡•n Opu::,:nla, e,J. \ie:·d.:e
) ()p. I'Íi, ¡Ü•>;, ¡;j ..j_ Tiihin·~··tt l 'Hi::

J. ..J,'['
c>.RLos AsTRADA

saber lo. Un saber de esta espec ie sería lo más nociv o que con la a)'ud a de Goeth e. Ya Licht enber g enun-
-
para el' 1Jom.J re. vorCi ue su esenc 1a es ser e.t que. ,.
l ' ,
c:íó_ cerLeial~lente que ellenguaj<:! es filoso fía conde n-
e~.;pen:., el gue a-g1~ard"'á la escnc i a del ser, en tanto . sada. Heid egge r acude al trasfondq.~esel1CiaJ·'clel
y así se aquie ta su ·r;:~rs istéit~ '·il~t~ irddái~ "'·
que pensa ndo, la custo dia. Sól.o cuand o, el hontb re leneu aje
. / , ' .... •': ,,.. b
tica,
agu~u-da como pa::;tcr c~el .:;er de L1. vercta d del
ser, recog 1endo se en una apare nte penm nbra agnós
TJ~tede él esper ar sin sucum bir en el Inero quere r que; en rc<:llidad es ocult a clarid ad. Las maan ífícas
~aber'' 6 . En 1m movü nient o de cham~1tica perpl eji- y sabia s palab ras de Goet he sobre la cienc ia ~noder­
dad, obsed ido qui:,::Ú por h nihilidacl de un saber na (de 18. colec ción de sente ncias rirnad as) van en
su auxili o:
impo tente para efecti vlza"r se, Heid egger apura la in-
terrog ación y en lugar de una respu esta salta a otra
interr ogaci ón, y el pensa dor de Se-in u·nd Zeit ter- "Doc h . Fo·rs chung stTeh t und ringt, ennü dend nie
mina , a tn1.vés del vértig o, formu lando una confe - N a eh dem Gese tz, dent Gru:nd, vVa-rum und 1Vie:''
sión: "¿.Qu é signif ica ser? ¿Es, pues, una respu esta
si a nosot ros se nos dice: Ser signif ica funda ment o? . (~a ·indag ación , s-in fatiga'J'se ja.Tnás,. se esfue rza y
Acerc a de eHo hay ahora sólo la sigui ente respu esta: luch a- Po1' la ley., por el funda ·ment o, el po,rq ué
Fnnrk r:>"'' ~:: _,:;~~:-;¡y: ~~l s.~r Ser se llama ·t ;¡
funda men-
. l+a
d ~1. vue
v el c(í·m fl ,, )
J
~
1
. r·. . .
t.Dl.cH':o ~l;2;IHn.ca ser; ac.¡'-'l o~...lo
. •
to . .t'~- Lm.G::.
,

en círcul o. Y nos posee un v·értlgo. J:2.,l pensa r se ? TF :) . d ·-T- :)


- Dú: Gotte r bleib en stumm !
.
«í.Tl·.'
rv_ te. vv' ann: WL W e,
precipit<:1. en la perpl ejida d. Po,rque .no .~aberr:?.s ver- Du haZte dich a·n.)' \-V eil und frage ·nicht vVantm ?,
dader amen te ni c¡né quier e decir ··ser , ni tunda -
~ ~
1
ment o". Supu esto, empe ro, que la palab ra de1 ser
respo nda como :hJ.nrLu:nento a la pregu nta por el (¿Cón w? ¿cuán do? y ¿dón de? - ¡Los diose s
[pe,rm anece n mudo s!
sentid o del ser, esta respu esta qued a siend o para quilo ) y ·no p1·eg untes
Tú mant ente en la razón (tran
nosot ros inm.e diata: rnente herm ética. Falta la llave
[¿po-r qué? 8
para abrir la respu esta a fi::.1. de que obten gamo s
por mech o de ésta una müad a (un ·vistaz] o,
. l ' ·¡ b
un rápid o
~' 7 -· ...l ................. ..!~La u.l
1·:"d. . . ,""{1"7 Lu.::
~(.. .:a.,-.,.-1....._ (l.L...:.,-.. .... . . , . . , ....... t.."lJ.Cia.
.... ...... • ....

exarneTJ) e.n o que la pa_a ra w21 ser cnce . ,


1 1 • "f-T,_:'!·i....-lpu·cr,:..... c.'l LJ.J.~J.Ct :,clll~c
--._ ... ..._l. . . . u o......,·'", ~d..tC·.:..l.\....ó.\..1 J. a..tL..

Heid eguer tratar á ele encon trar la llave r perct d ida goeth eana, interp re!:a: "¿Qu é dice el porqu é (das
,. . . . l'='
en la ardua inten ogac ión por el ser, acogi en ose a v"V~'il)? El recha za b indagació:i.l por el porqu é, por
la sabid uTÍa implí cita en el lengu aje, y nada meno s la funda ment ación . H.ehusa el funda ment ar y el ahon-
ms-
Codhe Siimtlic he '.Xlerke. Bd., IV, Ccclich te. FÚg. 4 . .fubiliiu
8
t> Op . ._it., púe;. 41. .
'1 /)r·r .'-itl/::: l'•til/1 ( :r1/luf :':t~,. ·2(l;) c•t1. cii· Ausgah c, ]. C. GJtta. Stuttga rt.

¡.¡.g
dar, pues el porqué O,a ra~ón) :; ~:~~ ;l~or~u~: ~ ~
1

.
t 1ene ±". Inclame"nro· PS el rrusrnu c.t h:tit\...w.. m-.nw J~
l · ~ - ' - J ( 1 ·'h l
razon ' ')" 9 O soa 1•1 ar1h''llte en el eturante
. '- • ~ "~ · ; e wa rene,
d
·•co.n,re·n'
· .. 7 \
1
es. dec 1·1· en ·. el 1'nstante
· ' eqtnvalentes .. e
'bl l
esos voca- os a en1a.H'-'s, 1 ~-~ --- --
.. ... • nnQ ('';p. tiP·11en el VlC).O SCl1hd.O

de: l::;,. ;: -: ·• 1·;¡ l,ra ser 10 .

CAfiTULO XI

LA TECNICA, LA. HIS'I'OIU.A Y EL SEH

'Pnr h f:ue,·~'c '' ex+::,;¡c:ióc C'"P.


~ '-' -"- .1. :l. h1 ·1c1\JL'Í'..Ht', h téc-
.J..L .¡_ ,/y ·- l... ..... ~.~·'-' . .L \~L.._ ._ <...~ _ L .l._\.... (.

nica en el mundo contemporáneo ella ha cto::venido


una potencia histórica. Pc)r su u.:;cesid:J.d rnecánica
y su determinismo •:;oacti\;o amenaz:1 h libertad
:~,.1 1...,,-,,•..,l~.·•r. ,.
,__._._.,.~.. j ~1"' 1-,·_, . l ... J.'-,.:
__ _.. J:"··~
...J....::.V-l....:....t.J.....t-1. \... .. t-·
... ::... ;._
L._ V
'i::': ,.1 1l~tJ.
_ _..,._. ,_.l..tV .:.·~·-:.. ~ -C.-t.......- .t.l t_,..) .... .t..-~·
1
·'
i..._J _ L ~
.. . , ., ·¡ , . , .. . 1 ¡• • '
que ei problema cel c~estino del l1DllWTe, en runcwn
"1


de y bajo la tutela del ser se to.rna a p!.aútear en
'
1 ·fnrn1~~
-·- --- -'"- a:::lCn<•io'''"
_... __ .......... , c.oo·l''"'
._,.......,'-!"-... ...~.. .... 1:-T,o.;,.l,_,,..,.,..,._"',.
...... _.. v..~.. .....Lvt;..::..•--L. . T)n,··-:
c:t..J..a..
...L.
~e··"=-
cvr.c: la .Le.._.
. !:,..,_
nic:1 hace la historia. dando l~¡~nr al olvido del ser;
1
.t'"Sp·í·nsaevr·l..,·z'cr
<.'lo. b V
7
't-o l"rl-lpl'-ir···:l c.;;·('""·- o 1vl' rlo E""' '"Íl'l'-ll(,l eJe
V 'U V lJ !J 1
1 :_. .... • ..!..._..c.¡, 1._....._ ...__ L j \....1.. .Ll y..... _

que la filosofía mism.a h:::. contTibuido a él por haber


devenido una mera técn·ic(J. del con_ocimie.nto, ale-
jándose de su t2.l'e:::. cri,;tnari~t. .:J_Ge e:ra pensa:c el se1.
J-{pi(l('o-0'<"'1'
--·-·----......,~--
f"¡~,p,,iJ,,"' ._._., _ _ .__...._..._.
¡,,
..........
¡-i..-n.-;n .. v
"-"-•'-'·"-'"...1."-<- ... l'
S''
L1.
"'""'~~J1e1'0
...._.VL.l..1J: ...
ins-
tl'umenta'l:io aislados de los fact~res econÓGlicos, y
del antagonismo pl'opio de inabolibles factores so-
ciales. Paia aquéL el p1·oceso histórico -o simple-
IJ(lei"~"to l '1 b i <'tO''l."- ·1-,::ql'l:·!.·:; -~ /)'1l.t..J
-.::. .L V .1.C!. _....,,) . t"a.J."P'.:l • 7 'Tl.SÍo' '1-
'"'·OT
,., 1..1 ..:.. Cl. L'.._....>... '-..:...o.!_.¡,. ._¡\ _,•o;..<.. ) i .t .1 •

9 De1• Satz vom Grtmt.l, pág. 207, ed. cit. hacer madurar lo one por la técnica .y en la técnica
10 Op. cit., págs. 207-208. ~

150 151
DE L.\. /1.:-i.\LÍT JCA. Üi':TQL ÓCacA A LA D!~\!Ei'\
SI.ÓN DLI.LÉ cncA
~ ,:::."~,,,t~;l*~Íf!~;.~;;;'·:);¡;,:; ;_''¡,, ,:~ . ;.·. : .~ .
fue come nzado . De dond e el destin o de la histo ria Si la técnic<=t::·:~1·Et.J1uedé. ser. hurna name nte supe-
- j ~~1 J 1 1~ .,., 1~···=> T7~<-., ·-:.~J'l'C··
nfl ,_,, .1.'..
(_EStlP •) (t.•=-·l tl\Fti.1 ;J¡:,. L.~~ t.,;-~,. .:rl '"'·l
.t,_t•'-'c
j,("ÍCJ
.t _. . .lt::ob rad2., "en . carl1l;>ib;:·'Ja e~qj·1ci~· de la técnic a oued e
;.-i~ul:~- d~ri va de otra consi derad a como ese1~cial: que ser olvidada:.•§1;~~~4~~~\i)~Q,~il:1Ji.i:Yetic1~cl'>. 3 . .Pero alg{~n pa-
la técni ca expre sa y agud iza un element~l antag o- r;ei ,ha ~le _teii~~ai*~·¡;·:.l,1,0l11br~ en' la posib le muta ción
nismo eme J..
acaec e en el :;:eno ele la histo na del ser ne la tecmc a, as1· como no pued e negar se que lo
r~ l' •) "l't1 Cli' •.) (Y~ Qll
• 1 • •
V 1 . .~., ., 1' '-'l"''" • ~ • 1
l1C2S C'8..1JC p.L.... e,-. _ Q tu·v"~ en_ su puest a·. en marc ha. Es que "la esenc
1-
111151110 . .G.D.L·J t. '-1'-\.'-'
r¡,,
u ..... :. c. --'~.." .... ·-· . . ~... ....,~. . "
tiene el homb re en esta pugn a o antago,nlSDlO r .:::,e-
.L •
ia
ele la técni ca no pued e ser dirig ida en el camb io
gún Heide gger, ningu na. El homb re es solo el J:1ga r de su destin ación sin el concu rso ele la esenc ia del
cu el c ue esL:L luch<t o út:tlagonisl~1:) se torna_ '.·1s1b_~e. 1
nomo 1
re -. J:.,s ~1ecesano, empe ro, el eterm inar en que
"J. .,....., .
1 1

Adem ás, el homb re es mero au:ah ar ele la h1sto na, medi da y por .qué. medi os el homb re prest ará su
porqu e ésta desen vueh. -e su proce so, sin conta r de- concu rso en la n1uté1c.ión de .la técnic a. Can1b io en
cisiva mente con él. el destinO de la téciÚCa supon e trans forma r el lTlU11-
Esca es la tesis formu lada por Heid egger en Eín- clo circu ndan te, incid iendo en la nahu aleza y el
'~[.:~7.- ;,, J"" ···.·re· L',,+ (''Ti,;t·::tzo o rá.t,Jido exam en en
L/ ciGJ\. l.11V [i_,u_,J LVL-z.d dt- \ ,.._.._ L. espíri tu, dentr o del ambi to. de la histor ia, por n{edio
lo que es). Es que "en verda d ... ahora ~a esenci~1.
de la interv enció n en su proce so. Asimisn1o el trans -
del homb re es reque rida para prest ar ayud a <:l la
form ar el mund o supo ne un camb io en el pensa r
esenc ia ele la técnic a. ¿Dke esto que el homb re
/ J · 1""" quizá en su raíz histór ica. Y toda estR tR1·e:.o1 SlJ.pt)p -:;-
cS·Lc C.altic gd.Ct0 l:i.J.ij?(l'LCl1t_C;.
L L-
a .1-/....""',--- ..;nn ~-...-."'•IJ C'11 . , , ,.. nc-

perid ad y su ruina' ? N~). Ello ~ice lo. pur~_:nent~


J.Í::!. LV\...-.L.U .'-'U., _t't.k.J..U. V\..1. .t'-'-'-"'-'
y exige m.uch o mas: un méto do, un camin o para
conti ario; no sólo esto, :nno ese1~cmln1em:e nJ.a.::>, r:or- el pensa r, el que ha de n1overse en una dime nsión
,...,"" d·~;,...C> ,..h•., """"" 1 c.:.aaÚ:!.1. Heide .¿ger , parec11::ra s1Ji gene-ris. Estos son los probl emas a diluc idar y
"i\..4.V ...i.."'-"-' ..._,\.. .._......_ ,.__.._,._,.._.,.

que la técni~a f~1ese un n1.e~1i~)-, en n1a~1o: ..del. ho~nbr:,


• --.:, 0\..J .L.
que serán abord ados en los dos últim os capít ulos
rlc ""S.¡.r.> L.-.-.l~~J·O·
pero, en el fondo , no es as1. Es que la .Lecmca pmas '-t.V \... LV Llct..Uct •

pued e domi narse ni posit iva, ni negatlv~;men~e I:l.e- El orige n y esenc ia de la técni ca no son de carác -
diant e un hacer huma no en s1 regul ado. La, te~n1ca, ter técnic o. Ello, segú n Heide go·er es una conse -
b t

CUVa esel1C.la es e,1 Sel.... •o 1'U""c1 i·Fn·:~c: !lerr~n


cuenc ia v destin ación del ser v del olvid o del seL
J.:' ~ e J"-
" 1'
1Ill2ill L L. ~-~ -- u:·- Desd e q{:le la histo ria, ele hech~), es nn antag onisn :w
a,, ~e··· Sll''e,· ari·· nc\r
J _,_ .. ,_.~
t-' .,-. lliP(li o del hon'lb
.............. ~..
.... re. Esto signif j-
caría, pt;es, que- el homb re fuese el señ;-n· del ser -·
.4..'-....1 .. _
• ~ :_,·, •.,
y síntes is de intrin cados poder es ¡:¡., el destin o que
Pero, para Heid egger , el homb re es so!o y apena s ello entraiJ.a no es, por cierto , el destin o del homb re,
el pasto r del ser, que aguar da su parus w. Op. cit., p~g. 38.
3
Op. cit., pag ..38.
4
1 Die Teclmi k und die Kchre, p{u;. 37, ·~d. cit. u Véase uue;:tro libro Exisiell cial-ism o 1J CTISis de la filosofía
Cap. IX. "Hmnm Jismo v técnica '', 1" ed., Deveni r, 196,3 .
2 Op. cit., pág. :18'. ( 1 :¡. ed. 1952).

L:):2
L-e'\ 1-\.PERT'lJRA. A L!-\
aserción que implica algo evidente
• 1' • i . ,
e , innegable.
·¡ , ·1 1
!-.
Se
.. l
nnnone la pregunta: .,¡ 1a vo1untact y 12. noenan cte
.L . (_. \_.! -

hombre, en1.pero, intervienen en el proceso de la


historia siquiera sea en mínima parte'? Y a he1nos
anotado que Heidegger ccüsidera al hombre con1o
un simple auxiliar ele la historia, pero si.n .J?articipar,
en forn1a decisiva en el rumbo de ésta y en su acae-
cer. A este auxiliar de la historia no lo asiste ningún
Dios providente pues la metafísica, de acuerdo a su
constitución O·nto-Theo-Logische, no conoce un
Dios creador, sino un Theo como causa stl'i, la que
es indiferente ante las tribulaciones del hombre:
«Causa sui. Así reza el nombre correctamente apro-
piado para el Dios en la filosofía. A este Dios, el
hombre no puede orar, ni hacerle sacrificios. Ante
la causa sui no puede caer de rodilias por ternor, 5
ni
él puede ante este Dios hacer música y bailar" •
Dentro del contexto de este probleum, la ~_;u:t.lcli..l­
sión a que arriba :Heidegger encuentra su incisiva
formulación en estas palabras: 'La constelación del
1 d. ,•-; ,, \ 1 1 ,.:¡
ser es _._a enegacwn \_ recusacH)n J üe.t r.c._;_:;_:u. ...Lo como
el abandono de la cosa. Dene2:ación no es nihilidad,
ella es el sunre1no secreto del ser dentro de la
dominación d~ lo técnica1nente elaborado (des Ges--
tells )- Si Dios vive o aueda 1nuerto no se decide
por , la religiosidad de los hon1bres y aún menos
pm· aspiraciones teológicas de la filosofía o de la
ciencia natural. Si Dios es Dios acaece a 6partir
de la constelación del ser 'l.; dentro de ella,, •
5 Díe Onio-Theo--Logi:;che Verfassung cle-r "A-fetaphys-ilc, en Identí-
Wt tm-d Difieren;::,, pCtg. 70, Tübíng:en, 1957.
s Dí-e Technik und d-ie Kehre, púg. 46, ed. cit.

L54
. "·

CAPITULO XII

PRAXIS TRANSFORl\JADOHA
DEL PENSAR

Heidegger, en su ensayo la Tesis de Kant sobre


el Ser, se refiere incidentalmente a Ia tarea de
transformar el mundo y a la mutación del pensar
que esa tarea implica. Dil1Jcida en él )~1tesis de
Kant. sobre el ser _,V Jiustamente llalna la atención
acel"ca. del lugar de h K!'it·ik deT reinen V e·n~;urtft
en que se la considera. El título de este acápite
a la "Crítica" sintomáticamente reza: «De la impo-
sibilidad de una demostnlciÓn ontológica de la exis-
tencia de Dios". A este respecto nos 'd.ice Kant: "El
coGcepto de uu ser supremo es en más de un pro-
pósito una idea. . . enteramente inapta para sólo
por su intermedio ampliar nuestl"o conocimiento en
atención a lo que existe ... Todo empeño y trabajo
en b ta.n famosa prueha ontológica (cartesiana) de
h f"'Cistenciü ele tlll ser s11prerno poc C'(mceph>s son
DE LA• "-\N-'L-
' -- lTICA o NTOLÓGIC\. A. LA
D 1!\o!E:--lSIÓN DIALÉCTICA

determjna,ción en sí misma. El '"' , . , .


. . : ~LJ\.) logiCo _el es s 1 m-
inútiles. Es con:1o si un hombre pretendiera ser m.ás
pl_emente la cÓITL''"' ue -'
un J1llí'ln · 3 r-..r .1
rico en conocünicntos por nJ.eras ideas, con:1o si un
estar colocados el• JTIPJ; . d---1-~ . _,o oostante, por
.. . lLCl

comerciante, para mejorar su ::;ituación, agregase al- . . . - . ~n~o e en!-"' - . t ,


mos IncidE mediante el ' .. Le eu to al, pode-
c-- .. ~-s ·~ S'l ~:·L..,I._......_,_~,-
o~h>rlr---. de
1
t-:,U.tl' ..J CC'""''
l.I....J,J '-'- 1.... .c.:.Jl -~ _ C'1i':J." se,..·toi·
.,. c.l 1
e ente Q~l'-> n''·''
peLs,u
~- ase¡·- .
v la .Lnra~i"'
0 ~·~. 1
-'Á" Cll e1
Esta.mos ante "1a pregunta por lo di,/ino y por 1
esta cunstirnido . . ..
1~'·'-' G:')
~mote. .C.,ste sector
HU.) '7 11

el Dios. El á1nbito de esta pregunta se llama teolo- "' , .· - ' para nosotros lJ >r ,
"'spnltu, esto es _,1 1 ~ 1 ;'
, 1
r cÁ ...1att1ra eza y-
--
gía. La doble configuración de la pregunta por el ' el. l10lüore esra . , ·t·
mt~nta1n1ente sitn·ld i'. . - prac Ica Y eXlJeri-
ser : :1 ente se puede centralizar en el título Onto- J - e O I ente 'l la e } • .r
Il11JJl(l0 CirCUndante t' •el r DaLUl'a eza y a SU
Theo-Logie" 2 • Ya hemos scüalado que el Theo pe- . d cons ltuic o por 1 .
no e la técnica Su ·t· ·¿ d . e mstrumenta-
netra en la filosofía como cattsa stti, la que nada _ .' e • ac lVl a se .
t efJlla v en h IJra . · 1 e sume en Ja
tiene que ver con el Dios (cristiano ) creador. y 6U ái;1bito. e . Xls con relación a la naturaleza
1\..jr- '"'"'l""'o
'-'.,:¡........-"'' r-nmn
'-'-" _._~_,.... P:mlira
.....·.::.~L- ~. Heidecraer
--- b-=- ·-, afirm.ar
. la
Desde qur.:. 1" f·1,.:)lea
.l.. '--'

existencia de Dios -que esté vivo o muerto- 1- V . C<


· nuclear 1 -I ,-·. n

atomo, con lo cnal a ·, Ja. e e.:>mtegrado el


sobre la base de las aspiraciones teológicas de la - S•- l.üauaura la _,..l. d , . ' .
filosofía y de la ciencia natural. Desde que las I1a acelerado -
· . . o - · eua atom1ea se
e mci emem:ado Ia t . . 1 1 .'
ciencias físico-naturales han desintegrado la mate-
1a natuTaleza. encade 1 . al e el e e e ommar
nios del hombre . e naiJCO sus. fuerzas a Ios cL::.sia-
!'Í.!:'\. b naturaleza ha deiado de ser ._~tna fuente de
.1':

· ' a Illl Cte lTlOdifir'a'· t6.-.. ~ ·


0
: .
H1UlH..LU 11U.lTl'lflO ~"'ir ~ '-''-l"lC::l.T!lPn, ~ ..,1
·---- . 1 1 -
¡ . . . -- -
•J• e ~ cunoan[e. El pEc·l1a-
revelación divina, comÓ l)retendía el franciscano
un equi lbl'io ent. J . - - . _, Jicrna e1e ..1oarar --
Roge·io Bacon. El mundo.._ no es ens creatwn por . . . -- Ie os poderes . t· , . . o
senmdos IJOr 1· . 1 ·- · .. an agon1cos rPn,·e-
obra de un Dios personal, creador y providente. 'I as e os S'lrDerrJo "'ll -, i '· ' . ¡_ r ~ J:"·
l.

tecn_o atras se ha v 1t .;:_-'- l · u.:: -cas Lecnocrata.s v


No poden1os·.comprender en sí absolutamente el - U e.._ O J. GilC 'll1' or '-· l ]• •
contTa d icciones soci 1 • la] ~ ~'-' Ji..cü, ague Izando las
m:undo con1o totalid~td del ente, pero si en la idea. H a es Üc.. ,..,.,,, •.,rl•" n --L '

oy_ más que nunca se t-.. ~.t ...u,_1d.>.üu ...... ouLernporaneo.


La tesis de Kant sobre el ser, qu~ dilucida Heideg- ·- . lcl.a ( ' P .-.,,::.pQ'!,. ..
1ole
un 1Irme l'esnalclo In . . --- c.~~.:,,_.nm, danc ""'/

ger, puede.·,orientarnos respecto a esta idea. Anali- ·a


e.11 o, 1a 1 ea diTect ..:~ l··
.L - • ' convJ.·venci::; D1a . . .
eL
r --~ l.. •. necana. PaTa
-
zándola con los elementos conceptuales que la inte- ¡-•.:""- r1.. 1 - - .t¿, · a. •..;QüSJ vna CJ '1 1 c. -'. -
. c.. •. ,.üuv 1.8. n ·.)r··n · .,
.... 1u.. \~ 11 ae
1 ,
los ,...,_·· · :, - '- viene seno-
2:Tan, reza: «Se-r no es evidenternente ningún predi- • a0 l'f •-, • - •
:OL-ecnmel~tos, ha eleve-
CL r .. ..

mdc un Ü11perativo "l


~ado real, es decir, un concepto de algo que al con- precisa en la undéci~1aed ::>._;n~ontró formulación
T..J.:
cepto de una cosa (podría sobrevenir) habría que de Nfarx. · e a.) 1 eszs sob-re F euerbach
~n
añadir. El (ser) es la posición de una cosa o cierta
1 Kritik der reinen Vernunft, p{tg. 416, en Immmwel Kants ·íVerke, .. 1las reflexiones dp~ H eide,gger - en toi·no 1'
13r1. 1II, ecl. E. Cassirer. LeS_Is
, ,. e e Kant sobre el .......
ser..· aquél I-.t<-JS :l'lCe: «Sea
a
·2 Kants Thesc ii/JI'r dos ."il'ill. c'lt \·li''!~nw;·/.:r•tl. pú:.1.. ::..·~¡. 1'' :u.!-;- ·' ,:\.riti/; der r .. :11 .. , v. . - e
'' '. 1 ic'l'ltll'lill p:Ít!, .. J 1 .J. ::el, <:Ít.
lttrl :.1m 1\;l;lin. Jf)fr;·

'-.-"
1 ,)11
De: L.\. A)JALÍTIC.<\
" .
Ü!'\Tor
- ..
ómc'
.r ·~-
\ r 4 .... A
D L\fE:'-T3I(Ji'J
, ]JL\LÉCTTCA..

ha ... exigido de la filosofía que ella no se contente historia . -sii.i


'Je.,..i papacidád
~ pec1as-·;· . , ,)ara - . en ...;;:••íl'.:l·l········•.·
· .· .···········a
c,e. . deciChr
. . . ·lcerca· el e sus
1 ..· . '
más con interpretar el mundo y vagar a especula-
ciones abstmctas, sino que lo que interesa es trans-
de
.d
ser 1
IJGJ;s' ~<.6'I'''.c.:,/;·(···;;¡1·
1 1
~):~t~zf:·"' .,.·:.:'.\.~gp.e
.: · .· ,,·(...o ··.. · e.·. ·,. s·.."'.,~r·!·J·
...le u ..
a pens:J.r "lo d~C'I~o
. . se,, .i'equiere , ... 'b.l
.l ...,

f lh1 ameiital::;de· ···1· ······ ..· .:· '" ' '" :··.·. .... , . , LJ.l can1 lO
formar práctican1ente el mundo. Sólo que la así se encuPnt·. .· · ..·. ·•d· ····.· as . "crrcunsb.nci
1 ·. i .· · e as en 1- _:::L: cuales RJ
~L
·J.

Densada transformación del rnundo exige


l ~ antes oue
l
,...... , . - · .ra .entr <? nel ambito de un· . · ·· 1 · •
e.,ca.lJa a su contra'o.1 E"·¡ . a Sll.l.acwn aue
el .1.nensar se 1nochhu ue. así e:omo también detr{'ts de .. +.. · · " . tlene nl1.n tr· . ..r . ·•
t ld.llS~Ol'l"'::li' .·1 ·~ -~dllSt01111<HSP
.l

"1 . f _!.
.. •
..t... ",l l"e nsar " 1 • • ~ ,,.
t.,.ll1ecu.ante ~su r•ror'''' ,. ., . / -
1 . . . 1
a n1cncrmu1CE'.. _t)l::'f1CI011 esta :·/<1 una trans onnacwn y
1 ,J L .J

., ·¡ '' - • • .tD'"'" aunque.. ~ .


cel.· c.1e 1·.,a. .hr"sto.·r··1a.[ e~el uese.•··lco.: total 8 cae~
1 , 1' T • 1 1 T L<(.d Íl11i)0' h.:.l. a\...Cl0l1
cte. pensar ·. i\ contn1UJ:t.crun o. e este parraro r:tJ:' '·-
deo-ger cita la conocida undécima Tes·is sobre · el, ,.. . nlllllCa · · rmz al
' ··respecto
1 •

e ~ Cte esa acción


. ·· · · ' · 1
o~ . autotransformadora. ··
FetteTbach: "Los filósofos han sólo -inte·rp-retado el
mundo de diferentes maneras, pero de lo que se
trat~l es de transfonnarlo',.
Esta tesis es una fonnulación rnuy sumaria del
.
pensamrento ~vtarx. E"ste no ,lla temoo
1 "f
c.e ·l la n1enor
duda que la transforn1ación del mundo ha supuesto
prr;:cisam(:nte y supone sien1pre una n:mtacíón del
11e·nsar :-/ de las circuu:,i.;:H.tcias históric:?.s. A e~h'"
respec':u nos dice: ... La teoría en un pueblu e~ Úeül-
pre alcanz:1cla sólu ~::n la rnedicla en que eHa es lc1.
rc~;.~i:zación ck· sus necesidades ... No basta que el :1',
pensarnientl) irnpela a la realizaciÓü, la realidad
17 :... ~7.;,~J.,1~o·i+.\
.11~.d,
1\ +i..:.,ne (l'1.e
(..(lt,lti•\.vllv/ ..1.1....- l.InlJeleise
.. 1. '
.__...._. ____
a ._..'1 Illl.SI1.l'" l1a-
_ J. · (.1,.
( 7
5
cia el pensan1iento·'' •
Para- c¡ue amba:; ts.r-eas adauieran efectividad, la
accío'11. c•-~lP
-1 ..._.. ¡···'·r\·1•''"~
'~""./ _.._. .._ .. ..__....... ·:e
e e.ll·~·~
.... a.__. ;Jl~be
... c:er r::vik~~ 1 vC::e0{m ,-, ~-·
c.,...... .......... ...........

1\bTx "ser Iadical es asir el asunto en la raíz. ~La6


-' -l'10.'1' ,1 'I·e es e ll10_t..t1b.. . ~ ,,
.,~,,..,...,...,(). 1 . ."'

nnz, empeio, pa.J:a e


1 1. .... .1. L..; '--' -· . . . 1.. V J. ..... l ..... L.J....,.l.J. •

Si el hombre es como 1o considera 1-Ieidegger, un


mero "pastor del ser" y un simple auxiliar ele la
-t Kunts Tlwse iiher (ius Seín, 1uc. cit., pág. 2.74, e<l cit.
;; Zur Kriiik der Hc.•é!elscfu'H Hedrtsplti/o.\·ophie. c11 Die Friih-
,.,··rft¡f/t.'n. ¡Ü:J:. :2 !.M, Kri',un Verla:~, l.Dfí3.
!i i~lp, l'il .. ¡¡;'¡•,!:. ·2 1d

1 h(l lH L
CAPITULO XIII

LA PRAXIS EN HEIDEGGER
Y EN lV1ARX 1

A priri.1i3fe'- v1.~.:~:. F<-Hect:•r;L tn!. tanto extTa::.1o v


1
é:iYC..t.. -Lt J_ ~\
.. ,_._,,1.,..1,.:-lt t') l·1·•
l ... [ t..~c.;....
i)'-1.,.,1-lel.()1\Jan::_
e1·1tr·:o.
. .... e ..lf--l'el·,J.caa-"1'
'-.1.v ,::, . . . . "'y·
0
entTe un filósofu de inspirac.iÓE ontolódca ~se b-a-
ta del mayor filósofo ccnt ~rnpnr:~ne()~ \! el eco-=-
norr:dsta t,~-ÓTico .Y revolucion;..'..i·io pn'Í.ctic() de tan
hondo influ ío en el área l•.is tóric~1 eL; las discusio-
nes v h1ch8:s del presente.
Este capítulo es la smtesis de una cr;nJe¡·encla pronnnciuda por
el autl)r en .19:3:3. - .FI~:idegger en Se'Ín. Unt~t z:::it. ~:::.1 ta intt::rDreta-
c:ión dP.1 mn,Jdc (:·h·c:~;T:d~!::tc .>e uric.ula ":n la c:.=tregoria de li ins~
trunknEalidnd ( ZuJwndenhe#), pero lo hace cles2e un enf()que ana-
lít:c:o-ontológicu .v gumc!o por la p.n:ocupación solícita ( J3,1sorgen).
Esto explicaría que prescinda de teda vaJcración v no tenga ·en
cuenta la· pr,t:ds en el ·sentido de Marx. Este eslabt5n indispe~sable
(Marx) en· el· análisis de un úmbito teeni::>:ado y culturalizado, lo
retoma Heidegger muc·ho después. Primero en Br·ief iibe·r den "Hu-
numismus" ( 194()) con nJac.iún al fer:.tÍnl<~uo de J.a alienación (Hegel
y :Víarx) y al hilo de "comunismo v ameri.canlsmo" como experien-
cias d<-~mentales desde el punto ele~ vista e],. 1u "historia del ser".
D'''L)IH~:, Heid<"g;,:er iJJt·c-·Totr¡¡ pur •.c'.l lug:Lr de l\-l.trx l'll la filosofía

~
1 Ou
.. ,
degg er y. Ivlarx -ante s de que el axam en ele las
.n
cero -'"' ~-·11-P'7~
tal ev+r<:> cl.esa.Lnarec e Si pensa mos que jtLstlf ique el paral elo- es pone r nuest ra re-
;,JiSFE lS
· , '·e ..,. ··no canc,1 ente ~de las lucha s
-~--
"
l\íarx no uego <U hL bL·x_ l ; lo
flexió n en el. can1i no que lleva hacia allí dond e la
- ·. l~ c:~n antes a er sao . .c de v-iaili as espec u-
llama hoga reña de la filoso fía arde con más fuerz a:
SOClcl eS ~.t.. 1 . ··- • :¡ l ,, J-t!'.r-.·tir'{J 1Jens anuen to ..f'l
b .
, • 1 - --··r CtC
'·~ ~lV" S ell '2~1 HU~cL '-'U.-- . -~ r .t
1 o- el homb re socia l v la histoT icidad de su dram a
J.C-·. a '-- .
'd, .
'-'l1'10 1 . ' ..- ... , sin <'1.'
so·1co E' . ~en C:C>
·j -.
0011~"'1 ¡IP el l ea.~
(le ~\oituX ~.u .J •
l:t~rG(..lilO.
•'

oc:icü)n c.e aque;•1



1
~:~ --~ -·----- · · lo:1
o--oc edenc ia hegel iana, auD:que ;··. P ~-l.] :J .,1í~---n
l. J. a b.·· del filóso ro n1axn no e e. tue~l .JJ.ll . .
se opon ga
;;tlem<Ín. Heid egger parte del homb re existe nte y se pro-
1\cen1l
1 1
as, COl1ClJ"'v l·l IJreoc tmacr. on e inqu1 e t u el del
1 •

pone -com g_ tarea previa -:-, diluc idar el funda ment o


1 ..honl ,x:
"
bTe en a auno de SUS
- }
P ensad or apun tan a . ·
1 ~. ~ 1 de la vida concr eto de.Ja .exist encia . La. susta ncia de la estruc -
la ra1z ex1stenc1a .

~spectos, y 1:~a: ~.~n:.~a l~ién. el caso de ivlarx, allí


1 , 1
tura primm :ia del homb re es la existe ncia: su esen-
hll11lal1a, COuJU
-::n~s:!:no es1:a.m 0 ·~. r·1P"t
e: u:.-ll)_u . , 1 ·e una c1e las rutaS cia su existi r con'lo esta-r en el 1n:unclo.
_. . d · an1en te so JI+.· - Vale decir que Heid egge r comi enza desin tere-
• L
.
l. · ·
l hoaa r de nuesLJOS 111cl!::i :, ltos rnte-
que conc ltc,e~ a . .,,~. be sólo no nos exim en de .la a , sándo se del homb re abstr acto y ahistó rico -del
reses. aquetl<JS C1L•C 110 ·t·, 1Jere ntona - L~ornbre anón imo- ele los sistem as tradic ional es,
· 1
pa-
e1ncr: dacro ·' n f'·l-·'l osod, . '
~·r·a s-inoq--·ucaesc~t
- . ra afü-m ar eJ hoinb re concr eto, tal como éste se
--- ,._..., •~"':"' l,, f:'-.""'~-..rq'""\.Cl.OI T·f-:·01:-Jlll~1.1). L l • ~ "
.Lucu~·~ c::;:-;,~J?G:i:c.:i. ¿u 1a eKls¡:encm , · .., '
J~'t'~·-·~-- ~ , . h
'/
• . ::\ conci 1ana .
H.>. N ·8.liS- es lJropw .ment e
TL'l r~'r·lo•'ofía -ha me. o 1 ov Con esta posic ión inicia l el autor de Sm· y Tiem po
. c. "' -
el deseo de estar
'- t .e1·1s par·t·es en
1,. ., ..l-,:o}r_)''·o en o. e - , arroja por la bord a -com o peso inúti l- una gran
id. D.vS L-t 6 la, O" ~.1 1 rr 1 •:~ "'" r1es:J.70fl
1

. . .. , · E· 1\lu!.l'C .- . J.
esLa n ~V
s;:~ nropr a ca:-:~1. ll ~
.)'-'-"',S "" p::trte de la probl emát ica filosó fica tradic ional , que
noa re1Je_c
-

.1:' i la profu
- . ] . 11· '· por la ahe- .,

• •" Ia .
y consecuen:lt~l- c~:d· del l~ombre mode rno, prosc np- 'v'enía gravi tando cmno supue stos indis cutib les y
nacw n y apcc 1 . d neces arios del filoso faL Ante todo, desor oblem atiza
t , l hoaa r de su hum. anrda . . . - .:~ H .- el probl ema del conoc imien to en s~ clá~ico plant ea-
In agarb en qu é· coin~" 'iden las poslClOlleS ue
o aed el
· .__ mten to: un sujeto teóric o y acósm ico, sin 1nund o,
'-- . .. "<;'" ]arlJ'lmch fii:· Ps!)clw logie un.d
modern a, sin dilucid arlo. En lll::ivo, d'"n 1· 'ap~rtura del pensam
.Sit!.:.ado f:::e.atc a un objet o a conoc er, objet o vacia do
ier:to a -~io·r.:~f
::>:1!Jclwtcrap~e, P l~• .... __ ; 00 r!,-..
· h>·' ,,1 1;ro; en1a e .t rl,:.
'---.... roc10 ·~,- 1 -i-"''.; o· ...rYleJ.Ol' "''XÍSt'enCl'al.,
a, 'a'1 antat!o-
,•.1--·- -- • · f,. .,·., , ·,. ._ .. >-Jb 1 .. '
a la era atomll.: V
..t.'-'c.L .........WLlUJv
l·l
dimens ión dialécti ca, lon re¿eren~-·la amenaz a éie guerra -
nuclebr ; Esta posic ión es una ficció n gnose ológi ca. No hay
l.lVv J.. 'V.:-1.. •

l;is~o por el domil~io de,. m un '~a~-;: • valora~1do la ide::l; de éste


dentro de este conLe:::to cita a ~I d de la produc cion t: del ho~bre
so r_e t~ü escisi ón enüe un sujeto cogno scent e, sin mun-
la "histor ia mundia l'·'· co. 1110 reK~_ul ta '?I'h 7se U.ber das Sein)
· su trab · E. l':J60 (en an s e
cons.lc~era do, y un objet o a conoc er, sin relaci ón con la exis-
por
;' 'd . t h11ente pero
a10. n · -
asignan
, d 1 n lurrar >
destaca d o, 1a und·~cu . ~ na tencia del cogno scent e.
lilC! en a . o e u ,,. '1, h t'\rP'l de "h'ans-
1 ']',,,.:,. ' ' l ·ll el
~obre Feuer '.lfl'- , ct·,, 't\'iarx acere:\ e e " · ··. .
Se
l as ~·.,l •.) • , 1 -.~

1tc Ltrnbién :-;uptnlt' ' ¡ \ h rnntacii lll e:~
a te· L 1 l pul-,
El homb re existe nte sólo infier e el ser v el sentid o
t<>nnar el mur.: (J • q · ·

-;:nn it:~1lo.
Lt35
del mundo Inediante un contacto irnnecliato con és- Es en la práctica donde tiene el hombre que
. e· . ., 1) .... ¡, ·-~r--l·~-1 l . , ~ pro-
te: contacto ll ue se ven.üC<:l por un nacer y o orar. L, cu. . o. v r:-.~ ~J.d~~... e ;2 SLL LJt:llSéll1-lleiltc)· .
!_

E~te hacer v obrar del hombre existente, en la esfera I-Ieídegger coincide con Nlarx asimismo en su
de la pTa:ti.~·, precede a todo conocimiento teorético, modo de comprender la historia. Para este último
1 • . . . '

hacié1;dolo posible. El TEündo ele las cosas, del en- la ex1ste:1c1.a. ilumana es una existenci~:. primaria-
............ a"''"'
--J • .-.. l-,- ~ L -~-.- ~ l .
... 1 • . , . , _ _
te. de las cosas no existentes, es decir, cosas l{ ue ut-=:ouL<;:' ~u".:uu.:::t. La ru~cuna es, segun i'vlarx, una
no participan del carácter de h existencia hurnana, categoría tundamental del ser humal.1o. N o otra es
pero que son objeto de la actividad inanual, todo ya _e,n u,na. d~mensión_ ~str~ctam~nte ontológica y de~
este dominio es puesto en ±unción de la esfera del lllllucl., .ta mterpretae:wn ele la historia -de la vida
sentido y del ser del nTu~1clo, inferidos mediante histórica- que nos ofrece Heidegger. La historia no
el hacer y obrar. Esto significa que el mundo de las ~~' p~~-a éste, una. ~os~ pa~ada, una cosa que ha
cosas, de los obietos, sólo tiene un sentido recono- s1do, smo que .la h1swna ex1ste en el hombre como
cido y otorgado· por la existencia humana. su p~s~bili~1ad fundamental. El sentido esencial de
No sólo el sentido, sino incluso l::l esencío:t o ser de f•;¡_
.e """:)l
1
..... ~ ...."~e'1C'''
l .l.~L h·l'J:~'~I1''
L .1. icl .. eL es. su .11s
. l . t·onc1e
.. l ael . p or }1isto-
las cosas residen en la utilización de éstas por parte ri_cicl~~l .de la, exi~tene:i~t. no se ha de ~ntender que
de ]a existencia humana. El hombre experimenta su Lu1 ~uJem acosm.tco, sm mundo, sea histórico Dor
mundo, lo bae:e materia de vivencia Únicam.ente en l)ad·
_. ··,,1 c.l -.;,)" ·
u. en .La 1 1t11scona,
· , ·
s1no ·
e 1 ente 1nisn1o que1: es
- - . ' 1 ,. .J. 1 ~.....
r'\ -.-,--., 1-., ...~ ~-. -""'" 1 ~, .. . , ..... = . ~ l 7, ...

el obraL La p-raxis deternuna la feOl~]a, y .,uu a J~l :.: ~~V.l.ü,UJ. .._;, G/ 'i c. u,:, u::; eH el e:::n:a·r en. el Tntt·nao .
LlC

inversa, corno pensaba casi toda la filosoha trach- .t.n razon de la estructul'a de este estar en el mundo
l a e:nscencm . J •
es siempre coexistencia. • '

donal.
T-i p·irl;-...,rrrJtJ, . ·n........,.c 1-.. .... ......... ,.... 5 _,_., ..........:} -- - .(~-~-
t' --l--1---66v,~ .L~'l-'"' . . . . ,_ J.H:: JL.utuv cul.uO a oase y a par-
1
El hombre -con1o bien lo ha visto Heidegger-
existe como teorético de la DriÍctica. El mundo de _lr ~eJ. modo e e ser ae. ente hombre. oue existe
los fenómenos es inferido, n~ por la consideración históric_amente, surge la posibilidad existencial de
teorética, sino por la actividad aman_ual del ho~~re, una inferencia, y comprensión exrJresa del dominio
1 1 h'
actividad determinada por una. actltuc;l teleolo:p~a. ae . ?- . ISU)na. La existencia, en el e1te que es el
J.. • -

Este hombre, que por una necesidad . pragmatlca


ht"')Itl f)l"P
__ ,___,_.,_ • ~, ~~ ll(-'
" '-'·-' f-r:l·"'~'""\-.·,~-....,..,-,
c::..t.• 1 ~-. . . . . . : ..... ,~-
~ . . JJ'.!!'".t a..L J!UH::L u e
<.:.:: • , '
es ca en .1a nisto-
""'"; 1 ,

existencial, infiel·e y torna pus.;::sión de las cosas ~le ria_,., > ~iTl(l r11~ •.1 1.:l ;~-¡,io·,... ,"(" ,.... -L,( ........... J 1 • _ ·
----~ g_-.e, -- .._~, . . ._ . . ,'-.. -''-'-, cS~c;L i:::.u .a l11StOrla es
su ámbito inmediato, es el homo eoconmnicus de decü-, sólo históricament~ existe y puede existir por-
N.Iarx. Este nos ha dicho, en una de sus Tes·is sobre que es temporal en el fun.damento de su ser. Este
Feue,rbach (la II), que "la cuestión de saber si el es uno. ~e los puntos cruciales en la problemátic::t
pensamiento human() pu~~le n;~ar a . una v~er~ad ele Hewegger, al que se ha tratado de dilucidar
objetiva no es una cuestlon teonca, s1no pract1ca. en el capítulo III.

