Está en la página 1de 37

CUESTIONARIO

“NO-DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD EN LA FAMILIA Y LA VIDA CULTURAL”

De conformidad con su mandato, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la cuestión de la


discriminación contra la mujer en la ley y la práctica (en lo sucesivo "el Grupo de Trabajo")
desarrolló este cuestionario para reunir información sobre cómo las leyes y prácticas
discriminan la mujer dentro de la familia y de la vida cultural. Además, este cuestionario tiene el
objetivo de destacar las buenas prácticas y las lecciones aprendidas en la promoción de la
igualdad entre mujeres y hombres en la familia y en la vida cultural.

Con respecto a la vida familiar, el cuestionario se centra en los temas de igualdad en el


matrimonio, y los derechos y responsabilidades dentro de la familia. Con relación a la vida
cultural, el cuestionario aborda cuestiones relacionadas con el derecho a tener acceso, participar
y contribuir en todos los aspectos de la vida cultural, incluyendo las artes, los deportes y las
actividades culturales.

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer


(CEDAW) establece claramente la obligación del Estado de "adoptar todas las medidas
apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con
el matrimonio y las relaciones familiares" 1. Asimismo, la Convención establece la obligación de
modificar los patrones socioculturales y estereotipos de género para erradicar todas las prácticas
basadas en la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos, así como para garantizar
que la educación familiar reconozca la responsabilidad común en el desarrollo de los niños. 2
Además, la Convención reafirma la obligación del Estado de eliminar la discriminación y
garantizar la igualdad en el ámbito cultural. 3

Igualmente, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce el


derecho de toda persona a gozar de los derechos culturales en condiciones de igualdad, así como
el derecho a disfrutar de los beneficios del progreso científico. 4 Por otra parte, el Comité de
Derechos Humanos en su Observación General 28 sobre La Igualdad de Derechos entre
Hombres y Mujeres también reafirma que el derecho a la igualdad ante la ley incluye el estatus
igualitario dentro de la familia, e independiente del estado civil. 5

El Grupo de Trabajo expresa su agradecimiento a todas las partes interesadas por responder a
este cuestionario antes del 31 de julio de 2014.

Cuestionario
1
Article 16, UN Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women, adopted by the
UN General Assembly on 18 December 1979 (AG Resolution 34/180) and entered into force on 3 September
1981.
2
Ibid art. 5.
3
Article 1, and 13(c), UN Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women,
adopted by the UN General Assembly on 18 December 1979 (AG Resolution 34/180) and entered into force on
3 September 1981.
4
International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights adopted by UN General Assembly resolution
2200A (XXI) of 16 December 1966 and entry into force on 3 January 1976.
5
UN Human Rights Committee, General Comment No. 28 on article 3 “Equality of Rights between Men and
Women”, adopted on 29 March 2000 (HRI/GEN/1/Rev.9 (Vol. I)).

1
General

1. En comparación a la legislación nacional, ¿qué estatus/jerarquía otorga tu Constitución a los


tratados internacionales de derechos humanos?

Por favor, sírvanse explicar.

Los tratados de Derechos Humanos tienen Jerarquía Constitucional. El inc. 22 del artículo 75 de
la constitución Nacional preceptúa que:

Los tratados y los concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos
Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito
de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la
primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder
Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.

2. ¿Ha su Estado ratificado tratados internacionales de derechos humanos con reservas a


disposiciones relativas a la igualdad en la vida familiar?

Sí ( ) No ( x )

En caso afirmativo, ¿Hay planes para retirar dichas reservas?

Sí ( ) No ( )

Por favor, sírvanse explicar.

3. ¿Son los principios de la no discriminación por motivos de sexo/género, y la igualdad entre


hombres y mujeres establecidos en la Constitución de su Estado?

Sí ( x ) No ( )

2
En la República Argentina hombres y mujeres son absolutamente iguales ante la ley: no
existe ningún tipo de discriminación legal en materia de derechos civiles, políticos ni sociales
ni culturales.

