Está en la página 1de 2

U.T.

N°1 ACONDICIONAMIENTO TERMOMECÁNICO


Guía Pre-Entrega y Entrega ACONDICIONAMIENTO TERMOMECÁNICO

La entrega debe estar estructurada como para poder visualizar un proceso en el cual se va
profundizando desde lo general hasta lo particular, del mismo modo como se fue trabajando en las
clases de taller.
Se trabaja con formato pre-establecido en cada archivo correspondiente a cada modelo didáctico.Donde
todas las láminas deben doblarse a tamaño A4.
En todas figuraran los siguientes datos
Año / Cátedra y Nivel / Docente / Grupo e integrantes/ Tema del Modelo Didáctico
Unidad temática / Título de Lámina (según los parámetros descriptos más abajo)
Pensar el contenido de las distintas láminas de un modo ordenado y progresivo. Desde la etapa de
análisis de incidencias y requerimientos, la selección del o los sistemas y el desarrollo de los mismo
hasta la resolución tecnológica.

La entrega debe contar con el siguiente contenido:

LAMINA 1
INCIDENCIAS, REQUERIMIENTOS Y ZONIFICACIÓN + BALANCE TERMICO
Realizar una/unas láminas explicativas con esquemas, croquis y comentarios que refleje el análisis realizado de
las incidencias, internas y externas del modelo, los criterios de zonificación y los requerimientos de
acondicionamiento de cada una.
Considerar los ejes de análisis que se vieron en las clases de taller.
Trabajar con colores, gráficos esquemáticos pero significativos, dibujando a mano alzada.
La escala no es significativa pero debe mantenerse la proporcionalidad para comprender la problemática y la
incidencia proporcional en el conjunto de cada sector.
Incorporar los resultados obtenidos del desarrollo del BT en el sector designado, como así también las variaciones
realizadas en el mismo.

LAMINA 2 (escala 1:200)


SELECCIÓN DE SISTEMAS: MEMORIA y PROPUESTA GENERAL
Realizar una memoria descriptiva justificando la selección del sistema adoptado para el acondicionamiento térmico
del modelo. Acompañar con los gráficos esquemáticos necesarios para facilitar la explicación.
No hacer algo solo descriptivo sino “explicativo” destacando porque se arribo a esta propuesta. Verificando
aspectos físicos, económicos, funcionales, estéticos, etc.
Puede indicarse el porqué se descartaron otras alternativas de respuesta, que se podrían haber considerado
pertinentes. Verificar la coherencia con los aspectos destacables del ítem 1

Se procura tener un desarrollo superficial del sistema seleccionado, pero que permita comprender acabadamente
como se estructura a nivel general la respuesta; no importa el tamaño real de los componentes sino:
Ubicación de equipos de la/las plantas térmicas.
La disposición y cobertura de los equipos terminales.
La distribución de los tendidos de canalización entre planta térmica, montantes y equipos terminales.
Se pretende no perder la visión general del edificio, por lo que a lo sumo puede desarrollarse en 1 ó 2 láminas.
Los equipos se grafican a modo de simbologías, solo con tamaño relativo; no importan los componentes internos.
En las canalizaciones se indican los fluídos que circulan y la tecnología.
Indicar la interconexión con otras redes como provisión de energía (gas y/o electricidad), conductos de evacuación
de humos, drenajes de condensados, etc.

Considerar básicamente:
Planta térmica:
Incluyendo los accesorios complementarios pero imprescindibles como vaso de expansión, bombas de
recirculación, torres de enfriamiento, etc.
Equipos terminales:
Especificar el tipo y la capacidad de cada uno. Ver como se conexionan y regulan
Canalizaciones:
Graficadas con los colores reglamentarios e indicando que fluido circula por ellas.
Los conductos (difusores, rejas, mandos, retornos y tomas de aire exterior) se grafican solo con líneas para ver
el trazado, pero sin determinar dimensiones.
Cañerías (mandos y retornos) debe verificarse como se dispondrán los plenos, y deben numerarse los distintos
mandos y retornos. Se indica pero no se dimensionan
Sistema de ventilación mecánica:
Rejas y/o campanas de extracción, conductos y ventiladores. Indicando los caudales.
Plantas:
Desarrollar el sistema elegido en todas y cada una de las plantas que componen el modelo didáctico de modo
esquemático. Verificar la coherencia con el esquema de corte
Corte: (realizado durante el ESQUICIO)
Realizar un esquema de corte general que muestre el /los sistemas de acondicionamiento adoptados con sus
componentes básicos y el conexionado de los mismos.
Recordamos que es un esquema, no un corte de arquitectura. Donde debe verificarse la interconexión de toda la
red. Si bien no se realiza el corte en escala, debe respetarse el nivel relativo de los componentes indicando los
niveles y determinando claramente que está en subsuelos, en azotea y en los diferentes niveles. Pueden utilizarse
recursos gráficos como “cortar” pisos iguales que se repitan siempre que se indique con claridad como y donde
termina y/o comienza cada sector.

LAMINA 3 (escala 1:50)


DESARROLLO Y DETALLES DE TECNOLOGIA
Se desarrollará con mayor profundidad tecnológica el sector que fuera asignado según el modelo (MODELO
DAZZLER: PLANTA TIPO HOTEL – MODELO BELGRANO: PLANTA TIPO OFICINA)
En este caso se debe contar con información técnica de los equipos seleccionados para poder hacer un proyecto
definido, donde se incorporan las definiciones tecnológicas y el predimensionado de las canalizaciones.
Desarrollar en profundidad con carácter técnico la Planta del Sector designado, y si es necesario una parte
significativa como puede ser el correspondiente a la planta térmica, todo en escala mínima de 1: 50. También para
un acabado entendimiento, acompañar con un corte parcial del sector, los cuales contengan detalles de
importancia para el entendimiento del sistema propuesto y su funcionamiento.
Se debe complementar el sector de desarrollo con el área que corresponda a la planta térmica o máquinas,
independientemente del lugar donde esté emplazada.
Los tendidos dejan de ser esquemáticos, pasando a realizarse con el trazado real y con las dimensiones de
cada tramo.
Se incorporan la totalidad de los componentes necesarios para funcionamiento, regulación y control.
Se indican los fluidos y caudales en circulación y todos los materiales.
Se especifican todos los componentes y accesorios.
Especificar los equipos. Designación y capacidad de ellos. Agregar dimensiones generales, espacios de
mantenimiento, etc.

En escala 1:20 /10, o la que sea conveniente para mostrar, según el detalle elegido, la tecnología propia del
proyecto.
Marcar el/los detalle/s en la planta o corte del sector para determinar claramente su ubicación en el sistema.
Los detalles variaran según cada proyecto propuesto, puede ser el equipo terminal, las cajas de VAV + los
conductos, el equipo autocontenido, etc.
Dibujar los accesorios reales del componente del equipo que se elija detallar, con las especificaciones técnicas
correspondientes.
Ver interrelación con los componentes constructivos y estructurales. Bases y soportes.
Acotar sus dimensiones y su ubicación relativa, ver como se soportan los equipos y las canalizaciones, ver los
puntos y modos específicos en que se conectan los servicios.

LAMINA 4 - ANEXO-
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Se adjuntará una carpeta en dimensión A4 con la información complementaria del proyecto.
El dimensionado de equipos y las canalizaciones (PLANILLA COMPLEMENTARIA selección equipos AA & VENT.,
subida al blog)
Los catálogos técnicos de los equipos seleccionados.

También podría gustarte