167
La actit ud de la exist encia cotid iana tiene un ca··
· :Ja.- Y. CJ':li::.'_las idea:,:; son un prod uqto de aqué l, y 110
rácte r n::6.ctico-teleoló"·k:o. Fl 1."üi1ndn no constitqy~
pam ef hom bre una ¿;,
s a pr es en te que, desd (,"•·;{ijiil'C·~r!',i.:
.. ... .
p~r
¡;o ·¡¡ . ..•.•...
:1 )d. .u1\·e .Lsa . .Para cornprc~·•dcr la.~uhversión a cue
ti en el o el e la críri e a el e Feu erj)~C]j\ •M al:.i' ·so l t '
m:n~
persp ectiv a teoré tica, llega a ser objet o de su cmv
la tesis ideal ista de Hege l, veam os. cóino Marx
sicler ación , sino que este mun do es infer ido y des-
cubie rto como sustrut~..) y ccrnp lcjn de sus preo cupa -
~es_ cle,~le.w:lr al~~) noe:io_ues que encú entra n ajust ada
tonn ulac wn e11 1~~s _Tcs:s sobre Feue rhac h- enfre n-
cione s de índol e prag mati ca exist encia l. No se trata ,
para el homb re, de una ínte1 :preta ción teoré tica del ~a. ~a co:nc~~.ción. J:e~eliana. ~~nte todo , el pens a-
nund o cread o, sino de rúod ihcar lo, de recre arlo pa- ü1I~.t;to ~~1aLüsla nuct a una o!ens iva crític a contr a
1ra apro piárs la. h~osoha, hege liar:a e! el espír itu.-E ste.h abía reclu i-
elo conf orme a una final idad. Jo, por asr decir , la dialé ctica d~ )a·, J1idá. histÓiÍC<\ .
Sólo a pm·tir de la aman ualid ad dei instr umen to,
del maneJ:f) de éste en vista ele hts nece sidad es prác_-
un;
·en serie de elem entos espiritUales," diluy éiido la
' de esle wodo en el proc eso abstr acto de la idea
l . fVl"''"'" .,.'-'SC ''t'' ]·' ~1: l ' ~-•-'.
: . L•~·'" e a. a C< u.talel
ticas de la exist encia , pued e el munc lo, como o. que d 1 l
mate rialm ente está arlte noso tros, ser cono cido P9E ... J... :LH..:a e ta rec usión v, tras'
•:"'• ... ¡9:f;rnd¡rle vi.da conc reta, la trasp one á la·· s,;ríe
·._.as r~a idade s histó ricas . "Par a Heger··~scribe M~rx
el homb re. Este mun do es la resis tenci a qtie Se .•.... de
ofrec e al hom bre como resis tenci a a su impu lso
ene~preb.cw de la segu nda edici ón a.Jen1ana de El
de artes ano. La nece sicbc l de cons ervac ión de la
. ~ ,
sea, e1• cu1o. ·-·-, __ :c.~ ,.~H-~~-1-... Capu~zl-, .8 1 proce so ment al, del que llega a hace r
auu u j!l<:;uc. uJ!<:L' un stnet o n1rler: "':"llrli '"".;.C> l,.,~,, .,.¡ .,...,..,~~~h.-~ -1- ! .J __ · ·.
------ -~--- -~~J"' '"'-'- uv.J.J..J .UJ.c uc
--J.uLL ;:,uü'-' ·'u'... ,
exist encia , o mun do se impo nga al hoin
~l de 1~1;urgo de la reali dad, la cual sólo es su maníes-
J • 1:
.tuca,
bre con un
hace que el urge ncia en relac ión a fines progr
a:.. fest~cwn exten~a. Para n1Í, a la
carác ter de
1 ••
es smo lo mate rial, trans pues to inver sa, lo ideal no
e inter preta do en
nw.ncos. la c~beza del hom bre." Así, la dialé ctica es intro -
du_cida en el inter ior del cuer po socia l, y se trans -
No otra es, para ivlarx, la actit ud del hom bre fren- fmm a en t~n proc eso temp oral henc hido de reali dad
te al nmnd o. -En una de sus Tes·is sob·re Fe-ue'l'bach de l_a ~·eahdad d~ las terrib les y 1Jere ntori as con~
la ~r.ad~c?wn;s ~ociales. De modo que, en :Wlarx
( XI·) nos dke: "Has ta. aquí los filóso.Jfos dno l•l'
han Lha~etic~ aev1 ene el proc eso vivo de un movi
, la
hech o ot.ra cosa que interpreta·:- e~1 mun uo -e e ue- mien to
rente s mane ras. Pero de lo que tTa:ta es de trans - socia l ne proy eccio nes revol ucion arias .
foTJnarlo". Se expli ca, pues,~ que rvrarx encu entre Heid egge r, en tranc e de de:er mina r la reali dad
plaus ibles , en algo fund amen tal, las idea.s de Feue r- nos hab.la de la s·ituación ~ estad o en que resp ect;
bach desd e que éste, in1pu gnan do la tesis de He~el, a <:lla se encu .e?tr a la exist encia . Trata , pues , de
afirn1 a que es el ·ser el qu:e deter mina a la conc ien- enfo car la reah dad a parti r de las estru ctlu·a s exis-

l uf'Uu
tenciales del hombre. La existencia humana es l.a ·realización del hond)re en su ser totaL ella posee
.;: COll-,d~c~,Á.'t-. ' .
Q'r""~f,rl•-) 1 l ·.·l lt"'{)l...!l'.Jiil•
re '1 ·1 : -1 (t.'t
" -1 ite
.J ·- ~1.. (~S
tJ ". , 1..., r"'.1..l,.
: .. ~,-U~J
.1. .t\...n.l ..
J.J..\...J. ....... ...:-. '""" ...... >.J ..... . . . . . . - - : - - - · ~ - •
por fu.erza una unidad histórica .
cosas". cosas con las que el hombre se encuentra en ~roda acción, sin duda, es un esfuerzo humano
e1 111 oclo de ser ele la "situación" en el ,
nrm1do.
, .
Esta
. que tiene por resultado una modificación ele las
noción heideggeriana _jueg'l un papel cte Import:a:l- C-l.I"C'l'1"·t·~nnf,,s·· on n1r..,,l~(' rlc., J."" r''''" 1cs Cl
L ~J
ol}"'·'"~,ll..,Jl.. ;::. est·S
t..t...L.l.'-.J..I..'-o.. '-t.' .1.1 V\...L..i. ..1 \..t.\- .l.t.-~.....) \.,....\... LCl...l tV1.1J . ..._, 1..."'

cia en el análisis del rnundu C:Lic:un~1~t.•·,tc de ~a ~x::.s­


..1.

situado. v las aue. a Ja vez. constituven su mundo


,· .,· J.. ' . ,,/
tencia humana y del rnodo corno esta se re.lacwna inrnediato y cotidiano, el contorno social de su exis-
pragmáticamente con lás cosas de ~al ó.mbito. tencia. Per~ cuando la acción es radical, en el senti-
En el pensamiento de .Lvlarx está presente -aun- do ele lVIarx, que es decir en un sentido esencial-
que no explícitan1e~1te fonnulada- _la id~_a de. una mente histórico-social, ella transforma. no sólo las
situación 0 estado fundamental de la exl..,tencm en circunstancias sino incluso al hombre situado en
relación con su mun.do imTlediato y cotidian_~~ A Tnecho de ellas, vale decir, a la existencia humana
:Vlarx le interesa, ante todo, detenninar y justlhcai misma, activa en medio de v hente a Llles circuns-·
la pósibilidacl histórica de una. acción r~d~c~!~ ·ac- Ú1.ncias o estados. En una p~labra, la <~cción radical
ción de la que debe necesanamente su~ gu una transforma y modifica la raíz nüsma de que se nu-
r:t¡eva realidad, una nueva estructura soc1al con~o
l.ren esas circunstancias y en función de la cual éstas
r-ealización del hombre en su ser tota~. El inte~es ~fl"tl ·1-':'1 l~:.':l". . ·x; f--ÍP.Ttt::..l·\ ,.,.n c:i(·)Y)·i+ioqrlr-. y-,,.. ,).(TTY.,;;f-·lr\n ovir.:'
·--------· .... :::........_ _;. J ... ---------~-- ._ ___ ~--o-----·- . . --.- . . . r---.. c"'------ . . ~.._......, ._. ..............
por esta posibilidac~ histórica .e~ la situa~:o·¡~ t~n?-:i~­ tencial. Por eso rviarx ha podido hablar de la posi-
mental del pensamiento m.arx1sca. El h~lübi:, rusto- bilidad histórica de una nueva Tealidad como re-
rico es el sol)orte y portadoT de esta srtuacwn.. De "'·¡;"00ir'-r• rle1 hrw-.-.l,,·o
""'- .......... ..:....c.. _..._......, .,..
..__._ ..., ..LÁ ... ..-.J:....t..t.~.o.
1-nh)l•
.,_..__., .¡.~..._ •
a·n
._.~ • ...&.
'\...L....t...4
"' C>'cln r:.;~sJ-Ü',l"].í'"
~
~ · r · -- 1 h. t
"' categoría
"-' U U.I,.....J..V ...i..l. ·'-''--'

aquí que, para N.tarx, ~a 1s ona · sea tlr''l LJ


removido por la acción radical, la raíz que es el
fundaú:1ental de la existencia humct.na. hon1bre mismo se transforma históricamente.
La acción xadical, postulada por .~viarx como ne· .iVIarx nos dice -en Ideología ale-rnana- que "la
cesaría resultante de la situación his~ór~ca J?eculíar coincidencia de la variaciÓD. de las circunstancias
;- :.::""~s·ter•c;a
u.:;. e l1. . \.l. .. ulevie'1'~' eP virtucl ctel nnpulso
,.l l. , :.. »~ ... ~ - ... • - ..
y la activíetau. 1
numana s6~o
l 1 '1 ., pue-d.e ser conceb1
' 'da y
,crcl1- ,J:~--~~aclo·· q"c.
1~1v.LJ...tJ. .1.
l>c:·t·3 ~1 11iTn;:1 acciór1 revoh.:tciO-
.Ll.'-'
q
I.A. .......,...... ....... ........ ... ""' ... __ ~, , • :;:acion;:;.h:;..:;nte: cntencUc..a con11::. práctica revo l ucw-
- • J . ' • .
naria de clase. ( Por la situación e~conom1ca de su naria". Aquí despunta otTa característica o dimen-
existencia en el ámbito histórico solo una ~.lase, la sión en la posición marxista. De aquella coincidencia
proletaria, tiene la. posi?ilidad y la n ec:s.ld:c: . ~e resulta evidenten1ente una n10difícación de la reali-
"'s"-a· .,,,ción revolucwnana.) Desde que esta • ' • • 1 .entonces l '
l'd 1a.ccwn
.,-., 1 '
..._,, '- CL'-
d acl 1.h 1stonco-soc1aL l<:l pracLica revo ucw-
L J..·,

¡-· _ dp '1 abrir el camino a una nueva rea 1 ac con10 naria sobrepasa la existencia humana individual. Sin
.len - a. e -

1'70 171
duda el hombre ,
es quien ejercita aquella práctica, mos el acontece r de la cmnunid ad, del pueblo" 1 . El
pero 110 solo. dcs:ino de la existenci a ""en y con.su ger1eració n de-
- :Marx afirma en la XIII de sus Tesis sobre Feue·r- termin:'l. su pleno y peculiar acaece/' 2 •
bach: "La vida social es esencialm .ente práctica. To- H~.ide~.:~er rornpe resueltame~1te con los postuh-
dos los misterios oue cLcn ocasión a que ia teoría 1
oos hlosohco s que 111antuvo incolume s todo el idea-
devenga misticism~, encuentn.:u1 sü solución racio- lismo moderno. Este hizo de un sujeto acósmico , sin
112.1 en la práctica htm1ana Y, en la compren si¿n de mundo, 1::-:. sustancia pensante . El yo era para el
esta práctica" . Por este caracter de la p'l'a::ns hu- idealismo la base de la filosofía. HeidegO' er disuelve
mana, ésta puede modific~u- la realidad histórica, el la sustancia pensante -erigida por el bidealism o-
mundo de ias circunsta ncias humanas . De la situa- en las estn1ctur as de la existencia , reducién dola a
ción de la existenci a en medio ele sus circunsta ncias n1ero m01;1ento inmanten te de ésta. Destruye así la
es portador, para :i\ilarx, ell~on;bre h~~tórico . P~ro el supremac m del yo, en torno a la cual se había
hombre histórico -agente cte la accwn rachca1- no centrado toda la filosofía moderna en sus O'rancles
se presenta como inclivicluo aislado, sino com.o hon1- ,. . es. .,L l l1ombTe -nosb dice-
cnTeccwn · a sustancia e el
bre enüe hombres, en un ámbito circunda nte cons- n.o e~ el e~pÍTit~ ~~mo la síntesis de cuerpo y alma,
tituido por las circunsta: 1cias ex~stei;ci.ales, -~rávidas smo 1a. ex:tstenc1a J. El punto de partjda de la fi]o-
teleoloO"r cas. Ji,l hom-
J:"' ...... <J'T'Yl;;,tic2s
el!...._,, -1. . . (,,,;b1'licl·)de"' nr-;.¡ --. ;· --:-!..1. rl¡::. T-T ...,..:r1,~r-,,.,.::.r ------ - lar- .io'
- la clf'teri!J.l.1
.._.66\....- " a.hinc·adt) eJ·l . ¡_·•.
... . . ., ... 0
....JJJ..i.. _ ..... -. !.C.::L ....
,
...J

.
b~.--
.:' ? - ''" .1 ~
" ' .11, .•• J:l_
·c:')+·í·) >.....: • .._ _ ..'.-lv"'..:...\_
; f

Dre -.,11ÍStoiÍCO por Sl lTilSll10 es UH Se1· CW¡J0HI..&M ;;Jw:; ne.t ser ee la existenci a humana en relación a su
que, según ivfarx, pertenec e a un «gran todo". mundo circunda nte, o sea, en el análisis de las cir-
cunstanci as existencia les cotidi.ana s, .1·1.111' - -1.·1.c :o1 , 1J u es,
una radical ruptura filosófica con 1~ tradicion al po-
Es nrecísam ente una ele las comprob aciones fun-· sición antimater ialista y humanist a liberal de las
dame1;tal es de Heidegg er que el existir es un existir épocas anteriore s.
con otros, un coexis#r. Estar en el lTiln~clo es la es- Sólo en este punto de partida de su filosofar coin-
tructura ori¡zi.naria ele la existenci a humana. A base cide Heidegge r con !darx, es decü-, en la 111anera cl.e
' v '
de esta esuuc1:ur . '
a, exlSLencl ~' S.:.c.r..uJ!1.1:;
- • a es '-'"""""' c;u -
,; ---~~'""~ CO'"''·-i·-·ta'~
cümpren der y determina T la es.fera piaíYmáti ca co-
. D e aqLu' que e l .u.1u.H
-~ ---~do eL ce ...la o..,..;,-1-an'"''' ""'a el~
;' .::.~
c1a. · '""""·"'..,'-'-' '"'"'""" tidLln,:i de la exisrencia . J::..sta existencia:=' en ambos
n1 undo ele los conten1p oráneos. Porque la exlsten- pensador es, se relaciona con las cosas, no teorética-
cia, como estar en el mundo, es esencialm ente un menb:;, sino de modo práctico teleológic o. Pero, en
coexistir, su acaecer -nos dice Heidegg er- es un
acaecer con otros, un coacaece'r detenTlin ado como 1 Sein. 1.md Zeit, púg. :384.
_, ()p. cit.~ púg. :J:J.·J.
dest'ino. "Con esto -agrega I-leidegg er- designa- " Op. r·it. p<Í¡t J !';'
CARLOS i\STR.\DA

Heideerger, la determinación del ser ele la existen-


cia hl~Í.ana en la esfera ele la cotidianidad no es
propósito último de su filosofar. La anaHtica de
estructuras de la existencia no es, pclLi. Heidegger,
un terTJIÍHUS ac/ quern, Slr;c) un:l neceScf.ria prepara-
ciÓn para el planteanüento y cliscusión del problema
ontolúo·ico.
o . ele \la interrogación
.
e_..
por el ser. La exis-
·- . . •

tencia, el análisis de las circunstancias que definen


SLt ámbito cotidiano constituye sólo un puente que
conduce a la ontología, a h. especulación metafí-
sica. Esta existencia, centrada en el cuidado, en la CAPITULO Xl\r
1Jreocupación solícita, en el comercio con el instru-
~lento manual, es sólo el tTampolín pragmático des-
de el que el hombre, impelido por la pre-ontológica LA DIALECTICA COivlO DI.MENSION
comprensión
....
del ser, da el salto ele la trascendencia. PLANETA EL\_

. Lo qu~ H~_iclt::fger ~Luna la "e.sen.cia de lo histó-


nco en ~J ser col);ra pleno signi±icado en un úmbito
IJlanetano. De ah1· l·1 neces1c
• .• . L
· " · -l·ac-1 ce 1- un pensarn1ento ·
:;~~o la~-~ c_~1:~prenc~er e.l, ar~tc:g~)nis~no que caTacte-
.
J..<Z·c·l·· .. a slluauun un1vers<:iJ del. ll<)PI!)l--·
. .
.t.

. · ~ü ..
e 11 el llllClO

· · · . '·

-::Y (:lpogeo- de la era nuclear.


·,.I?esd~ !958, ario e} e que data s.u medulaT trabajo,
G:_7ttndsat~->e des Denkens ( apaTecrdo en el JahTbuch
d Psychologie
fu·r l . u·nd Ps;¡choteTar.Jie
.. ·.- 1 )
J\Tl? -16:<..... \1' T~~ ,_,;
.~ 1 ._..._-
tegger. 1a efectuado en s1.1 problernática u'n des-
p _.,,l.:¡__ ~7 . a"JJ'C.l1'·.-- ·l e· ruas
.1. 1.__. .· Lo e · ' Cl•"'
, UI". tla,.,,
~ '
, ..t.........~l't<:" i.,i ',. í-;,1 .el..,1 ·, e
...!.
0
"-' .._ ... ...t. ..... l..l. J...L f....~.

este ~nsayo fundamental apaTece definida la meta


que +} el. mrsmo tiene en v·ista. Secrún
1 ,_ b
tal f-inal
... . 1'd·::;rl l·:¡ r.;;.o. ........ , (_...

re_,_ ~XIOD S~OTe el pens:;u· adquiere tmlcainen.te SU


-~ent.ldo ~utentico si <~n l'o esencial y er.t todas pa.rtes
tomamos el pensamleTho como lo que detennirm

r·;4
D.c; LA A.•"i.I.LlTIC.\ Ü>iTOLÓG ICA ALA Dr.l\rE::,'SI ÓN DIAL.ÉCT IC.\
CAnLos AsTR.\DA

nuestro ser en tanto oue acaece r históri co. Este pen-


. - -~ .
sar como ac~:.ecel· e¡-:_:~::; . 1•
se :ustona 11za Y que s1gna •

v n1oviliza la historÚ tnundi< J no es de hoy, es decir


no e~3 actual de n:.s.1..!.er2. \Y?r!te: n.ca o sea cal enella-
'
• ,. 1 • •

rica, sino que es pensam ie1Í.to de siempr e, y no pro-


·viene de t;n mero e inmed iato pasado . Este pensar ,
, .:::. ----~---·"'"·~.-,1~.,., \'-ia·¡·"·: ,,,_,.I,_,;,.).1_¡_.:,.:.r'f·,,::; llet.ra ba<.:t·'
el. 0 1 l.ilC::l...:..i\J..L.!..L..t...l..J..I_.v~
LV t-·'"- .. .J..<._.'.JV'-'
1

nos~~t~:os de lo que nos es, n~ás próxim o, y de lo cual


a. U-•·-'-·- l._t.-..\.'-; l-...., - W

no nos peicata mos porque creemo s que aquello que


más atañe de maner a particu lar a nuestr o ser, es
sólo Jo que llarnam os actual, lo que tiene valor de
'',~ .. o~Cli~On
J:-'1 . . . . . . . '-!l..~'-
HeideP" <7er al comien zo de su filosof ar consid eró
la dio.léc'fi~a ccmo b perple jidad del filósofo , lo que
era en él 1.u'.~~- TecusaciÓD de la dialéct ica. Pero su
'1
..,.lt"'.,.l(~,... ,,,,;c_~ .. -"'tí··,l •
_t- . . . t ..... <.I:.....Ll...!...!...\.....1.1.

l, ·t-i·:Yifl T'P<'(ITI(J ('f;!. 011
1
P~t:l 11}i~-:¡~ fl]JY~f';.lSl011
1
1..-..j !...~ ·---'-~"-·---'
... ~ ._, ....... --· ••.• ~ ' ' ~· .

rTl~~s ::1Jta deJ uensar .


ex1>01L.Lremos lo n1edul ar del
i:
de Heíde\.:,ger, pennit iéndon os
in ten;ret::
r
1 ~iones- v ;c1 duraci ones
~

lvíerce d a la tarea cun1pl ida por los gTande s pen-


, l ,
L··~J . -._LC·
-1 ---:.a1l'"T"'C
. . .i.1 -i ·~·---'-'
1'"l'J'~n -r.· SeJ.?
1 11'·1 11'-'· u
'i!=ll1f)'l·e·
..................
.
~ . ..::;
... ·i·r ...... ~.- .. ~ ... .,
J. ..) ··'V'!~·l·"'
,
.._._~
1
~~ :L.~.e-
..:!.. - ._.._. J '- ,_,. _, .• - ....
1
()'"'' -~-·:tr"''l
' ,., . ·; .
L~ 1::-c. p··e'J·:o,
__ t J.'-'~ ·au·'
'"! . •
e ln,.,,.,C' ''' ln·,r·
¡ •
,
e=''-"' u. ------'--'· u:.. 1·.)11Y1•"11
-~-c.--~. ~- i'í"
-- lJí!l"
l. ~~ et
~-
ESCU.Er'ZO de Kant, el peEsa.r se tor::a apto F,2..::a ClcS-
cu1::·:.'ir otr2. dimens ión, en cü:Ito sentido mas eleva--
, pero propta
na, . d e sus posw.w
,, ·l' uac
J 1es . "r.'l 1
.c., pensar ae
IDan~=ra n~etód:ica y conscient:~ se ton:1a dialécti co..
0 Tuda :}clarauó u,· explicaci ón :e ohservaci t'lu complem entarias
,Je ;~tte~i:r:t p:lrl<" ir:\11 ,ent-re ·~Drclwt,.:s.
inmediato en Fichte. En el tercer principio de la ( Geschíchte ) como mera sucesión de hechos nos
"o ~-'-"1¡-.. ;¡" ln nz' VJ
n l.(...t/ ,.,,., ,..; 11·~ "' ".1--r•:, ,.1l i ,-.,.. 1· ..~ n p.;; ¡'\,:>- i:-' ,._. p__ carl;:¡ .¡ 1l}l') i rl : \ .,11~\ "1 r L:.:l ., -'"! (~ • qt,e J.o. l ~~ 1 ~. . . ,- ~ ., 1 .: . . . .
vcJ.Gadeia lllSGOna en su
..... - ......
t.O.u 1JÁ~lÁC-~l
(1 n
-~J.i.J.\,..i.. ...,..,.....,.. ..._.._....._
f "'
.L./ )Ut.·/ 11 lil.t- t.C.. t.,. ilvl/t..v,., tA. .._. .... _ ...... ._. J...._¡ \.. - ..
--- r--_e
por Fichte como una m,üdad. "L~ forma de1 to~lo sentido e~enciaJ, es siempre presente, presencia (Ge-
-escribe- no es nada n1as que la fo:nna de los pnn- ~en-tuzTt). Por presente no entendemo s lo que indi-
3
cipios singulares l)ensad,:~ eu Lmo solo" . La forma ferentemen te esta allí, en un n101Tlent:.:Í.neo aho-ra
de ]:_! ~,J ::::~. ~--~~~.::~ cie lu y_ue es eseHcialuk nte opuesto sino g_ue lu Lj u e llamarnos presencia (Gegen-wa1't,)
-. ci.e su superacióú real puede ser designada co~no . y VIene a nuestro encuentro, es lo que espera a que
..1:.,
'.....
li,cHea T o DU"""r" (111P
1....!-·~t ~,J. -............ • -'-...J - · ' ...... 1. .._, '
I-:IecrPl
.._, ~ .,
Pncuentr8
>(....... ~
va for-
..._. •• --:. , ,¡ • 1 nos
11 ,..
abran::os a éi :J nos tornemos henn~Ucos ante
muiado por .F1chte es la 1mporu:mCl a cte 1a negacwn, eL LO que nos espera, y viene a nuestro encuentro '
- . •
o sea q1.l"e también lo negativo deviene lógi.cament e 1 •
nac1a nosotros, es, b1en pensado, el porvenir (Zu-
un momento de lo positivo. Fichte explica la fun- kunft). Lo que esperamos impera al pre-sente (Ge-
. ción de lo anütético y s'Íntét·ico. Lo que orienta, en gen-wa·rt) ~n tanto que exigencia ( Zu-rnutung) con-
can1bio, a Hegel es la consigna que se resume en la cerniente aL se.r del hombre. Este, al acoge1· eso que
expreswn . / '".1cl ennco ' y a~~lllLeüCu . 1J
l... .t.,. t. 1 .J... r-... ):'J

esperamos y favorecerlo , Io sitúa en una determi-


· El pensar penetra en la dimensión y en la órbita nada disposición , y por ello el hombre está al tanto
Cl1J8 va a desr•ribir la dialéctica en UI:ta situación que del p(_)rvenir ( Zu.-kLtnft) por el cua] él va ha c:;rlo
i-- 1-e-~:1os 11~ctJ
· Cieu~..t.l ~ "Tl"
...lct:.1· 1": "+,.,:,,.; ,...,, '.-
.LL.l.v~vl..J..t..,...V..~ ~- "',,.¡.._~ 1L.~-
"'-'cl-.•)~ H -::.¡·¡ 1a 1.;..-r
.................. _
qna- ..
. _ _._ ..
¡::>
.............................. _
captado. El. p~!sa.do libe~·~·dor --·Io que hae:e Lradj-
~ ~ ... . -: --- 1
--~ :, .... - ' .. . .. 1 • ' ~
riencia de encontrarse ctetn:ts ue nosouos. 1 a1 apa- uu1.~--. v 1cu'-=' .. na.<._·t;:.L r~us<:;::ros conlo po·rr.:en'i-r, co-::.no
l.le'TI )S
rienc1a •
contnTU<.:l
• ,
v1genre
• •
CLeow.o
.., 1 • ·¡
. __
a q•·¡ uc"' nu::; - . ,
L- ·' ( aclvnnente. Solo puecie ±utu:rizane Io cp1e viene ca:r-
e 7 ' ,

habituado a pen::>ar el s.caece.:: ( c;esc. 1ene-n) cte ma- gado de pas_ado, de la e_:igen::;io. inici:1J que i::1'lpe!e
~, ,~,, cl/~~.-.. ........ J ... _.......~ ........ ~
nera historiográf ica. En b( 1nt•::-d.klcl en cFie nos re- L- '-''-<
súT·
·-~
'"'
"" <C.)u>c:~c:.t.-:.•::. e

l.,¡(l t;[i-'"fl·v·anlF11
-~
,1
.............. ··
._.
....
c.~.·-

-L'"'. . _. ·n' J.·s·"()]'1<'')
."!.

.. e .

t_,
.l., ....

la historia propiarnen te dich,L es ac:J.Pr·¡=-r ~ r1v,::;ni-


\ •• 1.:
~-
presentamo s la historia , e1 <;-caecer) como lnsto-
riógrafos ella se nos present:uá con'lo un Gcschehen r.~iento (i1nkunrt) de lo que no ha pe·i~~ic1.o,--~-s -cl~­
l •/ l
l",;.!,. .]";"~·y-1 0
- 1 1
que. __ tien.-:: lugar dentro ce a suces10n ce o que cn·, .. ,·.f/ele ( lo . -
que 1 nn \_. ha • d""iatio
'-) .--• cJr-
.L'- ,,"""r ....._..' P·•""·'
,{...;..J..~ .l.t.')t_.l .!...... -

, .
C'""Sicrn',P110S -
ard·r-:-s v C•P 1 1u, en,- ,. - •.v.Lene .: . . . u-.:~ .l . "D ... h, e'" ,1 ., 1'
-~· "'-·':í .. g1 a11a HLstone}, CO":no cte~1c::a. ls. historia, re:S12lta.clo
1 ;;~l~~~r<; ·'pl~~s<::nt~::.-·-(. ér~g·<;'~/t~:u·¡·i! -:~ ~:,c"i':~:l~:: ~::.: ,.~;-~~ii~;~. ,.J ,, 1 .-. ,(. .......... - . . . ~ 1 .. '"!
1•) p·:<s::rdo y ¡,,
f. • • /' ,. • 't .

soto
".1. '

_ii1 ,_:...:., c..vul.tJuu.J HLovJrlugra


11 ·- ...
nco ' <"":-; ... ~ _· - .... '- _.:: (.....,.._ -..... ~ ' -' , ..

acaece, V h:lceu:; ~ S 1 1 el l:UÜ.!. ;.)Üt\J Jel l Ja.S<.:.I....J.'...' y<'l.L u<.• .L:.•~cCo el L·u:: J.la~:ct:l lJres:-=_i1tc es .l() tlc~tt/.ili, 'l este e.s de:ftiJ..i ~i-
del pr~s~nte, v este es la base de nÜest:·a Clhc::nta. La va . pril:·:~ción d'=' por-;enü-. Absorbidos por lo his-
. (~h,~e::_ o'l e _.
7. • tr·'_/,..,;,,s, 1,:_~ 1-llÍ -- "'·J'toria
l_ • t-
tonogra.tico ; sólo rnuy raran1t~l'lte encontran10 s un
1
1111agen
• 1ns .onogia.üca .t:.
.1 • ( a·:.s, n )

acceso a la hi'-·tnr·1·~1 ¡';·o·o:•o >:)(.")/O>c··er· ~C..ü(...·I•CIV·Ili·)


(·r,~"'"'l¡nl~e··· "D'¡
.12.J....,
-~-•::J .....- .,.,.-. \.... - ..... .:... ... ..._,v.. .._.... ..
der sogeJJ·-
r:eber den der \·V"is.\Y:Ji~(;chnj:tslch.re
c:~~l~lpuh) historiogrú:f ico. d.e la actual-idiu.l planetaria
:3 Bt-!;.{r.¡j'¡ 0(/cr
namen 1)/¡i/u::o¡;hie. p;t:L :Ji. J. P. i'it·!:lc, \V,~rkt:·. !Id. L ,.d. 1'.
\j,.,¡¡, w: . 1 ,¡··ip:.-i·.· S(' irad i ¡e· e en sn n1an i h-'stac i<,lll periodística _ radiaL

1. ;
eci rni, • ent • os"
te1evr·srv · a y en po. c ¡,_7~et boo~·s t'- · Son ''ac., ont
~n el horíZo~lt_e de Ia'" dia léc tic a los pri nci pio s fun -
i1a.:rlcs r-r:e~:::u:re la ....... l~,.. ..,,~ "~ -·u~··o .Lb1rnl·.L f~cado ,
s·~c
e ue es abs .ur do neg arl os o propug to,
cta···r ·•·""r1t..,
l~ ~"'-'. l"'"'-' Cl""l V"'on
l.._.. 1''-'-'' co·-.J.
-'-'CL 'l..oUV J.CI.l. J. .l..l.
Ll.l..t c;y

... os aco m:e cnn ren


._,_,__
'e.Il- cle.sicr . o nam Po r eje mp lo, com o
1
e 1b 1
l pac ran c1a. Ta11
pro
,~en_sar ~ay?- pe- .
e! rno di± ica n su for ma y su alc anc e.
acaec~~ his tór ico alI"'';hec ho que
leCtJC a. ,:,e hab la He gel lo ha ada:raclo pe: rfe cta me
nte , el pri nci pio de
Q u __rle b r:ha pos itiv a A = A no es nad a
1

l1e(' raC1-U e1.··1 l,ce d;I".t~v ~


.i.denti<.Iacl en su exp res ión
__ ..•
l 0
.t.:.h
,.,
--- - ,
1 lo
.t.

r 1 p ~ •::> t•~L_, • 1·.c_,.~.


1
1
ele "1·'o. dia léc tica en ana wg m1 cu1 ·--·ce. S.--- -'·- -Xl:"'~-Sl~L
"'i"r r'.,a. vüC
u¡:::,l ,..., la, per o
1

tre s dimensione+s, he~ 1c:~. P~;·a


· "111P l•:r P nrr> -:,1, 1 _t_ Ln_ L
L.
d e d rm . ens ron 1J1' ;S

~s Jac ial, que pos ee· tart vam ent e enu nci a,
_ nLa la hn1 . , 1Lac1on
él no pod ría enu nci ar lo qu e efe cti me ra ide nti dad
nos I o tTos f'·an11'l'a- - s1 v .•eil1
1 J.. · 0S er1 cuc _
si él no im pli cas e alg o má s qu
e la
la. dim ens ron es cr~l en la un ida d de la
de que es sus cep tib le el esp aci o, abs tTa cta . El con sis te rea lm ent e
rda. Est~ ~tor b; en est a un ida d rad i-
dom ini o de lo qu e llam am os m~~ ide nti dad con la dif ere nci a, y
_, )': en este:. es~a eme Hebcrel afi rm e:
efe ctú a la ape rtu ra de un domlnro ca su ver dad con 1pl eta . De ahí J. ¡:_\i
k me di< h, ad( iui rie ndo ést a sn, pec uh
and ad: Cu an a¡
hca con _relacwn a "E n la for ma de est e pri nci pio ; en el qu e es exp re-
la sim ple y abs tra cta / \
1

se dic e dirrw11sión de la dia lec


el ~-m1?rto en q~e s<:_:da 1~ ide nti dad , hay má s qu e ·<.. ·
ide nti dad ' üQJJ.._~--~li:fc:F€nG·;i.a,_ J/
'?\l. g.sta uni da. d ra:ffi-
ens am ien to, no sól o se ind ica ~\~
J?es·t.e se mu . . eve , sin o tam bié n lo cua hta tlv
o del mrs -
.1 ref lex ión , .. en la .qu e Jo otr o ;)

se pre
. 1CC
sen ta sól o com o } \
1·üato " 4 . S egu n !: .~''':. .
mo y sn fon na de progre~ión._
1
. ¡·¡ •
. . , com o nn 1esa par ece r llll1
c.
t_an slc~ ., ~ apa nen c1a \
.En e1 dec urs o de la lus tor m de V actV lell c: a. ul1
la r~e . nte , tien e la con tra -
I-:Iegel, tod o lo qu e es, lo exi ste e '-¡·t
di~ léc t:r o ro.., su Lóg ica gra nd
pensan1renLo
. ,. llecbra c.''l v~ ~"'" ..~- ¿' . ·z... •
S""l'
p .·.· dic ció n com o fl.1ndamento. En ·'-~
rtu ra le per mr te.:.¡. e ~ l ¿· 1 ca 1 1m 1ta1 su sí mis ma s contTa..:.'
·a ape enu nci a: «To das las cos as son en ~:
1
b't cuv . la ecn1 • • ....

·· ·
mn r o ,...·.~ 1. í;;r cpd a V po r me uw de a o que est e pli nci ptq
.

"- ~ ~1 ~l '"'U'"' 1,.


~;~ " ........ ~.,;la
el!J.l.a ...,se . lV ·'"' -~
pens;J.miento con qui sta el
' • .,
d.O
• •
nl;n lü
,
l...l e1lLI ~. u: '"".,a.'. dic tad as y, po r cie rto , en el sen tid
con res pec to a los !"e stantes, exp res a má s ·qtl
LT,...'h,.~a
bie n la . >-.,"
e ...L -
o en la dlm .• nsw n .
:\ •
,....,..,,..n,...- 0. \J
él Jue de pen sur se a si mis mo . Sol me nte el pen sa- VP1 -~ l• "T
. ~·- 'd.ac J -~- o '-"'so'-·~.
n,-,. ; .. , ;¡"' Jn,...
lvLU. '-•'-- a..:> \..V;: ,a.;:,, • , .t.l.cL U.l.l.
,~
, I L dia 1éc tica se cla rifi ca ent
era s pT ofu ndo y ese n-
~a d p ertfm ece
~. . . ma r Ia con tra dic ció n pm · lo má \·
es sól o la det erm ina -
1 •
ae '· rca e SllT ilSi no.
mi ent o com o ref lex ión ace
_ sam . .1e nto cia l. La ide nti dad fre nte a ella
' · cu, 1nu·nc
· · t.on - e1ue. ,a.l
... lial . . , pen .,
lo. inm edi ato sin1ple, del sa· mu ert
o; per o
v~1 a1 aca ece r 1T!.S 1a .:J,. ~~"'I 'S'Ol l 9ió n de
en.10.0 a _;_ u.uJ..i-.:... .J.d~ ien to y
1
a actv "' •
tod o mo vim
hay la con tia dic ció n es Ia raí z de

O cci den tal v e·m·opeo
·

, , "' ,_ (ül.l·· 1~e e;._'"=


_;-
"'<: .... a ... a
' l'"'., es-
·
de la dia léc_; tica , la que a.e sae re 1.aL
. a en que alg o tie ne
ted a vid a, y sól o en la roe did
:¡ La con sec uen cia de est hec ho, fun
d
ct~n.lenta1
·t 11n a·....... las en sí mis mo la con5b"a dic ció n, se
muev~, pos ee im -
t.
1na ca. '"" ha dad o la pos1b111 a . . .d d te o e ern. no•J. ma s
. d 1 pul so y act ivi dad " •
es qu e o a un Cc1 -
l ·"'y·es del pen sar n:ie nto de acu. er1 ·
Sou

m~reso del - )·Jen ....sa-


. púg . 31, ed. Lass on, Leip -
es~
t ncial me rce d pre cis am ent e1·a_léct 1c· · 'E> com o. 4 v\lis sens chaf t der Log ik, 2 Bd.,
ziJ.rJ 192 3.
nl.ientu en 1a C1ÍJl1 . CllS tOT · l Cl C 1<1 C 1:1 . <.L "' 't'l
e,, •
., 5 Op. cit. . .:2 Bd.;> pág.
i'58.

lSll 1.81
(~..:\.HL()S _~\.~THAD.\

r \.' ;1.11 cL' l·1rl ('


¡ 4.. '- \...t. j i r1 tr·1'r,, <=pe·~
.l.J.. . . \.... n l~-'
v ....n1 o h r·c,~ rll:rar:l [C'c- ió n
._.
..... ..._. ..._ ~_,_..._ --~ r'rJ
,,_., 11. . ,. :· todo)?oclerosa . Quizá P')damos aÚ11 experimentar,
y ;u carácter esencial es el conocidn pensarnierlto P,ercatandonos de .la oportunidad que élio significa,
de Hegel, enunciado en el "Prólogo'' de la Fen.o- ~l p~~er (Gewalt} ~Ll.e entraila tal pens~miento que,
menogúz , 7 7 r:> / 't
Ct.eL .r!..spur Ll:
"T ' ] l 1 ' '1
.1...~a VlCHi. c,c'- esp1l:1~u lJ) es
-.
(;n ''u tucl de su eseuc1a, supera todo pos1ble c·uantuni
la vicla que terne a la DJ1_'.erte :¡ se Iweserva pura Qe energía atómica.
ele la clevastacióu, sino la que soporta la rnuerte _ [~s nJtan1ente ~ignificativo el reconocimiento por
y en ella se mantiene. El espíritu gana su verdad ~e1:legger ?e~ ü~flujo y proyección mundial del pen-
·,J.l~ ~·- '-~---!-~
1
,::,U U Cl.l. 61 ce- e-"'""'"']"h·•l
Lcl..LlLV C.:.l u . '-· ..J ·
Sl noisrn(_) Pll Pl ;:) hc;;n-
.Ll•..... .1 \ . .t '-'
'l
(..t- .._ '•-~···- .. ..~..~ ..... -.~ ·-·~ .__ · ~ ~ san:ue:lto dJ.alectlco, y ello denota un gran viraje en
luto desgarramiento" .] 6
la ult1ma etapa ~e su problemática. Esta es la etapa
Cuando hablamos de la dialéctica parece que hu- de la vuelta ( dw Kehre), la del viraje, que tiene
biese un apremio en destacar la existencia del mate- dos instancias sucesivas: la referida a la técnica,
rialisn1o dialéctico. A este se lo considera c:Jmo una dependiente de la «constelaciór~. del ser" (de la que,
\IV eltcmschavtl'nf!., u
v se la define como una ideología.
~ ~
a su vez, depende la existencia o no existencia de un
Comprobar esto significa haber hecho abandono del . Dios y, en el primer caso, de que éste esté '"vivo" o
--..----1~-'0 Ci.c l.~ .L
'1~edl't·~cl.0
1
ca.1J. J..Lt ; .J_ .la.. 1 a. ll , ei.., .!.
~-v7 e 7 rlo
.._~.,.""'
./_¡,
'"'"''OilOCPI' rtll•""
'-1 _.. "-'
.!.. ..__ ..._ · ........
""muerto"), y la de la apertura -de la dialéctica. Oue
la dialéctica es aclualn1ente una realidad planetaria, el materialismo dialéctico haya devenido "ideolog{a''
:::l '/e'3 h '.2.::.~ic2. :!.·e~'..licl:_:¡_..-1 de ~•lr::¡nre, llll~ndi8l La en algunos países socialistas oue ha11 nn,::.srn Pn r,';,~f'-
• ,_ '' - • ~='• • ...t. J... L ·- . ·-
dialéctica de Hegel es uno ele esos peiÍS;.lmientos ~lCa el con1;1111smo . msütucional se explica por e1
que " n1ueven e 1 '1nunno] , . 'Fl . t·o e1'w..l'ec t.1co
--'-'- pensarmen fracaso de este deb1do al dogmatismo )' hita de
es igtJahnente ooderoso cuando el m.aterialis1no dia- VlS10l1 l'
• •1
11stonca el e l os e1.encos
1. 1 '--
2:obernantes. Niar.'C ha
léctico se tranf-'Orma en un. objeto ele fe o se lo con- señalado perfectamente -en Deutsche Ideoloaü:?-
sidera refutado o se lo pretende refutar. Se dice y el sentido pcyor;:;.tivo q¡_¡_e iisurne la idealogía c~mo
afinn2. que sobre la base de una ':conhontación" y "f~lsa conciencia". El ~-igoroso impulso v difusión
pugna de "cloctrin::ts'' se ha iniciado lucha por el L: adquiridos por la dialéc!lca matel"ialista 'se explica
dorninio v gobierno del rnundo. Deti~lS ele esta lu-- por los grandes hecbcs d6l acaece¡_· histórico cl_·2scle
cha, elnper'(), hay otra en la que el pensamiento el fin de la pr-imera guerra m1Jndial. N o cabe duda
occidental está involucrado y es la lucha de éste qu~ la. cl_ialéctica es Lno de esos pensamientos que
consicro mismo. Su últhna victoria. es el hecho ded- estan Influyendo y orientando la marcha del mun-
o . , /
sivo q-u.e este pensa1n1ento ha desintegrado ~l ator_r;o, do. Heidegger se refiere expresamente sólo a la
oblü;ando
o a la naturaleza a liberar su energ1a oculta dialéctica de Hegel. Por cierto que Hegel nos ha
chldo la .forma universal de toda dialé~tica, pero
~