En caso afirmativo, por favor proporcione referencias (el nombre de los artículos específicos), y
describa si se refieren a la vida familiar y cultural.

El Art. 16 de la Constitución Nacional (C.N.) establece que: La Nación Argentina no admite


prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de
nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra
condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

Art.14. C.N: todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a
las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de
navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de
su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y
aprender.

Art. 14 Bis C.N.: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso
y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por
igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y
colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado
público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un
registro especial.

Art. 37 C.N.: Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con
arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El
sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.

La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y
partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el
régimen electoral.
Art. 75, inc. 22 C.N.– Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
ARTICULO 1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este
derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo
económico, social y cultural.

Art. 75 inc. 23: Legislar y Promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real
de oportunidades y trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta
Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular
respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.

4. ¿Hay alguna ley específica contra la discriminación de género o de igualdad en su Estado?

Sí (x ) No ( )

3
En caso afirmativo, por favor proporcione referencias y describa brevemente el
contenido de este(s) derecho(s), en particular si se aplica(n) a la familia y la vida
cultural.

La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer”


(CEDAW ) fue incorporada por Ley 23.179 y el Protocolo Facultativo ratificado en el año 2006
por la Argentina. Esta Convención en virtud de la reforma constitucional del año 1994, adquirió
entre otras Convenciones de Derechos Humanos, rango constitucional, que otorga jerarquía
superior a las leyes. Argentina presente ante el Comité de la CEDAW un Informe Periódico cada
4 años ya actualmente se presentará en 2014 en VII Informe Periódico del país con los avances
y desafíos en materia de cumplimiento de la Convención y las Recomendaciones efectuadas por
el mencionado Comité.

La Ley 24.632 incorpora de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar


la violencia contra la Mujer, (Belém do Pará. ). Este Convención en el ámbito regional cumple
en el año 2014 los 20 años de su sanción. Actualmente existe en el ámbito del Congreso
Nacional un proyecto de ley para otorgarle el rango constitucional a este cuerpo normativo. La
Convención tiene un Mecanismo de Seguimiento (MESECVIC) ante cual la Argentina presenta
cada año su Informe País.

La Ley Nro.26.743 de identidad de género, dispone que a cualquier persona mayor de edad le
asiste el derecho de que se le reconozca su identidad de acuerdo a como esa persona sienta esa
identidad, más allá del sexo con el que hubiere nacido. Y ese reconocimiento deberá hacerse sin
necesidad de trámite judicial alguno. Esta ley permitirá a las personas trans género acceder a la
rectificación de sus datos registrales mediante un procedimiento rápido y sencillo, sin pasar por
una instancia judicial. Actualmente, las pocas personas trans que consiguieron un Documento
Nacional de Identidad con su nombre debieron esperar años la sentencia de un juzgado, que
muchas veces era negativa y obligaba a apelaciones costosas y de larga duración. Esta norma se
suma a la ley de matrimonio igualitario, poniendo a la Argentina a la cabeza de los países que
están a la vanguardia de la inclusión y ampliación de derechos.

La Ley 26.618 modificación del Código Civil, introduce el instituto del matrimonio igualitario
que permite los matrimonios entre personas del mismo sexo. De esta forma, el país se
convirtió en el primero de América Latina en reconocer este derecho en todo su territorio
nacional. Además, fue el décimo país en legalizar este tipo de unión a nivel mundial

Ley 23.592 de Penalización de Actos Discriminatorios, esta ley prevé la sanción de aquellos que
arbitrariamente impidan, obstruyan, restrinjan o de algún modo menoscaben el pleno ejercicio
sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la
Constitución Nacional. El pedido debe hacerlo el damnificado, a fin de dejar sin efecto el acto
discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados.

Esta Ley considera particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por
motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo,
posición económica, condición social o caracteres físicos.

Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos que desarrollen sus relaciones interpersonales y su Decreto
Reglamentario 1011/2010.

4
5. ¿Ha habido alguna reforma legal reciente en su Estado para garantizar la no discriminación
y la igualdad entre hombres y mujeres en la vida familiar y cultural?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar y proporcionar ejemplos.

