Está en la página 1de 3

NEW HEINRICH HIGH SCHOOL.

Coordinación Académica. 2018

Asignatura : Filosofía y Psicología.

Profesor: Mauricio Acevedo Curso: IV° Medio

Contenidos Aprendizajes esperados Indicadores de evaluación


COMPRENDER LAS DOS
Descripción, MANERAS QUE USAMOS PARA Identifican la explicación como modo de conocimiento.
definición y ALCANZAR EL CONOCIMIENTO Relacionan la interpretación con el sentido de lo humano.
explicación. DE LA REALIDAD DE LAS COSAS Relacionan el símbolo con la comprensión del fenómeno
Y DE LO HUMANO, ESTO ES, LA
humano.
EXPLICACIÓN E INTERPRETA-
Reconocen el lenguaje como herramienta para
CIÓN DEL SENTIDO.
comprensión de la realidad humana.
Valoran la idea de símbolo como mediador en la
comunicación de la dimensión humana.

La explicación y la interpretación del sentido


LEA ATENTAMENTE CADA TEXTO Y RESPONDA LA PREGUNTA A PARTIR
DEL PÁRRAFO LEÍDO Y DE LA CLASE REALIZADA.

1. El saber en la edad media se articulaba en torno a la fe como modo de


conocimiento de la realidad. No obstante, a comienzos del siglo XVII la fe
dará paso a la duda y al experimento, y se volcará la certidumbre en razón.
Uno de los rasgos esenciales de la Modernidad es el auge y el desarrollo del
pensamiento científico. En este sentido, la ciencia detenta el estatuto de
autoridad y es el modelo por excelencia de todo forma de conocimiento
verdadero. Por otra parte, la ciencia racionalista tiene como rasgo esencial
su método deductivo, esto es, subsumir el objeto de estudio de la naturaleza a
ciertas leyes generales, propias de la ciencia, que lo determinan. De modo
que la ciencia moderna comprende los hechos y los objetos explicándola
según ciertas leyes generales. La física y la astronomía tuvieron enormes
avances en el saber, por ejemplo ya el astrónomo Johann Kepler afirmaba
que “hay armonías matemáticas que regulan el universo.”

Según esto, ¿Cómo entiende Ud. la explicación como modo de


conocimiento? ¿En qué consiste? 1 punto

2. GALILEO GALILEI. La figura científica más notable de esta temprana


época moderna fue Galileo Galilei (1564-1642), al punto de ser
considerado el fundador de la ciencia moderna. Sus contribuciones fueron
múltiples y en áreas muy diversas. Entre ellas destacan sus estudios sobre
el péndulo, en el campo de la óptica, el descubrimiento de los satélites de
Júpiter (que junto con el resto de sus observaciones astronómicas se
aceptan como demostración de la validez de la concepción copernicana) y
sus análisis del movimiento de los cuerpos. Galileo es recordado también
por su choque con la Iglesia Católica y su consiguiente enfrentamiento con
la Inquisición. Sin embargo, lo que por sobre todo contribuye a
engrandecer su figura fue el hecho de haberle entregado a la ciencia el
método experimental. A partir de Galileo, la ciencia no sólo se apoyará en
la observación directa, sino en una observación enmarcada bajo
condiciones que contribuyen muy decisivamente a la validez y al rigor de
sus conclusiones. El método experimental lleva a cabo la observación luego
que se ha construido una situación con una hipótesis en mente. El mismo
Galileo será escéptico con respecto a sus experimentos y sostendrá que los
realizaba con el propósito, no de convencerse a sí mismo, sino de
convencer a los demás. Ejemplo interesante de que el uso de los desarrollos
científicos corresponde a la comunidad científica que se apropia de ellos y
frente a los cuales la opinión de quien los genera no siempre es
determinante. Con Galileo se consuma un giro definitivo con respecto al
carácter del quehacer científico. Los elementos más místicos y religiosos
pasan a un segundo plano. Lo que interesa ahora ya no es el porqué, el
origen, destino y finalidad última de las cosas y su movimiento, lo que
preocupa al científico es el cómo. Se inaugura, por lo tanto, una concepción
mecánica del universo que alcanzará su mayor expresión con Newton.
Dentro de esta pregunta central por explicar el cómo del movimiento, las
matemáticas representan la clave que permitirá descifrar los misterios del
universo. El libro del universo, nos dirá Galileo, está escrito en lenguaje
matemático. Extracto del texto El búho de minerva. Rafael Echeverría.
Según el texto y lo abarcado en clases ¿La explicación puede
trascender al fenómeno humano? Argumente y ejemplifique. 1 punto

3. Se sabe que el concepto de modernidad se comprende bajo la matriz


científica. Sólo hay conocimiento ahí donde hay ciencia. Sin embargo, la
ciencia tropieza al pensar los fenómenos humanos como tales y es incapaz de
explicarlos, salvo se quisiera determinar la interminación propia de lo humano.
El filósofo neokantiano Ernst Cassirer plantea que “cada hecho y sujeto
humano es único y distinto, en consecuencia rebelde a ser puesto en una
legalidad como generalmente se realiza con los fenómenos naturales a partir
de ciertas leyes.”

¿Qué papel juega entonces la “interpretación” como modo de


conocimiento y de compresión del sentido o la razón de ser de lo
humano? 1 punto

4. Defina símbolo y sus rasgos principales. 1 punto


5 ¿Cómo Ud. Puede relacionar la imagen expuesta con la función del símbolo?

Interprete y argumente la imagen. 2 puntos

También podría gustarte