6 Plliirwmr:mologie des Geistes, pú~~;. :2~)-30, ed. Hoffnwiskr,


IYieinc>r Vt:rb:.;:, Leipzig, 1!149.
sobre la base de ésta v mediante su inversión hacia
(lli
l !),)
la vertiente del acontecer real, es la dialéctica mate-
rialista de ?\ iarx L.l que está o.ctu:::mdo como palanca
ínversa, es
el~~1.t~l1diiniept() (el intelectv) que es
reclamado Y:Pl:!:ésto en actividad por esos pensa-
transformadora del mundo. Nos parece que Heideg- mientos, paraque él responda a la exigencia de éstos
ger pasa por alto o no l~ tiene en cuenta sufisien- o se rehuse a ella. La energía atómica ha sido for-
temente que la Hevolucion de Octubre de 1911 ha zada por eJ. pensamiento a -manifesta.rse. Ella es el
cml'vtdsio~ado -e influido profundamente en sus objetivo de un cálculo y de un procedimiento lle-
pueblos- tod() el Occidente y Oriente, operando en vados a cabo por una técnica cierrtífica cuyo funda-
una escala hasta entonces sin precedentes un des- mento teórico ,s~Jlall1a física- nuclear. Pero que ésta
pertar y una activación el{ n1ucl:los países del mundo haya logrado forzar a la naturaleza de esta manera
de ideales de justicia social y de libertad. Aquel v con tal consecuencia es un hecho metafísico. Por-
acontecimiento histórico ha actualizado y vigoriza- ~lue la ene~·gía atómica es forzada por el pensamien-
do el pensamiento dialéctico, y le ha dado una for- to a manifestarse, la natu.raleza se revela como un
mulación bien concreta y eficiente en la praxis. potencial de energía, como inexhaustible rese1·vol'io
Aunque Heidegger, en este aspecto fundamental, no de fuerza.
menciona el nombre de :Nlarx, ünplícitamente al con- [No h2 sido necesal"io ir más allá de la física e in-
siqnar el influJ·O v difusión del 1ñaterialismo dialéc- vocar la meta-física, o lo que tradicionalmente se
v
tico -'
(y en consecuencia e11
e1 materia l ismo l'
11stonco
1. )
COnsid~ra -
1J1l::l.
~ .. -· ·
disC'inlirH>
. --- -·-.--------....
.;:i·h1<:-lrl.-,
_ _ _ ._.......,"'-'"~
.,-,..,Án
.L..l. . H .. i.J
~ 1H
a...1.La J-
"-..L.C
1-
lU
se reÜere a él. J físico, para desinteiJ.·ar el átomo sino peneb·ar en
Ivíás fuerte que la energía de la naturaleza es el ella y mediante el procedimiento técnico-operativo
nensar {das Verdeen) del que depende un .1.nensamien-
.l ' ..., "f \ / .., .., .... .. de la física nuclear. partir el ~tomo (fisionarlo). De
to ( eín GeaanJce) cuancto explora la naturaleza con acuerdo a los fundamentos aportados por el mate-
la finalidad de obtener de ella. 1a enexgía atómic2, rialismo dialéctico, y según las conclusiones formu-
desintegrando la n1ateria. ladas por el eminente físico y especialista en mecá-
[Sin duda, el pensan1iento tiene prioridad porque nica cuántica, profesor ivlijail E. Omelianovski, el
es energÍa que pode:rnos llamar primaria, y en este átomo es un sistema compuesto de un DÚdeo de car-
sentido '-'se lo puede llarnar n1ás- poderoso que las ga positiva y ~e electroñes de carga negativa, que
·r-<=>st·-'••V"'" (+:)ses do ene,·gía Esto condice perfecta- se mueven confonne a leves cuánticas. El átomo no
i:1
;1;el;t~ ~~l; clefi~i~i6n. . de. :Planck: '~Energía repre- sólo ,P?see estTuctura, si{lo que asimismo la posee
senta el trabajo que puede ser hecho por fuerzas ~u núcleo. Hay una multitud de especies de partícu-
que actuan sob.)re la 1natena . , .]
1
. las elementales, las que constituyen b base de la
Tales pensamientos no son un producto de nues- materia que hov conocemos. En el mundo subató-
..~ e'l'11~I1·t:.::.
tro entendimiento de seres mortales sino que, a la mico las nartÍct{las "'le]•re n ta ~<-·0
lr.:.·· ""X;s·tar• 'Jr·o¡Jl.
J.. '-.. c .. 1
- ·-· u . .l. t. e
'-" .... >

184
CAHLOS ASTHAl)A

c'n 1, 10 ¡-,:¡ lf'·; v también las ~wtipnrtÍC'ttJas, o sea, sus 1(-'rll'i'·'lS •·nn-ni+n·o•n·:· ··['l' 1-¡·-
L,c,.:,La
-1.,
t:'.!1 . .
tlJre.serl te erarl •trv~
~ 1~Úpod~;.· ;I_:a nocic'm de la inte~ralid~d de _);os c~n­
-·····--···,.
r .
... ..:..i,.·..-.LL.J.. ..... I..JJ..a,_,
, . .
\_.___ ,·:
- . · ·-·J . ·
1·actores ctecisorws en aquel antagonismo. Y es ante
ceptos corpusculares y ondulat01:10s en la t.eol.la. cu~n-
.- es f',uosor1ca,
tlCa -'r· es nt. 1, ,_~1~"•''';"" rlel rr'I'l"Cl'JlQ
<:q_~.uca,_.... uu · ...~ t ~ di!l-
est~ encrucij~da dramática que
,.-..--,f..,, .,..... ,. . . _...., .. 1 •. - - •
plantea la alter-
'"l
se
'
ü .L ~
üü'~·~'c< - c u n ::,t.tpuesTo cte que los seres pensantes
léctico de la unidad de lo~ co11trari.os. '{a las palabras .,;·J)lldlf'"'l"n
.. ·. '-·-· --- '""r ...."'";"",,;¡ . . eL...... ~ ..... l.- ~-~ .-" ___ , . . ,_ / . .
~~--'1~····~• ·•<• 1-'c,.,, lct cuc.1.~1a aconuca ctes-
,
de Planck nos aclaran, sin enunciarlo dírectan1~nte, ~ncaden~lda por la guerr¡-: ¿Q·ué ~s más poderoso,
que la hipótesi_s corpuscular y la ondulatoria de la .La ene~·g1e:~ de la naturaleza técnica y nuclearmente
l - "e·-.._,(,1 J.c:a
llL~ ~LdJ.
--~"{.~"O""'Il~er1h-"
..,;.t.J:l.l. '-a. ·' · . --- ,..,ontra,.t:rue'3tas
~. · · como dos (<f"\l'l>r\1'1 7.-, rl '' •' ~ 1 ·~ ~ l~ ·- ·~¡}·': ::. l t · '>
--;k.t"':"~~-- .... "' . .'' . _. cJ. .J:lC.l::>n .. uet or .r pues,o f
que an1JOS "P l
combatientes cuyas fuerzas se equilibran", y agrega termmos de la disyunción constituyen un mismo
que "desde un punto de vista 1~1ás alt?" cabe indi- 1 , / - .
toco, C:1bna preguntar si a ninguno de los dos se
car las ventajas así como le:: umlaterah?ad de. cada le puede reconocer prioridad. ¿Queda aún algo cuan-
una de ellas. Con razór;. afirrna Omehanovs~1 que ... ,J <.u,) les -~~
,.-1,.._ f.ncl,..,,.
"'·'-' J../
__ ,.._a]-··
1uu1 L. e::.s, '-LOL· -1 o 110n1 · '¡Jre, son e1·. 1nunac· l os
actualmente ese punto de vista más alto ha s1do al- ele la superficie del planeta?
canzadó por la electrodinárnica cuántica_ • ~e modo
7
[Heideggel' piensa en la am.enaza de la guena
que, para él, "la solu~ión de. h cor:ttrachcc1~n e1:tre termonuclear, suspensa sobre la humanidad~ Este
corpúsculo e irnagen de la _onda en el cm::pmtar:-ue.n- peligro asume, 1Jara él caracterPs c-,a.·•t·.',sh·o/ 1':-ico"' .....Jc~11--.
.... - ¡___; - - :' • ....... _... ....~ ..i
rl~l v"l~ic.l-"
Á •).

'-"
·v· '-..L~:.L........ j.._... .......-'
.,;-/...--n·i<•n rYniO.::lStP
--~----------- ·- · ·- ·
PlJ CODCebn las PIOple- ...... ...... rllt.ctn. t:::.1_ Pl-rFrc·~nf'•_:,;--;.,~aT!-f-r-., '-''·"-/ ,-~ ..... 1.-.e ---'··"':·· lit_}\.,c,:JJ.Cla.S
--. '-- .
-~---~--·-·r~--~----·--~-~--.- ..t...::..LJ efl \...i..\.),)

~1ades del corpúsculo y de la vida del objeto atómicos 1'1'10"1}'1 ,Jo-· el rl,~,~~·i l .
.!:'Lb~ e l . 1L
l 1 ..,
.l. '..l•fU.JkLlO ae.L l11Uild.O 11a entrana o en
, - el
;:¡, d .. "8]
con10 una unk~ac e oposlclones .. ~::ieTto IIlO!Ile'!::tto un graYe pE:ligro, por disponer an::.·-
1-i'i. nrnr'P.<.::() r:lf'l nei)~arnientO dialéctiCO CS el des- oas de LJ.IJ. C()IJiOS{) ::01'~{-"ri::J 1 riP l>Qn-.'J-,,.,0 1.\
\ ,l.. • -- ____ , __ ,.._ ._.... _, 1·o-1-11J8,·'
- i •.,
....... .4...._./t...i. .. ) .J...i.. ·¡,·
y ../ ,!

plie~"L~e- -e~~~ci~í'"~:;·,t~Cio el terTeno universal de la


~

totalldad de los objetos, esto es, en el dorninio el~


!-{·. ~~spe~~:~ a esta_ tnl_giG~ posi~Jilidad, Heidegger
1_1us CLH..:~: • Yorq ue ctoncie e.l producto ele la técnica
lo que, en acepci<~n n~odenl~,, llamam.os .:~er. ,?e ~ah1 ( G~:;~ell) dornina, hay, en supren.1o sentido, peli-
qüe detrás de la ' confrontacwn de cloctHnas ex:s~e gro . Empero en el verso de Holderlin_ que cita,
.U.J.l '"~·tnL"'t...:,
--- ct.il cron;".""'<' nnr-"
.l. ..l;) .U.. t. j \:i \.. '-. . . . 1.··I"11J11r'·~1 l:1 1n~ha
... l. ·'-- . . . -- ·--. . ,_ nor
..L el don111110

está dicht): ,
del mu~do. Estu. pugEa entr:::uSa el peligro siempre
inminente de la guerra tennonudear enh'e las po- '~vo abeT Gefahr ist, tcdchst
Das Rettende aucl{'.
·
7 "La física c01~tempora~1ea . y e1 matena
·· l'1s~;)
· l'· P 'tico'' c·mítulo
-~ l.t .ec .. , / .. .~ ., •-. . s-
de La d-ialéct·ica de las cwncws de la JW<ltli aLe_.,¡ 11101 ,.,<ll!tcd, M o, (Pe·ro donde hay peligTo, awn.enta lo que tmnb'iérl-
' 'le7va'')
,,.¡. . /.

Di.e Idee des dialekt'ischen \.V..u ¡ersprm: 11. 111


cú. a.1964. · e¡cr ,, r) 11 antenphu-
· ·
••
sik en Deutsche Zeitschrift :fiir L"/ ¡,·¡.usop1·¡¡e,
· pau,.
' · --·l() . l'l J·>lun•Jn" ·J • " ,.,. ""'
0
Die Fragc ntL.dt c!er Teclutik. í/ortriigc 11 nd i'l.ufsiit:::e.
p;l~. :3!-)_ Ti.ibigen. l:J54.
N'' 1. l9o5.
C.\l<L OS c\STl\ .\llA

bido que - · libpr


la "' a· ClOn · 1
d e · 1a ener a1a , at
1., +-o;:,·-~· -·~
1

Pen. sam os uue la s:ll'.;::tción no ·ven drá ele un l.~.-- r--:4-:-- _..,, L0H.. el.l:t revo_mc
r,¡·,::.: y:p···, • •
On11Ca, que
cius tnal (hov en rnar cha) · .1ion técn ~co-ecien
•'='
De- t/f ..
1 1 •
miu rgo ben efac tor preo cupa c1u por la suer - ...~..ar-..,- ~~-Il:.C0-111-
..~.

te de la ' I· -.
nu~·:~·- '·)~se:,
e 1a p ante o sobrr
agucÚ~ación ~1~-u~~
actu al hum anid ad, ni de un De·us ab.sconditus,
sino 1 el proc :len1 a de Ic:i
"j'le
_ L 110 q·le L . ·'-ra· :...,,./,
l<.-1.-'" ~- rl
~,e' t::.,·;'·:-~ -.-·L ·¡S'1.~- be-u C"Y'' terJ: nonu clea r neve . )lüd u ue ener q:m en r-o.l 'Til~p rlou ·~ f; .. ~.. l -~ ---
c;-i::-1.~ ..... . ·... .
L
l \ l· ..•. ·- • .,
~ ... 1
.1. ' - '

es el tem or recí proc o de am.bns pote ncia s tecn --c_',L'.J J U!..LJ..lCP.l)lOS CPl' T)l''\ vl''Y"
•..J, , < ..0.\..l a .u.üe. S Cte este
ócra - '-"" 1.J.J.u S' ·"'gu
as el'-~ l., Ü ~.Tu·· -~ '· n "'~ l l}
.1. .
tas y tecn ólat ras en pug na; am.bas sabe n taet'' 1 ''ll·c· r·
que tal .~-·.. "' .... {. ' '- · e · ' .~ · · e"t'~
.., ~ s ante cLl•.a:t.l el.
'"-Ino
v. as es-
en1e rgen cia béli ca pue de acar rear les su· prop 1 ';
pPrs p
· a ~
ia des- uva que den tro ele los , .. ' .•1l110S ·cua rent
, . , J:,IOX ec-
o.up1.üqu c Ja pob laci ón terr áqu ea. Co1110 e nños se
· .
truc ción . Ade mó.s , ellas ya han deja do de
tene r el
'cm de este hech o e-·l auin en +. . o en aran
mon opol io de las arm as nucl eare s. Otra s pote a.. ,
ncia s onse cuen
l~l: ~ prod l-
... ·
las pose en. Asim ismo , los pueb los de Orie nte <:: ..... l
cons - . . r
ucci ón de ener o-ía se lla t b. d e~'--a~a e e
tituv en actu aln1 ente un fact or deci sivo en C.cScUIO.t10 economiCO da la v·d - l Oina o para el
1 • b
la com -
n 11eJ·"
.C:
,/
,::.••u·1···:u!...- e1LG- 1 ""'"·1~.~-l. ;,....., ~nte1~'l""'
.l!v ""ional Sob re inso slay able . De los c~lcul~ a b~~cde : a un . . 1 . 1
-~ 1
u. '-''-' a.C.l 1l n .La. o.. •.1.\..'-'- ~-'-· ~- obJe tivo
c1Sa O~) en ac¡u el'os
.l.-'"""'

u~.·· ?.:::;, ,s1. 1.das rese rvas nlln ldia les de carb ón uesl.e ·
1
• - rl,.,, ,.
todo Chi na Pop ular , com o líde r de los pue . - S
blos del
terc er mun do, o m.ejor dich o, segu ndo Inun re l TI o d o Inte
rr'· • ~cc"'.a.
U·l · nsiv o e
f.

n, ..
do, no .. ,zqrl ·lS
tenw a la guer ra tenn onu clea r, y su enom 1e pote .:/a, ellas solO asta nan ·
1, b 1 mno f uent es d e · ener11-
dem .ogr áfico es tain bién un arm a. Los pueb
ncia l año 2040 . 'Y"~ ·r· d ·. apio . · . d·
xnn a ame nte hast a el
los ele .c,"' .. ~L ~epn
():;:ie:::te, e~ :::ec::.lichd. "r- r-c:t6 n nren aran do do
1 1 a.ln
•.
3
_
-•U.J.I.. C..) UG , !jl}tr\Sla
de ser Tent able s co
para el ef. patr ól
con toda s sus dive rsas - a"='IJ-ll'ceao . y 1os ga.sles natu fi}Q •
~ ..t.
J.
J... -
enfr enta mie nto plan etar io con las soci edad rale s
es opu - . '"' ·
' .CI'd-aoJ .·. ·" c10nes en a petlOC}
1
lent as (par a las !:nino:rías) d(:: Occ iden te. El .11JIC·;:';)"'-· Dw"' la electn · ·
peli gro 19" f',""" "' l,~;l-·
de dest rucc ión nue de ser auiz á supe rado por
la ~~ . .), ~ ..... ut<.:.S J..w_.t001ergencas.. a.,.Je
l,;:·<~ fl_L~ se cons ume
-
por año
-lll-
-
.J_
.... -
de 1 1 , nas Cl-b 1
hum anid ad actu al. Pero él se cier ne -y no en :d ¿os P01• cl• enro
...

form a

2 %) .. La prod ucci fn1ren
( · ·· · · ·• · .t un tota 1'
de catá stro fe subi táne a, com o pien sa Hei Cl. a por mee1io de la ener aía eóli ca ~s-ola~ria ele~~~.:
deg ger- ITIIC d 1 .r~ g~'--'-' t~~.
para la hun 1ani dad llarü ada a vivi r en las ,. ., ' " , eo er-
.L-

próx imas déca das, o sea alre ded or del año


cuat ro mel~taY in,~1nc~s ~~~r~s s~ h~ll~ en un esta do expe ri-
2000 . -r-e Le, Lasta. aLm a la exoloraciÓ11 e'"' l·
1'" .•, .,. ":-('\'""~"
, . r ·
Con side rem os escu etam ente el albu r. cons igna L ---
<- ndo .t'"""'
. .,.. , cu Su.u
........ n
ulal·.lnas,. a pesa i· deJ: 1-1a.b-
--
Le as
er <::1.'do 111
,.J.liü
los dato s esta dísti cos su1n inist rado s en 1967 r,::.,,<;e,·nc•, ,. . , " ,., 1., , .
~ ~: .. ~~. . ~+ ~-:\...... ' ....... o ..u.cül üauo
1
por la 1 .l , '
O.N .U. El prob len1 a resi de en el hech o que resu ltaci os apTe ciab les. To- u -

la ne- ,_..s esLos nech os subr ayan el inte rés y:l·


e-I·.,_,,
cesi dad de ener gía en el m.un do se dup lica l 1 a nnpo. rtan c1a .
cada V Lü pm· e pote11C1·a1 que pue de prop o
déca da, en tant o que las fuen tes prin 1ari as de enercrí·:1 rucl e-u At . d
· J -
. · 1
clás ica disp onib les no está n dist ribu idas de
ener gía ];) ;)
• '-~--
·....
~7 Tr' .~ . !-~ .. • .J" .eme~ o nos a. las esta dísti 1
ICIOnar a
cas de
mod o .' . '·. ..J.,. "::;,¡ . ,J:;, ueJlll
. .. .. .l""c'- , -..•,Ltc.
-...
. ·l..1-J.tlll"
' ..1 .,"• .'l"a e'•e¡· .... ·- ~--·Ll
unif orm e, v, en n1.uchas regi ones , algu nas está
n casi p.) 1CJ.U l l :.L U ;:¡~; Ce i1 ~ raJ f:~; llilC · lt-~'l·J· "''' ':•"¡
.. , '-·'
·' •~ c•ue uro-
•· ,-,t Cllel
· ,_ ct :1 • en r e1
agot auas J
v" otxa s en v1as '
ne 1
agot arse D l'
\~.; /
1....,1
. ..ós va Jien sa- .1

J:q
Di,; L.\ A.0.ALlrtC.\ 0NTOLOGIC\ .\ L\ DrMEXSIÓt\ DIALÉCTIC.-\

quinquenio 1970-1975 un índice, aproximadan1ente, del ur~nio. para producirla h . r'l'·. r . ' ' •
FnL'·l·:.:;na· "•··, , .... ,·.·~ ' - CJ.'\l.lZa,..J.on 111d'uSti·l· ..,l
1P1
.....-... 11 %' d-e
,, acuerr"'t() e:..... L~\,.:.
e . t'o·'c•ll .v -l·~ LV.J..i.'--'.J..~..A.. ...~i·nch~l·;lrl::~·
_..-.~ ·~ 1 ·. ~ .
~--
1
.....r t.l.na unpasse de 111
C\ f".::l.
_ ~ 8. ] . e~ 110!-c,.,n;.,
r- ~_._....
......... ..; ~
......... ...... - , • '
...........

"'
-
r-
.......... V
'':.)
.. ' •
C
y ese índice alcanzará cerca def 17 5! del total en
pa1ses
· .. .
altamen"e · ·· · ·
indt t,.· 1.
IS .da 1zac os se e
l uette.
. . . .~
Los
un lnnlenso Jnuseo le r/·¡- __._ . . · onveJbuan en
~l quinquenio 1975-1980. Tomando en cu.enta sólo , ·"' . . - · e'- tcl Jllcas fuera 1 f ·
la situación de Europa ocudeEtal, los datos. a con- üUeuto ·v cie automot .. . . 1. _ e e uncwn.a-
Pc,·n
~ •Ju . ..._ vLV ]}() Ca1·.le"-
n _ . · ·· OJeS 1)8.ra_lZ'ldr;c
siderar son los siguientes: el aporte de la::-. certtrales . ~ 1. al Lu•; aes<.ralTal'S"'
llt)'"l(ltte< · ' -!;
j· . . •.. ·¡.
pueda ocmTi.,..lP "'~:--In 1 "' .el~ ve::;tiC uras por lo que
nucleares en la'-- total producción de electricidad - ~ a. ·a. :Iumamdad del f · B
aumentaría Clel 8% en 1970 al :30% en 1980. v en 1os' científicos v·filósofo 5 ,· l uturo. asta a
con o que le est' 1
~
" ··
1985 hasta el41 %. Estos números nos dicen de la a esta. Las civi1i 7 !:lr·i . . • a pasanco
~Marx a D ; ~,a.~ ones son tmnbién mortales" J
aDremiante necesidad -para la hurnanidac1 del futuro cll eUDSC IP Jdeolo.gie v h· . . .· .
en o·~ os escJitos
- - • ,
l. .
casi inmediato de lograr el acceso a la utilización postumos expi 1·ca co'
1
l · .
os 1 J' .. d .
se liberan de las diferente" ,·.." ll~~: 1,~~ ~~los smgulares
.. ' " .. . 1110
de la energía nuclear con fines pacíficos como con-
fe, J·. - u .... v ua.'-Jnnales v J-~. ''-'-J..

1 t.. -am · 1.· .oca-


dición del desanollo económico v- del avance técnico !•.S meenante h lJrorl .. _.
vlr·a l·1 sol)r·e' l.'iPDCl· .., d'.,. ·l·,~.,l "· . - lkCion me 1nven 1 ._ 1

. . )leD la-
-•·· .¿., · -.:')'"';"",J·-••1
l'lll" .., ...¡.,.;al
J.i'-'!.lt.)._.~,. esrdritlY1J · , ' .. · .. . · ·· · CO
_c. , ,, c1Sl se traJlSfo··,p·~ J· 1.
_.<... {,.. V7 ''-' .C CL ,__,\.. ...._,......_'- '-- C•·'-·l . .... .J.

Icapaz de asegurar el bienestar de sus miembros. nniversal. A este r , .,.,.~· ~,_~·a.. ~ listona en historia
1- .. Á

Pero producir "átomos para la paz" es in.delin1itable ~ l . .es_:?~....cto euunc1a i\farx _ H .,


,L:,er o clta-'- uut: «tr)d I ' v .. ew.eg-
del p~·oceso para proch.:~cír e1 elemento primario de 1ll11lldiR1 nn , P~ -1 •
.,., :t.
o o, q- ne · ' ·
se • des· 1 1·
· ·- lgna. ·a 11stori:1
'1'"\'""\•~,r rl.,.~.---..
la bomba atómica. De rnodo que los :i=.:::i:a~..1us -y-t. hombre por eJ t, ..~j--.~-.-~ 1---~ .. , ~~.~"' c<l. j'.íi.<'.ídl.t~....d~~u ~..le]
_ -··· -.1'1-:1 j -

. · · .. a B. lO 1un:..ann ·c:. 1• 1 ·· · .. J •
que la energía nuclear es biv-aiente, como energ-ía c_1.. e la natur::1le·-, L-LJ h , ., eA,' que nevenu
L,

destTuctiva y fuerza para el progreso social- deben ~L • 1 1e 1 ornnre


L.c :-{ ..L... n1.o.
-.
cha.cen esh • , ·.. 1.
iil+P1'1'I' e.1- •;) il,I'.Vl~ 1uuque muchos re- L

decidirse, y la opción es de apremio, p~)r el apro-


"~·~ 1 • J.. .
y la idea del Ser dell ~~-'--~b~•: uG . a .L~.lSLüi'la l11Ul1QÍa]
0
, ___ ..._.....,...., C'"""'" r ..-..

vechamientc pacífico de lc1. energía atórnica. Por lo - 1om Ie que esrJ en s l


demás, es ya de prever que el fin de la. civilización
cabe negar oue la técnic•l 1• ; d .. e: ·~ Jase, rJQ L

determü1a b - . · '-' c..l m USLna Y e1 comercio


cient:ífico-técnica-industTial, si sobreviene, no será sú- t ··lb . - 1~ ov preponderant:enTente, en tanto
le_ a1o Y resultado de 1a ,~, .. 1,
p.

bitamente ca.tastrófico, sino de lenta agonía. Aunque ·.r . · qu ...


Dontár>~=>·~ ¿¡ "'' 1 .. - 1 . . • ·-:, -:J:C),üdccwn prop1a v es-
todos los Estados se Tesuelvan a pr~clucir áton;os ia n;~.:~~'ctf--l~t:_J.}~iü1~;e, WGa la reahdad_ de lo reaL En
Jara el progreso y bienestar de la sociedüd, el sinl- ......n ...... u.a. .La..:>ci.elVldrY-V"é.l')· ~ , l ,_, ...
lple hecho - G •
en que se . . . . 1 ·- .. : 1 Iencto ele a dimensión
de que el elemento primario para tal 1
«trahaJ·o" n1o1us:l.::1·l.efi'ciaJensamiento de éste- la palabra
producción -el uranio- es raro y escaso, y por una mer·1 · t .. · 1 1 -
tado. computable. sino CJt-te -e·ll~c..1C"~~lc ~e ..Y su resul-
· ....J

consiguiente, si agotadas las c1•::rnás fuentes ele ener- :>et-lt'"i·c](-. } c.o-n1.· . _ ] . 1_. ··J. t_.,, pens.lda_ en el
.1t: ...., t: l 'l ¡ Í( - ~ 1 . ,. 1 . .
¡ _ '
T
g1a, no se pudiese disponer cie b energía att)rnica ~T... . ..

-'
c . . .>
T':'
e< .Jd.. >:lj!). r',st·(~ es conceh·-] ·· · ..
t'·ll h c·an t'ill.::u 1 necesaria v ilO e'\isliesell Sl!C'('(l: UH .. í)~;
1
1 t'~:'f' CU1110 1111 1';1.\ nn
·:•.
.,,,,.
1 .• e nc,·L.-]L c.e . ~ lC U pt ll
·1. 1 prr:-•ce<;o tliaV·cUcn

1')( 1 i ~~.l l
DE LA A.:\'ALÍT ICA ONTOLÓ GICA A LA Dnm0rs ró" DrALÉc nc.l.

oor n1eclio .d e1 cual· se d esenv ue1ve el deven ir de lo fico-té cnico o con1o ·una esque mátic a simbio sis
0
.1...
C'Ue se COTlSlü ;;;•n.i. fté';.u.
• 1 . --; ··ne., .. l.) d.a\J
............ .-.... ~.J..~ a11~.lU
e;
1 ~oc:
v.
. . .
. [L~ lógica ontol~g_ica d~ I~egel y la etapa de la
1
e1¡l-·~n .··ec··oJ'l
fEs 1 'l • ()('""" He-
qu,.::· el traaa]O que umcam
r • .
· :.....
0

ael es el lra1x1 ío es¡Ji.átual; el trabaj o ~!e~tlvo ~1~1 h1ston a ele la metaf1 s1ca que el troque la como auto-
C
1.1
-~
011-"·o '""' "'o' ·¡f' · ,,
l.iU.l.C G...J "-' · .:..../ 1~··....1 1,,r:

""''P'l·,.~¡.
11wnl:o
__ ,_.,_ --
de este tral)a]O
11
espln-
-1.
concie ncia absolu t2., elevad a a prü1~ipio del pensa r,
t
.
.lJ.J.. .
J• • P· ,.,
dl(l e¡_.1 ..._;:)
,·¡.
._._.lt~·-1..1
r.:.1 "tra.ba¡ ;U el Lle el rea~lza y_· co~;1pendian el aspec to que podem os llama r me-
. ~ . rl .• ;!,.,,.,;- 1..,; ('.;.,._,.1· 'l e; l1 p·v::u: ac1e1an te por Sl
V- . )
.. 1

tahsic o en el pensa mient o dialéc tico de Hegel .


COll.hl V el LccLU-::J. "' l..1~·) ~,¿,;_ e ' ' --~ . • . H'
~Jarx. está en ra;.lical oposic ión a la conce pción
, lO
mismo el movin üento , la for:rna de s~1 s~b_er r.' ...."!1
defini tiva, consid eránd olo como pnnc1p10 nlos?- begeh ana del esp1ri tu absolu to. A éste lo sustitu ye
fico funda menta l y gener ador ele estructl_lr~s his-
tóricas , Hegel entien de el trabaj o, en cuanw q~e
por el hon1b re real y objeti vo como verda dero
jeto, y por ello él no queda dentro de la órbita
;u-
es trabai o hun1a no, como un n:ome nto ~}e} tra"?~!o d~ "la metaf ísica de Hegel ". Este, al tratar el pro-
. r:. t ·~ l . . ~olLl "o Ectp nos clice oue et espun u l;ten;a c!e_l ~rab~-jo no tuvo . en cuent a el proce so
d e 1' e S1J u 1 lJ. ·:...u ..; ~ .~ ...... 1
aoa.re ce aqu1, pues, corno el n.lae~~ .
r L • :'L -
.!: . ~(· el::::\ ____ .. S
( yv r
OJ'f\.-
.J....
1 ':l
7

u) 1<:::- ~~uJ.rc. ae w. Ob]eti vacion de lo subjet ivo en el esfuer zo


n~eister) y su hacer media nte el cual el se produ ce
' '"'
d.el ho~nbre por exteri orizar se en el trabaj o y en
2
si rnismo como objeto , pero que aún no _ha aprehm :- eL produ cto de éste. El pensa mient o y el esfuer zo
,1;.:.) h iclea el'" sí es un trab.::tjar de ]a m1sma espec1e del homb re no propo rciona n cierta mente una in-
....._..!....._l\ -~ ... -t,
t.. ....... ' - ' _ , 1 ·~1 . . : .. ,~ ,·--~··,.....,
,.....,.-...,""'\('-1-,..,-,,-r.cnt r ' ., . -
del instin to, corno el ue 1c;.:, i.:.LLH::Ja.;., 'J'-'" ·~,_,u..;- ~•-"¡~~·
~

ronna cwn mrect a acerc a ele ... ....


ello. Desde que la ideo-
sus alvéol os" 1:. J logía y convic ciones del homb re no son manif esta-
Porqu e J\ilarx, a.l contra rio ele Hegel , no ve la esen- ciones mater iales, y única mente puede n ser apre-
, ' ,, , , . .. ~·~!,.;,_ __ .-.1-..c ...... lntn nue se
cia ue la reaun au eü eJ.
... 1
c;::..l:!~u~.u. u•..'--''"' ... ""'~ '1 • • ; hendi das i:ndire d;;uue nte a través de las forma s en
apreh ende a sí mismo , él se coloc~. en una op.o~1C10ll que ellas se exteTi orizan , es necesa rio tener en cuen-
extrem a con respec to a_ Hegel . V 1da Y dom11110 ~le ta el proce so de objeti vación de lo ideal, de las for-
la realid2 .d es el r."sult ado de un proces o de trabaJO, mas e_n que s~ concr eta el trabaj o en la produ cción
es 1:ra1):J. JO . o,l.a.t
J.;. \~~~i"O O soa pen- n~atenal. An~hzar estos factor es es lo que hizo Nfarx.
'
en cu<:tnto oue este ~eL ·- '"' .
,a 1niento de:5de nue lo efecti'.,·ar:nen':e produc tTvo tr na de las forma s que asume , desde vieja data, la
.., ... '
J .. -.~: {," ~··
'"1. 1 n ellSilDl
. . "c:unpr·~(-~1~ rl1.:l. ..,,,cd.. ,.... .C~" .. .;nf"'l, .. ~ -l .·/ O, el,
c. e tona p1 uu.uLLí
1 • 1 l. ln
....
1Bl}L() . ya
.-.;(·"·vY>"Y I'r-> '"' - .L ~ ---.-011 ........ ~LL -. .. 1.-
.ULl -:;,:, .).l.~~-·r··· ~ ~- 1- ·· . - - u""' LculSJ.<...C L e; .S ll:l. a<.. () pcron
lo consid erenlü s como pensm niento esp~culativ:o d~ pensa mient o dialéc tico y su metod oloaía . La dia-
proye cción rnetaH sica, o corno pensa mient o c1ent1- léctic a no conoc e, ni recono ce, las for~as fijas de
las cC?sas y del pensa r a que se aferra la metaf ísica,
10 Pflr'illO!IlCrwiu:.~ie ,les Ceistes, púg. 558, ed. I-Idfmei st•;r. ?v!ei- Las forma s ya fijada s, inan1o vibles íi escue tamen te
~H-~r, Leipzig. limita das entre s] desap arecen del h¿rizo nte qne ha
1.\ 0¡1. •:il.. .¡;.,¡¡

193
DE L\ AN.\LÍTICA ONTOLÓCic.\ A LA DDIEXSIÓ'\"' DuLÉc:nc.-\

cipios han perdido la forma y la fmidón eme se les


... 1 ! l
. ..,......... 1 .. . • . 1
....1.
LiaOla as1gnacw. ns necu·, esos prn1clpl0s, ta.1 como
ellos encontraron formulación en la JóY"ica -lócrica
formal-, han perdido su validez. Además. ''el'' pen-
san~üento no existe en nilJ.guna parte. No es una
hipótesis
. sagrada,
,_ no exist'e fueÍ~a de la \'icrencia o
funcional que le confiere la actividad del pensar.
El pensamiento no es primariamente objeto de los
principios del pensar, ·sino sujeto. Principios del
pe'nsar es un genitivC? subjetivo, pero también ellos,
porque conciernen al pensamiento, son objeto. De
modo que el genitivo que ostenta aquella expresión
es asimismo un genitivo objetivo.
La dialéctica torna problemáticas las leyes del
12ensar en su enunciado corriente. Los principios
del pensar tienen un as:iento, m1. asilo. ¿Sedan ellos,
como dice Hegel, un Tefugio seguTo paJa el pensa-
uúenm? ¿Acaso necesitan un asilo que los ponga a
cubierto, paTa mantener su ·validez v no ser desvir-
tuados? Se plantea el problema del origen de las
leyes dd pensar. Su lugaT originaTio parece velarse
en Ia oscuridad.
[Heidegger quiere rodear de cierto misterio u
oscuridad a las leyes del pensaT. La filosofía no co-
nocr--
~
1
''''... O/....1·1U•·1'-é-·::¡
.._. ct'e-r t,-n de ut.
..-..-~.-......a.v L~ . ..__.... D"'•-·'·J}l',., r
1
r1·l
V.F-'C· ~CL _ _ TI'l.Sf"r·i,o
i - _,._,...._ ... C ...... T.i',-to
C
l..:;.:)

existe, al m<-ngen de ella, sólo para teósofos y espi-


'+' · n 1 J , , .- -
n~::.sm.s. ,.¿ue no :-;e na ya oeve1ac1o que es e1 pensar
como energía, pase; pero no cabe -neg:u, y Hegel
lo ha destacado n1uv bien. q:ue los pTÍECÍDios lóai-
••; • ..... ...t.. b
cc)-formaies del r:·ensa:~nier:to, con1enzando por el
en Vorl:riige ttnd
(lcr p-i1g. de identidad no tienen 1a vigencia literal que se les
L~)S-4.
concede. De ahí que Hegel hava rnostTado que sin

195
C.\H LOS A.-, rH.-"I.Dc\

mis mo s el pen -
la int erp ret aci ón d,dia léc.tica de los11 l ' .
... no pue . e gu1 arse por e .1.0S so . . o tne nle n-
1 1

. ~o
sar men
e fon na1 de su
dos e al pun to ele ""~.:ista pur am ent
do de lad o lo del
enu nci aci ón. El pro ble ma -de jan
al trán sito , nad a
"as ilo" ele los pri nci pio s -se red uce
sen cill o y fác il, de io
fon nal a lo dia léc tico . He spe c-
pio (el de ide n-
to a ellos, He gel afü ma : "Es te pri nci
A= A no es nad a
tid ad) en su expresiór~ pos itiv a
La ide nti dad no
má s que una vac ía taú to1 ogí a'' H.
en su nat ura lez a
ext ern am ent e, sin o en sí mis1na,
ere nci a es la neg a-
sig nif ica est e seT dif ere nte ; la dif -Ap énd ice
pri nci pio s, los que
tiv ida d erJ y par a sí. Los dem ás
del pen sar , son
son pue sto s com o ley es abs olu tas TE X'T 'OS DE
de cer ca, opu est os
por lo tan :o, con sid era dos má s
uno a otio , se con tra dic en ent re sí y se sup era n l\IJ A R TI N I-I EID EG GF .H
lan y con ser van
rec ípr oca me nte '' ; es dec ir se anu
13

n me tod oló gic a y


al mis rno tiem po. En la apl ica ció
eje1.i"tfJlifica bie n.
con cre ta de la dia lec tíca esto se
s es la ide nti dad
Así, en el pro ces o dia léc tico , la tesi
11Ó.s la no ide nti dad , es dec
ir la dif ere nci a. Est a
pia en la ar;.títesis.
adquie1·e la fun ció n que le es pro
tra nsf onn ado s los;
De ahí q·ue la sín tesi s con ten ga
is y de la ant ítes is.'
ele me nto s cor rtxa dic tori os de la tes
rt1al, que est atu -
De sde el pun to de vis ta lóg ico .for
no ser ía pos ible .]
ve A= A, est e trán sito dia léc tico

p<lc(. :28. ed. Lass cn.


H \Viss ensc huft: cler LLJgik, Bil. U.
Hi Op. •.il .. .Bcl. U. p:c:.::. :25.
DE L\ ESE>ICL\ DE LA VERDAD

El p-resente ensayo \lon1 \/Ves en der \N c1hrl1eit r:o:nstituyó


el tema de una con/erencia pronunciada por rdartin Hei-
degger el 11 de dicie·mbre d(;;' 19.30, en la "Sociedad Aca-
cléTnica LiteraTia" ( i\l:adeLT:tische Literarische Gessellschaft)
Z L'J'!,)U,rgo
ce r ·1 / .1 7 • 1
i,hvenwnza), f · ecu.uzaa
con.·-erencw 1 •• '
en 1.Od
..-:....->·~ y en
seg-u.nda edición e·¡¡. 1949 por Klosterma;m, Frankfurt mn
~.lai'n .. cort al{!.ttl?.at: LZ1?t·pZ.iaciones !,J Ltna nota fin.al. .E.r;lc ·ori-
mer texto de -la co-nferencia no dicidiclo en acá·pües subti-
tulados, conw en sus posteriores ediciones, ofrece un par-
iiculaT interés porq-ue nos Tn-uestra la labo-r áe integración
y ahondam..-íenlo Iemáticr1s ¡·,¿u/i:-::.ado por H·"iclegger.