Ley de Matrimonio Igualitario, (2010) / Ley de Identidad de Género (2012) (Ver punto
4)

6. ¿Existe algún derecho consuetudinario, ley religiosa, o principios legales que discriminan
contra la mujer en la familia y la vida cultural?

Sí ( ) No ( x )

En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar y proporcionar ejemplos.

7. ¿Hay buenas prácticas que usted puede compartir con respecto a la eliminación de la
discriminación sexual en la familia y la vida cultural de su Estado?

En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar y proporcionar ejemplos.

En el año 2003 fue creado el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación


Responsable (Fuente: http://www.msal.gov.ar/saludsexual/) por ley 25.673, con alcance
nacional y los siguientes objetivos:

- Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva con el fin de
que pueda adoptar decisiones libres de discriminación o violencia.

- Disminuir la morbimortalidad materno infantil.

- Prevenir embarazos no deseados.

- Promover la salud sexual de las y los adolescentes.

- Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual,


VIH/sida y patologías genitales y mamarias.

- Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones


de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable.

- Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y


procreación responsable.

El Programa provee de forma gratuita métodos anticonceptivos, materiales de capacitación y


difusión y prestaciones asistenciales realizadas en el ámbito del subsistema público de salud.

5
El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable cuenta además con una
línea telefónica gratuita de atención y asesoramiento, de carácter confidencial, entre las 18
especialidades actualmente disponibles para consulta telefónica por parte de los ciudadanos. Los
últimos datos disponibles (2013) indican que el 64,4% de los llamados a estas líneas fueron
realizados por mujeres, con fuerte presencia del grupo de entre 15 y 19 años. Más de la mitad de
las consultas fueron por Métodos Anticonceptivos: 74,1% de los y las que llamaron declaró
cuidarse con métodos anticonceptivos con mayor presencia del grupo comprendido entre 15 y
39 años (80% aseguró usar algún método) mientras que quienes declararon no usar
anticonceptivos fueron las mujeres menores de 15 años y las mayores de 50 años.

Consideradas todas las líneas gratuitas de atención telefónica del Ministerio de Salud, los
mismos datos de 2013 señalan que más de la mitad de los llamados fueron realizados por
mujeres, fundamentalmente por temas ligados a salud sexual y reproductiva (64,4%) y al
Calendario Nacional de Vacunación (64,2%), mientras que las consultas realizadas por varones
estuvieron relacionadas con HIV y otras ETS (44,5%) y consumo de tabaco (47,7%).

Por otra parte, es de destacar que desde el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) —y en el
marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional establecido con el Ministerio de Salud de
la Nación— se inauguró la serie de Cuadernos de Información en Salud con Perspectiva de
Género a partir del abordaje y el análisis de manera conjunta de las demandas, consultas e
inquietudes que son recibidas por el Sistema Único de Atención Telefónica en Salud.

Asimismo, en el año 2010, desde el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación


Responsable se actualizó y difundió en las distintas provincias del país, la Guía Técnica
para la Atención de los Abortos No Punibles, elaborada en el año 2007. Esta Guía
aborda el marco jurídico de los casos de ANP, junto con aspectos clínicos, quirúrgicos y
bioéticos de atención, asesoramiento y consentimiento informado. Está destinada a
efectores de salud, en general, y a los equipos que se desempeñan en el campo de la
salud sexual y reproductiva, en particular. Su objetivo es reducir las barreras de acceso
al aborto en los casos permitidos por el Código Penal de la Nación y estandarizar los
procedimientos clínicos y quirúrgicos para la provisión del ANP dentro del sistema de
salud. Debe señalarse que por el carácter federal de nuestro país, el estado de situación
en cuanto a la adhesión a la Guía Técnica y/o la implementación de protocolos propios
de atención de ANP es muy dispar.
Área Salud y Derechos – Consejo Nacional de las Mujeres