Debe tr:ltarse aqc.u cte la esencia de la verdad, es decir


de lo que a toda ve.rclad, en tanto verdad, la hace tal. En
la inten-ogación por la esenci~l de la verdüd, no nos pre-
ocuparr1os de si la Ví::rd~a.ci es l111a verClad. ele la experi{::ncia
~;r:í.ct:icn d1cc b vida, d1ci cálculo econ/n-::licc>, de la :c·t:cHexión
técnica, de la perspicaciéc polític::1, de la investigacióp cien-
tífica o de h formación artística. Haciem1o abstracción
de todo eso, preguntamos ¿Qué es verdad en general?
¿i~.. caso no nos remontamos, con esta pregunta, en el
vacío sin asidero de lo ,general, en el que uno queda sin
aliento? ¿-;( la altit1.1d de tal interrogar no bace evidente

19~)
_\f\.HTf0 ." f[J,:mc:G CEH j)E LA ESEC\C U DE Lo\ \'EHDc\J J

la total caren cia de suelu firme de la filosofía':' Por comú n. ¿,La· verda d reai, por con.sí guierü e, es
el con- tam b.i(>n
trario. un interr ogar radica L que toma en se:·io la realid ··-crda d? En el ardie nte llaimt do por lct verda d
ad real se
tiene que conclu cir · direc tamen te dd princ ipio al quier e, pues, tamb iéh saber qué :se entien de en
fin y gener al
sir: rocl~:os a la pregu nta: ¿Cu<:í.l es la verda d real, por verda d. ¿O se sabe esto sólo asL en gener al, sólo
que apro-
hov nos ,l vuela en la tribul ación de los acont ecimi ximad amen te, sólo así por sentir niento , es decir que
entos y
no~ manti ene en medio del c:os el<' las opinio nes'? fondo , a pesar de todo, y en sentid o estric to, en
en el
¿De ahsnl1 1to
qw§ sin:c, en prese ncia de csta efecti va penur ia, no se lo sabe?
le:. pre-
gunta absha cta por la esenc ia de la verch1d, pregu ¿Qué se entien de, pues, por verda d? Verda d comp
nta que rende
se apart a ele todo lo real'? ¿X o es la interr ogaci ón. aquel lo que hace de. algo verda dero algo verda dero.
esenc ial ¿Qué
lo más inesen cial v, al mism q, tiemp o, lo meno s comp es algo verda dero? Decim os, por ejemp lo: E.-; tm
. ro- verda de-
meted or r1ue pued e pregu ntarse :•) ro place r traba jar con este o aquel homb re. Quere
Nadie habrá de sustra erse a la evide nte certez a de mos con
es- ello signif icar que ·es . un puro, efecti vo place r. Lo
tas reflex iones; a nadie le está pernü tido despr eciar verda -
a la dero es lo real (lo efecti vo). Confo rme a esto habla
ligera la seried ad aprem iante de las mism as. ¿Quié mos
n habla:. nosot ros de verda dero oro, a difere ncia de oro falso.
Pp o.st0C' ("\ljnsirler!lr'Ír"\nes V contra. crué se leva:n ta Sl.l celo) Oro
~~r -1~-·:.e;'l·? i., ~l- ~~te~cÍimiento huma no comú n, el que
falso no es aquel lo como lo que éJ apare ce, o sea
sólo aseme ja. Lo no real como lo opues to de lo real
como
se suble va contr a la filoso fía, y con esto sólo se pone ver-
e:ru dader o. Pero .oro apare nte (falso ) es tambi én, sin
evide ncia la situac ión a la que toda filoso fía se ve e m bar-
cons-· go, algo real. Por consi guien te, expre sado más
tantem ente despl azada . correc ta-
mente : El real y autén tico oro es aquel que, a difere
El enten dimie nto huma no comú n posee su propi a nece'- ncia
del que circul a como igual mente verda deru oro.
sid;lrl AH"'l'.'"- "'-' dp!·<?d.''.C' t:On. l2 ,',,.,~':'·:>. ?.!_·~e'. d'7' qne e:; en
dispo- . \iGl'cLi.d oro. ¿Fero qué signif ica aquí '·en verda
d'? Oro
ne: la apela ción a lo natur almen te obvio de sus
preten -· verda dero es el que está en conco rdanc ia con el oro
siones y reflex iones. La filoso fía, sin emba rgo, no real,
puede : con aquel lo que nosot ros de antem ano enten demo
jamás refuta r direc tamen te al enten dimie nto huma s real-
' no co-· Inent e por oro. Inver same nte: dond e sospe cham os
/ _,_
J.--:..1'"Jl.J., porq·ue este 1 ... .., ·~· ·· 1 ......... ~ ......... •'.: ~~ c~·ln.l,-t 1·-.l,~J 1~:
1 oro fal-
es S(Jrú.u a. ~u J.cu.t:,u'-"t.JV· ...r1..-r
.,.
.~ "'"' so, decim os: aquí algo no concu erda. Cuan do es
está perm itido siquie ra quere r de inn:ed iato rebat1 rlo, corno
por-· corre spond e, decim os: la cos~:. concu erda. Cou otras
que el enten dimie nto huma no comu n es c1ego pala-
para la·. bras, llama mos verda dero no sólo todo place r, oro
esenc ia de la filoso fía. ¿Quié n es éste que llama mos y cosas
enten - simila res reales , sino que tambi én llama mos verda
dimie nto huma no común·,~ Nosot ros mism os, inclus o dero v
Y jus-· tamb ién falso asimi smo y ante todo a nuest1·as
tam.e nte los que filoso famos , los que ahora hem.o s propo si-
ved do· cione s enunc iativa s v conoc iJnien tos. El enunc iado
'1 caer en la pregu nta por la esenc es ver-
ia de la verda d, como• dader o cuand o lo q1.~e mient a concu erda con la cosa
en otxa cuest ión cualq uiera , que solem os plant ear,
como• la cual él enunc ia. Tamb ién aouí decim os: esto concu
sobl~:'
cunnd o casua lment e pregu ntam os por el tiemp o er-
meteo -· da. Pero ahora no es la cosa la~ que coinc ide, sino
rológi co. la pro-
posic ión. Lo verda dero, ya se trate de una cosa verda
La verda d real debe ser interr ogada y enunc iada. dera
Se o ele una propo sición ~erdaclera, es lo que coinc
reclam a la respu esta a la pregu nta, dónde hoy nos ide, lo
encon -· coinc idente . Ser verda dero o verda d signif ica coinc
tramo s; aun más, se quier e saber qué es de nuest ra idir, y
situa- · en la doble moda lidad , prime ro de la conco rdanc ia
ción hoy. Tal es el Uama do del enten dimie nto de una
huma no• cosa con lo pre-m entad o como propi o de ella. y, en
segun -
200
:201
.:-,·lAHTl.>i HElDECGEH

do lurzar. de la concordancia de lo mentado en el enun- ·~n cor111í,n; por eso ellas son, en este:: respecto, iguales .
1-;,,~L~ ..:],...,1-,~l......, ,.,".,~':1,-.j·¡-'q• ,:1¡::.,¡
:-v·-··-~-- ..
r•tlil!(>lrli)'• se
p~f)~l!~~·~ c.e este, l1abü.1n1os ~...tt:: cunc<.Yt:c1ancia· cut:l:nc1t; nn~­
1 _ -..-
Cl<:10.0 Ct)ll tct cu::,a.. .L..;,
. 'l .._. '
ce: uvu e:; ~--..~-:-···-• --~~

expresa en la tradicional _definición de la verdad: \'e ritas otn?s, por ejemplo, acerca de mn ele dichas mouedas. for-
est adaequatio reí et intcLZectus, h ·verdad es la congruen- n?uiamos el enunciado: esta moneda es redonda; el enun-
cia de lu cosa con el cCTlOCÍl11ien.t'J y vice"tler-sa. (q~~dn
-····· , .. _
r•nnr''l1:lo1•r·i•1 ''"' .. """ l .., ~-(~~-
.... -- .......... ._ .................
~ ._..,;u Jc.t. \..., ) ...,ct.
-~ltufa
'1-~,. . ·.
ex1sce
1
J.a re 1ac1011
. · no
Lo coDtrario e1e -la verc1ad, es ,m no 'v eru;; - · ·1 l. L-1•. ,.J..":1 no --er v- - ~I~.tre moned~:t y n:w~eda, s_Lno entre enunciado y moneda.
dad ele la cosa es la apariencia. la no verdad ele la pro- e Como ha. a. e ex1stlr aq m una concordancia, donde bs
posickm es la falsecla?. En ar11b?s _casos .. calJe aprehen,der cosas . relac10m1das, palpablemente. son pues del todo clis-
t' t ',) 1
la no verdad como falta de comcidenc1a, com~ no con- m as,; a _mone d a es metal, el enunciado ' ' ' es ninguna
no
cordanc1a; - e l'la es 10 , concranu · · ·- L·l--e ·1~u '-_ ~o~c·n,.r
u -" '-'"·ln"''l
1
• ~·· · "u. A l.or"l ', -v
"'"'S'' ,..,., ., ~"''" " . 1., --- 011 . el '
'" '"'"'~"'""·1, "<' u1
1 ,
t:: .<< es renon el· a, el. enunc1ac . l o no tie11e
que se trata de indicar la esencia el~ la verdad, esto qu: ninguna forma espacial; con una moneda se puede com-
Sc e
"' 1" onone puede evidentemente deJarse de lado. La vei-
· 1 1 p;·ar algo, el enunciado no es un medio adquisitivo, etc.
1 • ·.
dad es así como la doble concordancw: de em1ncwc o y e e ~o obstante toda esta desigualdad entre ambos, concuer-
lo mentado en su constante congruencia recíp~oca. . da el mencionado enunciado con la monecb, v esta con-
El primer paso del conocimiento esencial es lo que est:i cordancia debe ser una congruencia. ¿Cómo Ío · eni·eramen-
__ ,L,ll.'"·'•~u·
l·11 .._.~...:........... . nu·~
J:·Jul· lu·· ':l. "'
L:Ornúnmentc se entiende por verdad.
... "'·""•""""•"""''.
te dispar eJ enunciado y la moneda cbben ser conaruos?
Más bie1~, e~ enun~iado tendría absolutamente que anu~
0
El proporCiona tanto menos h respuesta a la pregunta
esencial, qc.1e con él no sólo no se acaha de respo~cler a la larse a SI m1smo: sm embargo, esto él no puede hacerlo
cuestión, sino que ni siquiera se comien~a. Un~camente, si, como enunciado, debe concordar con la moneda. En h{
, cón1o int::rrogamos ruás allá de lü esencia comun ele la co~J.gn~encia, el enunciado tiene justamente que qnedar,
(¡ ... - .... -- ' 11 --···-·-~ -1..:.-.. . . . ._ .........
~ ..... -- ,_ 11 - .-.. .. -
1
verdad . v la pone1nos en Guoa:· rara escu, eu~c l.J.t.t.:>Ulct .uc- -..~.~. ...
~....; '-'-
'--·~.;., . :. ..:.c.::,c:LJ.. a .:'.JCi lU y_ U e e1 eS.

ne qu~ dar evidentemente ocasión. El saber usual conoce ¿Qué es él, que es completamente distinto de la cosa?
el ser v•::rd<.i.dero en lu. dobl.:-; sig::li.Hcación aducida del enun- El enunciado es tal, que en si, er: lo que él es, se refiere
dar: la cosa coincide, la proposición también; o se.a es ·~ la moneda, en tanto a ésta h mienta. Una de las mone-
verdadera. Ahora bieD, si se quiere saber más a ±ondo das no mienta absolutamente a la otra. Ambas monedas
córr.o debe ser entendida esta correspondencia, enton:es . no se mientan redp!·o~amente, ell:::s nc sen ni siquiexa
se la investiga no tanto como ~oin~i,dir de l~l . cosa, smo una hacia la otra, ü1díferentes. Porque para seTlo tendrían:
del enunciado, como congruencia CLel enunc1ado con )a por .lo menos, que mentarse mutuamente. Ser moneda no
cosa mentada. Conforme a vieja tradición de l::1. filosofía, sign,ifica ment:1r a otra moneda. Por el contrario, ser enun-
verC1.;lCI.- 1 es~ •
e11. PI'liTler ,."... --)' p··¡"1Jl.'l111(~l'"·e
l ...'~lf::,aJ. ' 1-' _ .(· ---L , V""'d"r1
,..,.._._a...... del "" ciacio significa en s.í ahw exnregado v r-"• P<=tc ·rr,... '"en"a"
:_, d
j

l_.), J,-y. 1.:l..J-r..,.,,~


T":""._- •.-_] " /"~t..._
._....,_.) ._ ... _ .... J..-..J..,...-o.. .Í
enunciado.' También nosotros hemos ele converger en la Ce ::L¿,O Gt:Lc,ü1H!a o. cnunc1auc es en s1 un 1nentar, enun-
dirección trldicional de la C1.1estión. ') ciar sobre algo, es un ccmportarse con relación a ahro. v la
¿Qué sigmfica concordancia del enunciado co:l. .la _cosa, congruencia de1 enunciado con la cosa es un co;,-e:sÓon-
¿'Sn qué tiene su interno asidero t~tl ~~:1corclancH.1? _Habla- ders_e en el cm:nportamiento. Esto signific:1, cerno C\)In~por­
lTlOS de concordancia en distinto s1gnibcado; por eJemp~o,. tamiento con Te.lacion a algo, C\)mportarse así como acp:tello,
en presencia de dos monedas de cinco rnarco,s que est~m respect? ~ lo cual ei comportamiento se. comporta, lo Te-
sobre la mesa, decimos que concuerdan reClprocam_em:e; dama de el, en cuanto es este comportamiento. Este asf como
ellas concuerdan en un punto. en el aspecto que t1enen es el mandato interno bajo el cuaf está el enunciado. A este

202 203
L\ \ El\JJ AD

dato intern o de po . n e rse a t ono con algo, v cómo


tnand ato lo aport a consi go el erlunci<H:lo, pero el com_oortamient.o. 1,·1cerse car2:o ae d
enunc iar ~ ~
, .SP:"',,,1 '" 1·,.,c 1 -_,:·.·~)
- pue e el
- CI)Sc~·~
- ___ L
Pl .
como tai no se ]o ha dado a sí rnbru o, SiDO q<lC' - ". ""'

plimi ento le ha sido encar gado, en tanto él es, a saber


su cum- ~"' puner se el comp ortam iento en ·conson.,I1C·.
, un llo rcspec i:o a 1- 1 'l · « ·w con aque-
do, a su vez ¡u c:ua e se _com porta es sólo posib le Cll<=tn-
comp ortam iento. .. , , e cornp ortan1 ren rn el e e"J·o r·,..,
La elote de todo cump ul·tcw üento , con1o taL contie
·:-: .,~d·-
., 1 · ,
~"11 rc,:lél\ :Jn a .1\J
CUal e] Si"' C0!"'.1L 'O!i:a se rl .. ,
ne el ".. .f'!...._.. . ~ ~ CJa, Cl• Ce< <L Ccbu, 1nt:::·du
u ••
mand ato intern o de poner se a tono con aquel lo ';lL. e '-'uuH ) e::> re regul ar pued e enrrn e , .. cr ') . ,: . . -
1 v xe12:u
respe cto
a le cual el comp ol·tar niento se comp orta y en
el modo Cit.~ ü~1ternano el comp ortam iento ~ ' t-.J:.l~·'-"o, ¿~o tiene
como él se comp orta. El poner se a tono dd cornp ortam relaci Ón a lo cual él se .. que e epr a aquel lo, con
ien- tiene va el comn o --¡·
to es adem ás un abrir se a aquel lo con relaci ón a • comp orta, que sea regul ador? ¿)[o
lo cual · _
vr-:ntaj·a;.J Tien-· . . , mn1en to C'ue t"'ner an•--- _{ .
él se comp orta. Por eso decim os: todo comp ortam iento
es e ._n
C> 1 i ~L. c<.Lt" .'>1 1111Sll1 0 una
ción a lo cual '1 Sl que adela ntars" · l'
manif iesto. Sin emba rgo, no todo comp ortam iento . e a aque lo con rela-
es un que e~table. e se comp orta y tener delan te de sí alrro
sencia , de e~· u~ l~.exo_, algo que enlaz a. i\1edi ante
poner de manif iesto, en el sentid o de la deter minac
la pl~-
ión
cogno scitiv a o inclus o teorét ica. Lo que se hace en
sólo es~á lil~1~-::il:iestc er:. 1~:. _L:)Ost y coeje cnció n del
el oficio
q~.!e C!a •la es ,:¡_ .:::8.1 antia (lo que enb.z a) e
rea]:l p011e·r·--e. -to
no con <.1.
. ·¡ l
mism o, es decir en el con1p ortan· üento produ ctivo .
trabaj o b e . .'> el a ao. s posiJ e a lo
El taller Al
. ,·f··m1sm
, o tiemp · o.' to 1 .o
no es sustit uible por una mera toma de conoc imien
to,. todo 111.:1Ll lesto. Desc ubnr .·.alae o..· comp . -
ortmn 1ento
. . .
pone alrro ~l ,.
lo rica que se quier a, de la obra termi nada y ahí de i(J'ual mane . . , d. oo y peHni~lr un enlac e perte .b ue
prese nte. o 1a a c~l a comp ortam iento ·Q [, ··1· · necen 1
1.
entl"e ambo s? La
Análo game nte, al arries garno s perso naln1 ente por
un hom- · · ' P 051"b'l"d 1 I a
·'d l
e e mam1 . . .·estac·.e · 'ue ·re. a.cwn f 1 1ay
la _p.ermisión de1 enlac e o ésta se Junda -c:1 ~~nlu3i~:~).1EI~
bre deterr ninac lo, nos acerc amos a éste, sin acech<
lllÚ::, lü¡ilÍ.i úu l\)5 cS~'-'-Jus a:;.~i.úÜCGS 2~:.: este
:u en lo
t.e'"'"'"'"'" ,~ L, ,'.!-"~·-~ n
c_al en
l~o~:.!.bl"r:' n recab ar bl~~1;~;~te~·~J~~- ~~;,'l~l~~~· ü.i"lJl.tt: d cvmp ori:an 1iento tiene visi-
.L
. . . _ .. VlC en-
in.ton nes moral es sobre el n:üsrno. El arries garse > . . - .. - ~., en pnme r lugar ante sí ·:ti o·
por él,
como comp ortam iento , lo pone ele manif iesto. f Iesto, para tomar en esto · lin·-
. ,l rnecn :~'·-Joa , p·1 ..., .. .,1; n'. , .e - ·=>o 111<1111 n
.
·
Comp ortars e es un revel ador poner se a tono con
algo,
no pert:n ece enton ces lo manif iesto. ·
lo que hace nosibl '. 1· . ,
;;11" .. ~ ~,~lT:CI) ; L¿ ero
y, solo porqu e el enun ciar es tamb ién un comp d . ' . plune ra Inea, a
ortam len- ·Mas- por ot ."" " . e .l. conco r anc1a de·l con.po 1
, -1·tarn1e · nto,0
co, le es pos1b le, al enun ciar como comp ortam iento ' ra J:;alte .:.como omen toma h nwrlir • · . •

, conco r- poner se a tono con alao . ·t 1. . ... -· -----·--"- ~e..,e la ,:¡ h


dar a su mane ra con aauel lo con lo cual él se relnci
y en el modo como se retacl ona. El ser verda dero
ona, · teres de med"d · ¿'"' l, Sl .es e ~ go no mues tra los carac -
del reve- 1 . 1 a Y e propo rcion ar medid a? ·C 1

lador poner se en conso nanci a con algo no es propi


o del
re.a.c. wnan recíp rocam ente pbner ala d.
mislo n de enlac e? ~Iienh·"s no .. : f'o __ e mamh : ... ~ m"?o se
enune 1ado con1o enunc iado, sino del enunc iado como
com- clarid acl sobr~" l· ··"·l· . , a. ~e·nnJaya
esto y per-
porta mient o. Con esto, po~ consi guien te, hl exclu • - ,:¡_ I'"' ac1on enüe 1Jos
alcan zado ningu na
slgna ción de la verda d al enun uado , al juicio , es
siva con- H~ '-"c""': "a. e 1a c:uncv-r d... anci·'l
1" o•'"'- .,:,. d, , , . · · ' · , queua
·
J ·'
ra ·
uznor
~ ·
ad- 1
· '
recon o- Y con todo
clcta, en etecto , corno unila teral y excen or. .t::l ser verda
dero "·' .. t ' su· b s·Iste · .a 1go:
· < • la •
mtern a posib ilitaci· ón de
del poner se en conso nanci a con algo, se extien de ctoa 1es corno e 1 pone .
Ise ~ ton~ d el comp ortam iento
C(J uO.:OÍ
a través respe a alo·o , .
de tado cump ortarn iento huma no. Pero, con est~t
ción ele la ampl itud del ser verda dero, se estab lece
inspe c- enlac e v ade;, ás
l. 1· l _.-_, J
y:czl e.n que est,e ·l·slem pre .tiene en vista
la preca rieda d del uüsm o, y enton ces tenem os que
l"ecién
pregu n-
IC .t:
en rener . h .· ·t
se opon e en ace. La mterm t posib i-
clt: a conco rdanc ia, es decir ele la verch d .. - ,·,.,
tar: ¿quié n o qué impa rte a todo comp ortam iento . . , . . '1 ' vJ:; a en 1ace. La . .
mtern a posih ilirlnd · · ·· , cons1stt.
el man- de algo,

.'204
DE LA ESE.NCIA DE L-\ VEHDAD

possíbili.tas, vale pal-a la filosofía, ya desc~e hace tiempo teorético,. asentir o no asentir a una verdad, el que obra
~-y \._... , 0 1-.,,e.,..,·"')s ,..:l?nnPc: (·\nnH-.
'Y\
JL1 ""'.J---·..
.i. ..U;,...,.
esse.ntia.- esel1Cla c1e 1Jna elcosa.
.._ .....,..._. ..... .._ .... .._._., 1 tie111~
o,;.~~
~-·e •
l~e~· 1
~ -
''h.·..·:::...
• 1- ~
·_1, ·.,
7
;;,c:.r)-c
" ,
..-.·,~;.c-, ·-....
uu 'i< !.• lli C1<::Cll110S
1 -- · que pa.ra
efect~Ia~· la comuni...:adón, le~ aprupL1ción de verdad, se
LJ\..1.

Si el primer pas~ fue la indicación de la esen~ia e a


cosa, la indicación de le. esencia de la_ concordanCla,. ~r~ton­ rc~ll.ll~re tm obrar libre, sino que ia tesi.s está concebida
ces el segundo es la elucidación de la interna. posibl~1dad as1: libertad es la esencia de la verdad, de la verdad mis-
de lo que nosotros indic:::trrH;s corno la esencu1 .cornun y ma, su constitncír;n esencial. dEs esto obvio o ao más
cuya posibilitación consiste en rener enlac~ a }•"- v1sta._.. ~-~~s bien t<<n S•,:·rprendeui:e Ll u e nosotros rechazamos esta tesis
hen1os apoderado con esto de h esencw. Ge la veraact. con tu.nti1 rapidez como facilidad? ¿l\io significa poner la
ha sido captado todo lo que en estos dos. pasos se ha men- esencia de la verdad en la libertad, abandonar h{ verdad
.:--~.-~1~ __ ,.,.""' o~"'n"i0 ele h verd.ad'? ,.;Oue pasa con aquello a la libertad del hombre? ¿Puede ser más profundamente
~{~~J."'~·~·s;;~~~: ~~;·;l--te~el~--e~lace a vis.ta, ap1:ehenclimos i'a- mjnada la verdad que entregándola a1 arbitTio del hombre?
como la interna posibilidad de 1a verdad? ¿Que.. h~l acon- Lo que }urante toda ~a discusión se impone al sano juicio
tecido va en esta concesión previa de enlace y umon~ Tener se mamnesta abara claramente: la verdad es rebajada a
enlace 'a la vista supone ya estar en libertad para umr, pa.ra una propiedad deJ snjeto humano, el hombre es, conforme
~ .~ ", .....:::, . . . . ,;.,~.; .... Sllc:ro v~1 o~c,la
hacer etectlvo .
e1' en.~.a~.::e
1
. TJ.-
.L.u e;, Lvt.ucc.t.>c -- ·'"o J-- • ~ •
(.t::\ ')
n. st:. vo11J.!'ltJ.d, la :l1"1ec1ida ele todas las cosas. QtLe el l1on11)re
,,1 <:Pr lilm~ uara ako. Sobre la ba:::e ele la libertad acontece es el refugio de la Lllsedad, disimulo. mentim, error. en
~] -~~a~~~- i~terno ~en el cual todo comport:lmiento se deja síntesis. de todas las especies de no verdad, ¿quién qu~rr-ía
~ar s~1 medida. fundamento ele la pos~bi}ida_d ~nterna de
El negarlo?
la -concordancia, es decir dr~ la esencia clacla r:le Ja verdad, 1VIas, si queremos asir Ja pura esencia de Ja verdad,
es la libertad. tenemos q:1e n:antener alejada la no verdad, c~m10 lo
, ~ .. • .~ _ ~--+~ ... '~-:..... ~,....,.~ ... ," •.1-:.•n pn . 1~:1 n,~ofurHlizaciÓrl c1el. OlJuesto :1 h1 V·~rd:l.rl: .Jr'IF-'·rrl (-,t~nt,-, ·nn r..::..·-1¡::,'1. lq o• .. r.:-. ...-. ,.-.;,..., -1 . . l
.l.\.CI....:.tGJ.1 \...V!..l. ._u-'..v '-"-'"~----~ r-w-··- - .. /
fundamento de la interna p;sibihdad de 1a esencia com~n v~rdad ser reducida ao.la hb~l:t;t.cl?, "~s·i~ s.~-- !~;¡,~~~~~, c';;~1 t:~:
de la concorda,lda hemos llegado al fond~) d~ la e.se~151a nuestra tesis la resistencia más eT:.érgica. a la c;ue le est;í
de la verdad. La esencia de la verdad es la libertad .. .Hay P ~~L

1
.,,.mi~'c.
u <) l1a·-"~
••. . . :>l~ cn~"·1·· · 1 apoyo a e 1a J:·1.wsona
-u Le :. e:on eL .. , -,., ·
nliSn1a, 1

.(lúe contener todo el a:-:oü1bro -:1ue pro·,;oc<.i. est;¡ t:::s1s: b pu;:;s para ésta val,:; h verdad cmll.o lo imnerececiero, eter-
esenCia ele la verdad es la libertad. Comt:nmente chocamos no. ¿.Pero puede algo semejante ser edificado sobre b fuera-
y .choca la filosofía con l2. libercs.d en ~1 do.n~i:nio de la ciclad y fragilidad del hombre? De nin,Q;una ma~-:cr:ra debe-
· i~ ;,Voluntad y precisamente del obrar n1ora1 pracnco; ~hora mos permitir oue a estas ideas se la~ Jl~~-v" 1"1 ·v-ico•; ;.o 1~1-"··o
..1. _.¡ ,_; . "' '--' •..- ~.,_..J.._\_ , ...)

. ta:J:n.bién la verdad, que en primer lug:1r y predomman- tampoco dispensarnos de inteuog::1.r si esta resi.stenci~ en
tel~"ente 52 reserva . ::1l con1portamíenl:o teorétko, al cono- ~en. eral b.a CtJ"nl.J;>rendido a(~ue 1lo cCIJtTa lq c1.1a1 Si3 d.~.~f.ien-
ci1~ien.tc, d.e1:;c tel1\~:r su esencia ~n .!a l.i1Jertac1. Sin dt1da, _, • o , 1 1. • ., .~

ue_ o si 1a ¡egl[l111a uereTJ.sa COI1tJ.·a esta tesis 11\J tTastrueca


}··~.~;~., r-lc'"'ul.~ . ,.ti<crno


1

il(J -1u.
- (-:1 e; 1--
1-l. -.-o'·-·"' intento
·
....;,·".LL.LL
a1Jrebender.
t ...
~-u
con1o '- .;.¡. ...... ~···:- trv:b.
v.erdad de h~ proposición y del lagos. es libertad en su La esencia de la verdad es la libertad. Pew esta liber-
e.stado esencial. tad ¿es .una propiedad del hombre? Eso no fue afinnado
.· ., En toda proposición, aun en la más vacia e indiferen- en nuestra tesis, pero no se dijo tampoco, ni siquiera fue
t~ dornina, como esencia suya, la libertad. Pero esto, en intel~TOg<~do qué es la libertad. Por consiguiente la tesis
úl,tima instJ.ncia, no es obvio. Para poder llevar a ca?o quecia s1endo precaria y expuesta a Ias objeciones del en-
un :teto, y por consig11iente t·amhi(~n Illl acto del ennnc1ar tt:nd·imiento humano (~ornún. AsL que de lo que se trata
~\lARTl-"1 HEIDEG GER

ntra ¿En qué medid a? Hesult ó que el compo rtan1i ento con-
es d e, sa11var, e O _ · los reparo .
s de éste la afirma da esen-
· . .:. "''1-~ "'" ...., • "t ~ corda nte · con relació n a ah2:o se hace posibl e media
. - 1 ~¡.. e·•()-11 --- J·Lert·1 nte
. _, "'-- . Pe~o
r"i:~l ru:• R verc.n.\.. JI.J .. lU ·-l '-''-l'-"·"-' J g_._,¡:; •• t>Sv IOS
----:-. -- - -somo s d entend imlen tv cotnÚn
. J.. - • 1 la permi sión de enlace . ¿,Córr:c, pregtm tai11o s, en cada
nusn1 0s , salvar , contra el,
. . -
._ L, 0 1·1• 1 plica nin(run_a conso l'lC1ac1on ·: UJ.c caso, el compo rtamie nto con relació n al ente al·· cual
l a esenci·a,
l~e--;or del él
' J. J.
· 1
n btem.c o conoc1·n11en · ·t o es·enci'll
o . se compo rta, deja a éste, siemp re y a su maner a, opera
" .. sino . c¡ue _ en e1 poner _ en r .
-b 1 -1 1 ~ 1·c~ 11 ele 1·,................ e'-···nci
. el enlac~'? Pero e1 ente, p~ra. par.tie ndo de si mismo ; poder
ora a sa·v~·l.·) ~..
n rr"f'it'-n llega
......... ._, a su estadi o
--~--
atar a el al con!¡::ort::~n::lentc, t1ene ante: todo que estar
decisi vo el conoc imient o esenci<tl.
·, 1 t <J ht~-,11os efectu ado en tres uasos sola- siemp re n;.anif iesto como ente. El manif estars e del ente,
ITlsta es t e nl0111d
:.s
1 ,lltace,r
J •
por coü.sig niente , prece de en el compo rtamie nto a la per-
men,te Ja captac ión ele la esenci a. craünc~ose. ah(:nt ~.e
· "'

misión de enlace . Con lo ya menci onado en la pregu


·
llr.,..,.•"'\1" ...., so,.• ¡.:;)s·-~ncla 1 (::"'11 5 ,!'.t. nl-" ,.
~ ... ~'- 1_(,1
p~e,r·"
-~
l la esenCI<l e e L1 nta
~;~a.':::d~- C:;n ._e:~; ·p~samos ~1 segun do estadi o; frente a .la
----··
por la i·elaci ón de estos caract eres esenci ales del estar
· · ' d la esenci a se trata en el segun do manif iesto v de la oermi sión de enlace , nosotr os
adproprtaclo~ ·1ae ~1 prime r paso d~l segun do estadi oestadiO es la
, de nuevO: dentro del compo rtamie nto. .. .
e po enclai .
salvac ión de la esenci a ganad a en su e::;enc: . ·. rd· d •;:·¿:~t~'é: quiere decir, el compo rtamie nto
:- l a ~. , descu brir aquell o respec te a lo cual él se compo rta? Nada
La esenci a de la verdad es la liberta d. ~__,m:cec~lCl~ q,u~
···e··rh,d y liberta d sean propie dades clí-"1 homb1 e, cdt:. don menos que el -comp ortami ento tiene ele antem ano que
~le, ~s~ t~ma, en una afirma ción semej ante el co~~epto de .d¡:)jar §iemp re aJ. ente ser lo que es y como es. El ente
no
. ·? , E. "1 homb re solam ente esta cosa lunatl ca, obs- pochía nunca llegar a estar manif iesto, ya sea objeti vamen
l10111 b re. te
e· s c. o no, si eJ compo rtamie nto hacia él ya de antem ano no
tinada , dotad a de·- razón. en el cua1 1a verc1a d ~s·ti<1 b-1stan te se
, l · d ') Q ·qu/· cOnf''~"l-O rlel homb re se forma ,' C'118n- , mantu viera en un dejar que los entes sean. U sna1m enl:e
nlal a o¡a •a, ha-
G '- , -~J:"' , 1' ····~~~;" r1~ la blamo s de deiar ser o est:F, C'11an.ln D.I'SOt:>:ns, por 2jen:::p
6o se I1üce sospechus<:L m lfeu·ddcL.iuüt :::,e "'.'1 '~s~'"s·p·~~~~h·;",;~~
V .• '. ,
lo,
presci ndimo s de una: empre sa planea da; a una cosa la deja-
. , . ~·ld .-, h liberta d'? Para -un amen ar escc . . - .', -·
\•t.l(,, c.' ,,k'·l-·l ctOfl'l mos ·estar, vale decjr no la tocarn os. cuand o nos ponem
• del
,. _ , ,. ._,,. ,.t.,c1a nnn acotac wn '' os
üene que ·''-- .,.,.., 0
"'1:- • •·
sac1s ,
1. en sitlmc ión de no seguir trabaj ando en ella. beiar estar
''"'e!"Cl~ d{:'l hon>._ fP; p· PlO ·

, • · l 1 "''''JhlP
ctGI1llD lG c.e.l.. 1-' . . , . _, ...... l'''' ;¡, 1., :. <:J
-...-, ~:,~_,;etLa.
,
d ......... '-
. . 't' 0 r"'J:Jroch·lr ·11 entend 1m1en to comun
.... - --·... . -<f, • . ,
._,-:-t.-l!Tr' t1'en, ..._"-:!
0
.... - .,n,;
,..._......, .......
..~., L-~..a..l ... ¿.~ ·1ec:at1'V·\J.
..).t.bJ..t...l..l
\) 1 e1' o' e IJ'I·escl.l1d'¡·r
-, ,
'como nos pernu 1111 s e . • ' - . d 1 h 'b. de, renun ciar a, el que imper ceptib lemen te pasa al ..abste-
. , .

"r· ,_ -. d
1 aoer esculCla ü.J 0 Iq'· p··ea'UI' ta por la esencm c1 e. d. o m·· 1 e,
·
nerse. Dentr o de nuestr o contex to, tomam os con mayor
cúand o nosotr os mismo s nos h~mos dlspen sa o
Á .-:; - • •

e mte- ampli tud y más prima riame nte el conce pto de dejar ser;
.rroga r v decir qné es la liberta d? , . ·' .
',\\
' . entend emos por él al deiar ser al ente corno ente. Dejar ser,
- . Hemo s omitid o esto, · e f ectlva ··
men
· te') Parec e as1 'Y sm
; . . . - . ~-~ .·., tambi én alií y justameritt-: allí donde no tanto nos aparta
<'·
·"'l1-.11)·ll'CJ'Q. 10 iPdaga ctO 11aSUl al\)[
, - . . 1 . .. . . ,,_, r:•·¡_ de l,c . eSeuCl. o. -
'~ · ' ::o • ·• ~ eL dC~ ~-' . 't mos de algc, sino donde .úosotxos jLtstar nente nos volvem
de la verdú d ha lograd o rustam • • ~. os en la s1 ua- os
eme ponet' ? · . · . .. ~ hada algo, donde 1o dejnr.Qos gar.!~t:: y 2es;:u-ro11ar poder
··· 't'· 1)re V ~u y
ciÓll rl e interro gar hlOSO 1C:J.l11e!l t"L rnor- · el . hon1 . } · . medid a sobre nosoü os, y 2onde preser vamos , cuidam os y sal-
. .. . .'-' -v - 11a si' do d··lda la respue sta ··deos lva
esencw...1a - • . ,_
a .,a pie- vamos al ente como lo que él quiere ser y debe ser. Este
crU:nta sólo qué nuestm entendin_11e_nto c~mun d-preclpl _ · 't
"damen . ' a or.igin ario dejar ser ente come) tal ente otor:sa de antem ano
te la- ha -
ma.1enten . ¿·¿ . erdad v hberta no son
1 o, v - . , e- a todo cornpo rtamie nto su c~uupo de acción y su usider
. l l", del homb re el homb re no es soport e y pose o.
plropile c eH t:~l l, En el dejar ser al ente en cuanto t:'lit·e aconte ce qm; algo
e or e e ver e al v }¡'\)•'I·t· .- . ,. ,Hl....sino - ctne -_ todo es. rnús bien, a 1a
así corno ent·e en genern 1 t:·stú n b vista, d~:~scubiert:o.
invers a. El
\1 '\i1'ti.?< t [EIDEGGZR

tai (a su estar en mecho de él), que acontece en esta liber-


tad, es la Exjstencia (o se:l la esencia del hombre).
La libertad como el caracterizado ctejar ser al ente como
tal es originaria m en te en sí ec-sistente. Libertad no es lo
que el entendimiento común hace r:ircnhr bajo e:>te DGElbr.:-,
el surgir, de tiempo en tiempo, del deseo ele inclinarse hacia
e<>te o hacia aquel l2.d0 en el acto de elegir, tampoco la
del e~1l:e. libertad de poder o no poder hacer. En la libertad, como
el dejai· ser al ente corno tal, consiste el acontecimiento de
la Existencia del hombre. En tanto este hecho acontece, es,
en el modo de tal acontecer, efectiva la en sí manifiesta
separación entre ente y ente. A esla separación real entre
ente y ente, en cuanto manifiesta, la llamamos el Dasein
(el estar ahí) del hombre. En la libertad para el dejar ser
al ente como tal se libera d hornbre para 1a Existencia del
Dasein (del estar ahí).
Esta Existencia del hombre conlienza en aquel momento
en que el primer filósofo se irguió con la pregunta: ¿Qué
es el ente en sí misnw? En esfa interrogación, acerca del
eTC.te como ta.l, fue éste al mismc tiempo experimer::tado TJOr
:::--:·::1-:s:·::.. vez, / Jc-:::>ue enronces estamos r:osoüos irrcvoc:1-:
blemente en la historia ele este existir. La liberación c~e]
bombre para el Dase-in e;cist.:;nte comienza en el filosc-b:·
y como filosofar. Con esta Hher1.ción S·2 i!~iciu p~·in::,e-¡·fiiTlen :"='
historia y en esta liberación recién se revela la nat:1¡·aieza
en eJ sentido o1·iginario de Ic;. ?hy8is. Esta.s t~·es cosas: co-
IT>ienzo del filosofar, iniciación de la his~orfa d,:;l hG::.1}x::-
y la revelación de la natt:.ral,-:::::a con-::o t::J.I, a?n:Ttccer.:, y
son COiltei11l)Or:in~Q.D.'le-:.~te er.t ei Ill.ÍSE1ü iDstar1t2 c1e.L 1:1cnJ.c:c~.
p,'>l'() s1. e1:¡holl1 ¡Jn; ;:orno uu.se1.n . . . se ·¡··
-,. ·e e:nsrem:e -
Ibera p:.::..r:_~
Sil libertad en el d<"Í;lr ~r"r ., 1'"' <>nt""~ Gn~al~ces el ar1Jit,·io
h;~tfl~;l;O no dispone ~~br~- clil;;~~·t;d; v;i
la hombr:;o DO la ~OG-<é:e
como propiedad; sino, a la inversa, la libertad, el Dasein
e:.üs~erJ.te y revelador pose::; al hombre -y tan origina:r·ia-
rnent::c que la libertad sola at1h':s lo hace posible para su
esencia a él rnanifiesta. Por eso 1a libertad así entendida,
c·o¡no dej;tr sl'r al cnl<-· como Ltl, es, a fa vez, fa fbmcanlt•
esencta · ~ el e 1a v erdac1.t. La verdad no es absolutam ente una
". ~
. . ~ hay algo m á :s. Todo comportam iento del hombre es tú sienJ-
C0Vl.l1!Lltlrl ,l~~¡'nJ."c·n ,..1""1 l•nrn!-,,·p sino !::1 n1an1flesta eXI)OS1-

Su.u~'--\..~ ..... 1.. ................. ~..o.·----~-.,--) pre, y2. en fo::mr, acentuada o no, en. una cierta disposición
ciÓn de su ser en el ,:-nte re,:dado corno tal; y porque, a anímica, y, mediante este 'temple del árÚmo, empina-do den-
causa e~J·e e:o,. -"rJ , ...-,¿~ l~rJ· 11 bre de·;c'Jbre a su manera. y se pone
Lu u .u•~-1 "- , '· - ' . . ~ tro del ente en total. Cada comportam iento del hombre
.
1
tono con rrquello respecto a lo cual el se comporta, la no necesita sabe~· e·:<épresanwnte de: este Ente que wdea a
'conenc1011 ~ t ~ ·· el c. .]e i·w ~e1 e•; cleci:· la libertad, le t1ene que
.,1 u~,c ... · · ~ todo comportamit:·uttJ. Este estar revelado el ente en total
l1aber COl.lCC.~Í(O d l Clt_J_Ut?u:..i. ,, l.tUu: _,·-.J..-:. .-1:..., 1.·::-~l 111.D.nclato ir:terno.
'--l.'- _ ... _._. ' ' tampoco coincide con la suma, de los entes justamente cono-
El hombre existe, esto ahora si~nifica que el esta en la cidos; por el contrario, donde para el hombre el ente es poco
verdad expuesto a la revelabilicl J.d. ::lel ente como tal. Pero familiar y científicam ente conocido sólo apenas y en bruto.
,....,,.,,,p b verdad en sn esencia es hbertad, por eso el hom- b. re';ela1;ilid nd del ente en total pllede ser más poderosa
r .. - •J. -- .. e--1- de]''"'' SPI' '1 1 ~nte r)uecle tarn hién no dejar ser_ al
b re en ~ - "'' ~ "'"' ~ .. 1 el que allí donde lo conocido y en todo tiempo cognoscibl e
ente lo que él es y corno él es. El ente es entonces v~ a o, se ha tornado inmenso, dQnde la act~vicl~cldel conocer ha
disin1 ulado, que da de alguna manera. ocu~to. ¿Es, por ~(Jl~- ~·
siguiente, la. esencia de Ja verdad como, h~erta~ ~na. vacdla
llegado a ser tan grande q\1e.a~ e1la riada: es capaz de J:esis-
tírsele, donde el dominio n1.erament e té~énicó de las cosas
,
al)Straccto • •
n o es a.CjUCI..lV . ~ 11 , - ... ~ ~ ·~ns.,~rn::, )' a cad,. uno e
'-1uc- u. H ' , , , ·~ opera sin cortapisas. Justament e en ló liso y llano de la
nosotros Pn lo más íntimo v extremo nos reclama, en tanto omniscienc ia y sólo en el saberlo.~~~todo falta la revelación
existimos? ~ . . del ente en total. El deja.Ji;;~$<;;:~.'\.aL ente .obra a través de, y
Pero si ele tal manera la esencia de la verdad como. h- siempre se anticipa a tocFfl·:y~·o.mportamiento que, oscilante,
b e-.,rr·1c1 se torn·1 esencial para nuestra existencia ..;:puede en se insinúa en él. Anticipáridos~, abraza al ente en total. El
este caso la no verdad como lo inesencía1 ser orntt1 . .d '? N
-' 1 • , ~
a.. ¿1. o comportam iento del hombl:~:. está de tal manera siempre
, . , , "'"" ,: ... .~:L, 1., ,.,,".,..l,,rJ in~+nn1enh" lo onuesto
ftC:.CL;2i.~.1¿:......:2 i."t _-l~t. ....:...:.. ...... :.... ....... ·-~ ... --- · ·--------~;, ; · · - _ - · . • .... sc.:>~cali.clu Je todos laUos po·~ la i~evrelaciÓl1 ciel ente en to·tal.
a su ,;:sencia'? Pero, la potencializ acion de la esencut, en la Pero este "en total" aparece como lo incalculabl e, lo que
CIUI::' nosotros nos hallau10S, ¿nc tiene· entonces que retomar
no se puede aprender, lo que justamente a partir del ente
1:.J.t..l. ], "··t" "hnn nmiti.da no esencia de ]a verdad,
.J.L.,.,) (.t.. \. ___ ._.;_ (:. -
,J 1
la no dver- , d')•
cada vez manifiesto , ya sea de la naturaleza , ya sea de la
dad. y admitirla expresame nte en la eset1C:lu_ u.e L<.1 vcr ... ar·.' historia, no se puede determina r. Aunque constantem ente
. Evidentern ente! La admisión ele la no esen~m e1~ la,esencm él es en torno a nosotros lo i~determinado y lo indetermi.
1
~ • ·c;mo IJara el conocimie nto esencial, mngun ag.re-
noes, asnnt~ , ~~ ' . nable, no obstante, no.. es, como tal, nada, sino el estar
gado ulterior, en el fondo superfluo, smo que a ,a c1I?ls.wn • ·' ·
. 1
oculto del ente en total. Jústament e, en tanto el dejar ser
de la 110 esencia en la esencia pertenece a la. mas mtJma deja, en comportam ientos particulare s, ser al ente respecto
ccmsistenc ia de la potencializ ación de la esencia. . al cual él se comporta y así lo pone al descubierto , oculta
¿Cómo, no obstante, deb~mos apre~1ender: .la 1.10 ~ esen~~~ al ente en total; el dejar ser es, a la vez, un ocultar. Con la
en 1a esencw. ~, .. ..:l ... ClJ;)
.. el.e 1.<-'L -Y'-'.l'-'Cl ,-¡:¡>" "'UC ''ÜlJSlSte Le r)ecuhar
c"~u '± libertad del Dasein, es decir con el de¡ar ser existente y des-
•• ~ ·
· · d 1 -·"'·da·l') L·1 e"enda de la verdad se
esencJa e . a n 0 -v ..... ~ L ' ~ ~ ~ • el ·devela cubridor del ente acontece y está presente el encubrimi ento
como ·libertad; ésta es el existente y clescubncl or . e1ar ser del ente en total. Encubrimi ento, vale decir, ocultación , no
ente al ente, v todo comportam iento humano se ba!ancea verdad, ~en sentido primario. El encubrimi ento del ente en
en un el C]<lr · ·ser • a1 ....'"nt' e "! ''LJerJ•a' cL.t ~'
s •sie"'ll.l.l)re se com,;orta con total no resulta recién como una consecuen cia ulterior, como
L
relación a este o a ~1quel ente. . . . . .·, ~ . , si nosotros, quizá de resultas de la nunca acabada inferen-
y sin ern1)ar'go t"'' tudo ct!mp<'rléH,ucntu :tllll ,. :dctllpll
cia serial del ente particular, jam~í.s tuviéramos todo clescu-

212
~IAHTIN HEIDEGCEH

bierto a un tiempo. El estar oculto del ente en total, la no ta;11bién en l.o c¡ue es viabte, b:t:,; r;nigrna, ln inaudito, lo
verdad propiamente dk:ba, es mús <:llltigi.ta q ae d auténtico irresr)111blr-).
• • ......
~
l)r.:.n·, P'.:·i···~,~· .-~;;·~,",1;-q,..:¡,.:., .. ¡: ... ,_,,-.,.,,:_, ..
_._, .[. __ .._, '-'-''-""~'-' .__..,......,.._,~._.__
c·,.....n ··o'lo .,lera
•. .._._¡,..._;..._,,.) 6 -.4-'"P
,_.._._,'..,t...l\..-L.li..VU ~LJ .::, (::t.

poner de manifiesto dr~' esto o aquello, es tan viejo como accesorio en lo viable: y, por tanto, no sou esenciales en el
?l.. dejar se~· mismo, que ya descubriendo mantiene tam- Dasein. En semejante dejEr 3.tenerse al hombre a lo viable,
tnén encubwrto. el secreto c1ue imr•er:J. '=''' tt.·,rno al Dasein e::: olvid~1 d~;. Sói~
¿.Qué guarda el deiar ser en este mantener acuito'? Nada qúe el clv~da~lo. _scCl:::tu del Dasr:.~in i1L) c:s, empero, descar-
menos que el dejar ser de lo encubierto en total, es decir, tado por e.L olv1cto. ~ste: concede a b apareDte impotencia
un secreto. ::-.Jo un secreto, este o aquel secreto, sino el se~ de lo olvidado cierta fuerza, y en tan tn que el secreto fra-
creto, que abso'llltamente impera corno secreto en el com- casa en y para el olvido, deja continFar a~ l1ombre en su
portamiento clescu bridor y del dejar ser del Dasein, y que práctica usual y SLlS co:2:(xlichde:; ..'~SÍ, dejado en tal situa-
acontece en este comportamiento. El Dasein está dominado r . >CÍÓn, ·él suplementa al Dasein a par~ir ele las necesidades,

de todos lados por el ente ~n total. En el Dasein, en tanto ::pr?pósitds, programas y declaraciones más inmediatos. A
éste existe, hay el mayor encubrimiento, la más esencial no . estdsLolvidado del ente en total, sustrae ahora su volumen;
verdad. La auténtica esencialidad de Ia no esencia de la a ellos· se aferra, se abreva en los volúmenes, se enajena.
verdad es el secreto. Lo inesencial en la esencia no es un La audacia olvidadiza c!ei Dasein con.siste en una mitencia
defecto, o lo que así llan1amcs y mecimos ccn nuestro dei ente accesi11le en SlJS frecuentaciones práctica~ y sólo
en éstas. El Dasein olviclacHzo y tetnennio insiste en éstas.
canon harto insuficiente; sólo para el entendimiento común
toda no esencia es 8.1 rnismo tiempo inesencial. En la. e2>:istencia temeraria y olvidadiza, el Dase·in del bom··
La libertad como el dejar ser qne descubre y revela bre siempre es, al rnismo tien1po, ec-sistente e insistente.
entes como tales, se develó como la esencia de la ve:dad; Pero también en la existencia insistel1t::: in1peTa el sec;:e-
ahora se muestra la hbertaú en el rn<clntenerse abierta para ~~J, 11J.:lS cO:rJ.1V vl"·,:i.d..: ..:.: . ~ .· t~S -=~~--L.- '--•:,i·::.:1t.·~J .lü c;~(::·llc:la c1e la
la esencia del secreto como esencia de Ja verdad. "Quien su verdad, llegada a ser iEesencial, corno no ve::dad auténti-
\,~luridacl c011Cce, se ·vela ex: S'-.l osct~l·idaG~n camente inesencial.
No obstante. la esencia ele lcr verdad no llega a ser sin ¿Cómo así? El Dase,in_ insistente. esti vuelto a la fre-
'
n1as y t.ampoco pennanece s1n . '
n1as, - .
en su no esenc1a, esen- cuentación práctica, pero. él insiste c,mno existente. en tanto
cial para el sec:!.·eto. El homh~:e se comporta, por cierto, deja ser al ente como tal lo eme en laza. v en ~ste toma
constaiJ,.t(2meT,lJe,. en s1~ cprnpo:rtamiento,. con relación· a entes,. la. r:tledida: Pero en su tomaT- rnedida está apartado del
pero él las más de las veces lo deja también de continuo, a secreto, es .ec-sistente. Un insistente .tornarse a lo viable
este TOmportamiento, atenerse a este o aquel ente en su y un ec-sistente apartarse del secreto se couesponden recí-
estar manifiesto. El hombre se mantiene en lo frecuentado procamente, son 1JDá. y la misrna cosa. A.l güo pecuHar del
y dominable también allí donde se trata de un primero y ir y venir en el Dasein, a este ser llev:.1do de un lado a ot:ro
, "'f ...,.... • , "1 • l. .. 1 .,. .., • "'1
último, y cuando él se ha dispuesto a modificar y asegurar cteJ ua.'N:!UI.., a.t aH::prs<-:: ae1 secreco en cJreccion nacia . o
de nuevo lo que está manifiesto en sus distintas relaciones viable, lo llamamos el errar. El hombre ancla errante y puede
del hacer y del omitir, entonces, las más de ]as veces, toma sólo extraviarse porque insistiendo ec-siste, vale decir por-
la indicación a paxtir del círculo de los propósitos y necesi- que él está ya extTaviado en un andar de aquí para allí.
dades corrientes. El extravío, en el cual el bOJ:nbre anda. i1o es aho aue
Pero este dejado atenerse a lo hecuentado es, en sí, no junto al hombre tira hacia abajo, como m;~1. fosa de~tro ~de
dejar
. actuar al encubierto ente en total. Por cierto que.' ~
la cuaL de vez en cuando. él cae. sino qtle el extravío per-

:?.L5
!:<~nece el la int<~rna constii:L~ción del Dusei11 mismo. ExtTavio
' l 1 . el ser de la piedra y (~n el ser del ani.tnal no hay c::uenci::J..
·~~ el rn::trg":-n (1,:· cl.'. :cl')ll C.t:' ;.:~'·.JU'-:··.1. g.u···}) e•..!. '::.i cuaL 1::!. exls-
1 1 1 •

}JOrque no lMy Hbt:-.rtad: en Dios no hay libertad porque


tencia insistente, vuelta hacia el rnisrno, constantemente se no hay carencia.
olvida v se enajena. El extravío es la no esencia de la ec-sis-
Esta carencia es toda la no esel1cia ele la verdad. Se trata
tencia. 'sunriendo dd Llegar a ser inesencia1 de la verdad,
ahora de admitir ht no esencia en la esencia ele la verdad.
es c1e~ir h~- ese11cia ele la ll{J ·ve1·clad inauténtica, Cllle se
Reconocimos como esencia de la '.·erd:1d a la libertad. En
aleja del secreto. El extravío es el funclan1ent'~ ~ara la p~si­ ésta y sólo en ésta domina la c~1rencia. La libertad es sólo
bilidad del error. y por éste entendemos los chsttntos moctos como la penuria, que tiene r111e tomar una primera y última
posibles. en los. que el Dasein puede clisper~arse, engañar- medida y atarse a ella. En este atarse a la más peculiar
se, l)erderse, excederse, equivoca:!.·se en su calculo, etc., en esencia hereditaria tiene lugar la liheración del Dasein. La
sentido estricto y en el más amplio y más decisivo en el
eser;.cia plena de la verdad es la libertad en s:í, vuelta a la
que el Dasein puede equivocarse y perderse.
peJ:lmia. Libertad significa, el dejar ser al ente. cmno tal en
Lo que común y justamente ~ambién en l_a. f~losofía ,se totaL Este dejar ser acontece esencialmente en el mante-
conoce como error, a saber, la falsedad del JUICIO, es solo nerse abierto para el secreto, es dedr al mismo tiempo en
una manera, y adem~i.s la más superficial del errar. ·el debate con la confusión a tra:vés del extravío.
PPrf) diiinJ(")(,' ":i
rtno . ._. '- e':tra·vlo
.._.._..._ o.l •• ) l1acla el C'~tal -no el1 el
_.. ._J..~ ' .1.. ) ' ... .._ ... ..._.V
Apertura, por medio ele la libertad, para el secreto es
que- tiene que marchar el, h?mbre, para ~1ue ~u paso sea interrogar por el ente en total, como él, el ente como tal,
errático. es la constitución mbma del Dase1.n mismo. Cons-
es. Preguntar qué es éste, significa preguntar por el ser deJ
t:tución. no quiere decir un esqueleto v estn.:tct1JT:l. e•~ h ~Cosa
.
~Jl.CSC11te, s1no l a 1nanera Cl.1~ 1'"" cLlu '"•~ "'1 n í',...,·,.r) ~......;
("\1 .L.-au....,z¡"
. .~.. v.~.. ,.....(. ,.....,"! . . . ..-. .... b·do
CvJ.-~.t...C 1 ente como tal y eu total. A este interro<Iar sf' In Jlama desde
,,, ""'~~ .....,., .. VU.ia. --1~-·· lcL
ú.
1: • ..,. • '! antio'uo filosofar • C::on111 Filn'"'.¡:.,_
~-~--- -----··; ~- ..... ·- ......l.... .~..._üa,. y
1.- 1·1 ,, .·
c::n ;;u ser pur pari:e de é::;i:e, e~i.u e:>, a.:;1uu u 11u a:;tuu, o sea r_::-. . . · · - 1lUc;-

dejado estar. El extravío está en el Da.:;ein del hon~bre, en 1'<1CÍÓn del hombre para la existencia. Pero en el mismo
tanto que él desconcierta al Dasein. Co~o desconclerto, el instante del mundo en que comienza el filosofar, conjun-
extravío coopera en b posibilidad que tiene el hombre de tamente también es traído al mundo y puesto en el co-
no dejarse desconcertar, de no equivocarse acerca del se- mando lo que nosotros llamamos el entendimiento común.
creto del Dase·in. J?l filosofar es, por lo tanto, el constante atague al enten-
Porque la ec-sistente existen~ia. ,del ho_rnbre anda ~xtra­ dimiento común y a su desdichada irritación.' Mediante
viada, y el extravío como conh.1s10n opr:~ue a-1 z::asetn en esta pregunta por el ser del ente como tal y en total, la
cualquier forma, y porque, en est~ _opr:swn, domma, el ~e­ filosofía es un ataque, en cuya interrogación no se trata
creto v efectivarnente en tanto 01vK1acto, por eso c1 hom- de aderezar aquel interrogar ele maner1 eme a todos v a
bre e;, la existencia de su Dasein, está sometido a la vez cada advenedizo les veng~¡· bien al cuerpo, ~aquel inh::rra'gar
~<l poder del secreto y a la aflicción. del extTavio. El es~á en el que no importa proporcionar una cornodidad al opi-
por penuria constreñido por el uno y la otra. La no esenc1a nar común, y en el que no es cuestión de sumisión, sino
de la verdad, la no verdad auténtica del secreto....._en ?u des- únicamente de ruptura, haciende) que irrumpa aquella esci-
prendimiento para lo inauténtico mantiene a-l uasem, c~n sión, cuya unidad conciliadora constituye la más genuina
este constante giro del ir y venir, en la penur.ia. E~ Dasem. fuerza del filosofar. El filosofar es :.1quello escindido en lo
está en su ser vuelto hacia la penuria, vale de01~· ~;n ~el uno, es la moderación de la suavidad, a la eme no se
Dasein del hombre 'v sólo en él adviene la necesidad. J:!.;n rehusa el encubrimiento del ente en to-taL v é( es, sobre

.:216 ::.17
:-.hHTIN HEIDEGGEH

.1. ' • t" -rn••·u h q· LLt'_' ~-por as:í deciL salta


todo. la est.r:ct:ez ·
c.~! 1t1 <=I ~.,~_ · ·: _ _ ..• ¡.., ,, .. .,. _,
. • · ·. - , • · · o () 110 cal V [o JLlé:fZH. el uc:Sl.-ll ul J.L>e •
1
en .la taz al enre e r . . . ·1· l lcl . t . . .
El1 1a su .. a.\- e e::; ~·t·'ote,z ·· estncta suav¡ca.c
nc ) . ce::. l Jn. _,_ enogar ..
- 1 •~ tal y en total vale decu en e ll1Lenogar
IJOr e enu:: como - - ' ---~. ~ .,..,"'"og
rnosotante . l?or e 1 ser, ,o u::;-, e,. ~..:, =- 1 llGPlOrc
el -- •
1
·
__ __,
c-1 1__~tlme.~..
.
. . ... ... . . . . 1·_
miento libre· de1 D ase·m
l-- · en Sl-· m's 1 _"1110 para mantenerse en
' . d 1 fl . f· .
...- -- · ·¿·1 ,:¡ 'K or e<;tn c1ne Kant che e e a 1 oso Ia.
esta mt se1 "-~· -'-'s Pr'. -\ - 1r)-··.,cla
. r·1 ·· _ d ,_;)_ 11ec.~..l.O
1 'n peli'•:r··c·~o
''y en10S a la 'hOSOtlcl COL' CcL .e '-- en
. t..... 'l ~..
o.J.. ..

unto de vista, el que deb~:: ser f,irme ;x::~l~:a~o- ~q::e e' -~1 n

p 1 . 1 ; ·n la tierra. está ataUO Gt Ü.lC,U C:ll qttc ;:,e apOye.


en e c1e o nt e · togu·:trdadora
\quí debe demostrar ella su pureza como au l c. . '
_de
,_ sus l eyes. no . e omo heraldo de aquellos' que _,_ e1 msmuan ba:
,.,., . ·¿ J 'in ~ulcado o quién sabe que naLUl:U eza - JO
tute lse.~n.,
a. . . ( ( G·J.~Ln-dleauna
un -r- {. " (~ o
..;.u-r Metaphysilc der Sttten, \Ver-
,-J
LA DOCTRINA DE PLATON
ke, Akademieausgabe IV. 4:35) · ACERCA DE LA VERDAD

(Traducción de- Carlos Astrada) Los conocimientos de- las ciencias son habitualmente ex-
presadcs en forma de proposiciones y, como aprehensibles
re:;ultados, oheci.i..;s al hombre para su aplicación. La ·'noc-
tl·ina" de un pensador es le tácito en sn dl..,cü·, ?. k' c;_:_;e :::l
J.1ombre está consignado para que por ello se prodigue.
Panl que nosoüos podumos experimentar lo tácito de un
pensador, sea ello lo que fuere, y conocerlo en lo sucesivo,
tenemos que reflexionar sob:-::o le q_~Ie ha dicho. 3<üisfacer
en regla esta exigencia significaría discutir detalladamente
en su conexión todos los "Diálogos" platónicos; mas, dado
que esto es imposible, otro es el camino qne debe conducir
a lo tácito en el pensar de Platón.
Lo que en él queda tácito es un gin) en la determim<.-
ción de la e~;er1cia de b v!:;n.hd. Lo Cjue est~::: gil-o consuma,
e:1 qué consiste, y qué se llega a fundar mediante esta IT\u-
tación de la esencia de la verdad, ser:í, pues, ilusüaclo
m.ediante una exégesis de la "alegoría de la caverna".
Con la presentación de la "alegoría de la caverna'' co-
mienza el séptimo libro del "Diálogo" sobre .la esencia de
la pólis (República VII, 514 a, 2 hasta 517 a, 7). La "ale-
goría" narra una historia. La narración desarróllase en e]
diálogo entre Sócrates y Ghucón, donde aquél expone

:218
. "¿Cóm o pued e ser de otro modo dijo. si están camp e-
la histor ia, manif estan do éste crecie nte admir ación . La
tra- h.d_os a mant ener inmóv il le·'. f'».h=7·,'
lugar es cerrad os con vidas? . . · · ' -- ..r.:_~ t'Jdo col curso ele sus
ducci ón adjunt:?. va más allá, en los
p<:.réntesis, del texto griego , explic ándol o. "¿ q{;¿ ve;;, pues, ell;s c1e las cosas q 11 ,, ( ,. . .. espal das)
. .. . :. · - . ct sus
son trans porta da s.? c".~o , "-
es eso preci same nte lo <}Ue e.o<; 11
. "'. (. ~ . ,. . . .las somb ras)?
veu <:s aecir,
TEXTO "En efecto . '
"_li~hora, si estuv iesen en condi cione s de .
co
mum
.
car y dis-
en- sí 1 .· ·t .
·'Rep rcsén tate ahora lo siguie nte: L· nos hnmb res :>e c:ntir detaJ 1adam ente entre
cuent ran bajo tierra. en un recint o caver nario: A lo largo qt:~., ellos ,ven allí tomar ían por oel''~sn~~?,.._no crees que a lo
que
de éste, y hacia la luz diLtrna, se extien de el acces o, al "Se vena n oblig ados a ello.
atado s por los
confl uye toda la caver na. En esta mora da, . ~Pero qué pasar ía.si esta prisió n tamb ién tuvies e
un eco
los homb res
muslo s y la nuca, desde la infan cia, tienen
mism o v~ntd~ del muro que .ellos tienen fronte ro (haci a el qne mi.·
su reside ncia. Tamb ién _perm anece n por ello en el exc usiva ?" const antei nente )? Tan pront o co - d- rlan
enfre nte de ellos. d d- 1 .. : ,· . ~10 uno e os
si:ic, pudieT:.do sólo mirar a }o que tienen que transi tan a esp8l
.' -··.as . e ?s p.t t!.>loneros \trans porta ndo
es posib le, puest o que cosas ) "e-' hi . ,
::\llover la cabez a en .torno no les r'a .. ·lo . Cieseholr~ .• ¿cree s tu por cierto que ellos
toma-
les ~m sido otorg ado un
están encad enado s. Sin emba rgo,
respla ndor de luz, de un fuego que arde a sus espal das, en ql~I~ p~sa~ l~~ eif!l? l. por algo distin to de esas somb ras
cia. Entre el fuego y los pri-
la parte super ior y a la distcln ,':Por nada distin to, ¡por Zeus! , dijo.
camin o,
sioner os (por lo tanto, a sus espal das) discu rre un · ...
Abso lutam ente ' conte.'sté yo , lo,s pns1o r•eros tomar ían en-
dnate lo así- hav un muro rnás t·on\7('!S ]10!' 1.o desoc ulto y,,., J~
"' ln lanzo del cual -ima ·
u e t<L'> í>UUl oras Cle
> '· , -

bajo, co;;sh uido al modo de esas vallas que ios volati neros los objeto s. uJ ( era CCS<I. C¡
a de
levan tan frente al públi co, para rnostr ar por encim ::serí~ comp 1etam .ente neces ario. dijo.
e !los los prodi gios. Segun - eso, c-onte sté vo , SI,- ··()' nc_, ..a.uor
1. .. - •
. , el con tu . nurad a e1
• ," , .
rl<~ l·l·s
l~toclt,so ele como Jos cautiv· os llegan a ser 1iber'ldos - '
"Lo imagi no. dijo Glauc ón.
toda
l Igac
. .
y e
uras . , n conse cuenc ia, curad os ele la faH- 8 rl"' di ".
'·Segú n eso, figúra te ahora homb res que transp m:tan
, los que nsei~1eient.. tof:· Iyt c~nsi~era, adem ás, de· aué especi~- te;drí~-sqc~:~
clase de objeto s a lo largo de ese peque ño muro · t J · ·
nes de piedr a · . . "s 1a a . a .ae edisce rní mien o, Sl a os pnsio neros les snce-
sobre salen un poco sobre éste; estatu as, imáge di Si~
.
ase a uno. y le
de cosas hecha s por f ·~s: 0 ;'ngu:e:r;-Le: tan pront o se 1deslig
y de made ra, como tamb ién varie dad O! zas e, a e "P bit(' a para... ... J ,
... .oc. a vo ver .a caoez a e'1 C'liTII.I 1'1J'
dores -· ~ •
el homb re. Corno es de espr::rarse, de ent~·e los carga
:· " · ·
y a mirar üacia 1· l ,_ (
· ., 1 1 . ,_
-· • . "
todo
que pasan unos van entre tenid os entre sL otros en silenc io. e•:'-" ., c •• _ .... f . • , ~- ~L.,
•'C'-' c:nuc; .>uJ.tl lüJerlf os, ·y
enton ces) el hana (siem
i:an1poco estarí a en con d..lC10ne
pre)
. .
e insóli tos prisio neros . Sin · · s
"Insó lita image n propo nes, dijo. de rmrar .1 t"'' .' d ]. 11aci·.,
con- ..11 ' e .ta.Ves . e . a1 const ante reverb eracio 'n· · ....
ernba rgo son en todo iguale s a nosot ros los homb res, a<:¡ue as . cos·1. e·"· cuyas som Jras anteri orn::e nte vio (Si t d
testé yo. Pues, ¿qué crees tú'? Tal espec ie de hon:tb res, des- . al q 11 ~ 1 ~
éi
han obten ido otra visión , sea de ~sto suced iese con ~1), ,.;oué crees t{¡ rJUe eH ría
de un princi pio, jamás 1
l_eve ase que (sólo ) futilid ades habi:t visto an:es .. ":.
derná s, que las somb ras que sobre el
sí mism os, sea de los que ahora estab a un j)OCo tWÍs cerc'l el 1 . t
e en e V en consc·'-
, puo
na que tiene n en frente arroja (cons tan- . . .· ·¡ · e· L
.1 1 . ...
.· .' .l o 1-anto.
muro de la caver ctwnc·~<l, vUt·' ((·J hnc·ia el lrt'l\iO r en'·t-'
q tH~. pur
temen te) el respla ndor del fuego .
' · · L · • •
LA VEP.DAD

miraba más rectarriente? Y si (entonces) alguien todavía "Sin duda alcruna o ..


le r:nostrase c::1.da Uila de las cosas que van pasando y le •
"Pero ~
·al fin.
_
llPcr.:n·~"'
creP- ..vn-; -k---,~._ "'~"·' • .. •
................~. I....,...JLu..I t::.ll COut_LlC'}Ones da
e• .. _, • •

forzase, sobre demandn, a contestar qué cosa sea ello, ¿no m1rar
.
aL sol mic:n•n nn .,.,, so'Io ~ ·-·
...... ": .. -, -·~ .t"" <~
. . rl· · ·- ·:-
::óLi J:t:r eJO en el acrua
,.
o"Í en 1
conde surGJere sino ,11 S''l n1 :- 1-11 ,~ ta.l .. , '1 °
crees tli que se hallaria sin saber absoluhunenté nada y, por , . -~ : ' " · "' t.:> CUcll e es por
j, . .

añadidura, reputaría lo visto anteriormente (con sus propios s. ,~:1 ~smo en su propw lugar, y observarlo en su natnral•"7a
ojos) por más clesocu1to cp:~·.: lo que ahora (por. intermedio "~~ ecesariamente así sucedería, dijo. . ·- ,.
Y pne> •·o- n- .. ~ 1.. , ..1 .. : .1
de otro) le es mosi:l"~ulo? -
, , • ..
-~-~ '~-- 'cé w.;: He< u•::Ojd.UU eteuas ae Sl toclo esto va pned·
. ..

"Indudablemente, dijo. a,:ercn de <~qué] (el sol) concluir que es él pr~~isam.ent:


"Y si alguien todavía le precisase a mirar hacia el res- et que proctuce tanto las estaciones del año 'como los a"~.
·v el c1ne a·
pbnclé'c· del tlJegn, ¿,no le dolerían los ojos. y no querría -. ·. · - 1spone t o d o Jo que ba y en el circuito · (ahora) nos
apartarse de allí y huir (de vuelta) hacia lo que está en conten2placlo (de la luz solar); sí que también él (el sol).
sus posibilidades ver, decidiendo, por lo tanto, que esto es has La la , causa
1
ele aquel todo, quP~ ellos (los . que perma-
(eme sin más es visible para él) es, en efecto, m~Í.s claro necen a 11 J. aoajo en la caverna) tienen, en cierta manera,
~1~:; le? que ~~ora le es mostrado? ante sí.
.:cF.vi.(lt,:).n}PlTif!,rd·n r-1-;.;ll 11, 1 t
As1 es, diJO. - - ·,-··--···· .... _, '·'"J''' j •
n ..

a eso \o s.ea al sol v a lo


..::gc~.ua
"Pero si ahora, contesté yo, alguien (a este libre de liga- que est.a en su luz)' una vez que hubier~l salido de a-quello
duras) con violencia lo arrancase de allí arrastrándolo por (que solo es reflejo y sombra):
la escarpada y difícil abertum de la caverna y no le soltase _ "¿,Y qué, pues, pasa ahora.? Si SP aco¡·c1·lse n,1 e ...
hasta no haberlo traído a la luz del sol, ¿sentiría quien así ' } ' - '~ '' · Val118nLe
cte a pnmera morada y del "saber" que allí es regla v d '"
es arrastTado dolor e indignación'? ¿N o sentiría los ojos, He- los ent"nce
J, ~ •J. s encaaena · <l d os con é1, ¿.no ·Gees ~ n1ismo
· c!lle a s.í · -~
-".~" ,, l" ln- e-,~].,,. llP''"" rlp 1'Pc:nl,.>nclor V l!() <;AJ:Ía incapaz e;:-~ ¡....~.,, .-4 ... .: ,. ., ··- ,. . --~ -1 ~ - 1 .. ... .J..

~G~'~e~- ;Íq~_;i~r:~~-"~1-go·- ~1-~-lo .. que ~1l~ora 1;'7 . es revelado co~11o -- -.-···~•~e• .!:'"' < '-"'-uu;:,u pur e1 can1D10 'acontel'J. aio )
' - 1 , compa-
d ec1eno.o .1
a aq11éJos, 1 por el contrario'?
lo desoculto? " j'S'1, por cierto!
"En modo alguno estaría en condiciones para ello, elijo;
por lo menos no de pronto. . · er? SI. .al10ra (entre los homJ.,r,=;s) del a!~tericr lucra--
"P

"Evidentemente fuera menester, creo yo, un acosturn- de residencia (esto es, en la caverna) se instituven cier~o:
D'·Pn>in"' ,..,, ,..., ~ .;.~- -~--- 1. __ ..1.. _
honores· ".v "- , · '·. , ~ w

bramiento, caso ele que se tratase ele aprehender en el ojo ·---·-v l:"~~~. ':ilucL, aJ:Jlc.ucl1ulcSl::: IYla::; nHIClamente
1 m}rada lo transitoTio (lo que sucede todos los d'ias)
lo q Lle está allí en lo alto (fuera de la caverna en 1~, b:1z con .a
del sol). Y (en tal habituarse) podría, ante todo, muy facll- y, aden1as,
.. conservase en la mernoria , ]f' m·':: Lta....
¿ 1"... 1,.,
1 ....... qu,.~. . J

mente mira~ hacia las sombras v después hacia la imagen


1:a b nualn1ente es tl'an.s,~ortado pri:nJ.eTo lue:.n ¡1esD't¿;,, v nnr
ú.ltiJ'l)Q ;.-. ,., f-..:,:_:..,.,..,.~ ~~ --~?.:. 1
~~ ·~,:·\ ... ,J t'·.
cL'C los hombres V de las demás ~usas ~·dlejadas en el agua,
1T"Í'"'TI"\ l .. .' ::':)·' "''

d. .. · -L •• L .• t •• C ....... "'v Ll•.:e '\ error-


---"-·"JO, "· ·- 1CP'') ,,.._. ·.-tl('J'...,""' rl•"-"l''• ¡_, .• .... ~--JC . .._..._ '

v lue~c. caDtaría' por la visión a é:::tas misrnas (o sea, el ente e ant0n1ano lo que f-;_res<=; a ocun-ir '"l' '".1 ;;.,.,-~e~:., h-. +-~"- .,.:
• ·- '· . . ;¡ 1 ' b' de :,..... ~..;:¡,e.., ,_ ·~ :iJ (-~]·-1 d , ----..-.. . . :, .. __ ,.,. . _ . . . . . . . . . . ~ ............... ""'..J....:...'-..i

1211 lw:ar de los evaEescent.::s 1·eflejos). Desu.e e. arn Ito <:.'-•e s qu,. 1:. SdJüO ,e La cavei·na) c!,"'•',e',.)r·1'·, ("nda,-.:,,)
' • ' .. - • .._....._ t... '- _} '(. '/ J I...L

estas ·~osas podría conternplar lo que hay en la bóveda del e:<;tar_ entre aquellos (que están en la, caverna) para (allí)
cielo, y a éste mismo, y desde luego más fácilmente durante nvahzar con quienes gozan de poder y cons:idención. o
h noche mientras n1ira hacia lu luz de las estrellas y de acaso no quena adoptar para sí aquello que dice Hom~ro:
b luna,' ( mús fúci]mt~nte. c1aro está) que durante el día
:tl •mi v s;t brilltl. ''scTvir, asalariado. ~t nn extranJ·t:'ro lahraclur :;in elo t:e " ,

,).).)
~Í.-\lYLI':~ HEIDEG GER

v querrá en aenera l soport arlo todo, antes qUe cücun - mor~da cavern aria ellos se siente n "eú el mundo " y "en su
.. 110 casa·', y encue ntran en ella lo serrurcf
v::1 a,rr e11i·n~ ' aauelb '
bs cpi::io nes (válid as para ·1a caver na)
--o· .. · - · 1·. 11 .
·Las ro~·1o;;:; ., · .:,¿····.~·:·"::::·_··~·,.·~·;.~·:::~. ".·t'-~}::J ...... ;J::.,<~.:., ,., .~
e<-- n.enC101J•""··. 0,,:,:: Clkyl~~·:' aJego
· ' - •;¡
v ser un hon1o re segun aque.u a rnanenl..: • . :- -
na ., y vis1hlcs en }o
- ''Yo creo, dijo, que dejarí a le sobrev iniese todo, antes mteno r
·. · ck - la e C"'\-ei-r
c. ' •''
.-·" "·s·on , ·en caü1 ,. b.10, 1a I.mage ·
. n para
que ser un homb re según aquell a maner a ( propü a51ue_llo en que propia mente consis te lo entítat ivo del enre
l ele la
s1enao esto, seg_ún Platón , aquell o por lo que el ente
ca·ver11a). 11111e<: ";
-'y ahurc1, pur cc)llsi guküte , consid era esto, c:oEteste, yo: - ~" tra e:.1 ;;u '· <!.sp~cto·., , e'-1 cual no es tonu1do pur Platón · ·
Si el que por tal modo ha salida de la ca ~erna, ~l~scenéhese ~omo m~ro a_spec to' o aparie ncia. El "aspec to"
tiene para
nuevan lí::nte a ella y se sentas e en el nusmo slt1o, ¿no el algo ~odavía de un salir fuera, media nte el cual toda
se cosa se J?resen ta". Es presen tándo se en su "aspec to" que
le llenar ían 1os ojos de tiniepl as, en el lugar mismo donde
él se sustra jese repen tinam ente al sol? el .ente rrusr~10 se muest ra. Este ''aspec to" es el equiva
lente
"Sí, absolu tamen te, dijo. g:1ego de eidos o ·icléa. Las cosas que yacen, a la luz del
''Si de nuevo , entonc es. se entreg ase, con los allí cl1a: fuera de 1~ cave1:na, donde la Jibre perspe ctiva se
cons- exbep de ?- todo, Ilustra n, en la ·~alegoría"~ las "ideas ". Según
tantem ente enc-ad enados , . a propo ner y afirma r opinio nes
,~ 1) •. - 1,., .• -~"~ 1-,,.as ~,..,,.., }ns ni')" tnélav ía debili tados. v antes Plat~n, ~; el hm;;b re no tuvies e éstas, es decir,
aquel Tes-
_:,(Jt iC'ld..) \....V.>.,~..
,")I.J.i.L.JLJI. .'.. ' V._¡J\......
pe~~lVo aspect o de cosas, . seres vivos, hombr
V- •

de haberl os aclima tado de nuevo , la cual habitu ación · ¿ .#

es númer os
no
Y moses a la vista, jamás ·podrí ii aperci bir esto ~' aq-uell
deman daría poco tiempo , ¿no sería al punto entreg ado
ridícu lo allí abajo, y no se le daría a entend er que habm
~1 como una casa, como un árbol, cori1o un dios. éree habí~
o
ido allá arriba sólo para volver (a. la caverm <) con los ojos ~t:almente el homb re que ve direct ament e esta casa y ~quel
estrag ados, ele modo nue no era de utilida d alguna empre ~I bol, y,~ ele este modo, a todo ente. Ante todo y,
n- en genera l,
2·:':· "'~ C''''y'Lnn nsreT1dent:e? Y a quien pusies e manos o sospec ha el hon1b re oue todo lo OlH" ,..,nn. c:nlhn·. , "" 1,
librarl os de las ligadu ras y conduc iÍ·los allá arriba, , si ellos
a r.ara ~,i como lo "real", solo lo ve sier{1pre . a--la- -~~~;--¿e· i~~
pudie sen dispon er ele él y matarl o, ¿,no lo rnatan an real- 1d~as . ~fas aquell o sólo presun tiva y propia mente re~~l
lo n~med1atamente visi~le, audibl e, aprehe nsib!e , calcul able'
mente' ? es Siemo ....._ re.~ sei!Úfl..__,- ·· -P1atn1 - ----- l-, 1, - ......~.~. ...~ e-t·'
vril, -1"' ].,., i~al-,-
..t. u.-.:.. e as y~ en Cül1-'
··segu ramen e que sí, dijo:· secue.nCla, una sombr a. Esto más próxim o y, sin embm·o·o
J.t.tj

sem~J·m~e a so:11hra, tiene al homb re cotidi aname nte ~~


cau~~ven~; El vn.-e. en una prisió n y deja tras de
2.Qué signifi ca esta histori a'? El mismo Platón da la res- sí a todas
puesta , hacien do segmr inm.ed iatame nte a la narrac ión las Ideas . Y en VIrtud de que no Tecon oce en modo alrruno
su a este cautiv erio como tal; tiene a este 1·ecinto cotidi ano
exéges is. ( 517 a, 8 hasta 518 d, 7). baJio ¡,, -- bo've,-1
. .., d,_,1
............. ..~,_.J. c;,,To pe··· .1 ,u::S.Ll·v 1a exper1.e11cia ..
.ta morad a cavern aria es la image n para iée·n . . -di'óp- .:.1
-.1. 1 n. c1 ___ ' . c_e
,

seoos fain.m nérwe n édran "el distTito de reside ncia que ( coti- Y de la apreci ación que r~xchisi,;a•·nente impar ten }a medid
a
diana mente ) se 1nuest ra a la mirad a". ~1 fuego q;:.e brill~ a to?as las cosas y relacio nes, y la regla para s11 organi
-
en la caven a por sobre los que la habita n es la Image zacion y fijació n. -
n .~hora b!en~ cuand o . el l~ombre pensa do en la "alego
para el sol. La bóved a cavern aria repres enta a la bóved ría"
a mna, de pi~ni..o, en el mteno r d~e la cavern a, hacia el fue•:ro
del cielo. Bajo esta bóved a, consig nados a la tierra Y a ella
sujeto s, viven los lwrnbr es. Lo clue en ella les circ~m detTas de el, y . cuyo respla ndor produ ce las sombr as q~e
la Y
cund(· 'rne es. para ei1os, "ln real'', es decir. el ente. En t~sta proye ctan las cosas transp ortada s aq ui y allí, él siente en ton-

.'J.1f:,
:2:2·1
ces esta insólita· reversión de la r:nt::·1cla ínme?iatainente a la cavema requieren un desacostumbramiento de los ojos
r•t.')lnn 11n:-=t nertli.r1-:~el.ciÓl1 rlel COlilDOrt~:... ·.-.-.. -::nto l1rrh1tl1al y clel de la oscttr.ic1acl a 1~l ~~~.la~·j,d:?. d, ~/ ele la claJ:iclacl a la oscllri-
.._ ,.,
·--~ '-•·.-- i:: . . . ., , . .

pensar consuetudinario, rechazan~1o "">;:a ]a mera preten- clad. En estos trá;.Jsitcs si.cn11Jre los Ojos se Sienter1 pertur-
sión de que una actitud tan extra:aa derJa llegm~ a acep,tarse ],.,dnc·
~~ •J" J,
,. C.,;"'l"t·")nH'·¡¡r•·'
"- "'"'"'·
~o. '1'0t"··o
·-~, ]J '1 ' •
' ~ ~ - C/.¡,
"" S Opue.SLO.o: ~-·J·t·.cU' 1\.at
7- .
apo,
denrro de ln caverna. puesto que en ésta se esta en_ un~v~ca dittóon gígnontai C'piluráxeis ámmasin. ( 51.3 a. 2) "Dobles
v plena posesiór::. de lo dal. El hombre cavernano, av1d~) perturbaciones le surgen a los ojn::;, y esto p(n· dobles mo-
~le su "inspección", no puec1e ni :;iquicr<ct. .;;)spccbar l::t posl- ti.\-cs':O.
l)ilidacl de que lo que para él es real pueda s•::r solamente EJlu significa que ei hombre o puede llegar desde un
lo semejante a sombra. El no ha de saber tan:1po~o de las no saber apenas notado hasta donde el ente muéstrasele
son-,b:as. si incluso nn r1uiere conocer nada del fu~go ca- de modo más esenciaL con lo cual, ante todn, no se ha
vernario ni de su luz, cuando este fuego es tm~ s~l? uno hecho apto para lo esencial; o puede también decaer desde
"artificial" y tiene, en con.5ecuencia, que ser farmhar al la actitud de un saber esencial, derivando hacia el dominio
hombre. Por el contrario, la luz solar de fuer~ de la c~verna de la primacía de la realidad común, sin estar, no obstante,
110 es producida por los hombres. En su clandad mue.stran- en condiciones de reconocer como lo real lo que es aquí ha-
se i 11 n1 ediat¡:lJ11el1~c,, :i1c:t.t~rr:J.1es )' t>~~2sentes, las cosas 1n1sm~s) bit;_;L-:.1 ~.r practicac1c.
sin nue su presentación haya menester de un bosq:~eJO. Y corno el oio coruoral bene uue desacostumbrarse lenta
. - l
Esta.; cosas cine se muestran por sí. mismas son, en la .. ale- y constantemente. sea a la claridad, sea a 1a oscuridad, así
goría", la "imagen" para las "jdeas'', q:~eclando el sol .como también tiene ei alma que acostmnbrarse con paciencia y
1·.,a "'lJ nacren"
·::0
para aquello ci·ue hace visible a todas las 1deas,
~ • · ·¡ l 'el Ll' apropiados pasos sucesivos al dominio del ente, al cual
0 sea como la ''imagen·· para. la idea eh:- t_o~ a~ as 1 eas." . a" ella está expuesta. Este acostmnbrarse exige CFii:?, ante todo,
..... ,.~ -"··'·" ""',./,..., Plpi·/"1 l¡pp lnH aqathou. rdc:a. lo que hte- Pl ~:-¡lnl!) Pn C:11 i·nr~., ··:~·' ·-~"'''""··:¡,.., ,.,,.,, T.-. r1~ .. 4 r'\,_,....,;;~.-. L,,.""',..:I.-.-~-- _..,.,.._,t..~1
~·~l~~~~e1~ ;~:~· ~;.::o ;~:;H:lu~:c;, ~on barto ~q u í voco, por lo dernás.
•" •• -·- " • """" ••yo - ·~-' "'~-- O-~-'----- '•"•"~ L<.-.. '-"L~'-'L.._.,..__...__,_ ,._l.L.l<._~{.\,.J...J...~ ......
-,.l\.¡,;...J.