En febrero de 2013, por medio de un Acta Acuerdo entre el Consejo Nacional de las Mujeres del
Consejo Nacional de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación y el Ministerio de Salud
de la Nación, se creó el Area de Salud y Derechos del Consejo Nacional de las Mujeres
con el objeto de promover la implementación de las políticas públicas en la comunidad, las
organizaciones y las instancias institucionales, vinculadas al acceso a la salud de niñas,
adolescentes y mujeres.
Dicha área gubernamental tiene cuatro líneas de acción claramente definidas: el desarrollo de
encuentros regionales, provinciales y locales de organizaciones que trabajan por los derechos de
las mujeres, brindando formación y capacitación; la realización de campañas, publicación y
distribución de materiales de sensibilización y difusión; el desarrollo de investigaciones sobre
las condiciones de acceso y atención de mujeres por parte de sistema de salud y la incorporación
de la perspectiva de género y la intervención y asesoramiento técnico y legal en casos de
violencia (obstétrica, reproductiva, sexual e institucional) vinculada al sistema de salud.

6
8. ¿Qué acciones han sido tomadas por su Estado para erradicar los estereotipos negativos de
género, incluso en los medios de comunicación?

Desde la premisa de que la incorporación de los hombres a la lucha activa por la igualdad de
derechos entre los sexos es necesaria, se vienen desarrollando algunas de las siguientes
campañas a fin de difundir y defender los derechos de las mujeres:

1) Campaña “260 Hombres contra el machismo”: esta campaña consiste en la firma de un


documento en el que 259 hombres, liderados por un referente del ámbito de la política o la
cultura, se comprometen a revisar su propio comportamiento machista. Como resultado de
esta articulación se han llevado a cabo 25 campañas, en 10 localidades, de las que han
participado referentes de Ministerios Nacionales, legisladores nacionales y provinciales,
funcionarios públicos, referentes sindicales y jueces, entre otros.

2) Campaña “Sacá Tarjeta Roja al Maltratador, Edición Argentina 2011/2015”: inspirada


en la Campaña lanzada por el Ministerio de Igualdad de España en 2010, el capítulo
argentino cuenta con el auspicio de la Agencia de Cooperación Española (AECID), el apoyo
de Presidencia de la Nación, el Consejo Nacional de las Mujeres y el aval del Sistema ONU
en Argentina. Esta campaña tiene como objetivo contribuir al cumplimiento de las leyes que
garantizan una vida sin violencias, promoviendo de este modo la equidad y la igualdad de
trato y oportunidades entre mujeres y varones. Dicha campaña fue creada por el gobierno de
España, quien autorizó su implementación en la República Argentina, avalando a Ariela
Mancke (Latina URBANA), Ester Mancera (Enlaces Territoriales para la equidad de
género), Pilar Garea (Fundación Españoles En el Mundo) y la periodista Liliana Hendel
como sus coordinadoras en el territorio nacional. Más información se encuentra disponible
en http://www.sacatarjetaroja.com.ar/

3) Campaña “El valiente no es violento”: con el objetivo de contribuir a la sensibilización de


la población joven respecto de los estereotipos de género que cristalizan y profundizan las
desigualdades entre hombres y mujeres contribuyendo así a que se perpetúe la violencia
contra las mujeres, el Consejo Nacional de las Mujeres participó junto con el Consejo
Federal de Juventud en la campaña del Sistema de Naciones Unidas "El Valiente no es
violento,” en el marco de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas
UNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. Este concurso de producciones
multimediales contó con la participación de jóvenes de entre 14 y 29 años a lo largo de todo
el territorio nacional, quienes presentaron producciones gráficas (historietas, afiches con
imágenes, ensayos, poesías y cuentos) y producciones audiovisuales (cortos, canciones
originales y videos clips). Más información disponible en:
http://onuargentina.wix.com/elvalientenoes

4) Campaña “La igualdad es un derecho, el machismo no!”: en el marco de la jornada


electoral de octubre de 2011, el Consejo Nacional de las Mujeres difundió la campaña en
cuestión cuyo objetivo fue rechazar la violencia basada en género a través de afiches en
cada escuela. En el proyecto colaboraron el Instituto Nacional de Hombres contra el
Machismo, la Dirección Nacional Electoral, la Justicia Nacional Electoral y la Oficina de la
Mujer de la Corte Suprema de la Nación.