Ce su esfnerzo, asf como el ojo .:;óln puede nlirar bien v


por la expresión "b idea del l;ien". ,. hacia toda.s par-;-<:e:; cuando pr;:-viarnente el cuerpo en s;1.
Las correspor:dencia:; alegórica~ .. abora so.lo. enumeradas. totalidad ha ocupado el lugar cone.spondiente. ··
Cl1t --~ 1·,,~ snm'nr·o~ ·v 1'o real em¡)tri<.::O v cotccb:t:lo, entre el
] ....... (.<,.,.. ,_. - - ,_.,.... , • • ' .. 1 Pt:n;, ¿p\)r qrl<~ ei acostmnbrarse al n1oreentaneo dominio
resplandor del fueg<) c<;,vern~río y la claridad en b. q.ue .esta ha de ser constantt: v lento? Ello es así por-c¡ue dicha re-
lo "real" hahitLial y rnás proximo, entn~_las cosas exrenores vers.i.ón concierne al s~r hor:nbre y, en consecu~1cia, se cum-
a 1" c·-1verna y Lts ideas, entr3 el sol y la idea suprema, ple en el ftmda.::nento de su <:;sencia. Esto significa que la
no ~arr;tan el contenido de la "alegoría". Sí, lo peculiar actitud reguladora que debe surgir mediante una reversión,
. u .
aun no ha sido o.prehencl::.clo dt:l toe o. pues a. ·a eg~na
l 1 "1 ,,
tier:t:· CJUt'.' s1~r ;1esa:·,·ollad<1. a ,,partir. de una reiación que
· ,. · '1·
11<Hra proceSOS e ll1I0r111<:l 110 SO U .::u Ul e '":, t .i "' 1-···· 1.1. 'Tf'r·o··l.,,. V SlTll''··
c.l.J....I.,, •
J , :" ya sust::::nt~t al nomt)re, y haci<:c un hrr:ne cl)mportamiento.
ción dd hornbre de:·1tro y fuenl d•.:: la caven,a, ya que estos Este clesacost:l:;.I::.brar.:;,s y· acoslmnbrarse del ser humano al
procesos narrados son td.nsito~ de la caverna a la luz clitnna dorninio mornentáneamente a él asignado: es la esencia
v nuevam.ente de vuelta de esta a la caverna. de lo que Platón llama la paideía. El vocablo no consiente
• ,JQué. acontece en estos t ransnos, ' · · '.) ¿'-'om r, 1
,o s"011 IJosibles . · traducción. Paídeía significa, según la determinación de la
est~s acontecimientos? ¿De dónde toman éstos su necesi~ esencia que da Plutón, la peYiagoagée hólees tées psyjées,
dad? ,:.Qné interesa en estos triositos? o sea el acnmpai1an1iento r.;ara la reversión de todo el hom-
Los trúnsitos ue J 1a caverna :1. 1a 1u:~. <.1·ntrna \' l.os· ele é~;ta brrc' t'll Sll t"S(c'llC'ia. 1.<l JHlirfeío eS. por lo llllS!llO, esencial-

:2:.1_(,;
D!~ L.\ \"EHU.\ 1)

ment e, un tráns ito y, por cierto , desd e la apa.i


deusi a a la enunc iaciót :i plató nica. la e''e'}( ';l ¿, h "··tl"
paide ia. Conf orme a este carác~r:-·r de tr:Íns ito, .-.nn-f- .. ··~··~, 1, ~ '~ ~l . ,, p
. pre te,en la paicl eía · .!--.,l..'"'
-_~, ... lldv, la HllCl'} JcH8.C 10Tl cte .·,. ... t.:
·•·· . . . .c.: e l.tlll a' - o r e 1
quecl a swrn ~ 'c.a a l a c!:pmc del la "ale\! ~ oría" ahnr"> 111-~n
l ·¡ r::usw
' . 1-or . .. , . +o t a d a
n
..1o neno s, aun~ ·D,e apum ar a 1a "teor ía·' plató nica de V--
que no plena rnent e, basta para el ;:oca blo paiclc
ía la pala~ la verda d '"' 0 se
bra alem ana ''Bild um('. Desd e lueQ;o tener nos
le a esta palab ra ~u originaria·~ ta..cultaéi. nr~mi
aue restit uir-
vera, ele. es!e .mod o, la "aleg oría" sobre carga da
le"'" pv,-,., ..,,,.J T., ;,~·""'"
-.,.:-- .. ~··;--~·~~· '-"'. utc~·:~,.·-• ,,
con ~1~~ ue
nativa, v tytcCüt:lOn .amen aza. con dege q
_
nerar en
nl"'{_..l·.-1,1" 1-"" .C~l,a
~ ;.,"r-o~~ ... . ., ..... of-•.1,.......;;.;.,..-"\ ~vprtP. l·"l~S
U.ua vtO.teuta conrr a-1nt erore tacio
n. Parez ca p<:+n "~"' 1, ~
o' 1} d-eo. qti_e_ .e.,l p~-~eln, _, 1.bdta
rq-,Q lo
"-.!.'~'·'-' -\..- f-nt•A
1./LV Ut...L (..1,.. l{.t. .... ...t...l.l..l...'-'. l..l:"'·L--'-'-'" "-' .... ,_.).i..J.
- (,.,. --- -- ---V---·-~· en
PT)
tar.lto se ha va afirm ado la- conm ren.,i
postr imerí as del siglo XIX. ":Hildu.ng" tier:.c tm Pl' · ·-~··
clcble sig:.1ifi- . _at~n. ~e son1e te a :-ma mHta ción de la esenc ia
-1.· _, . •.,ctr e
caclo: es, una vez, un dar form a en el sPnti do de la verda d
de una acu- muta cwn que dev1e ne ley ocult a de lo que
ñació n que va desar rollán dose. Pero este "cbt
" ....'s""'· ,"e·~'
form a", "da · expr" el .pe ,.d :
forma ", es decir , impo ne ~u sello. por la confo __, _.~;Ull_ m 1 _ . .
preta ción . de. una nsa futurora
• •
ncces an<:l mter
rmid ad anti-' ue~·e.SJC~ad, la ·'alego1:ía" no. sólo ilustr a
cipad a con un aspec to regul ador, el que, por la esenc ia de la cul-
eso mism o, se • tura, smo c~~e, al mism o tiemp o, elh abre la mira
llama para- digm a (o sea mode lo prc-p tcesto , puest da hacia
o al fren- una muta • cwn esenc ial ele
te). "Bíld ung" es acuñ ación , espec ialme nte, • . .h e "verd ·1d" ~ 1No t'lene ent onces
y acom paña -· que ex:str r; dado que la '·aleg oría" pued e most
• ,,

mien to medi ante una ir:naR:en. La esenc ia rar a amb .


ouue
paicleía es la apaid eusia , la -falta de confo rrnac {ón, sta a la una Telac wn esenc ial entre la "cult ura" y la "
. l· . ' . i 1 1 e ·d· d"?. E as,
la incul - re acwn ex1ste ce :H~c1o, y ella consi ste en que v .r a . . sta
tura. En ella no ha surgi do ni el dt::sa rrollo la esenc ia
de ht actit ud ~le la v,~rdacl y el modo de su muta ción
funda ment al, ni ha sido prop uesto el p<.u! ldígm hace posib le la
a regul ador. cultu ra en su conex ión fund amen taL.
La facul tad intem retat iva de la '\lleg oría de
concé ntra.s e en hace r visib le v cono cible la
1; la caver na" '- Pero, ~,qué es lo que une a la ''cl.Iltt - .Ii;a:" .. y a 1a 1
esenc ia de la " veraa 1 d"
naide ía en lo gráfic o el e la histo ria narra da. Preve en una prüna Tia unida d esenc ial
ntiva men- ·
te Plató n qui~re tarnb ién most mr que la esenc
T , •
ut f-!:l~;u.e:ut. na;e 1~1encion aJ. giro ele todo el
~ ,• ,

pa·ide ia no consi ste en verte r n1.eros cono cimie


ia de la
ntos en el
e l sennc 1
· · Lori e e1 ctes ~u tazar . nient o ' med1 ... ·an·te - · · ha ,
1o
homb re en
1'tt1a c1on ·' el e 1
alma despr even ida como en un recip iente vacío d 0n111110 .•..:.e• lo r"Ui" ':1. Je iD'1l1e·c1u"a· "" ,.:
"tc-'l'e a su · · encu. entro '
cualq uiera ; otro dorm mo en el cual el ente mistn o ·1oar ece
J •• • ll.' 1 a
colcc adc delan te, y2. q!.:.e, '20Etn da;.,.• er,:-P a esi'\ l
1n antén -) plaza mien to sólo es IJosib Je a ca'l'"~ ·d·-e < "';" P 't
tica cultu ra apreh ende y trans form a a.l alma en • C .,)e 0 Lle ro . d. O"-"1::;0 ehc.e s-
su total idad, / -
'!St':l.
en la medi da en que previ arnen l:e despL;,·z~;, :::.1
homb re a sl
enton ces notor
1• .. • . io .oara .. el- -- homh --- fA .... .1 r.>l F >n· o';.lo
~..
._.J..
~.J..J"'Q f.
'-u 11 ·llle e o
.i...L. L 11c
lugar esenc ial y a éste lo acost umbr a. Que la noco
el no aevre 1 nen oh·a --- CO"':l "~' alero distin to • A que 11o a veces
•.:=
esenc ia de-la .. ~so"culto para ~1 homb re y el modo de la
paide ía,. en la "aleg oría de la caver na", debe ser desoc ultac ión
redu cida twn~n que expe nmen tar una muda nza.
a imag en, lo dice ya con basta nte cLu-i dad el ·t e~,r 1 ~I .. )
Los ariea os ll::lmaro•1
párra fo con ~. "-< .\·esL cu1"t acwn ·/ 1 /
ru.eeU-z.ei(!, '/Oca blo queo se o tradr ee ~
que Ptató n al corni enzo del lib1·o VII iat:;:odGcc
vr-'~d·J
~ 1 .....ct·'
·
lo. nana - -"'el IJOr
'
cion: ~ r ' tcwta
Ll'..eta ' d.ee,.
' e~po·n
' , apetK' 7 .ascm ·mou
t · ' roo
·
_ , Y VLt a '· d" . if'··1ca desd e hace
srgn . ' 'J
larcro tiPrnn o
pa'+J.. ?.ez· t een
' P')'"'
, ~~· "-
el l:' ne· ,n ..."ar.
occ1·¿ enta l 1a cong ruenc ia de la repre "" ·-··
heem etel'á n phys in paide ías te pér'i k.aí apaidett.sía senta··-r -
s. "Fórm a- el~~ ,.~1ental con la cosa: adceq uatio intele
te despu és de esta clase de expe rienc ia ( 'pr':'s eni:ad ctus. et rei.
a a conti - e.o n~. n?s dem_os por satisf echos con tradu cir las
nuaci ón') una visió n (de la e:;en cia) de la 'cultu
l,lbra s paule w v aleet heía sólo "lite ·::~1r••en.~.e"

1
Á

a-
' b'1en ~In-
ra' como
así tam 1;ién de la in~ultura, lo cual ( conju , •
a. -· ~ U1US
ntam ente por
,
•• J L
cierto ) conci erne a nuest ro hun1 ano ser en su rente mos pens •ar en la« .. r•ahb --· ·r·qr
funcb ment o."
• • • - ~" ·t"acl J.- 'l"l'da· s 1·,t.. esenc ia
,L..... . per-
La ·'aleg orÍa dí.~ la caver na" ilustr~l. según ~ment~ -rela bva a los hech os- design
la unívo ca ac.:la lJOr el c·1 ber de
anecr ""·os·' ~'
10'' ., "" o·1r'<. ,_.e"unll' · crespJ ues' sünn 1t:inea.tment e "cult ~- ura"
v "verdad" en una unidad esencial. Si tornarnos seriamente ocultas por las sombras que proyectan. Cuando sólo las
··
la consistencia esencia11 cte •
..-1G ;_fLlC .lai ' ' 1
1 c5 ·-flw i ¡
f:.l.!.~tcrJ. t.._~u. . ~~- "·<.l-1-(7- S011~t1!ras -vic?-.r!er~ ~tl e11c·uer!trt\ éstas I:!:lU..:1.tie11etl caLttiva a la
signa. surge entonces la pregunta de a partl::. de_ c~onde mirada, colocándo:;e eilas de ese mod¿, ddante las cosas
determina Platón la esencia de la clesocnltanon, mrerro- mismas. Feru cuando h mirada logra liberarse de la sujeción
"'lllte cuva rcs-.~.:Jucsta ~.-:.'~ai.~::,~ a b. ~u~tJ. 1 1cia propiamente a la.s sornhras, el hombre as1 liherado :1\<.::·anza e.ntoncl~s la
0 " ' ,. l - ' l posibilidad de ad'-.:enü· al dominio eL:: lo t:l ue es ''tmí.s eles-
dicha de la '"alegoría ele la caverna , mc:.;tran~ o _que Y e e
qué modo trata la "alegoría·' sobre l_a esencia cte la ·ve~dad. oculto'· aleeúuistera (ÓlÓ el, 6). Y, s.in embargo, ha de decir-
Con lo desoculto v su desocultacion es cada vez des¡gna- se del así liberado que: heegeísthai ta tóte lwróo·memr alee-
do lo que en todo ·tiempo es lo abierto y presente e11 el théstera e e ta nyn deiknymena ( ib). "El tomará por más
ámbito de residencia del hombre. ~;arra entonces 1a "ale- desoculto lo tmtel·iormente· viste (sin ulterior añadido), (es
goría" una historia de los trá:'-sitos ele. un<:t morada a la decir, las sombras), qtle esto que ahora (a él por otro pro-
otra, articulándose dicha historu. a parttr de ese m~m1ento, piamente) le es mostrado.·'
en una serie de cuatro moradas distintas en peculun gra- ¿Por qué todo esto? El resplandor del fuego, al que su
dación ascendente y descendente. La diFer:nci,a de las ojo no está acostmnbraclo, deslumbra al liberado, impidién-
moradas v escalorWs de dichos tnnwitos S(~ i:unmm en la dole este deslumbramiento ver eJ fuego mismo y discernir
d.lversidclcl de lo aleeth6s, dr-:terminante segw1 el caso y en cómo sn resplandor ilumina a las cosas haciéndolas, de ese
la· de la ciase de "verdad" c1ue predornina en todo rnomento, modo, aparecer, y no pudiendo, en consecu,encia, el des-
-~(p· "''l"'' , ..,zón t-iene q11P ser. de una u otra n1anera, consi- hunbrado concebir tarnpoco que Jo anteriormente visto es
d~;ad-;; ~_~;enci~nado e~1 , c:1~1a escalón, lo aleethés, osea sólo una sornbra proyectada por las cosas expuest::.1s al :res-
lo desoculto. ,. ," • ~ 1 1 , .J .~-.,-,
. . _,.., rl,.-.,,,,-.,~.-., planclor~ preci~~arne11te.. c1e este fuerro. ]?or -ciertG n t H~ e 1
En el prin1er esca.lon Vl\it::n 10s Huu.1u1 ·:::~, c"l'---L'--'c.u•.L'-"-'·' ·> •, liberado ve ahora otra co.sa que hs-sombras, aunqu~ todo
l'·' c···'v-·"-na
t.-l. u. ,__J. '
y c··antivos
. '
en lo Gl.Je ~'-
inmediatamt:::ni:e ,
lesl ' sale 1 bajo una peculial· confusión, cornparacla con la cud, lo
. ¡. e 11 c·ue 11tro. Lcl c1escri8ción. cte est'-1. tY1or::1.Cla~ co11c ttye {.1
<-1 • .,_ ' ' J' 7 . mirado en el reflejo del fuego no v-isto ni conocido, vale
1::) latón con este sugestivo párrafo: pan_i·,rp;Lst u._ee ..... :o't
to·ioúto·í o'tíJ:. án állo t·i nonú::.o·ien tu alec·-t:hes ee tas won decir. las .sor::.1br<is." sé mu.estra
~ . . en
. nhi··lo-·
....
~ COI";.nr·n<·,s
. ........ _ ..........
-~-'-' .~. T 0
constante ;:·__ e; las son1bras c¡ue de ese rr:odo va a:Ja~·e·~ienrlo
l.),c_,t;v -uv...,.. 0 1
"y ..,_,a- .,J-;) . ~ s~ 1\·i/rc:;
t.- ru
.......
(.t:;]5
--- ·
e·.·., 1-21. ,
"Los. encadenados no toma-
ria;:1 abso1utarnente por lt) clesoculto nada más que las tiene que ser, por lo nlisiho, pan el liberado, Ltr:abién--lo
sombras de los utensilios". "más desoculto", dado oue ello e:· lo v1sible ·no enr---1,.._,;;.,_
El secruhdo escalón infon:sa sobre la supresión de las liga- do. Es por eSt\J que b:n~bién al f~nal d~ la descri;~~i6~~~l:l
'=' . . -' ' • •a- t::ü
-" e,_'-'
, ; ,, .+v ) 1---, u·' l --. l' l)rr-' ~ .segu::.1do escaló11 aparece .ntLZ~van:.tETlte la pa~;_l.bra a.leeth,és)
d;.tras. Los pns1oneros cs;:an a11u1 1. ~-t, • -· .. -~,

aunque pen~1anecen reclui~tcs en _la ca~erna,, pu~he~~:t~" ~la­ Y ahora desde luego en su Ecrma conmaraÚva. aleethéstera
ro c;stá. volverse hacia todas po.n:es . ADresetes enl.v.uce::> la o. sea lo "r~lús desoculto". La "vercla~:l'' más propiament~
posibilidad de ver las cosas mismas que anterio~ment~ eran d1eha s'~ brmda en las sombras. Pues también el hombre
transportadas detrás de ellos. Los que ant,~~s. solo, nur~t~<-~n ~lesembarazado de las ligaduras aun se equivoca en 1a eva-
h·1cia las sombras se acercan de ese modo un poco lTiclS •1 1 luación de lo ''verdadero', dado que le falta el presDuesto
e~te" "mallón ti engutéroo to-u anta:/' ( 51.5 d, 2). Las cosas del "estimar", es decir, la libertad-. La supresión de la~ liga-
mism:ls ofrecen en cierto modo, es decir, en el resplandor duras aporta ciertamente una liberación, pero ese dejar suelto
del fuego artificial de la caverna, su aspecl"o, al no estar ya no es todavía la efectiva libertad.

.:?.:JO 231
~L\l'\T['{ HElDEG GEl\

Esta es alcanz ada sólo en el terc:::r escaló n. Aquí el · . Pero si ya de1:tr o de la ca~·erna el apzata r la mirad a
ele
libe~·adc c1e 1~1s ligadu ras al 111isn1o tie111po se l1a d~sp.lazaclo . l<.s ;"mnb ras l1~.cl<o} ei<y~~~:¡:dandor del J:'uego y las cosas
que
a lo exterio r de la cavern a, ''al aire libre". 'Iodo aquí yace en e1.se muest uu: es,chn cultos o y hasta se frustra , entonc
es
abiert ament e a la luz del día. El üspect o de lo que son el ll~gar a ser hbre· en el aire libre fuera de la cavern a
las cos~cs no a;Jare'.::e va rn:is al resDla ndor artific ial y con- r~qtuer.~ totalm ent: la máxim a pacien cia y
esfuer zo; La
fuso del f ueg\;- dentro · de la caven :a: Las cosas misma s están hbera cwn no Se .s1gue del n}ero ~esprenderse dP las liga-
ahí en la precis ión y forzos idad ele su propio aspect o. El duras y no consis te en el clesen heno, sino que comie nza
aire libre al rpe úhnra e1 libera do l1a sido despla zado no como la co,n~tante habitu ación en el fijarse ele la mirad
a
hace menci ón a lo ilimita do ele una mera distan cia, sino ~?bre los mhdo s contor nos de las cosas que se
a manti enen
2s~1. fr~nj<l. 1ixita ntc ele la• cla:ricl:.c1cl c1ue respla ndece en la hrm:s en .su aspect () .. La libera ción propia mente dicha es
la
luz del sol que todos contem plan. Los aspect os de lo que persis tencia e1~ ese v_olY'erse hacia lo que aparec e en su as-
bs cosas misma s son, o sea las eídee (las ideas) consti tuyen ~ec~o, y en~ste apm:~c~r.(3s lo más cl;socu lto. De
modo que
la esenci a en cuva luz todo ente partic ular, éste y aquél, se la hberta cl solo subsis te wn este caract er como tal volver
se
muest ra, en cuy.o mostr arse lo que aparec e llega a ser pri- hacia, el cüal t~;11bién rea~iza la esenci a de la paideí
a.
c?mo um; revers wn. La perfec ción esenci al ele la "cultu ra"
mero deson1 lto y accesi ble.
0; uevam ente determ ínase el escaló n de la morad
solo pueae , --~-~1 c()ns~cuencia, realiza rse en el domin io
a ahora y
sobre lavbas e ele do 'Iüás desoéu lto, es decir, ele lo allethé
alcanz ado confor me a lo desocu lto propia mente dicho que s-
taton., es decir, de lo más verdad ero, o sea de la verda d
es allí regula dor. Es por eso que ya al comie nzo de propia mente dicha. La esenci a de la "cnltu ra" se funda
la en
descri cc.ión del tercer escaló u se habla inmed iatam ente de lu esenci a ele la "verda d".
fnnn ~~~~~ lv'H)'m Anoon oleeth óon. ( .516 a. :3) "ele lo que t:('n 1"!-l ?r;-n ,.:¡
-·· ~-·~"<- ~·'-' ':l.c•~ ""'
1 ,....
rv"' .. _,..., 1 _...1 .~ ' ·
ahora ~s tratad o con1o lo clesocult.o''. Esto desocu lto v;le
ll
i->'""·..,"''L
<1-........ :

L ucue :;u esenci a en ia peTi-


....

a.~ogée hóles tées psyjée s, ella es, como tal giro


(o n~ver­
DOr aleeth ésterc n.. es decir. todaví a más Slon), consta nteme nte la supera ción de la apaide-usía. La.
clesoc ulto que las
~osas artihcialm~nte ilumin adas en el interio r ele la ca- pa:ide.'ía c.ontien_e. en sí la .esenci al refere ncia retros pectiv a
verna. en su difere nciaci ón con las sombr as. De modo que a 1a mcult ura. Y si ya la ''alego ría de la cavern a", confor
-
lo de~oculto ahora alcanz ado es lo más desocu lto, tá alee- :r:ne a la propia interp retaci ón de Pln tón, ha de tol·:1a1: gd.-
thésta ta. A decir verda d Platón no se sirve en ese pasaje de fica la esenci a de la paideí a, entonc es esta ilustra ción tiene
tal denom inació n, pero sí dice to aleethéstat:on para desig- que hacer visible tambi én precis ament e este mome nto esen-
nar lo más desocu lto en la corres pondi ente y a la vez cial, la consta nte supera ción de la incnltu l'a. Es por ello
esenci al diluci dación dei conli<::nzo del Vl libro de b F.e- que en la histor ia la nan:ac wn nc C(Yncluve, c"'n-10
pú.blica. Aquí ( 484 e, 5 son menci onado s hoi . .. eís to alee- se
cree, con la descri pción del más alto escaló n· alcanz ado en
thésta ton apobi éponte s 'los que miran hacia lo mús des- el ascens o desde la cavern a. Por el contra rio, perten ece a
h.
''alego ría'' el relato de un retorn o del libera~lo a la cavern
culto" . Lo Inás clesoc ulto muést rase en lo que el ente es en
todo tiempo . Sin este mostr arse del qué es [o esenci a] (es hasta los todav ía encad enado s, con el design io ele aparta rlos
~
decir, de las ideas) queda ría oculto esto y "aq,uello Y com?, de lo que es para ellos lo desocu lto v condu cirlos ante
tal y, con ello en genera l, todo. Y lo m~s desocu lto lo
más desocu lto. Pero este libera dor ya ·no se puede orient
;r
llúm.ase así porqu e en todo lo que aparec e el se muest en la cavern a; corre el riesgo de sucum bir a ]a suprer nacía
ra
antes y hace uccesi ble lo que aparec e. de la verda d allí regula dora, es decir, 2 la preten sión de
la
"realidad" comun como la únl.ca, amenazándole la ~osibi­ uno_ dt' )os _tres escalones anteriores, también en él :; 1c: rr::tta
•: • • , . · .. , -l .. " ~ " 1-.: 1; d, ., ,-1 l"" '" I' e J. de~
- - h· .···no d l~
11ctact ae ser sacnu...:auiJ, l:'uSuH ,. -'":'"' qt ~_, - .- de la atect11eia.
Sócrates, "maestro" de Platón, se hizo efcctJva. , En general, esta "alegoría" sólo puede ser u1ra '':<legoria''
La vuelt~l a la. caverna y la lucha ental?bda :tentro de construida eu ba;t~ a la vist~l <lUt:: oFrece la caverna. r¡ue y;,..
dla entre el liberador y los prisloneros., rerractar:?s a tsc~~ ,1"'
._.. ....,
•ontl~..,-,.111,.,
.; ................... .~..u.¡,; \..J
., .. ,... "')'l'"t··--·¡"--ac·l,
C ,)I.GL t._.t \..lC '-~-1l 1 J lJ
..... '.
ld l:l\.ll LCl
. . .. .
t:Xperl~IlC1a l:UllCla-
liberación. da lugar a un ci.larto escalan de la alegona, , ment<ll de la aléetheia, es cledr. de Ja desoculhH•i¡;,., ,LJ
con el qu~ ésta s~. com t:leta. ~s cierto que en, e~~: ~aso u~ ente, experiencia evidente de suyn para los grie·g~s. ·-p~~-;~
.1:.1
, narra c·o' ., 110 .S''c. emplr.:..,.. ·r•·l,:l~
1 1.1. ,.,...~. ... -
\.-~.
1'._1 l)alabra
~
.1: ·,
ale<Ahe.>,
.
a.t.mque la cavern<'!. subterr{mea no es otra cosa que algo en sí
icrualmente ha de tratarse en este escalon ele lo desoculto, abierto y al mismo tiempo abo·veclado, quedando, a pesar
l~ que cletexmimt el domi~do, ca.vernario, a.l que n_~1evo c:e. del acceso, cerrcldo en torno por la pared ele tierra que lo
se ha ido. Pero ¿no se habra nes1gnado "~.las smnbr<1S ya en ~ircunda. El contorno ele la caver11a en sí abierto y Ío por
el rimer escalón corno lo "desoculto · regnlaclor en lo el encerrado y de tal suerte ocnlto. remiten al mismo tiem-
int~im· ele la caverna? Sí, por cierto. P~ro para lo des- po hacia algo exterior, es decir, a lo clesocu lto que se
oculto no sólo es esencial que de cualqmer manera h~ga extiende en la superficie a la luz. La esencia ele 1a ~rerdacl
. , es'11"
clCC · l ) e lo c1ue ·se 1ne¡·a v· deie -'
abierto su aparecer,
·, l 1 sm.'Io pensach1. P!ünariarnente por los griegos en el sentido de la
q_ lJe. .lU ~l ~,- 0 \...Ll-•l\..J
, __ l...l\;;:) ~,1~" s"pf-'I''-' ~ 1·ern')rt.>:
O...L ._. ~ ""J.:
-.. •
nna. ocultacwn e e o ql. e aléetheía, o sea la desocultación referida a lo que vace
~acía oculto. De modo que lo des~culto . ti~ne , qt~.e . ~er oculto ( en1 boza do y disimulado) y solamente ella, ti. ene· una
•arra.11cac..o ·1 '.', e, :_. 0 .se 11
-..1 r-- 1· \"r·t' . tl·L-l. () ~ ~us tr~udo a unc1 ocult,1cl0n.
·J • ·, r~lación esencial con la imagen de la caverna situada bajo
y porque 1;m:a los griegos, desde 1~m J?~-ü~cipio, _la ,~.cult~c1,o~ t1erra. Cuando Ia. verdad es de otra eser::cia v no es desocul-
prevalece Ct)JTlC uD esconderse a s~. misillc1 1a esenctct del Se1 tación o, por lo rnenos, no está codc:tern;niada por ésta.
. .., • / 1 -· • . . -··---: ..... ,._ ,-. 1 """.,....,t.-., ':'1."1"1 C"!"1 "J'"'"t"f.~-
y~ IJOr COllSUllllelTCe, Lc.ill_lulell í....l.ClCll UlJ.J.C.L o.~ '-J.J.\,~ \..J.O.-A. •J '-• .!:' ... - ...::~~ll~..J.ilcC::i i~ti-:t;;.:. ~e a.1C6u t 1Ct ele· la ca ver na no o frece ;;1Sl~1ero
~(:n,··ia. v acc;sibilídad ("verdad"), es por lo que _la palabra alguno para ser ilustrada.
- - j..__ ' 11 " .t ,
··'·1··
t_tc t).S c-r~e"'~"S'
..;.
..1. b'-'
~ ............. 1"
p···''"' ..__ C'P('
1 -- los
·· · rornanos .an1an ven·as. y ~ Y, au.nq_,_le en la .:.:alegoría c1e L.1 cav~~rnc..';o 1~ .:zlés-th.:;'if_¡, s,:'a
nosotw~ lo~ aÍemD.nes "\iVahrl~ei(, se ~1~sti:1g~1e . po:·,J:t aH_a particulannente experimentada ~¡ eG destac:¡dos lug.11·es
privativa de su formación, a-tée·tf1eia. Y erctact Sl~~nnca pn- nombrada en vez de la desocultación, insiste: e:1 la. s{tpre-
m:lriamente lo arrancado c~n lucha a la ocultac10n en que I'1acía otra esencia de ]a verdad; rern eon ~s~r:, ~s~{ F'
y·lcía. De modo CJI..H:; verdad es ese arranc::~r con l_t;cha Y dicho que t:.lrn1Ji.én Ja clesocu1tación ccmserva en s1 un
siempre en la for:na de un ¿esentrañar. La ocu~ta~10~ ~~r rango.
lo demás uuede ser de diversos modos, a. sD:~er: e_n~1eno, La representación de la "de>;::cr;'a" .v la -pnmia int::rnre-
-
oreservacion, :-
en1bozo, encuonno.lel1LO, , · · ,_
-v-ol" 'lOn ' d·sw1uh-
.... ,~~.c, .·' . · " ~

taci.ón c!.e Platón tornai1 ca.{-i. rcat·:l::::<h::.:.eni:e ~l la '::Cl'/erna


- ~

~ión. Y puesto que, conforme a la ''alegona plat~"m:a,_;~ subterránea y a su exterior corno el dominio en cu:yc J.mbito
desoculto má:dm.o tiene que ser a1Tancado con lucha. ~·, lu.a se desa:·rolhm los procesos relat::tdos. Iguah:nente esenciales
baja y obstinada disimulación, e_s P?r lo c~ue ta1~!b~n. ~l sen los t~·ánsitos narrados y el ascenso desde el dominio del
desplazamiento ele la caverna al aue h~;·e ~)aJO. d~~u~,~ :aJu.:.. re:mlandor del fuego arhFicial a la claridad de la lu:: sohn·,
es ~ma lucha a vida o muerte. Que la pn vacwn , el "'an~I cor;10 así también ·-el retroceso desde la fuent·e de toda luz
lo desoculto arrancan ' d O1O COn · 1UC l1a, per·tence "'l h' esenoa . a la oscuridad de la caverna. En ]a "alegoría de le:. ·::ayer-·
de la verdad está señalado particularmente en el cuartO na" la fuerza ilustrativa no emana ele ·la ima<:re'l de la
'
escalan ' de la' " a 1egona ' · ., , por· lo cu al , ·1sí como en cada b .....
<
clausnra de la bóveda snbterrúnea y de lo preso en lo

.:234 235
mir~.a la esencia de la apercep ción· Y'. en conse ....~ uencJa. "' .
que está cerrado . cotr1o tampoc o ele la vista de lo abierto h"" . esenc1'a d e 1a "razon · ;, . · pues,
, .
en lo exterior de la caverna . La fuerza figurati va ele la in- I_¡fl .. ~clPc:nr>pl-1··:-¡n.¡.--\," . . ;--.,.:. "?""'..
. ~"-- ---~~ •...,,, uncuca ']}
1
a 10l·.a 10 desocul to con SlC .1 -
terpreta ción de la "alegoríc:." concéntn 1st:, para Platón, mús 1
C n SlClDpr•" r·owo } . • · . . ' era-
d•" 1· 1·d~·- ~ D~ . • o. accesl) e mechan te la luminos idad
bien en el rol del fuego, del clesplan dor del fuego y ele ea. .r errJ en ranto. el acceso . es 1ogra o nPce";:p·i~1- d
. ~,, a._ _.
las sombras , de la clarichd cliun~:l, dt:: b luz solar y del sol. mence por mecho de un· ''ver" h desoc u l·t·-
' 1 ' . .-- ,,
., . . -- ---- ----
dCion ' puesta er·l
,,-l'C ¡.clí'lQl1·, -'' no-r ,..,.] \-~ . ~
Todo va ce en el resnlan ceder de lo CJ ue aparece y en el ~· '" ct ·c 1
'e
es re anva a éste. De ahí e . 1-
hacer ·posible su visibilid ad. La desoc·u ltadón es .mencio - l" 1· R tu~ll~l
.""- - :· ,

Pl·-sLlllL <l desarro llücb al final del VI lib,·o - C e el .epuJz-


nada por cü~rtn Pn ;;¡_;s distinto s escalone s, aunque sólo lo ('(1 -·"·l· .n
-..... :,ce. c,r-Or que
'}
O ·visto y· el ....... ,. 1 en sn
es para saber ele qué modo e Ha hace acc'.csible en su aspecto --+- ,· ' ·;:¡ • - , v....r "on o que son
J, __ .'~~lon~ c;_En que ~ons~ste esa tensión como
de arco que
( eídos) a lo que aparece y visihie a este mostrar se ( icléa). exts ~ t.ntie ambos? ¿Qué yugo (;;:;yaón 508 I) ·r
La reflexió n propiam ente dicha se dirige al aparece r del mantien e unido '? L ·~ .b , a, os
"a1eaod · d ~ l. s. -_a r~;"lJuest~, cuya Ilustrac ion procura la
aspecto que se ofrece en la claridad del resplan dor. Este El- s~l- a e 1~ cavema ' se ofrece en la siguien te imagen :
aspecto suminis tra la perspec tiva sobre el cómo se esen- ' c?mo fuente de la luz,. proporc iona visibilid ad . 1
cia]iz~:. cacL:. ente. l,a n'F.lexión lwopiam ente dicha pasa
a que .es visto. Pero el ver sólo - •• ·l-1 1 . . a o
, 1 7. . , . '-' 1 ve· lO" v~SI .J_e, en a medida ctue
1.

la idéa. La "idea" es el aspecto que pwporc iona vista en lo el OJO es ' 'Ce ' •··zoo·•de~ ,,, eS Cecu seJne'an· te '- 'll ]" . ,
. ~·
so , o sea.
que se esencial iza. La icléa es ei puro resplan decer en el n1rentra s tenrr·1 ., . f acu1tacl el e plena JCOlTeSl )Ondenci a
- d oc·. t.na con
sentido de la expresió n "el sol respland ece". La "idea" no e l mo o esencwl del , 1 d . 1:

Ojt) mismo "ilumin a" _so ' es - e~u·: con su respland


ecer. El
consien te que ninguna otra cosa (detrás ele sí) "aparez ca"; t . :¡ . y -se entiega al resplan decer pndjend -
o
l
Q e es e m oc o a ·oge- . lo que aparece .' Efectiva
·1)Ir
el1a rnisma es lo que resplan dece, y lo que resplan dece " e ~ r y aperCI -
ímarrP1•. sü•niFíc" ' ,~.., ~~·--·n~--JVJ.1U.GJ.H ~--1 ... _
i e ...;id e {t.:J.ic~~!.~-.:.C:J_.t.: ;:~: :_; ~ ~:2:~1: l:..:.r:c! ~~.::·~-:· ele si n:~d~n1.n, T.;:] mente
(11 ~ p1. t'
pensacb .. esta
(v:-- r- ¡ - O ·--~ -- .... ~ ............. '-'VJ..l\...>.,)t- ..:ia.
.

_.l, oO,'J e) expresa de esta forma· "Esto ,


idéo. es, pues, lo resplan decient e. Su esencia consiste en .t ,Je ,a on
es lo n:1..u e he d"esoctt.La - . 1· ClOll •, · · • , pues
proporc iona a lo conocíc]. t . pelO' o ., .
!a luminosid~~-d y en la visualid ad, merced a las cuales . :
ccr'r<"an do t'<.m b'· l . · " ..)
len a cognoce nte la facultad (ele ·
tiene lugar la esencial ización, o sea la esencia lización de lo > _. a .
r.::oo E!lsrno dirrc ''S 1.. "-J".- ...1-1 ,_. __ " \WUtO , . . · ' . conocer ,
t:omyn. to téen
que cada ente es. En el qué es del ente es donde éste se· [f.¡.~·.,'.~,,'"' "":'.l.'-'~a. ueluleU
k.oméno is k.az· too gl{Z.110Si\ .· - ' 7_ .011tl
a -~e,,/¡e¿a, ?. pm e7o·n toz.s gz.gnoos • •.
esencial-iza. Pero la esencia lización es en general la esencia. ~. ~ ;" ·- ..7 ..,.1 . ~ •• • _ , • , , . .
' ·¡·,z,,;a·r•• • .. 12 elna·¿ p71a . 't_l_ . , . )
•-e:. .. " a,; .. aJ,Hn apua¡ao n teen tou aaatho-u
del ser, por lo cual, para Platón, el ser tiene su esencia L· " 1 ' " o · ...
como
· '-' .:.-
la imarren lJara la.
• 1 a d al ebg.ona mencio na al sol
propiam ente dicha en el. qué es. Ya una posterio r deno- wea e 1en ¿En .; · l o 1:
'd, 1·1· . que consiste a esencia de esta idea?·
minació n revela. que qtl'iddit as es el verdade ro esse, la Co .no z. ¡,ea. e )1e 11 es ,:¡ ¡,,.,.. q '"' . 1
l
,
e.~·sentia, y no la q:r.istentia. Lo que [a idea trae a la
visión q'.1e otorcra- v;~t'l· -, ---='~. 1.-,:-. ~esp anaece; como taL es lo
y de ese modo deja ver es, para el mirar dirigido a ella, 1~le V, eno con;~.:'," c~~~:o ~~~:o ,:~_l,t~m~ n~ismo, es al~o ~vista­
~::n ~ 00
lo desocul to de aquello que aparece como idea. De este
no y
he e ·tou aPatho;t~-:J~~~,
, , . .o ·
ku;"ocJ..; n~;
· l ean ..az mogzs wrasda i ( .517 b 8) 7 gnoosto o teLeutaü z
"E
d
modo, lo desocul to viene a ser concebi do de antema
~1 ~o:mmo de lo conocib le la idea del bien es la ~i--. ·l.d·
a todo resplan decer y ' por lo tanto· Y ensu~ltl·
lo apercib ido en la apercep ción de la
exclusiv amente, como SJ.Ile c0~11plet r· u 1n1a
a
idéa, como lo conocid o ( gignoos k.ómeno n) en el conocer 1nst·:n~ ~ 1 a 1 --·
e ,e . '
J d .
a vlSUa lCta- prOpiam ente dicha Va a .· .... d.a, d. e
( gignóos lcein). El no e in y el nous (la apeicep ción) man- modo que, ar)enas (V sc)-lo ",'f - :_ VlSLa
] e 11 n
. t' -, -
con gr~:.n es.. 'I"·r· ·-" ·o) 1"1"" '_,coe
tienen para Platón, en este giro, la referenc ia esencia l a c:e-· •;;o.;t·t .t:r)I'C)r)·., -- L
.... t. ' J..--• .: _ .t lLLn1en e .
la "idea". La disposic ión en este dirigirse a las ideas deter-
,·)····-
_.,_) ¡'
236
~ ,. a +! ón mediante 1a expr e Sl· 0 .n aparente- constancia. Las ideas son lo entitativo de todo ente. Lo que
Se traduce l•
vO
·"' -[
a'='a~
~e
~ 'i"')l~\·n.
. " C'.
'·",.:lt
-~' .,[''-"'' '-"~ pl}c-t ,~rtent::ra\J:Tten-.
·"t.:""' \)J.C. . .1.;~t:.L a toda idea hace capaz de ::;er n.na idea, o dicho platémi-
mente inte11g1b e ~;e -~" ~.--·t"· · ., ~- 1; '"r)• lru u e; es conforrne a ia
\,J....!. ...........

camente, la idea de todas ld.s ideas, consiste por eso en


te e 1 "b'1en n 10le.. ll ·' ll'lD!<lC •' 'n ést't
O .,,s
·
. .. ct
que (:'' cl]tel1cl ·- ~ ., 1 T)' 'l1S'lr r•necro.
.t ~ 0
0

0 ' hacer posible ei aparecer de todo lo presente en toda su
lev InoraL interpretacw : , . --·-t· .~ ·"l aaathr5n como idea,
Cll C

• , . , , pl., ¡.,'.,1 '1 l ll1fc:'J 1)1 e cll '- ·':: .. . .. , l" visualidad. La esenc.ía de toda idea yace ya en 1.111 hacer
por u1as 'F'c · ''"'····- --- -" .. ~- "pl hi,,r1-• como "lnen n1ora posible y apto para el resplandecer que proporciona una
l l ' bl . p•l"'l -y,1',,L, -· --'·'
hüya e ac o la 'se..... ~.1~¡-
v. fin::dmente, reglsLlcU .o c:r~m~e.' ,
L:- .
~. ·Hnente cuut<) <.ü1 '\-a.or - ..::.
,1 si'Zln XIX corno in-
. 1 ., 'f.i'}
visión del aspecto. De a1.J_í Ll ue la iclea ele las ideas sea pt1ra
. - l" .-q_lor <JllC" prosper<l t n e ·~ ., -l l· :Y simplemente lo que hace ser apto o sea to agathón. Este
concepto e e \ • -.- ~. l . f .. 1oderna concepcwn e e . J trae todo lo resplandeciente a] resplandecer y es, en conse-
tl'Íns~ca, c~n~~c:l;l:c.~~~-d~ce '.' '~ ~~ ,-pz e1 rnás endeble .~etoiío
1 cuencia, aquello mismo que propiamente aparece, o sea
·vc·ro:.:u.l _t'~ c1 ..::, " " ."' . "-' valor" •; la interpretacwn en
11
lo más resplandeciente en su resplandecer. Es por eso que
del aaatlwn. !!..n tanto el · f' .· . 1" :\iietzsche v Platón designa ( .518 e, 9 al agathó11. también como tou ontos
o 1 " .. 1 . "" sustentan la met<LlSlCJ. c.e . - . , 'd·
base a os v~ o_re.~ . . ·onada de una "tran~valuacwn e to phanótaton, "lo que más se muestra (lo más resplande-
esto en la :fon11a_ IncondiClb.; -,..,;ictzsche en virtud de que ciente) del ente" .
.J 1
tOuOS . OS V e1
.. lores·' e<: tan1. , 1en, _~"1 · " ' '~~c- ·_ '"~o-t-:1 ¡.,., qco . o.1 e 1 "Vél.-
l)<lta éJ tOdO sab€T prOCeCle t.~el uídt.<:,L'1 ....1~ '"'i~;-".0l'la de )a
., ' -~ T . ''l . 1 -1 1 1 . '' . . • 1
~a expres1cn la 10ea o.e o1en , que canco 1nauce en error
f

.t • :· .'" desenrrena o en a '- L· _ al pensar moderno, es la denor:ninación para aquella exce-


,o--" cl IJlatomco ma... . -· . . . . '"· ;-· "1 conci\)e el
l. t ' . 'l t 1 Y·lle d(-'C'r en tcln.c· e. lente idea que, com.o idea de las ideas es lo que siempre
metafísica occlC en a · '' - ' _··1· ".; -l., ·1nis1na" l)ara
a· .·' uesta· ··· po1 a 'lL<.:c .. hace apto para todo. Esta idea, que sólo puede llamarse ''el
v:J.lor como la con .lCl~;1 .1?, ,, ~iet-scbe ha asido la esenc1a
l: •

1 bien··, es la idéa teleutaía, ya que sólo en ella se consuma


h posibilitación de la v1;" ' " :·.L. • C[lY" 1t•s que corren
'· 7,. ~ .' , 1ibr" rl e l-='repn C lO::. . ·•• , . l la. esencia eL: 1a idea_ f?S élecir, CDrnienza a esencializarse, de
del aga~Wll, n,~ts,. __ ::~l-~~- 1-..,,.,l., rle \t>~ ·'\·aJores vahcDS
ele tras a e esa u e 1 \..Jl.l.!.l :..•-t. ... 1.•~··
..
~~.--- ,__ _
•· · .
rnocln nn P ~(SI(~ (1.~ ~:~!..1:.. S'~-!~·~:·:· ~~'-~~~ !·;i i::-: l~:. ~csil~~!ic1;:l.~~ .:!..: ~,)J .. i..J
1
.

las oti-a~ ideas. El bien pu;de ser denomi~ado "Ja ide:1 supre-
en .sf'. . . - ... . ,é." ., 1"'""'1 b. r;st-'>P•:·!u de la "idea'' en acep- ~~l ma" en un doble sentido: ella es la mús encmnbrada en el
St se p1e. llSce d.LlU e·~-·~-- ' ' ">·¡· ·e¡·;Uo ("relwesentacwn S>Jb- rango del hacer posible, y la n.lirada que hacia ella ascic"nde
. rnoc1erna,
¡_·ion · (;- se·1' ._"01110 pe - . e-"tcle-l · · del 'bien" un ' ·-v-<1t-
. . -· ·. " enc11entra en 1,1 • . b'' es b rnás escarpada y. en consecuencia, 1a mús penosa. A.
JCtlVa ) , S·- . - . .. 1 . . el ·"1 cual además, tam Ien pesar del esfuerzc; de su aprehensión pecu1iar esta idea. que
... " ._,.
1Ch en Sl l:'.' "Ol' éJ.OC1Ulél" a . a 111·.1110. ''- ' "' }
- J. "' 1 , r·." 1 _, C1Ue ser natnraln1entc a conforme a la esencia de b idea en su significado griego tie-
1 , _. . . "idea'· Esta 1c ea 1er e 1 "b' , ( .
,Iay una : -.
ne todo transcun-a en el .ten ya ne que ser llamada "el bien", está en cierto modo, sin embar-
suprema, pues 1mport.-l q-. d··d lo bien dispuesto ele go, constanteinente y por doquier en la mirada, allí donde en
<:ea en . e1 b'" d·-> UD'l' ClU '' ,O en. . . 1·· r··c· pe'lsar va
1cn - ~::; general un ente se muestTa. Todav~a allí, donde sólo son con-
"._.L. _ ~ ,~ '\ H', ~,1 don1inio oe este lll 0 '- ':: 11
:2lt:I L•J OI r...eü; . ~L ~, - . 1· d _, la esencia ong·man.1 e
d" J • , • ••• ·
templadas las som-bras aún ocu]tas en su esencia, tiene que
:10 queda conceptu~ln1i::nte. ;~~le a. t. ir:·:1rJb:· el rc.~;plandor de UD h.ic:::g\), aunque esi:e n:spiancior no
la. t'd-/ t aaa-tho-u de Pl<hon. . . . ·r· l ·_,
.. ea o u '=' , O' -~P'''l lo acrathon SlQ:ninca o que sea propiamente aprehendido y experímei1tado como dádiva
Pensando a la manera ""1 L--e'_ , .. 1 o T. d· -~¡·r_z,;,L es decir. del fu0go, y aunque aq ui, ante todo, no se llegue a reconocer
t 1'\'} ,.,, a O'Q 0 el
sirve. para algo y 11G.ce ap o .J:'' ~al·' ""vl-'s·'o;r1
<A ' ''
sobre Jo que un que ese fuego es solamente un vástago ( ék.gon.on VI, 507
. ,, ·o orc1ona " · 1
el aspecto d e .:t_¿;o, pr p
· · .
D ·.11.1.• t'Jllt" ·¡.l,; ideas, en su a, 3) del s;)L En lo interior de la caverna el sol es invisible
ente es en tOC.\) 1
mmn e'1tO · · ·. e a . .· - ,- . j<r
· ·- • 'liXll't"ZC~l
· en v. con todo, todavía las sombras se nutren df: :m luz. Pero
,· . :· ..,. ···l· . . l!acen ~tpl·o para qluc ,L,"." 1'." ...
c;l!2;11t1IulL. D gneti!). ·
. ·~ ,_]••
. ·¡.
,,,[-t" !llOC 1 ¡
, , ·l , \S.
l.il 1< ( l
"·enCI<lhZarse en su ~,¡ Fnego ele b can:rnn qllt-· hac:' posible la apercepción de
1t' < [11\:' <"~ V. ' t.·' .
\"1':1'\D.\.D

las sombras, la que en su esencia peculiar no se conoce a . de üa·sr . a. . , l·macre


o n pe" -,. e-l=·
"'•t:'"'l-
"-'ic 'ld es.:=nCla · ce ' 1a pazde!a)
·. '
,í rn.isrna~ es 1a . . i111ager:. :Jaro. el f1_lr2.clar11ento clesconocldo tiene tambien, por Jr1 J.:"ismr), c¡1:e :-:'lata~· e] 2.sce 11 ;:; 0 hacia
~1-e toda ~:cperieucía cld el}te, experiencia que, si bien hace la visión de la j_de;;:. supremc..
T " "., leac¡ ·í·o 1 }- - " no tl·atcl. pcr cierto D'.OJJh-
rn-ención del ente, no lo conoce empero corno tal. El sol, no "--«' " . ·e;. .l .. ·:. c.e ~'. caverna
me '" d } l' d . ·· ' -" ·· e
nhst:lnte. d:isDen~a Tnediante su resplandece1 no sólo la , nce e. "\a ee;,u::ia, pero contit'ne la "chc:trina'· p1atóriica
\..<ó.·_....! 1
e- 1~1 .-~:..h-1 v .,o~r ''Onsirm ie1•te h visualidad o sea la "'desocu1- a e la verda~l, pues h :1legcria se Funcb en e i proce-so tácito
..l~.~...l- ... J ........ ---·~'---~·-

taciÓ11~' a tOdo lo c1r1e a.paree:e, sirto que¡ al. 111iSJ.TIC t:?~npo,


...
del IJredornmin el'-' 1., ,;.-J,( •• ~~1-,-- 1.,
~ ~ - .. -· ...._-~-V
.. 7~",.1. ,: .. -r
ta Urrt:cU!'..::tt!., La
.. ~...,.. Á\.. ..
"la egoria
"\...I•Ld.l·
, ,.
t.J'·'I.II o..~·

su resplandecer irradia el calor y p01· mecho __ de su mca:1- snrmmstra una image;:~, de lo e¡ u e dice Platón acerca ele }·o
. l ,. 7 - "'
descenci:l lw.ce TJU~ibic: u lodo .. lo c¡_;_le nace· c·.w::rs~".: er, u.r;(r. tri¡¡, agatn.ou: avtée kyria al,!cthcir.:-n J\.¿zí íWWí. paras-io-
le vt~1.1•c1 clr"" sn ~onsistenci:;J. ( 509 b i. 7!_1e_n.ce, .o :;a que "e Ha es ia soberana en cuanto otorga' la
- Pero si el sol mismo llega a ser propiamente visto ( oph- cle~ocuhacwn (a lo que se muestra) v. simuitáneamente la
theisa dé), o dicho sin imagen alguna, si llega a contem- percepción (de lo desoculto) ." La alé¿theia cae bajo el v~1 o- 0
plarse 1a idea suprema, syllogistéa eínai oos ára pás-i pán- de Ja idéa,. y en tanto Platón chce de ési:a que es la sobeJ~­
ioon lwú-te orthóon te lcaí lwlóon ai-tfa (517 e), "entonces na, la gne permite la desocultación, nos re~11ite a algo táci-
unüarhu11~nte puede deducirse ( ~1,~ b. !de~:. supre1T!a), c.p:u~ to,... o sea. CIU8;
:.l.· en l.o SlF'PSivo.
.~ }·> '~"en•';" r}e }·1 ,.,, •. ~1.1-d COI1JO
-·...,, .. --~ t.. .. ._d ~.._..._.._.._ .. ..._, 1.. y\-li._l(.