5) La Campaña Nacional de Difusión de la línea telefónica Nacional y Gratuita de


Contención, Asesoramiento e Información a víctimas de violencia de género (Línea
144) incluye afiches en vía pública, gráficas en revistas y spots televisivos. En ese
contexto el espacio de Fútbol para Todos posibilita la llegada a un amplio espectro de
público, sobre todo masculino.

7
Cabe destacar que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA)
aprobó en su última reunión de directorio la resolución 1222/13 mediante la cual se recomienda
a los titulares de licencias, permisos, reconocimientos y autorizaciones de servicios de
comunicación audiovisual que “cuando difundan en sus noticieros y flashes informativos
noticias sobre violencia de género” inserten un zócalo o lean, en el caso de las radios, la leyenda
“Si sos víctima o conocés a alguien que sufra violencia de género llamá al 144 las 24
horas”. La resolución AFSCA se enmarca en el artículo 71 de la Ley 26.522 de Servicios de
Comunicación Audiovisual, según la cual los prestadores deben velar por “el cumplimiento de
la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.

Profundizando el compromiso en pos de la erradicación de los estereotipos de género, cabe


destacar la sanción de la ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual que, entre
muchos avances, apunta explícitamente a promover imágenes equilibradas y variadas de
hombres y mujeres en los medios de comunicación, así como a considerar la diversidad cultural,
lingüística y las identidades locales. En ese marco, se señala que uno de sus objetivos es la
protección de la igualdad entre hombres y mujeres y el tratamiento plural, igualitario y no
estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual (art.3, inciso m).
Asimismo, se establece la responsabilidad de los productores, distribuidores y emisores de
programas y/o publicidad, de velar por el respeto de una serie de leyes nacionales que incluye la
nueva ley contra la violencia hacia las mujeres (art.71). Fuente:
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm

Asimismo, cabe mencionar como avance importante que aporta al cambio profundo de prácticas
culturales la ya mencionada Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos donde se desarrollen sus
relaciones Interpersonales (N°26.485) que introduce la “violencia mediática contra las
mujeres”, definida como modalidad en su Art.6 inc. f) como “toda aquella publicación o
difusión de mensajes o imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de
comunicación, que de manera directa o indirecta, promueva la explotación de las mujeres o sus
imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las
mujeres, como así también, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas,
legitimando la desigualdad de trato o constituya patrones socioculturales reproductores de
desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.”

La misma norma, en su Art. 5.5), se refiere a la “violencia simbólica” definida como “la que a
través de patrones estereotipados, mensajes, valores, iconos o signos trasmita y reproduzca
dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la
subordinación de la mujer en la sociedad”.

Asimismo, en su Art. 11.punto 8 a), b), c), d) y e), se asigna a la Secretaría de Medios de la
Nación la responsabilidad de impulsar, desde el Sistema Nacional de Medios, la difusión de
mensajes y campañas permanentes de sensibilización y concientización dirigidas a la población
en general y en particular a las mujeres sobre el derecho de las mismas a vivir una vida libre de
violencias. También, promover en los medios masivos de comunicación el respeto por los
derechos humanos de las mujeres y el tratamiento de la violencia desde la perspectiva de
género, alentar a la eliminación de sexismo en la información y proponer como tema de

8
responsabilidad social empresaria, la difusión de campañas publicitarias para prevenir y
erradicar la violencia contra las mujeres. Para estos fines también se brindará capacitación a
profesionales de los medios masivos de comunicación en violencia contra las mujeres.