E]a es rnanifiestarnente para todos los l:ornbres ];J causa ''':::':.':':''';..,... i=l.~5~~eia .de,:J~ ~esoc:tltación no se despliega desde la pro1'lüt
tanto de t:odo lo justo ( e¡1 su comportarse), como de todo pie:l;sud ysenc1al, smo qne se desplaza sobre la esencia de
lo bello", es deci.r, de aquello que e:1 su comportamiento la ·zetea. La esencia de la verd~'ld ~1bandmJa e1 rasgo funda-
st=- mnestra c1e tal rnancra, q·ue tr8.::' a 1o ctne aparee(~ el mental de la desocultación.
e· 1
-e-..... ._ '.1, . . ''.-.,-~ ~',
eL 1:-'or c,oquier, eu todo cGrnDrJt·tanli<:'r~t:n Cf'n re!'"~ión :11
• _, .. "i .· . 1, ' (, .... •
.... ~::~~, ..... ¡.-,~1r~(-:r~~, .. rJ0 s~-, asne·cr.o. J. Ct1J. t'..-u.d.~} ld~ . . )s(,.6.~
i •• .v ~d
--~--..-. .:.-l.-,.-1 e ::rt~~ ~ Se llega aJ -fcleín. el e~ 1H j,-(,:5a ~~· ~ d (~ni,~ ·~ -.: . .:e~,~,
1

.,_,.;·J.J..'-·-..
1., ;(J.-;:. .., ~7 .. 1,"\l"P~\~-¡
.l___ - - - - -
~-'"~
--
,_.. l ,,r~~ze·n.
......
es c1ecjr, la cosa- 1., ,..1 e 1
"2..specto ", entonces todo esfuerz,) de h~::-·~:m~c~~~;~tn~~-~~·· 1;~.j~
~¡ •• . , -- _____ ... _ _____

·
prln1ar:.a· \• t}r-saD
·-- 7·¿e ) . "r.-·¡
.C..L
1 ·~ " - , __ .",.,.,1 le
Olt:::n sunl.tt..l i. .. e -:1narec"
. . lJ..: _..; en"' u..J. · ,__.

d1::>l :1SlY~cto. en 1o c:uai tiene su consistencia lo que se pre- meramente en hacer po.<;ible esta vis.ión. Para esto es "'ne-
se~;.ta -e~1 lo Cl'-l-2 es i'viediante ese suministrar el ente es cesario el justo mirar. Ya e1 liberado del interior de la
rt<')~ '•':l·'l'""1'"'\<~ ,..l.; .... 1
.:.j't:) ' . .. ,.... . f ., ...

ccn.servado y .. sal·vado en el ser. . ..__, ~"""' '--'-'-'--'6"-', cll <:tj,j<:tHdrse ce las sornbras y volverse a· las
De la esencia de la idea suprema resulta, para toda mi- cosas, su n1.irada sobre lo "que es más" aue las n1eras sorn-
rada circunspecta en el orden práctico, hoti deí taúteen bras: prós mállon Ón1a tei:ra,m·rnénos orí:l-~óteron blépoi es
icieú"L tón méllonta emphrónoos prá:-cein ée idía ée deemosía d~cir, "volviéndose hacia lo que 'es c.Jc.ts ente', como ~ara
(.511 e, 4/5), "que, quien quiera obrar con ci7cu_nspecc.ión, muar a Jo más justo". El tránsito de una situación a otra
sea en asuntos pe1·sonales, sea en asur:.tos \'1:bhcos, tl~n,e consiste en nn 1,,,;~ n-"ctn di,-~.,·; 1--·e ~l,._,. L, 1~ 1 .t.-: 1..,u-1.- '1-1 e··-'-a
/ '.h ·---•• ~ ~..- '-' ;;)l.
. .._ ... O..l. ,_;-' ~.__..~,..._,. ll.L .J. Lt d... )2_¡,1.
1

que tenerla a la vista" ( :;¡_ la idea que, como et nace~ posi~te u·rl:wiees, o sea en 1a JUsteza dd mirar, consiste todo. Es
l""~C'~ .. ..,....-~eO~o r:¡":\ .'C::.SJ...,...., .:- ... -•.; .., __ ,.., ~- · .,
ele la esencia de la id(~a, se deGomb<.i el bü::1) _- Qme:1 qu;,;-
, ... , ,·, _
ll\.LC t-_:j ver y conocer e1ev1ene "1 •
.C' __._ ._A_.._, .... '..l.l./ V l.Ll JU.di..V.i.(..!. (:~J.

I..e-,
, J:- ... , .lv d·=-b·~
·-,¡-ps u
-~ ~
obraT en un mundo determmado por
~ -
1a justo, apropiado, de rncdo que, por {ütimo, se dirige en
idea''. necesita ante todo rle h visión. de las ideas. La esen- d~recl~t;lr~ a la idea .~upt:ema, afirm:índose en esa "recta
cia d.e la paídeía consiste, por tanto, tambié~ en liber~r. ,al du-eccwn . En este: cllngn·sc; se adecua el Dec·cibir a lo
hombre y afirmarlo par1 l::.1. lúcida cons~ancm de la V1Sl~TI que debe ser visto, lo cual no es otTa cosa sin; el ·'asoecto"
esencial. Ahora bien. puesto que. conJ:crme a la P~:opta del ente. Como consecuencia d(' e:>ra adecnacü)n 'de la
interpret;tción phi.tc)nica, la ''alegoría ck la caverna ha perct'pcir:,,, ctnT;o :td<'T1t<l{'itém t.k· 1111 ir/eín ;l la id(;/1 cx:iste

.'1 !¡'•
-~··
LA DOCTRIN A DE PL \TÓ!'i ACERCA DE L\ VERDAD

una homO'ÍOo.sis, . una congru enci2. del conoce r con la cosa


misn1 a. "\si S1.1rge, de la prirr~aci:~ de la idéa y del ideín pe;·cep ción''. Esto~ _dos, eaunci ados no corre11 a la par como
sobre la aléeli2eia~ lli~a :nut.2ci;~Hl. CLe l:.:1 esen.cia de la \refdad , n.:<rci ·~:ue ::: un!W \JC j<.csto; corresp onc:a Lt aléethe
ia,
llt-'"''~ ;. ~- kald (lo belio) corresp onde el nous (la percep ción):
O"' 1 -~-'-'
"
,-1,, ;,~..;:e.,~' -·
_., se:·
.'" -
nrthóle
~
es.. e::: decir.. .iustezn de la r;er-
cerx:íón ,r del entJnci ar.
t antes bien, esta corresp ondenc ia marcha . de través v des-
En est~1 mutaci ón de la es'=·ncia de la verdad se cumple . acorchHL:1. A orthú. a le just;; :; su justeza corresp o;K1e la
. . recta percep ción, y u lo bello corre:m onde lo desocu lto.
a 1 11115~.1.10 tlelillJG , 1.i.lJ. C!;1.l11 b'lC \...J.. -~·"· rl-, 1~ ,-·~r·r1,-,d 0"1110
;¡ e 1_d.t~Ll.t
e
desocu ltación ell<:l es tod<lVÍa un ra::;gu hmcb.m ental del ente
I....LC. V l..l
\..J..U. • \._.IU
pues la esencia de lo bello consist e en- ser lo ekfanéstator~
mismo; pero como iusteza del ''mirar' ' ella devien e la carac- (e F. Fedro) , es decir, lo qcce exhibié ndose de ordinü rio y
teríst1ca de1 compr;r~.:müenlo ltumaE o con relaci6 n al ente. de modo más purr:' muesb· a st: aspecto :,: es, de esa n1anera ,
En cierto mocfo Platón tiene que manten er firme a la desocnl ::o. Arnbas OTado nes tratan de la primac ía de la
"verda d" cc-mo carácte r del ente, puesto que el ente, como idea del bien como de lo que hace posible la justeza del
Jo presen te en el aparec er, tiene al ser, y éste trae consigo conoce r y la desocu ltación ele lo conocid o. Verdad es aquí
la desor::ultaci.ón. Pero al mismo tiernpo el inteno gar por lo todavía , y sobre todo, desocu ltación y justeza , aunque la
desccu! t() se d·:-spLcza. bacía el aparec er d~l asvecto y, con desocu ltación está ya bajo el yugo de la idéa. La nlisma
eLlo, hacia el ver coordi nado <.1 éste v b:1c1a 1o )t~sto_ y."- 1a ambigü edad en la determ inación de la esencia de la verdad
d omma . 1 ., n en _·,n.stoL
t·.amJle :1 . 1
' ;.es. -1:.~1 e 1 capttu
' 1o f'•ma1, aet
l 1
justeza cld ver. D':: aquí que en ia ctoctrin a de .t'laton hav:<
una necesa ria ambí,;s üechd, la qu_e J?recisame~t~ da. te_stl- noveno libro de la :01( etafísic a, en el que el pensar aristo-
monio cie lcl mutaci ón de la esencia cte la vercaa , anteno r- télico sobre el ser del en te alcanza s<.l altm·a cumbre , la
desocn ltaci0n e~ el r:::.:,go h- ·xlame ntal y sobera no del ente.
1 .1,~11_,_,
.1. lv
t... t·~.::tO......-'-:..l.'!
¡,..,. ",X \.!·'"''"" 1......... ahc)L.t.
... ·ha,,J c1ue ,_ enunci ar. Dicha am- Pero al E1.ÍS1110 tielilpG pued.e l·\..rLstÓi:cles dt?ci:r; ~'lu ralso y 1t)
hi<I.iiedad r~'8.nifiésta.:;P en todo su filo. por cuanto en el
ml~mo orden de icl,~as se trata y se enunci~l de 1a alée·th.e-ia, -,:c:·c"!;::,c;;::;·c lW csc:t e u Lt:, cu.sas (mism as) ... s1no CJUe vace en
y simultá nearne Dte es mentad a la orthótc es, y asentad a como el entend imiento ", ou gar esli to pseudo s ka'i to ~zlee.i:hés en
tois prrígm.asín . .. all' en dianoia ( .:'viet. E, 4, 10:?.'7 b, 25 ss).
regla.
El enunci ar juzgatí vo del entend imient o es el lugar de 1n
For una sola frase de Ia seccit'm que c~.)ntjeue la propia
verdad y falseda d y de su diferen cia. El enunci ado es ver-
explica ción que da Platón de b ·'alego ria de 1~ c:J.:r;rna",
dadero en la medid a <JUe se aclecu::t ~'- b. situ::..ció.n objetiv a;
puede destaca rse la ambig üedad de la determ mac1o n de
por consig uiente, c1.1ando es homo·ío osis, cong:;:uencia. Esta
la esencia de l::t verdad ( .517 b, 7 hasta e, 5). El pensam iento
determ inación de la esencia de Ja verdad no contien e ya
conduc tor es que la idea suprem a unce el yugo entre el
ningun a apelaci ón más a la alP.r::theia en el se:r~tido de ·la
conoce r v le conoci do, relacié n ésta que. sin embarg o, es
desocultució11.~ más hiPn ~.~ D h1. i~".t":'rs:.:!.: 1::.~ cJie-th.ci
tomada ~n una doble acepció n, por ío cu::<l 1-'latón expr.e,s~<, .~z, cerne
1o opuest o a pseud,o s, es decir, a lo falso en el sentido de
en pritner términ o, corno n::gb, c~ue: he e tou, agath,~:u zaea
lo no justo, es pensad a como justeza . A -partir de- e:;e mo-
es pántoo n o-rthóo n te k.ai k.alóon aitía, e sea qu~ la id~a
mento· llega a ser determ inante, para todo el pensar occi-
del bjen es la causa ( Ur-sac he = proto cosa) as1 de toao
dental. Ja troquel ación de la esencia de Ia verdad como
Jo bello como d.:; todo lo justo" (es decir que ella e~ 1o
justeza del repres entar enunci ativo. Como pn1eba de e11o
que hace posible la esencia ): Y luego se di.ce que 1~: 1dea
sirva y baste la menció n de los princip ios conduc tores que
del bien es k.yría aiéethe ion. ka-í !WUII puros¡o menee .~a so-
iJ,~r~<na q 11 ,: (·tínc,~(]e ]n desnt'!d t·;¡,·i(')n ,-uitHJ l:ttnbte n la delatan . en Lls épocas crdrnin antes de la metafís ica, este
C'IIÍÍ!l< J,. J:¡ t•.•;¡·'t!t'Í; ¡ 'k• J:1 Vt·•rflnd.

:2·!..'1
Le\. DOCTl{L'iA DE PLATÓ!" ACEl1C:.\ DE L.~ VElmAD
!IL\..RTI::< HEmEGGEH

Para la escolástica medieval prevalece el prü1cipio de dental, el ascenso desde lo que yace oculto a la desoculta-
,-.1"''~ ~'1 1a c·r~
...... ~
~.A. '--t-a J._•1is 1r1cl,
l :u:;7 e~ · C0111I_J· resc~tte,
·
'".1\Jtnás ele ~j.u~_tu.ino, a sábcr: .;.;\~crit:ls p::8prie irl\·ee.i!:."'...t::: in ---:-'J 1 -
.COL1sti~L1Ía el
intellectn burnac1o ve] divino ( Ouaestiones de t:eritate, qu. r.1.sgo .wndamental ele la .esencializací ón. Platón concibe a
I ~r~t. 4,. resp.), la verdad se ~~~cuentra propian'lente en· el L csel~cialización ( ousía) como idéa, la que, sin embarrr~
h1telt;ct\) l1ttlJ."lcl~10 o 2:1 el divir. o-~:-. E11 el ,_::r:..terldi111ie11to tjene no esta sujeta a la desocultación en tanto que es ella la
ella su lugar esencial. Aquí verdad ya 110 es más aléetheia, oue hace 2 1Jarecer lo c•ue
"- !; :t- v'l"e
.1 --n"~<u-
OC''l'-o J:lVLl.LC 1
U o ~C
·- a SU C•'- L• L )

::-t:rv~cio. ~ías bien a la inversa, lo que resplandece (el


sino hmnoíoosis ( adrequatío).
Al comienzo de la época moderna dice De~cartes, ~1gn­ mosrrarse ) es lo que determina aquello que en lo interior
zando el principio anterior citado: t:eritats·rn proprie vel de su esencia y en la exclusiva reflexión sobre sí mismo
puede luego denominarse desocultación . La idéa no eS
falsitatem non nis¿ in solo Íi1tcllecüt esse posse (Regul::e acl
en consecuencia , un primer plano representanti vo de 1~
directíonem ingenii Reg. VIII Opo. X, 396). "La verdad
'- ' aléetheia, sjno el fundamento que a ésta hace posible, pero
' ..... 1

o la falsedad no pueden estar en sentido propio en ningu- con el resultado que, de este modo, la ·idéa toma todavía en
na otra parte sino solamente en la inteligencia". cauci?n algo de la primaria, percf desconocida esencia de
Y ya en 1a época en que alcanza su culminación la n10- ~~l aleetheia. · ··
dernidad, dice Nietzsche, aguzando más todav:ía el principio . La verdad, coi~o. desoc'L:ltación , no es más el rasgo fun-
anterior: ''Verdad es la clase ele erro;·, sin la cual una deter- ~amental del ser mismo, smo que, por haber ella devenido
minada especie de seres vivientes no podría vivir. El valor ~usteza baj~ 1~ sujeción ele la idea, es, desde ese momento,
para la oída decide en última instancia." (Apunte del año la caractenst1Ca del conocimiento del ente.
i 11RS, Dr::r v1lil7e ;::ur M ad~t, 4~n). Si h verd~!.cl, según A partir de allí, hay ya una tendencia a la "verdad" en
r;;.l- ~Pntjt"lP
~.;i.zt:::.bcl-12, G~ u.i-:..L1. cspc:....i0 de C:i:;:v::, :.:·::J.·t~:::-:.~cs :~~ c.;s:::n.::.:~l (:!StÚ -~ --··-·-
rlp
··-...-
1::-t
~-..'"
i·n~tP?f"l
... --..,.. ..
)·---~·
rlo.l
._~,_,.._
"""I"""Y'-f,.. <")"l
_ .... ..~.-.--i...,.
4
.,.,
J
,...l,...,
.._...._.
1,...,
..a.L..l.
.~,...... -~ ~-~ !._
....
J:I\J0l.\--l.UJ.1.
J,
UG
,
.Let.

en un. moco del pensar que, siernl':'re y rcece~;ariarnente, fal- miradc~, siendo desde entonces decisiva para tqdas las pos-
::;ea las -:0sas, el~ k c:.:edich en que toda representació n turas fundamental es con referencia al ente, la obtención de
paraliza el incesante "devenir'', oponiéndole, como lo sedi- la recta visión de las ideas. La reflexión sobre ]a paideía
cente real, algo que no le corresponde, es decir, lo no justo, Y la mutación de la esencia de laaléetheia se corresponden
y, en consecuencia , algo erróneo.
como se ve en la misma historia del tránsito de morada en
En la determinació n nietzscheana de la verdad como la morada, expuesta en la alegoría de la caverna.
no justeza del pensar, está implícito el asentimiento ·a la La desemejanza de ambas moradas dentro v fuera de
1a caverna, es una diferencia de sophía,'
tradicional esencia de la verdad, como justeza del enunciar, palabra -que signifi-
o sea del lógos. EJ concento de la verdad en Nietzsche ca_ en general el reconocerse en algo, el comprenders e con
exhibe el último reflejo el~ la más extxema consecuencia relación a algo. Más propiamente , sophía mie;ta el recono-
de aquella mutación de Ia verdad, desde la desocultación :er~e t::n lu <1ue se esencializa como lo desoculto y es cons-
del ente hasta la justeza del mirar, mutación que se cum- tam:~ en tanto es lo presente. Este reconocerse no se logra
ple en la determinació n del ser del ente como idria (o mediante la mera posesión de conocimiento s; él mienta el
sea, conforme al pensar griego, en la esencializació n de ~~egar a un~ morada que, ya anteriorment e y por doquier,
lo que se presenta). nene su asidero en lo constante.
Como consecuen.cia de esta interpretació n del ente, 1a El reconocerse que allí abajo en la caverna sirve de
esencializae:ir)11 n.o es v:1 , ·OJilO a 1 (:<)ill i t·nzo ele l pensar occi- Tegla, he e ekeí sophia ( 516 e, 5), es superado por otra

:,:.[.[ :245
so·Jhía. Esta ,:;s única y tiende aute tuclu a. ,_-ont:m:~plar
_; . . ·:-- • L'.~ ... ,...... :,~.;.~, .....,.1 ""'')····¡J¡,,¡ _.. clll-en-:ncla
:t ·contiene al ser ele sí v lo despide, porqu~~ ella es lo más
entit,Hiyo del ente. · - .
sert ([e.l
·., , en(e . · eH .ld.S
, ,,.íll<::ct.) :_;,>ccl •.cn.c"ucc •J•" ' - : " .. ·' e
... . . .

de aquella otra de la caverna. se caract:enza por el_ anhelo . E.:ta misma interpretación del ser corno idéa, a cuya pri-
de lo~grar asidero, más alLí. ele lo presente mnH~d;ato, en macla se debe una rnutac.ión de la esencia ele la aléetheia
, ' · . · . . .... ;T-""'.,...... , .,; 1nis1n'' Eshl sophta es en exige una caracterización del acto de mirar hacia las ideas:
1o consrance que. ,éJc '· ''-''"'~'-."' ·- ·:",:;z·~-
·' n·' ured1'leccion v. am1stüt..l \fJlu .¡e~,
.; ",.
l:'Lt
l· . "' 1 " . _., 11 ,
.1~. ~ceas e~ ..le caracterización a la que corresponde: el papel de la paicleía-
Sl U •• · ....· . .. ~ .
propor~ionan lo clesocult?. Esta, sophw ~uera cte .. la, cc:v~n~a d~ la "c~_tltura" <;i,e~ l1C)l~Dre, lo cual nos explica que a tra~
es por consiguiente., ph!losophw, pal.abta qne y.l a.nteu ele ves de la metabslCa domine el esfuerzo en torno al ser
Pl~tón conocía el ídiomú. de los gneg:);'> Y que la u~aba humano y a la posición del hombre en el seno del ente.
·
con1ünn1en·e t para üe , . s 1·~ 1-., ..... l."« l"'·
E!,l"" -~. ··'-'cl;l,~·""1"'1
·~~----.
nnr
.t-·
ar1uel
·
Iectn El comíer:!zo de h nlehlfísica en el pensm- de Platón es
reconocerse. Sólo con Platón cotnienza esa palabra a ser al mismo tiempo el comienzo del "humanismo", palabra que
tomada como nombre para aquel reconocerse en el ~nte, aquí es pensada en su significado esencia] y, por consi-
determinando al mismo tiempo el ser del ente cor~1o 1d,:~· g,liente, más amplio. Además "humanismo" mienta el pro-
Desde Platón, el pensar sobre el ser del ent~ clevH;,~e 1:;,- ?,eso _en:samblad? .con el comienzo, el desenvolvimiento y el
l.OSO. f'le.1·• , IJOl'CJ.l.
· ·18
é t·es un mirar asct~ndente hLi.cut las 1cleas .
lJl ' J • .tm de la metahs1ca, por el cual el hombre, siempre según
n .. _ .. ,J. "f~lcsnu1 ..1 " c.,,,,_, I'OJl"'Íí~nza con . aton ar..tctmere en
reru es La J.. , "L • ~ -·'- -· . · ·· , . " perspectivas diferentes, perc a sabiendas, se desplaza hacia
lo sucesivo el carácter de lo que. mas tarde se. 1lama m.e- un término medio del ente, sin ser, por ello, él mismo el
J.c-+1',.;ca" ctwa Forrna fundamental ilustra el m1smo Platon
ente suprerno. "El hombre" significa aquí, óra una humani-
La~ ·'"
en 1a l11S
' •J
· t)( na· q. ,l,e
. -: n'l"J"l
e t .'
l·1• •·1Jerrona· ".:o
'
e1e 1a caverna. H• as• ,t a dad o la n.aturaleza hurnana, ora el individuo o una comu-
la alabra "metafísica" esti ya preacuúada en la expos1c1o? nidad, ora el pueblo o un grupo de pueblos. De n~odo eme .
p ., "l 1. . - 1 : l- ·- ~ l~-· ~· 1 ,..., 1"' ,.,. 1""'\1' -
....
l:..1tÓnica, en aqLLe.i_ pasaJe llULii..J.e uLcv, <.ti .L~t ..... _nu.u .:.~.-.................. ~
en el dominio de una conexión metafísica fundamental- del
Ptuación de la tT1irada - a 1.as 1·c1.<:as (u • :::1e:J e, . , ·)'" ..1 ·· el ·r)el:l~'l)'
· " ~' · v·1 ' ente, siempre se txata de llevaT al -'hombre" que desde aqui
·ne{ elceína ''rnis allá'' de a.qu-::llu que es como sombra y se ha deteeninado, al an:imal rationale, a la liberación de
r
Mmia h,1 0ia·' eis taúta. "en direccion ' " a ] as "'d 1 .eas. ' Ell as son ,, ·¡.1 rl 1 . l1 l .J
Slts pt)Sl!J! ...lCt~:.-r::s, a. _u ce:~t:c.~!.:::nore accrc:J. c..e Sl..l u.&stino y
10 supras .1:>1·l-11.:..: ... --'-o.H ~ ;·'"•..,...:-·,,.~~ -r.>1~·"''
~~..1:"· ' ~--e~n~ ,:b·,.:. CO'"'t;_,n,·pl·~clo r>n la visión no sensible, ellas
• ~-· .. • · · _ • , • , • , .• a la preservación ele su "vida". Esto acontece como acuña-
son e1 ser e e1 (:-ucc, J..Ü"'-1:-' 1 ~-·~·--"·"'~ t: .. , ... lns
..,".,hl,~. n:1r::¡ - · Ot\!a.nos .__, . cOl· ción- de L1.. actitud "rnoral", como redención del alma in-
porales. y lo supremo e1~. el dominio de ~o. s~~p .ras,~n::~le ~~ rnortai, con1o despliegue de las fuerz:1s cTeadoras, como
aquella idea que, como tdea ele todas la:, tdea::;, es sre:npr~ perfeccionamiento de la razón, como cuidado de la perso-
la causa de la cc,nsistenda y el aparecer de todo eme. Y .nalidad, cOlilO estÍJ.TtrJc clel ·2;~isn1o) crJnlo acliestran1iento
~or ··•J" esta "', lGea, es en c.~L:l~..u .. '·'··· ll.lU 1
---·~c_~_~._.~~
·) 1" r""""a
<.t ~...- tu.:-,
.. '""ra
.t"L<. tnclo
"' , Jd c:terpi:, o cc.rno unión apropiada de algunos o ele todos
1: e~ e -· ' 1 ., 1 b · "
oor ~eso es también ella "la idea" !]_l.le se 1 ama ·.e 1en . ~~stos ~"1rurl12111ÍSl!.tüs". E.:.1 6r'bitas ar~pTü1~ e reclt1cic1as, siei:-:-
Esta suprema y primera causa es llamada por Platon, v. des- pre se consuma un gü-ar metafísicamente definido en torno
pués por Aristóteles, tó .th:eio·n. lo divino. , ~~s.de.! la .mte~~ al hombre. Con la culminación de la mei:afisica también
pretación del ser como tdea, el P.e:1sar c~r" reL;cwn "al s~.r el "lmmani.smo" (o dicl:o eu "griego": la antropología)
élel ente es metafísico, y la rnetalis1ca es re_t?logm. Tcolog1a inurnpe en las más extn::mns -)'·. al mismo tiemGo L
.' incondicio-
significa aquí la interpretación de la ''causa· del ente como nadas "posiciones".
Dios y el despbzanüento del ser a esa causa que en si El pensar de Platón se conforma a la mutación ele la esen-
cía de la verdad, rnutación <1 u e luegu s;:: convierte en co.ücebi:J.a pla.b)~1icamente, queda puesta en relación con el
}üstvria de lo.. LJ.1Ctafisicrl., tJ. c1..:~~l lJOr últi.l!1tJ t:!.l el p-ensar m~r;;n:-, el pe:!:c~bu, el pensar y el enunciar. Obedecer a esta
nietzschean o inicia su incondicio nado a ca barniento. La doc- r~:acwn signihca abandon~u· la esencia de la desocultac ión.
trina de Platón sobre la verdad no es, por consiguien te, ;...mguna tentativa. de funcbmen tar la esencia ele la desocul-
algo que perce.:1ece al pasado; elh es históricam ente "actual", tación en la "razón", en el "espíritu". en el "pensar". en el
mas no sólo como un trozo dúctrinario cuya "repercusi ón" ''logos", nj en cualquiera otnt especie de "subjetivid ad;'. pue-
es objeto de comentario histórico, ni como resurrecció n, ni de salvar a dicha esencia, pues lo que es preciso :f~.mda­
tampoco como imitación de hl ~\..ntigüecb.d, ni como mera mentar, es decir, la esencia de la desocultac ión misma, aun
~o es en todo esto lo suficientem ente cuestionad o. Y siempre
preservació n de lo que se ha recibido. La aCtualidad de
aquella mutación de h esencia ele~ L1 verdad proviene de tlene que llegar a ser "aclarada" la consecuen cia esencial
ser ella la realidad dominante fundament al, afianzada hace de la esencia no comprend ida de la desocultaci ói1.
largo tiempo y aun no desplazada , de la historia universal ~tes es pr~,cis? t~~a ~p:ec!aciÓl_l de lo "positivo" que yace
planetaria que se desarrolla en su mó.s reciente moder- en la esencra . r:nvanva ele 1a aleetheia, como también que
nidad. antes esto positivo sea aprehendid o como rasgo fundament al
ol se 1•• "'u
C1•v ,.,..,;S'"""' D~;....,.1e-nme r~.,- .._. ·
... " ' ü · Ll.t:: Llene que nTun1p1r
·
· 1a necesi-
..... "' . .~. u u
Lo que siempre sucede con el hombre histórico resulta dad, en la cual no siempre sólo el ente, sino también el ser
de una decisión ya con a.:J.terioridad tomad:1, y que jamás
devenga un. día problemáti co. Y porque esta necesidad está
reposa en el hombre mismo, sobre la esec1cia de la verdad.
e~ perspectrv·a.: la esencia primaria ele la verdad reposa toda-
~:Iediante est~1. decisión ya puede de1imitarse bien lo que
vm en su oculto comienzo.
a la luz de la afianzada esencia de la verdad ha de bus-
carse y afenarse como verdadero , pero también lo que se (Traducció n de Norberto V. Silvetti. su~ervisada nor C. A.)
- ·-
por
-
a.tto como
., ""
no vercwuero.
l1a de recüazar y pasar
La historia que narra la alegoría de k c:werna propor-
ciona una visión de ~o que ahora y en le h:.tc.:.ro será lo que
propiamen te acontece en la historia de lo humano acuñado
por Occidente, o sea que el hombre piensa en el sentido
de la esencia ele la 'rerdad, como justeza del pensamien to,
todo ente de conformid ad con las "ideas", v estima toda
efectividad confoime a los "valores". Determina r qué ideas
y qué valores son asentados no es 1o sólo y primordial men-
te decisivo, sino que en general lo real es pensado conforme
a las "ideas" y el ''mundo., sopesado según los "valores".
Al se~ recordada la esencia primaria de la verdad, re-
cuerdo en el cual la desocultac ión se devela como el rasgo
fundament al del ente mismo, este recordar la esencia pri-
maria de la verdad tiene que pensar dicha esencia de modo
más primario, razón por la cual ese recuerdo no puede
jamás tomar la desocultac ión sólo en el sentido platónico,
es decir, bajo 1a sujeción de la idéa. La desocultac ión,

:249
t..r:;A. HECIE:-<TE EXPH.ESIOi\
DEL PENSA,'v1IEl\íTO DE HEIDEGGER

La revista francesa L'Expn:ss publica en :w número del


:20 al 26 de oct·ubre de 1.96.9. un reportaje que su redactor
Frédéric Tov;an1iclci -acompaiiado por el jucen filósofo f'ran-
cé.;· jea n-M ichel Palmier- le hi:::o a H eidcg¿,er en su. ochenta
cumplea:Fíos, EntTetien avec I-Teidegger. La e·ntreuisia ha sido
recusada coTno am5crifa oor fa red.->ta o.lemana Der Snie~el
en. su. nÚTnero del 3 el~: n¿Joien1.brc de 196.9 L'Express Gljir;rw
la a·utenticidad de la interr;iew y Der Spiegel responde que
el texto es un resu·men de [,J. conversr.u:ión q·ue To1.ca:·n:idó
~n·•~t"•'Q
Jlt.l..vt(l 'l-It V
~]· jt;J,(,,_,.t.~
C·,Q·¡o(.. tJV !,l,.....,•,Jv¡ U
_,,,'"_,.,_0
Se;;,.¡
t/H_¿,¡;, ..1
-•·a·---'~
l~(..l,L'
t_...ví
-·--·¡ ;'} j-11
·--·-·-,T·(-'1,.
Úi~j 1.- t;:,1-'
n••
C. J,_,,_..,,,'¡ /..Jj(.J.. •)t.V

libro Ecrits _r.olitiques d;.= E<';i.degger. Otr;_~ impostuT:l de la


revista alemana porque eZ cutor cie este libro es Jean-ii,Iichel
Pa.Z.m·;er Ci+·1 DPr c;ni•=-o·-"'1 'I'J'la af'innac'iÓ'i' L.:¡'< }Ieic'<cac;;o¡- el
~~spe~tt;, e~~~err·~da"'~~-~~; ti~.t~losa.)' c~·mil!~.Is:·· h,;.:c-1;;--~.;~-un:L
S1J]JI. Jesta carta e la cli~rect..:ir.5·n t.l~. esta ·últh11a ¡·et;ista (nc se
publica el docu·Jne nto invocado). N u menos dudoso es el
,;~r._ietallac-lo" ·!'e'p()Tiafe ele la rrti.~~~n~a pulJli.caciá'J1. a f[ c:'ictegger .~
a qu-ien le atribuye la "e:r.presa" resolttción, según Der Spie-
ge1, q·ue debe pu.bl-icu:rlo ¡después de Sl.t mueTtJ!, mantenüin-
dolo hasta entonces secreto ( sekretiert seí). N o hay nada
claro en todo este embrollo de la reuist·a alem.ana. Lo único
que surge 1nenos confuso de las a·mbiguas frases entrecom.i-
lladas, interrumpidas por puntos suspensít.~os, de lo afiTmado

251
por Der Spiegel, es que I-leideg:~er_ !w;ta el 29 ele octu.b1:e biliclades de la e:xis tencia. S u t2.:·ea crürinal es tcn1:1r todo
m·ís rrr::,·,·p " ,.:¡;Hcil" ~- ·
(ld inierDiel.C -fue h.cc..:hn. ~:iel 20 el :lb LÍe cctr~!Jrc; iLO h~:?b~a ,e;~.~-.-~-~.:.~~ .----~~-eua
,~1-L • . . . ~· ,• .
, , . -
recibido el n¿írnero de LT..:;qn-ess cOit él i.:.xir) de Lcl en/'Je- ""tegu~~Lc~L1u ;,¡ es c2cpaz (:te:· CLeSl~rnpe~lar algnn papel en
cisia, fU que no lo lwhia leído! '·e;¡ ciuadLL o no'' esta inter- .J. a t1.~rt~1s.f-crrn::1e: iÓ.~l e~ e-'! lTl un el. o, se:;1:; n lo. qlleria ~\viarx, 111a11i-

cieu:. las ideas exnresadas en ella uertcnecen a Fleiclegger. festó: ''La filcsof!a de n1anera iTJ'T;ediat·a no l)Odrá jamás
CIIQ(C''IIÍCr
.:"'~ ·,~.
lJ-¡•en. c~·'1"''o··lor ~..,.._,.._.
'.,/·'
"'" n~-1'[1
,..¡_,, •.J,.'-"'.'-"'-"'':
!.., : •) ....:.._...._.,_
"
:)
r{t? ''"S'
.~:......,1•.;•·-·
('·l'h'(T?JOS n-u:-'-
-•~':,.:::J.:~T ¡- .~-
a_porf·ar hs fuer:z,:.s o cre:.1r bs Lr-;:~;_:s operantes~ y las ¿ondi-
ele htentlj'!cartcls tacümenre en estos. LO G:cno por n ew.eggr:r ciCJlJ.t:s
.[ ..., ,..
~
q_tte sttscite11 1.n.1a acción l1i.stórica. El se11tido ele la
o interpret-ado a base de la e o n-ce rsacié n. con él ele Fredrdr ic J.llCsotla no consiste en un «sabec·, que se adquiere y se
Tuu:urnícld configura una bue.rw sint~:.·.>i.; dr:: 0u pen)tinÚEnfu. utiliza dircclawe11te; sólo interesa n un núme1~0 reduckfo
F~~'T ello inclt!imos, como últi-mo up.!nclicq d·? nuesr-ro Ubro, el~. ho.mbres ( Men.c:r:·i:en_). E1_b r:o puede ser apreciada por
un rc.mmen del repo-rtaje a H eiclcgge;·, del cual hemos s¿;pri- crnenos comunes. l'-d) es posible hacer nada con ella: es ella
m.ido y glosado al efecto ele su ilación las pregttn.tas del la que hace algo de nosotros si nos ccrrmrometemos en su
interrogatorio y conserrado sus respuestas,. qve expresan desarrollo'\ Y ::n1adió IJ::ua rnc-:.yor precisfón: "En el curso
ideas fLtndamentales de su filosof!a, fonnu.la.clas dentm del de sü evolución histórica 1os pueblos se plantean· muchas
co!u:exto de diferentes trabajos, e que il'aduccn puntos ele preguntas. ?vías es ec;t::l única CU!~stión: «¿Por qué hay ente
1:ista de pe-rem:oria actualidad. y no más bien nada?,,, la qne k1 c1ecididn en ve::dad el desti-
no del mundo occidental. a tnh·(~·s de las resDuestas chdas
P or los j)resocráticos bnce des r1il e¡ uiniento·.~., anos.
- v.1 s1n
·

r ' FH nSOFIA: U~·JA DE LAS FOSIBILIDADES embargo-- hoy el sentido ele esta r:regunt:l no ir:r1nir::ln ,,.,
a na(Ue." - · ./ --
uc., L""- .t::XiST.E:.'.--~CL~

•,ía.---'t.-1·n 7i.--1- e;c"ec:c:·,,-


':::bCL, c•'lF;dera·--lc c·~no e1 últin:1o Glóso[o de
;.\"- .._ .1.. u_._..,,J._ ---- -L 1.
1
\.~., -...1 ~
LA. TT\ .\I)lC:l:OJ\í OCCIDENTAL
la tTadición occidental, el que: t=-,·:-nir~". esta tradición y Liue Y LOS PRESOCB.A TICOS
; ":...,J,..,.~ •..,r1,..... -rL ...... l·r:•1f'<~;·<~ rl,..;. ini·,.:..,~1·nE··~t1" re~r)O!'lf.ie
l.. ....
...I,.J.. ...... .J.. 1 . 1 'Y'I'""l"'i<.i,-..
..Lt...'-'.1...!\,.~'-.,..I.'J J....l.lo.I...J.._'._,J..,I.
r"lh·•""t
.._,.,,,._>#w ..,__w.,
_ _ ... _,. _ _ ·-',__,- - J
'-~.....,. ~·-~'-~·-- .1;

. . .
C011 ll1C1Srva, . , , a 12.S pr-."Y·
ClarlCL8.Q . 5-Jl.t ·e·as...
qtte ·s·~-
e
1,~ c<, .. TI1~"1'-"1
1C 1 . ...!. lu._a.._ ·
·u·
Cree Heidegger que esta;- atento a la esencia del mundo
. b ' . .
Se te su raya que en este rrtomencu c-1. Cl'lS2S Llc "~ uu"v·::t:>,- 1 1 •1 .. -- ' - .• -:
presente significa m,.:;dit::tl· hs pensaE1le;1tos de los filósofos
chd se ve acompañad~l de una c:-;::ciente S<)specha e'1 cuanto P~··psl-nl-.S"l.'OS
-~· ;c.; c.l L J.,
·('1°'
i:~-'";,
'
CC1110 T· · ·.:;
.LariDé:J.iUCS y .,._ ' 1·
.t-leraCtÜO. aunque
,:l} sentido y validez de la filosofh. P8rl muchos, ésta car,::- confiesa que casi no se Ics lee. Sostie"ne, empero·, que nc
ce de razón de ser.~ se b.a tornaclo i11Útil. ~c~cs'1 .nex:~s no_:~ 1·eL2c.il~D..a:J C()I:: ,'_;llos, y que e:n .su ctLTSO
Expresa Heidegger que f.l tambié:1 h~l. ~egac~u a ,:;:;~a cm.:,- Hl:·.:·caucr.:zon a w rn.e--:~a{.~slca l'la n1t)si:l·ado oor ¡·,ué todos los
y _.. ,_ . . . . . , ........ l ··-] ~11 .. r ..,.J.,~., .....¡,,¡c ... ~···,.¡, tr. L-r..·. ·,•·.\1t:.:'fa-· , ......,.. ,-.,1 . . . 1~-- . """'·~~ .J .... 1,, f':l .·~Cl,. ,-,. ? ;.,;·~
....... ~ ...l~l. ellos. ..t...n Sl.iS
t;uulen:·~ar:)l!.. cr~n
.J...
1 ._,
C.tLlSl0l1. . a'd.rc~i:.L Y.Llc el Se . .__ -ldd ljl.,..!~l. ~~..
4 ... , -

J..,IUn l_. ..... t ...... 1:'-·..- . . . . e.LlJ:LL) J. .. ; ..,_,.:!tJi.Jd.

física de 1935 l121bta afirmado q;_te "b filosofía es siempre hagmencos pc•::ncJs na tenido naci1n.l:.:nto el n:unclo occ; ~.::l-
intempestiva"; en síntesis, ''es una locura". Mas específica: "La 1" . "'.17 u -lle mostrano
_] -msiste-
• que la técr.ica m1)derna si
"La filosofía es esencialmente intempestiva porque ella per- bien es dél todo extr:üia a la ::mtigüednd encuentra all.í
tenece a esa clase de raras actividades cuyo c1estü:o es no su origt~n".
poder hallar jamás resonancias inmediatas. Que sea autóno- Sin ernbar¿_z:o. _ el fílósofu '· ·---""~í n n o acepca
"h'' · que sea 1nc · 1·lS-
;na y creadora 1a con\;ierte en una de las más extrañas posi- lJe11sa1;te un !~c_·tut·,--'.t.'
.~ • .. ¡:¡·(~111
.·.•: l:l::: 1 '
'. :r:·s ,,;_ 1 · ·
pen:;anHenro ·
:~nt';,;n.

,)!'!'·"'
:..:.52 _,;.,
• ·au" e eltea el sería absurdo y.
·"Un renacimiento actua l el e 1a an>-1::-
1 n'>¡"¡,;"'l'l''¡;,--..!~¡l
....-:"]__ i.--•-
hl- . .!:.. 1 "(") _!!:.·ic~o l10 lJllede ser 111:.:-\s
EL PROBLEMA DE LA TEC0/JCA
éidCl'l18.5f
lli1J?GS.l._..l::;-
• • ..
,_t,_c, ! ___ .t --·- t_- ::::-' _ _

que un punto de partida''. Se le recuerda a Heidegger que él ha dicho que su libro


Ser U Tiempo es una obra donde pretendió ir ''clc:masiado
LA TESIS XI DE )L·'..S::'( SOBHE FEt'ERBACH prontc) cl.:-nusi<:td\; .iejus''. Concede que este! es cierto si bien
COnfiesa 0 Ué no S a be hov P1c·Í ~ c·L~· .jl·' r"' ~ ,.. , 1-,; 'l ·."-.tu~"c·"o~
. - ,,. ·- ~•~ .. .._ -' '-1!.4\-' .)o..l.L..1 .i(: VJ.1 l.! .l.-...J•

"Lo que cuestiono en el presente nu estaba en condiciones


La retice-nc1a
.
a l.Utt:•rrugdr
· . .. 1 ,., .. rl: .. : ' '
u. :.1'--~LcJ.t.~L~. "" ·ltÍ'·'Dc'
~ . L> --
a
~.-
l·1s
, 1 ., ., 1
1c:L
"' ,-1 ........ ··acol·
.)L
\1 e"l:"\ti·O PS8.S
_LC.
de b.tcerlo en aquella épcca, es decir, abordar e1 problema
I.tecesidactes ctc.t HlUllLtO n·~LJO.~.rn{J~ ct '" ....... ~ ~1-....... ac .,·-.l.~,.,, de la técnica, su sentido en el Inundo moderno. En síntesis,
exigencias figura la oposición rac.1ical qtte etesdc:' .\}ar.x sc:pa- he necesitado treinta aüos para lograrlo". Señala, no obstan-
ra la visión teorética del mundo de la actitud practJca que te, que presentarlo corno adversario de la técnica v del
pretende transformano. · ' e · ' ·,1, ,.. · ,. Hpide()'aer-
o<~ 1T::l ~a - t , ;.,en. a -'· ~"'o·- de
mundc moderno no es un absu.rclo, pues "lo que import~ es el
la undécin1a tesis sobre Feuerbach. "Mas hoy -s.ub~aya- la porvenir". ·
. · , ,.. . . . . ___ 1,: ..... ( "1 .,.,.c.,clc ..:J,.,¡ n•qndo SlD lnh::nJre,
élCCl0l1 S01.:1. uu ~ .. üuuü. . \_¡ '"'u ...
t..l(.t. -~--~ ~~·--
1..1. l J .._
En cuanto la expresión, por él acnüada, ''era ele la técnica
blrtn antes''. 1 · · pla.neta.rian) sef}.a]a c·)n l_Jr~~-c.i.sión s~.l s.:·ntido: -~La era p1a:ne-
. Ese vínculo e.Gtl'E~ la mt::tafisica de 1os grlegos y a tec:mca taria.. la era atómic'1- .........
son P'('.., n..... P., cr t'l"'D l·o a"r()1",~
, r:--.··r·'''l·u·'
-'-' ..1 _.. P_ el.. •"s·,·
_,) n11 -..-. v·
. . . ' a.) ptt ~)"ldJr
·-l.. c;;1. l_L.- ....
''SC''UT'll'
rnoclerna. se le 1nanüiesta, perrmtuta S< t '' o ~
de los tiemoos eme se hnll2n en trar:ic~ d:::: a•:henir. Nadie
oue de alguna m:nwra b hornb:t atómica ha~JÍ<~ ~om.en.zado puede prev~r le~ q1;e el]c. · s-:;ní.n. ~'-iadie s::>.!>e lo que sed
. • 1 ,,,,,. e· ,_,, l""·'''"·' ele: p., .. , 1,.éq•irl~'s hace ve1nt1CHlCO s1glos.
-
c:l c:\.plVLC\J, .~l1 Ct .-•1...+•:-I.Jll.'" ._ ..._ ...... ,..~ ·.1-.-··, -·.; .! ·. ·.. !:.;.~'""''nr>~t\n ~ll1t":'-
t ...... ,, eEtonces ell)8nsa.ti1Í(~'IYto'~. J~a éfJOc:.:t c.:e 1:.:t téc~·1.ica lJ1ar.!<~~tari.a~
t-teicte2;Q;er acepta lü re!:ilJuu.sauUL~L: !..•... t ut:; . ~.-•L'-'- u._,_¡__ .... u .... _ ....._--J ·-··-·-:
pe;: k déi;ú't:,, <.tu n¡arca e[ fin etc ia metúisica. J::..Ua es su
. . . ,_ ... · ::~ · · ...;10 e..le'''''l)"'¡::.,,. ·-le la'; fórmu.las
q u e sost1ene: .r..s neces.u .)~ ,_ -- - ~-- - · · , , .-lJn- realización. "Sin Descartes el mundo moderno hubiera s-ido
1
·Lt .1" ..... ,, ... t_,.,,.('· e·· ,-1,",..;r Pp el 1!1K'n1a eh; .Pannentc.es ~mr:o::;ible". El problema ele la té·;nic:a cs cornplejo, eú efect:o.
vac' s c.~ -><.( '-'-'" ·~','e ... , . ..,_ ~:·,---:- .' .."·· .. - . ~ \ ···' ·'· '"Jl rnarcha
v en la 1nterrogacwn cp.1t c1 mstMlLl se 1,, pttesLO ..c · · , l'vhentras nos contenteinos ccn · rnaldecirb o 2:loriJicarb nu
1-.lL .t'Jo~;lJl.]i,l·,r1-
''" .~'-'•"--
ele la ci12ncia fut1.1ra. ::VLts 1eJ pehgTo1 • Ge l
la se llegará jamás o. captar lo q Lle elh es. Es l;~cesa;:io ir:te-
fórmula residirü1 en b<1.ce~· creer qGe se ,,a cumpu~~o U;? rrogarla. Cuestionar sj;::;·niFi(''l h·:1lw;,,.•~,., ,,,., ,.,.,,_,., 1·,-. o ,.,o,-.,.
,_ . ·:::;· .• - ....... .__ · - - - --~-~- .__..._ '"·~-- ........l.d.. ...:..~.... 1 } l.... ..->J.-..~.._,

proceso ineluctable, una necesidad fatal de tipo hege.tl~UlO · t:ruirlo, es preparar una libre relación co::1 ella. La técnica
Si la historia pudo hab~r tom<Ldo otro curso~ es cos,a qne nu es lo mismo que la «esenc!a·> de la técnica. Así, por ejern-
no poseemos medio · alguno para avenguano. · ' "P·ua
. .< mt, n·:td-~
1
•. "" plo, la esencia de 1.L'} árbol no es cm árbol qne se pueda
A~ f;ü:Ji. LH historia no obedece a un detcrmnusr:lO oe ~1p0 l1allar e1JtTt~ otro~ úrb,)1es·~~. ~·<:o (-_\s uns;J;1'-7 -ínsist~~ 1-I...:i,~~"=~­
... ·. · · i\•Ienos que 1a r··· ·e 1· ' l t' ~., LOS· ·f's·cos
ger-, deja:· de pe_~1sar esta t:'sencia ..:::En t~tl c~lso qt.k'dariam;;s
11
rnarxista. cU<)SOtJLl o a pe 1 ~L~., · 1
~
1· 111 i·· ··es~úPdo h.: ¡,_,ves de b L.sién nucll:ar no nan encauenados a e'..ta y pr:;_,;ados de libertad, va la ufinnemos
cp.1e . le.· . ..tl". · l ._:,V- e:.... .... ~ .--~! . ,,., ... · .~irl ::. 1-,1. . rcrn, es lo
quendo fabncar b bomba chOlDJ~J.. 1., · e .. L .. a o-. con pasión o la neguemos. Porque b téc~tica no es algo
que ban hecho". neutro. Justamente c:.wndo imaginamos que es neu tTa ncs
abandonarnos a e1b para lo peor''. Sobre este hecho. seg-ón
el cual el m mHJo modern(J no ha "pensado, l::t l:i;cnica,
Heidc:..>;ger se rdit::re :1 1tn:l de sus conferencias en la cual
decbr,·>: ''Pilr t:\·,.,.,;,, ,j,o !t.·<·tti('~l tttJ :ldverhrnos :lr'ti1 '"1 .c:er
puede pensar. Y t::stu es t.lll<l ventaja, pues no es sino en t2tnto
<[il("'
' 11<1 . ' cit•nci·t
l)Ít·n-.:·¡
'·"
. .1
.... l·1
COJ"'i"tt"
('lit' ·---~ '"-'C'''t,l''"'"'''""
.lJ"'b- .......... Jt..'--l....'-.1 ,)\,.. •·
.l .\·
l..o. l)I·ocrr·c·
;::::-.. -

sar en su car.npu de investigaciones". Esto rt·sult~t paradójico


en una época que trata de idt·ntiJicar el pensamiento con
la c·iencia; pero, sostiene I-Icidegg•::-r. ";:ól() c:JaDc.b c1 ~thismc
que separa la CÍL'Dl:ia c.lel pensauJieuto es pur fiu recunuc:ido,
ia relación <:'Iltre ambas se turna auténtica''.
HüLDERLI~ Y l'\IETZ:3CHE Decir qul:' "la ciencia.no piensa" es una afirmación cho-
L'<l nl:e en apa1;iéJicüt. Sin t:nihargo, el filósofo enfrenta la apo-

A propósit:J de Hdderlin d.ebe dest:1.carse c11.1e éste es el rÍ~l y expresa que "la ciencia nada pueclt• reali/.ar sin el
''poeta del tiempo de la angustia" en _tanto qu2 N~etzsche Pt'ns<Uttiento". Y repite ~llgunos conceptos de stt propia ense-
no pertenece a él "Nietzsch~ -par:.~, }.IeiCleg~er- .e~, s1~1 du~~ ñanza: ''Lo 1nús i1npor.t~u~te · ele nuestra época es que no
el último gTan pensador ele 1a_ meta11stca occxlentcÜ , .~ m~re pcnsamos}·::}f~,~l ycr~lac10l'll{nEnite(~, Coí.1 ello se pretende expre-
ce esta calHicación porque ''ha planteado la cuestwn fun- sar <1mza que ''clescl0 ·hace'· siglos el lJom brc ha actuado
damental de Ja epG~a moderna Ctlando se ha interr?gaJo demasiado y pensado clcrnusiado roco. En un mundó que
sobre el Su~e::l-:ton:bre. l-b reconocido la llegada c~el_ tiempo 110s cb .. cada ve·'?: mús lllle pensar no siempre existe el
en que el hombre se apresta a e~tende1: su dommw :~.~re pensatniehto''.
toda la Tierra. y él se pregunta s1 es dtgno ele tal m1s10n, La oposición que se plantea entre teoría y práctica o
0
si su esenci:.{ no debe ser ella misma transformada. A esta pr:1:ds bene un valor relativo, porque "¿,quién sahe realmente
preo·unLa ]:\;'ictzschc ha respondido: <<El hombre es algo que qué es la praxis o la práctica? Hov se la confunde 1nuv a
.o ., . ~1-.~ ..... 1... ~ ..'"1··''
''~~'IJI.ttio l·on n:T~~i:as. :Para .los g.rie:gos Lt teoría t.msma -era
1 ,..., ...
deiJe superal'se para ueVellu ta '-'ui?c1 dV~l:lJl'-'" • •

Verdad es que este pensamiento de .1\ 1etzsche ha sJCl(:• el la mús alta praxis'·.
. .',s 1,, ::;,--L"., .. ,.~l\' ,.:~,_, !·r,d·.·t ln fi.losoFi~t. Heideo, ...,·czer no lo olv1da, En cuanto a. b interrogación de cónto ~e podría situar en
ll 1a 0 '-· 5 k¿,
t lJ.. \.~ ....... ...J ....... - ... .._; ... ...~ - _ ._,

v al!rega ~l Lte en un curS() dedicado al célebre filósofo escri- d tiempo, .HcideggL:·r responde: ''Lo rnás antiguo del pensa-
bió -qu~ "todo pensamiento esencial atraviesa ~ntacto la mul- miento·'<:'st{~;,·cl(::-:trús de Jt<lsotros, y sin embargo acrí.ece de
titud ele 5 ,_.ls detractores". Por eso al preguntarsele so?re la mrevo. Llég:.in1Ós clernitsiado tarde' para los dioses v demúc
importancia de nuestra época Heideggr~r vuelve_ a cltar a sia(lo prontu para el Ser'··. · ·
Nietzsche, según un texto de 1886: '"N oso tTos ¡ugm::w~ la
carta d e 1a verc.,ac ,:¡ l . . . L.a 11UI11C.. '11'~~rla¡J.. I"_--1or·id.
' Cluizá. y blen ,
L.. \ L>-:FLl l~:\CL\ DE SER Y TIE:\JPO
¡así sea!''".
:-;,, ;,. L)tt·gltllla .L i~i>,·idegg.::r si después (_k~ u.n. cuarto ele
LA FILOSOFIA Y L\ CIS>~CL\ si~.:;io eh: la aparición de sn obra capital. Ser !! Tiernpo, se
considera JllCjor co1npn~ndído. Se illllestra clubitah,:o en la
La relación entre la filosofía y la ciencia es por cierto respnesta pimp 1e no ha seguido todos los trabajos. -sobre-
una cuestión difícil. ·'La ciencia se halla en trance de LJas<w los lT<"s 1nil- '¡ue se han escrito sobre él. En los
(~xtender :m pot8Tlcia. a t()da b Tierr::l. Pero la ciencia no Estarlc1s ('nidos se prq)<lra mHt cclicic'm ele sus obras coinple-
1
pien~;a, LJ(¡rq LH-' su ¡¡·!archa v su:·; n te el ;1 >-~-; ~~on L.11e~~~ q \ tt' no i;ts. \!.ts t·r¡¡tf'ír·.-;;t 'l'l•' a \('('t·'s le c·¡wsht ITahajo lTConocer
su pensarniento en c:iertils interpretaciones americanas. En :\L\HX Y I-JEIDEGCEH
~-\.l.cntania ..;u i11flu~t1c.in e::i consi.Cler~l}Jle; 110 ul:Jstar!t':', st.) J1alJla
poco de él, se le citu menos, aunque está pre.sente en muchas La cuu\·crsación acennw su ritmo vi\·a~: al preg11ntársele
investigaciones. hecho que el pensador clesdeiía con la reser- al Fik1snFo si no considera pnsihlt· 1111 enctwnrro con \farx.
\.-a scl1alac1a lJor su 1.iCTlTUl~lo qut.·? c..lesig.nn a este fer1Ón1eno _'\o cn·'l'' 'llli·' <·llo stli'l~da al nivel de ~11 prDpia problemática.
con el nombre de cleptoman.ía. ~~:L:.l. cu~:'sti(·n1 de! Ser ··-~tcla.ta-·· no es la de .\Larx. :Esto .no
signiúca <[ll.C la obra de _\i,tr:\ St.'a IlltcllUS in1portaute t¡ue b
ele Hegel n t•xtnu'ia a la metafísica .. El Ser es pensado por
ACEHCA. DE L\ LABOR DE ~·IARCCSE .\L.trx cOJll<) naturaleza que se trata de dominar. de conquis-
tar. ·~·L.lr.'~ :--:igur.."" ~:it-'!lclo el In:is grande c.le los J1egelianos".
La conversación recae después sobre I-:Icrbcrt :\~larcusc, ex Declara asiJnismo <JUC l1a 'nelto a leer los escritos juveniles
alumno del filósofo en Friburgo. Preparó allí su tesis sobre ele :\·[arx, y que ha seguido las investigaciones ele 'su discí-
Hegel en 19:32 con la dirección de Heidegger y éste reconoce p11lo Lanclshut, quien los publicó en 19:32. Seüala, además,
que es un buen trabajo. ~o ha seguido, empero, su trayec- C[lle tuvo la intención ele realizar un seminario privado sobre
toria si bien ha leido Ei lwmbre unülimensional. También esos tt':'XtO'i con proh:~sorcs de las democracias populares que
expresa que no es imposible descubrir relaciones entre ]a:; SP lo h;l hían solicitaclo.
cuestiones que trata ?viarcuse y su propia problemática. Este . .\ esta alt11nt del diálogo se product~ un p<lréntesis un
aceuta. nor ejemnlo, u u e la técnica moderna no es una tanto forzado con la abrupta irrupción de una pregnnta sobre
:;imple a~·umuÍaciÓn de \n:.'tquinas, sino u:-~ orden planetario: Frem:l. I-Ieiclegger se nbica prestamente y a:;egura qm" ''t::-1
que el hombre se halla inmerso en éL pero no lo domimt psiconnúlisis es una chsciplina muy importaDte'', que· cr2e
,, ~ .,. '!'"T • 1 1 • -· .'1 l_ ~ . ....• :J.,." C~·~--~······,~·~~--- .. '!1 l ' ., . . ' .
en. reailLlaLL ~-¡elLteg::;cr uc:)lacu ~.._.iuc ct 1.1n L..)\....1.1\..U 1. .1'--\.....'.l'-lJ.\,'-- ~:c:t <:"ili.l ,-,,;u¡c:· LUUU t.:UIIHJ tl:l'Cl:Jt'liUCcL. c\'HlS .)U;, jJU:>!CilJUt:::'>
mente sobre estos t'~mas. Se insiste que ~vlarcuse ha plantea- fi!.osófi,_;as son insostl:"'"nihlcs por{tUc 1-;io]ogizan ]u. e::;e11cj;.:1
do la cuestión dd destino del hombre en el seno de este del hombp,···. Como pnwba c.l,~ c:;t.::: "serto puede Telcerse
dominio. La técnica es para él una forma ele existencia mun- }fcís allá del princi¡.;io de! placer.
dial que esclaviza toda vida al trabajo. Aqui el maestro halla J~etomando el tema del marxisrnc. He.idegger c'msidera
asimi;mo el eco de sus reflexiones. ''Yo he escrito -subraya si en lo porvellir serían posibles alsunns p1.mtos ele contJ.cto
éste- en el rnisnJO sentido, uue el totalitarismo no era una entre cstct doctrina y su propi.1. filosofía. ··Tal ve~. ¿,Por qn-i;
simple forma ele gobierno, .:~ino nüs bien la consecuencia no? Sin ernban<;o. todavia no pndrLt. d,~cir cómo s•.H:edería''.
de este dorninio desenfrenado de la técnica. El hombre estú Crmbesa sí que ba recibido c:ntas y· hasta ·visitas de los
librado huv al vértigo de sus productos''. inl:ei~::duaies d<-: p<-lÍSi'S sociaJi.·;tü,..;. St' k n:>crH:•rd~l que é~·1
J?odria s;J ponerse ~1 u e ='lilarct~se ha desarrollado, en su rna, cierta oport1midad ba1lia maní restado: '"En ],) que concier.ne
c.~entro ele una perspectiva revolucionaria, los mismos temas al porvenir, pougn rnas esperanzas en el s()ciai.isnw que en
sobre los que ha reflexionado Heidegger. Este, con cierta el :urwr'icanisrno" ( norteanwricanismo:. A.l pregunt:ll'selc s1
cortesía, no contradice; se advierte, no obstante, su ret:icen- <tun ho\· piensa lo rnisrno, responde af.irrnativamcnl'i~.
cüt cuando a.üade, para cerrar la argumentación de este
pasaje, nna pregunta que resume el pensarniento de sHs
{¡)timos aiíos: ",..::\>[as, no (~s necesario plant<:~ar t:arnbi<':n la
t'llcstión de la esencia de la técnica~Y'.
1.\IPOSIBlLID:-\.D DE U:\"_-\ ETICA ..·\T:\()Ué:S Y :VfAI~E~TE2\DIDOS

En otro orden de ic.kas, Iíeidegger recln:tza la pretensión . Hcconnct· qut· ha .sido <Ú·~~{~~~f~j~\¡i~~t·fJ¡¡:~·\;~,ce< aunque no
el::· intentar esc:ri hir u.na E ticct. ..¿Quién puede permitirse Sll~rnprt' eL~ JJIUlícra filosófica y se pregunta si de todos
hov.
~ . v r:-·n nomhre de rlilé
' ~ .....
autoridad. ....nroponcr
- una Etica estos
,. ~
atac¡ues
·
C_¡_ueda
: .
ltn- ·solo
- ·
t1··•lJn;(,
- _.. J ,
~-~
t'l!C
1 ill'"'t···'zc··c:t. ,..._· 1••.. , .. ,
l. '- '- L~"l ~e.

al mnnclo?". ) '~ \ ak·r;' lo eh](!: "Cuando no st: puede atacar un pensa-


Que "el ser hurnanu es su propia posibilidad" es nna ll'iit'I!to se ataca ai pensador··.
proposición del filósofo ¡1ue Sartre a su vez ha desarrollado , Estú cor:\·encido ele que estas controversias sólo termina-
en El Ser !! la Nada. La dificultad reside en yue .a menudo ran. dcspues de su muerte. "Después de todo -sostiene-.
Sartre htt 1nte!.-lJret~:do el 1)en,t;nn1ie:tto b.eicleggeriano en sen- f{e¡cle<nrer
· 0::"' nn · ·· til-'n<-'
~---- ··-··""" ' 1'r'1p
"''·"r"l1'l • (JI• ·'-,ancw ""1 f u t uro pertenece·
· · . .c..
tido marxista. "El hombre es su propia posibilidad, pero él al eqmpo de wvestlg;tdores. ¿Se sabe acaso el nombre de
no puede «proclllcirse» a sí mismo". los artesanos de las catedrales?". La mayor parte de Ja
Se le reprocha en ocasiones a Heidegger la distancia a gente cree, ademús, que el filósofo está mu¿rto. Hav muchos
que parece situarse c:on respecto de los a con tecirnientos de mal entendidos. ¡Hasta se ha escrito que Heid~o·frer ha
la historia munciiai. El considera l.l u e en cierta medida "el ;·~·dnctcld(~ Qué e.s· metafísica practicando skí en h<=> Selva
pensamiento es siempre nn poco ele soledad. Desde que .:\ ,•gra! ::\ aturalmentt·. tales malentendidos no ]o molestan
;mo se compromete en él, puede desviarse. Yo lo he apren- porque él_ tiene la impresión de que es Heidegger quie 1~
dido -subrava- eD 19:3:3 con motivo de mi rectorado, en molest~L Y esto es claro. según el filósofo: "Lo esencial es
un momento. tr:ígico de la historia alemana. ~{e he enga- q,ue n~J trabajo, si tiene alguna importancia, haga su camino.
líado. ¿,l' n filósofo comprometido es toda vía filósofo? De l' n eh a hasta mi nom.bre no se conocerá más. Lo c ue es
"\;n~ }..;,-lr, '"""'.~ 1
L.t. lllil.UC:td. eú '-.JÜC L.i. rnvJ\.J1"f.(.t. l.1.t...~t.'i..:'i. rct:d.trte:.·itt.-; ~i··;hrc 1r.:r:) r.'lr-1
· -------- ~·- '"" pc;~.i-il>:Ucutu, es lo que llevar(t o no hacia
hombres v sohre la Historia, ¿el filósofo misn1o <tué sabe·~ el porvenir''.
La filnsnl:ín no se deja organizar''.

EL Fl.1.GBLEl\fA. DEL SEH


:\CEHC:\ DE LUKACS
. A lo largo ele. tocb su vida, Heidegger ha planteado v
De la suouesta influencia del marxista húngaro Georgy <~!~<melado. una s~J la ;uestí?n: 1_a del Ser, y ella le signe par~-
Lukács sob;.e Heidegger y la génesis de Ser y Tiempo se . . . , pnmordw.[ LOdavm. No le es posible indic·l
ctendo , r con1o'
ha hablado con frecuencia. Al respecto, luego de destacar I~11CIO est.t• _c~tmjno. pen? ha curnprcnd:ido que otros tratan
con ironía que Lukács no lo estüna mucho ... , el pensador u~ descut;nrto y no sabe si éstos tienen razón en lo ue
alen1án. se rnuest.ra asOll11JradG c1e q_uG en. .Par1s s~ l1ayan rl---'l''--'1' rL.. ,¡ T···
·- • ...... "-•·
'"ll'(' '(' . . . ' ' . . .
·'"·' -·.-e> uct: que se ctena repetir u fieideo·<re ·
q
" :'\ . • l• l l C!O 1 •
dictado cursos sobre el tema ''Heidegger y Lukács, puntos .e ·o es muspens<.~) e que se me imite, sino que cada uno

de convergencia y divergencia". Expresa que en un número J·ormu le sus propws C:IJestiones. Seguir a Heicle<Yo'er C"lJ'ece'
l . ' E' <:!<:! (. .
de la revista ''Der Spiegel" de marzo ele 1966, Lukács lo e t~ mteres .. :.s 1:ecesario o bien prolongar mi problemática
trataba de filósofo fascista. :-¡-o recuerda, por lo demás, haber t!II otras dirt•cciOIWs, o bien contradecirla''. Es decir, "hav
leído a <~str·' antes de escrihir Ser !J Tiernpo. Por supuesto, q.'11e. pensar a Heidegger contra Heide<nrer" . <
se<r•'tn prop1.1
tampoco sabe si Lukács lo ha leído a él.. {·onnu. ¡a r¡el maestro. . -- ""o , · ,.,,
Sin embnrgo. clelw aceptarse que se

2.60 2Gl
.. :¡ , '·filosufín hc:ídeggeriann ·- . cuy a existencia
- .es . reclu-
:: " EL DL-\LOCO FILOSOFICO
haiJla e e
1 •. , •• ~.,.:l
· ·Jcnsactu..r.
. . .. ..Le~~L~t'
1 . 1 . ,., .•
1~1-L .... -
q-'~•·"'t't
.... -.--.-~~- ~ .. ,
._[1
111 -, -cllJ,I ~~-s,L-·
/.aua LJu.t
be tratado · ele
l
compre m l·er q llE·, <c·s
.. h' ti lo-;ot·w
.. .v no propuuer La <lhnt lleidt:ggt'riana crea, en gent'rnl, un problt•ma gra-
tttlú filosofía··. .. , ¡·· . t·. l¡-.__ "ido signadu
\·c· ,;¡¡ lu '1'1'· se rt:·fiere a s11 interpretación. Los estudiantes
· . . ___ r-:L-.;.l..).trn·;-·.,. /111•-l. 1
!·Loso.:lc.·üU!L-'11 (~· 1 __ . se :1c:erc:an a estos lihms ,_·or~ Lt imp;-esi!Sn de h,tllarse frente
~\tJ n1ega j\_l-.t.t;?"· ._ .' 1 r''·"·.
i...L. ,_ . __ )I'')c·,·-~din 1 it._~uto t 1ni\·ersitarHJ
l ' t tlhClOll \¡·t~ c:·~e l ' '·· . a .1111 p•:·nsamientu difkil t:.· ÜJsóiito que encara la filosofía
I)Or toe a lLl Te . . - , . [· ···r-:leiclecwc~r ,. He•rei ... "Heioeg-
• . 1 · ·l· ··c'Jn ·t ]a llHtll\':ra e e · · o•~ · . 0 .• c.lt:'sde uu p11nto de vista opuesta a la ensei'ianza tradicionaL
dt• e llClC cLC.l • .. · . . .. ]J-' "S' '<'· ]es C'rt?t·' a cter-
V Schelling . resulta lll<lC(c'pi..t) e: ,' 1 e;'. I-r , . "·l Kant Solo, ante una obra c:ornpleja, el estudiante no puede evitar
ger - ·r1t'll"l.St'ls basta tori.utr a Anstotelts. J.ussu ,
t()s. con1<:.' , sentirse des::unparado. "Desgraciadamente -contesta Heideg-
< • '· • • e ']'i~>np>(.)
· 1 . ~
Brcntanu, reunirlo~ e( llJI..l<. :-.. ·' '·. ~~-,,-1 ') · ~· .-l•-~ ah1 Stlr:~:,' ._~CJ' !J - .. ~·.. ,...... ger- P" nsí. ,~Pero qu(: liaCt'-r? Existe también el problema
E~to..., es -lir
cómico··. . .
la blrt-'a
. . ··<)I'I''·'Sl)onde hov <tl pensamiento
<1ue e c.. • · . ., ,. "
de las traducciones. ¿Cómo controlarlas? ... Por lo demás,
los estudiantes a menudo no hacen tnás que recoger aquí
Conce) . . ·\T ··] Heide<mer ha escnto soblt este y ailú migajas de conocimientos. ¿Y qué otra cosa pueden
es ciertamente mu;. e 1 lCI ·l. , . oc:']· "Volver el hallar la
. 11" a ero no ha pub lcacto l1.:1c:t. . .• . . ·- >. hacer en la universidad de hoy?". Para remediar esta situa-
pro)
- ,em , del ' P Ser . tal. l1<1 · sle .· ·l o 1.~<l JWLrr-! .. ' - 1' 1 . .
· S1lSCtLada. pot 2Je1 S ,.IJ ción .. es indispensahie d diálogo en seminarios. Sólo enton-
cuestH1n -.,-, l. 1] '. ipf·itpl·,··~r-' TiemDO '' Ler.
.,.. . .. ... .. T ''t .,,,,~anca parte c.e )lct , . .. . ·'-- , . ¡·' ·l l ces se puede «hacer '.":'r·>. r:1osti·ar lo que significa !a filo-
J. /.C'iltpu. -'-'L .• -o. . .. ·] . ··bos crít~cos en la o wa e e.
Lr .. ·go oue sorprenc.e ct mue . . .. - . .i h· , -' soFía''. El filósofo cree que esta manera de trabajar nu se
n 1 ,1S . .l . • •. ' 'lC"H"CJCLt (-'n e na. Se .el
'·"' b clparente esc,swn '·' . . . ·.J Il l)"' practica casi en Francia: nn diálogo instaurado para llevar
t·t',,¡:,
d. o::;t.~c,) ·---,. l,
1111
Heicle<n'er T v ck un FleH.H~gger . . e paso a paso a todos lns p<~rticipantes a hacer frente a la
hablado l <J:>l . ,e...e so 1)J't'vtelle . : · . .=:oc·un ccu, ,,:, 1}l.ll el,, ¡·sU1n. El camino
1 . . ·· · , cuestión filosófica. '"Hoy se habla demasiado, t<tnto qt:e cuan-
Jnanera JHlSC:<' .
ele h interrou;aclOl1
. . . nv~r·t ::ÍsÍC"1 <"S a¡ i<LI <cluuw... l'·' iJant
.. e l . ' F''k \ de: :l!g;:.ic:;. ~-ta.tü Je J?eusar se ie seüal<J con el dedo y se
~tnctO . ..." l" ·~lOS pot' .. 1'-r:~·tc·l<:•r·lr·n . \Wr'll"~- ne.Jue.t, ,u. e
' . J ·" .. Li .] , 1
< ·L.t·,ls. '·" , dice de él: "Se hunde ;::n la abstracción,··.
¡)(;Uparse CL 'c.' l"l T . . .,,.,,1;,,,, .. ;('l' t.'::O. í:'U1')<':'rO. COrl'VHl-
. . ._- ·t·:cuL. i..L Ira.~'-'· _.. ._ . (.l l-' ~ ........... e~~·-
......... . _.e- ·¡ 4·-· • •- .

y Ul l_)dl t ¡··¡ ¡·'· . ]·· ¡J<'<-'SÍ'l Si" rnantlt'l1t'll sO JI::' CUl1clS


·nte· "'La ·¡ose :.1a " .. ct ' · ' · • ·• ,.. · tr· a h
•:L ... . . Hl .1. , e 11 as r.·¡.-1e en l·l , J•Jis·n·t
· · cosa . r .. n ctl<.ln .J . ·¡ , l ..-\. HEo¿Liüi\ ESTC:DL\2\'TIL
t
·' ... ~lores d,-~J. . nüsmc,
L ' •

upues as. ón f.\T~, ,h·¿., C·\·():) . . .l)Cll:-::-:lC . ...


dentrrJ .. ' .
TE'Sn. ta
•ll '
u·;.sn.acl .,. ~ .... -. d· .... ·¡ l" '·EJ Heickmr¡~r ll :wlo e:> po.sl) t,
1' '.'.., ., •

} l t epte ¡na JnlS11 c. ... .. bw .. El 1-l.efercnte a] movimiento rnundia] de los estudio.nte.s v a


aJso_uam.~l"
1, <"c11·1n tf~ e
I·I·,·d·e..,.O'er
1 L v ésh-; implicclha ~<l d otr~. ~ los problem,ts de la universidad, Heidegg-er expresa que
... c.¡ He U O<.c V" .. ' . · -~·
1
'-' ·t:- => · • , , .• ,l.l'llJ·t·"
l '- ' -.. 1 ¡. ~ . ntern;gacl< . ..· •111 ll<) <-'S -- ll'l'l'J' ya en H129 los habü adv::::rtido en Qué es m.etafisica. ''Los
nue·vo e~tJ o e_~- l )]··-' :Ya r•seru:iu de la r:enlotl prupOl"CIOna e-.:tudiantt:-s se rebelan hoy y est,.,;:Í bi.erl. Pero, ¿,saben re:ll-
·onh~rencld. S( 11c ·" " . .. ,¡ ,... l· , ·i-
· .. I:>].:•·· 1 ntr~·tt•do
''r. . .
.L·•1 e , ·]-' .1],runn InaneLt.. .. , ' en nH '-' J.L,t . .t , pr..
. mentt~ lo q¡¡e 'Flieren? Yo sé -seüala- desde hace rnucho
(-' J >YOZlll:. C C ' e>
· . -

s,"_' l · • --1 C"S')l'le-''' [a
'1-:' an t:ean:.c c ... -, . -" . tÜ:'!!:po :Fe L T..'iJiv,:-rsidacl se ha convertido en un simple
Ult'l"Gl · -· ·
c··lt<"st',,·)· n ' -
vo lgnonLX
·

1 1 Ct)·,r.·,c - -
st~gunda". liceo, una es;.:uela. ELle no pennite ya el aprendizaje del
f'l~nsnmíento. sólo prcporciona una acumulación de cono-
cimientes. La vieja universidad está muerta; era sin duda
n.na muerte necesaria··. La cri.sis que hoy atravie:;a la 'Uni-
versidad es muy gn1ve. mas hay que repetir que no es
nueva. :'"<umerosos prnbletnas que se debaten en el presen-
1.•::. cu .\kntnni<t \. t:'ll ulrLlS J¡¡gclrros· \~l ~JJ,:·L.:i:cth. ut :.J b ju\ t.~n·­ 're:; i.~Lpuut•ses . pur <:'Í<:>títJ.lln. :L-;t•gur:tll Í1c1.her tlvscubicrto,
rt!~:t ~J·: r.uttc·::; ele #.h~ ~t.'gt.tnda gll1:·!"r~t l!'!l·;rli1Ltl. ~·Sin c~rCtbi~trgt'J t I,--,_.,,,,
. . r- t'. t··~··.} ll,\.,,, ] .........
. , ,.,,:""'!\,~)
~'· -J'' ,_,,. r·.,, 1.; ,.. , .... ,... ., ~' ..• - 1 • 1 •, • •
'-··''-'''-l•U·'· ¡Jt\ 1 tltllU~t ..... aJ.li..LJIJg.La-;. L'li[re
l a ¡·'lO··
·¡
-susticne-, el tien1po parcl plankarst.~ t'S~b CLtcstiuue:, uu solía h<:'id<::ggeriana ckl S<T )- c·l pens<trni(-'nlo uric-utal.
lu.bu llegado aún". Sobre ::·Í u¡ovilllÍC'rlhl i'illlsr'llit:<> Fra:w.~·s, 1-J;·i.degger dice
no teuer ticu1po de:- !~·t-•r t~~c!."-~' !us lihrn~ t 1ue rL·t.~·ilJt\ si 1Jicu
ltH'nc·iona h visita llilt' k· hi/.(J Sartr<:'. _-\ través del libro dt-·
t:·sk. El Ser !f la Sudo. hw conocicln el pensador alemúu
t'lí FnuH:ia, clt-·sput;s de l~t Jiher~tciÓtL Se dt~scuhrió así t:l
_\ t'Ul1tinuacü'Jn. el cli{dogo tuca llll episotlitl c.lelicadu en exi.~tencialismo.
. '"El (-''\Ístcncialismo -t::'Xl)rt-·sa lieicle<rcrer-
uo es
.....
1ú \·ic1a de I-lciclcggcr~ :;~.1 cll:·e:~trv~lt"o ~'n -F!·ibttrgo ..En I~r~l.ncitt en c:crto modo, nn contr,~s..:•ntido. h•ro Sartn· lh) t:•s respon-
se bun realizado illlport~tntt·s tt::;utati\ as parct disipar ciertos sable de ello ... Para un JilósoFo alemán e·s sorprendente un
m~ll entendidos v restablecer 1a verdad respecto de su acti- hombre qw· sahe expn'sarse :t la vez Filosóficamente ,, clomi-
tud de 19:3:3. ·'Y<~ no había pedido nacb -m<mifiesta el filó- llcl tarnbit·n b novela. d teatro ,.. el eJJsavo. Sov mu~- sensi-
:;ofu-: pero sou paradojalmentc los fnmu-:scs quienes vit:'ne11 ble ú esta facultad de los Fr~mc~·ses"'. . · ·
<é'll 111 ¡ ~tvucLt en t•stc caso. En Alc'llHlnia es distinto. ~· los . ~:;::¡ l~~·ns~H~or al~mún 110 St' intt'rcsa ltlllcho por otros tr:l·
·.tt~tr¡ues . no cesarún. Q_uizú, <lqui o a11ú_ ~"" nt•cesario co.nt':lr ha¡os hlnsohcos. Su jnicio es dcFiuitiv() a este respecto: "Lo
también con la mala Je. Sartn~ ha escr1to todo nn ctq:ntulo que se llama hoy filosofia es raranH:'ntt' t}tra cos~t (ll..W una
al respt'cto. Se juzga retroactivamt·n~e. ~(-' olvida la cot:l~u­ reproducción ele ideologías técnicas que toman los métodos
.;ión trúgica que ex.istía en HX3:3, la ¡msena. la clesesperaci~n. propio:; de la física y b biología. Estu no es va una inte-
la::; ilusiones ... Yo me rctin:· de i:llclo eso al c:aho de dtez rrogación filosófica auténtica·'. ·
•• ,....., ,. • . ' l ·-. ,,,,,1 ··- ..
Jr.f::.s~-.:.s l l)tl rt:'ft.Tt:'l\Clel a c:-,lv d.":iliiiLu. ·..._·t.LlJt:~ L\:·cutl_t..t~. tL1.tc

e;~-·~J·ut~m;~s. cte Heidegger :it' har1 hecho eco de los abtques


Jüio·idos por éste en sus cursos cnnLra las teurías del. nacio- LA POF:S L\ Y EL "\.li.TE
n,t1S~)cialismo 'i las condenas contra d racismo. ·'T¡)do ello
-afirrna- ha 'terminado pcHH mí. Lo que irnl?orta es est~l Euirt· los podas lit' s11 prel·en-'ncia. Heídegg.::r ha desta·-
juvr:~ 11 tml <Jiie se apasiona l)or lns problemüs nue\·Os. qne ~·ado .~un espe~iaJ énfas,is la iutportancia dt-' Hi~[d,?rlin porque
comienza un mundo nuevo". El pensador expre:·m su estima este· no es solo uno oe los mús graneles. EJ es ele alrruna
por ella. a h citte encuentra muy inten's<:mte. m;mera el poeta ele la esencia misma ele !a poesía". Entre
los poetas lranceses prefiere a René Char.
Pre.~unUtc.!o sobrt: b. importancia del <lrt1-·. recuercb la parn-
LAS l~DAGAClO:\.ES :\.GTl..'ALE:S do¡a ele .\.;wt~~dll:': ·~\o:; queda el ''rte para no perecer
Y EL "EXISTE;~CT..-\LIS:\[0.. "··¡ '··' '·l . '¡·. l l· , ' ' . . , -¡ . l
L.'" l ' - IL . ".:· uétu . 1..-'•-:J apt>ru:' CJe . os art1stcts Tnot crnos. :rnan.i-
liesta: "Cou Cé:z.anne. crell. algo esencial ha comenz<1clo. _\fe
La obra de Heidegger figura entre las mús clifíc.:i}es de; agrada Jlllh:ho \-~m Cogh 13raqlle ... Cierta v<c'Z éste 11 w
uuestra época. ELla ha encontrado, no obstar~te. mas alln obsequió tHi d.ihu¡o··. ·
de las fronteras ideológicas, intérpretes y delensores muy Se discute la pusibili.dad de una nut:'V<I unión del ~u-te
variados. Eí hecho se justifk:t f:ilosófic::um-~nte porque las Y la técnic,t. Heidegger d<-'staca la irnpurtan(:ia del prohle-
cuestiones plünt-t:adas ~tllí no son L'tcíl<-:s d,., e\·itar. Pensado- ula Y porH.· dr:· nmnift:>sto <[LW .. ,,.ll t:•l art,:.' de .los .'2:rie\2;os

:2fi.5
>:t t·~lab<l cic·rlcll!tctlle ituplícitt.lu el peusamienlu··. En cu~mto
~ti clesiU:llit1 de ntili>::Lr h c·iht·nH"-t:ica en el arte moderno I:_\¡DICE DE ::\0~\lBHES
~ubraya que en b. lllC\.lilb (JLcC' ~t· preste <lknción a elb.
~f' :tch-crtir:i llllt' <}S u t 1a cucstic)n l!lL!> comp1f·j:t.

T.OS PHUBLE\1.\S !)F:!. POH\'E:\TH

f-lav dus fetll<lS sobre [os cuak•s el filósofo guarda silen-


ciO por lo general: éstos son aquellos en lo ttLle trabaja y
d problema ele Dios. Esta vez persistió en su actitud :·
~tl insistirsc sohre lo último, expresó que prefiere que se
lean sus escritos. Confesó, además, que vive retirado por-
que trah<lja. y que. en eft·cto, no le gusta que se hable de
·<!.1 f1 0rclt1e el1o ~ig:lffi(_.':.l ~\~11tral· t"\n el g!·;:·rn circo, en el
te:ltro el ajetreo d~:· las habladurías insustanciales e inútiles
\' alu no es tú . lo esencia 1".
. Conhrrn:1ndo su retiro de la vida pública, declara que el
11u~nudo se lo invitu. :1 congresos, coloquios y hasta a c:ier-
Lts cen'nHJnÜ.ls oFiciales, pero a todo ha debido rc:husarse.
L;1 1'1\hma confeno·n·:·i·, ,·r·brp ~,,-r,,. h clio en Atenas -;eis rlías
ant:~s dd golpe rnihtar; calcula, por tanto_ que la ma:yoría
ele sus oyentes deben estar presos. ivluchos visitantes van a
lb.mnr ~t su puerta. ·'Yo vivo retirado -manifiesta-, mas el
~;Dli~·aTic l1G es~ú. IJ.~;l;t"";süriHD.lt'ili:c: <illlLlrgaJ.G':O.
r ·r . [ . .
netc , .
egger sosnt'lle que el csCte
1 ] 1 - ,. , l ' ,. •
e punto ne v1sta n osonco,
las vt;rcLtderas cuestiones permanecen in~lcivenicbs, que los
problemas esenciales no .se ban planteado. ¿Poclc·:in pb.ntear-
:;;: t:':n lo futuro? El responde pe1~sando las palabras: '",:,Quién
lo sabe? Quizá S•)lc dentw de dos o tres siglos .. "

También podría gustarte