Por otra parte, desde el año 2006 se encuentra en funcionamiento el Observatorio de la


Discriminación en Radio y Televisión con el objetivo de propiciar la erradicación los
estereotipos de género mediante un seguimiento y análisis sobre el formato y los contenidos de
las emisiones de radio y televisión que pudieran incluir cualquier tipo y/o forma de
discriminación. Desde este observatorio se elaboran informes sobre la imagen de las mujeres en
los programas televisivos y las publicidades, a fin de exhortar a la modificación del lenguaje
audiovisual que pueda presentar contenidos sexistas. http://www.obserdiscriminacion.gob.ar/

El Observatorio de Violencia contra las Mujeres es una instancias de monitoreo y evaluación


sensible al género donde figuran los principales resultados frutos del trabajo articulado entre: a)
Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión
(http://www.obserdiscriminacion.gob.ar) y b) la Oficina de Monitoreo de Publicación de
Avisos de Oferta de Comercio Sexual (http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/trata-de-
personas/oficina-de-monitoreo-de-publicacion-de-avisos-de-oferta-de-comercio-sexual.aspx).
En cuanto a la violencia mediática, a través de un convenio firmado entre el Consejo Nacional
de las Mujeres y la Universidad Nacional de Quilmes, se desarrolló e implementó un
relevamiento de violencia simbólica de las pautas publicitarias de los canales de la
televisión abierta que permitió registrar de forma periódica, sistemática y comparable (tanto
diacrónica como sincrónicamente) situaciones de violencia mediática contra las mujeres en las
pautas publicitarias televisivas de los canales abiertos de la República Argentina, como así
también monitorear y analizar periódicamente la evolución, prevalencia, tipos y modalidades de
violencia mediática contra las mujeres en las pautas publicitarias televisivas de los canales
abiertos de la República Argentina. Este relevamiento, único en su tipo, consiste básicamente en
obtener la magnitud de la violencia mediática que da sustento a la violencia simbólica que
replica estereotipos de género estigmatizantes para las mujeres. En este marco, se avanzó en la
aplicación de un Índice de Violencia de Género en Publicidades Televisivas (IVGPT),
constituido por un conjunto de indicadores que buscan captar la violencia simbólica ejercida
contra las mujeres en las publicidades emitidas, en distintas franjas horarias, por los canales de
aire de televisión abierta: Canales 7 (Televisión Pública), 2, 9, 11 y 13. Más información
disponible en www.cnm.gov.ar

Además, en el mes de mayo de 2010, el Consejo Nacional de las Mujeres participó del Festival
de Cine “Mujeres en Foco”, Primer Festival Internacional de Cine y Mujer por la Equidad de
Género, como panelistas y auspiciantes y en el año 2009 se firmó un convenio con Canal
Encuentro, primer Canal de televisión del Ministerio de Educación de la Nación para la
producción de 13 capítulos que reflejen los derechos de las mujeres y su participación en la vida
social, política, económica y cultural del país, desde la diversidad del rol hoy y en la historia de
sus conquistas, basado en los lineamientos del Consejo Nacional de las Mujeres y la CEDAW.
El ciclo inició su emisión el día 11/10/2010 y se emitió todos los lunes a las 21.30hs.
Actualmente se sigue proyectando en la TV Pública, en un ciclo por la tarde de lunes a viernes.

9
9. ¿Están los tribunales defendiendo los principios de igualdad y no discriminación en la
esfera de la familia y de la vida cultural?

Sí ( x) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar ejemplos de casos relevantes en la


jurisprudencia.

Caso 1) se ha logrado sancionar una violación en el marco de un matrimonio derribando


un estereotipo arraigado en la cultura patriarcal que la mujer debe proporcionar sexo aun
cuando mediare violencia

La Cámara de Casación Penal revocó el sobreseimiento de un imputado en una causa por


violencia de género.( http://www.cij.gov.ar/nota-13441-.html) dictado en febrero de 2013 por la
Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital
Federal respecto de un imputado acusado como autor del delito abuso sexual agravado por
mediar acceso carnal.

Se trata del caso de un hombre que habría forzado a su cónyuge a mantener relaciones sexuales,
tras lo cual la damnificada debió ser atendida en el Hospital Santojanni. Transcurridos dos
meses de ese hecho, sufrió una nueva agresión física por parte de su marido, lo que dio lugar al
dictado de un auto de procesamiento por el delito de lesiones agravadas en concurso con
amenazas coactivas, el cual la Cámara de Apelaciones había confirmado, aunque respecto del
abuso sexual consideró que correspondía dictar el sobreseimiento del imputado.

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal revocó dicho sobreseimiento con


fundamento en que la prueba reunida en la instrucción da sustento a la responsabilidad del
imputado en el hecho sexualmente abusivo relatado por su esposa, re estableciendo así el auto
de procesamiento dictado por el juez instructor.

Entre los fundamentos, se hallan los cuerpos normativos se tomo en cuenta la procedencia de la
violación, como un tipo de violencia sexual, incluyendo dentro del matrimonio, descripto por la
Ley 26.485, art. 5 inc. 3. De Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres.

Caso 2) Se toma en cuenta la igualdad de los dichos y pruebas de la mujer y el hombre a la


hora de sancionar el delito de amenazas.

Revocan absolución de un imputado en un caso de violencia de género,( mayo de 2014).


(http://www.cij.gov.ar/nota-13388-.html )El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, por mayoría, revocó una sentencia de la Sala I de la Cámara de
Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas, que, confirmando un fallo de primera
instancia, había absuelto a un hombre imputado por amenazas en un contexto de violencia de
género por considerar que las pruebas reunidas no eran suficientes para acreditar con grado de
certeza necesaria los hechos que le atribuyó la accionante al denunciarlo.

La Fiscalía recurrió ante el Tribunal con el argumento que la Cámara, a pesar de analizar el caso
como un supuesto de violencia de género, había prescindido de aplicar las reglas que fijan las

10
leyes internacionales y nacionales para abordar la materia. Destacándose que hay que valorar la
amplitud probatoria para acreditar hechos que ocurren en circunstancias especiales como los
actos de violencia doméstica, donde es poco frecuente la posibilidad de contar con testigos
presenciales, y el principio de la sana crítica para evaluar las pruebas ofrecidas en esas
circunstancias debe prevalecer.

Caso 3) procesan a hombre que mato a su concubina con la cual tenia hijos por femicidio,
figura agravante del homicidio, donde se incluye las parejas, ex parejas sean cónyuges o
concubinas.

Fallo M.G.G /procesamiento femicidio. 6/03/2013 Juzgado en lo Criminal de Instrucción Nro.


17 de Capital Federal (http://www.infojus.gob.ar/jurisprudencia/FA13060006-
m_procesamiento-nacional-2013.htm;jsessionid=zptkgui6rk41tm8zc0xh2lsa?0) Este fallo tiene
suma importancia ya que introduce el femicidio recientemente incorporado por la ley
26.791,como agravante del homicidio. En este fallo se decreta el procesamiento con prisión
preventiva en orden al delito de femicidio, agravado por la relación de pareja y por haber sido
cometido con ensañamiento (art. 80 incs. 1°, 2° y 11° del C.P.), de un hombre que atacó con un
arma blanca a su concubina - con quien tenía hijos en común, - provocándole numerosas heridas
que la llevaron al deceso, pues el hecho se produjo en el marco de un hecho de violencia
resultante de cuestiones atinentes a la pareja y abusando de la vulnerabilidad de la víctima, en
virtud de lo cual, se agrava el reproche establecido en la norma.

10. ¿Existen otros mecanismos para supervisar los proyectos de ley, disposiciones específicas
en los proyectos de ley, o para revertir las decisiones que discriminan a las mujeres en la
familia o vida cultural?

Sí ( X ) No ( )

En caso afirmativo, sírvanse proporcionar ejemplos relevantes.

La Constitución Nacional determina el contenido y la forma de creación de las leyes que


sancione el poder legislativo, las mismas deben estar acordes a los preceptos de dicha
Constitución, por tanto, aquellas normas que contengan discriminaciones hacia las mujeres, en
cualquiera de los ámbitos que desarrollen sus relaciones Interpersonales, contrarias podrán ser
declaradas inconstitucionales y por lo tanto inaplicables.

El control de la constitucionalidad de las leyes esta a cargo del Poder Judicial, a través de
diversos recursos, acciones de amparos, entre otras acciones que prevé el ordenamiento jurídico
argentino. La Constitución, también prevé la figura del Defensor del Pueblo y la posibilidad de
interponer acciones de defensa de diversos derechos colectivos y difusos conforme lo disponen
los Art.86 y Art. 43 respectivamente de la Carta Magna.

En el Poder Legislativo, a través de la Banca de la Mujer del Senado de la Nación, es ámbito de


promoción de proyectos que impulsan la igualdad de género y especialmente de garantizar los
derechos de las mujeres. A través de este mecanismo y el Consejo Nacional de las Mujeres, se
presentaron proyectos de Ley de Violencia de Género (Ley 26.485), Ley de Parto Humanizado
entre otras.

11. ¿Existe una designación legal para el jefe del hogar?

11
Sí ( ) No ( x )

En caso afirmativo, ¿es el jefe del hogar el miembro masculino de la familia? ¿Qué
derechos u obligaciones se atribuyen a la cabeza de familia?

El ordenamiento jurídico argentino no designa al jefe de hogar ni diferencia sus derechos,


roles o jerarquías. No obstante, cabe señalar que el concepto de Jefe/Jefa de Hogar es un
concepto del campo de la sociología, utilizado y descripto para determinar los sujetos
destinatarios de políticas públicas, como Planes de Empleo o Contribuciones familiares. El
Programa Jefe y Jefas de Hogares y Plan Familias, determina como jefas de hogar a las
mujeres, aquellas que se identifican como único sostén del hogar, a los efectos de percibir
como sujeto de derecho, el beneficio del propio del plan.

12. ¿En su estado, tienen las mujeres los mismos derechos que los hombres en relación a…?

( x ) La edad mínima para el matrimonio - si la edad para contraer matrimonio es


diferente para hombres y mujeres, por favor proporcione la información

La edad para contraer matrimonio en hombres y mujeres es la misma

Convención Internacional de los Derechos del Niño - Código Civil Argentino – Ley
23.515. (ver punto 13)

( x ) El derecho a contraer matrimonio

El derecho a contraer matrimonio en hombres y mujeres es el mismo ante la ley

Código Civil Argentino – Ley 23.515. (ver punto 13)

( x) La libertad de elegir su cónyuge y para expresar el consentimiento

La ley es igual para hombres y mujeres

Código Civil Argentino – Ley 23-515 .(- ver punto 13)

13. En su Estado, ¿cuál es la edad mínima para contraer matrimonio, incluyendo situaciones
bajo lo permiso o autorización de los padres/tutores/tribunales? ¿Qué medidas se han
previsto en la Ley en este caso?

La Ley 26.618 de Matrimonio Civil establece que “es indispensable para la existencia del
matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por ambos contrayentes
ante la autoridad competente para celebrarlo” (art. 172)

Asimismo el art. 166 del Código Civil establece como uno de los impedimentos para contraer
matrimonio “Tener menos de DIECIOCHO (18) años (art. 166 inc. 5).

12
Artículo 167. - Podrá contraerse matrimonio válido en el supuesto del artículo 166, inciso 5,
previa dispensa jurídica.

La dispensa se otorgará con carácter excepcional y sólo si el interés de los menores lo exigen
previa audiencia personal del juez con quienes pretendan casarse y los padres o representantes
legales del que fuera menor.

Artículo 168. - Los menores de edad, aunque estén emancipados por habilitación de edad, no
podrán casarse entre si ni con otra persona sin el asentamiento de sus padres, o de aquél que
ejerza la patria potestad, o sin el de su tutor cuando ninguno de ellos la ejerce o en su defecto,
sin el del juez.

Artículo 169. - En caso de haber negado los padres o tutores su asentamiento al matrimonio de
los menores, y éstos pidiesen autorización al juez, los representantes legales deberán expresar
los motivos de su negativa, que podrán fundar en:

1. La existencia de alguno de los impedimentos legales;

2. La inmadurez psíquica del menor que solicita autorización para casarse;

3. La enfermedad contagiosa o grave deficiencia psíquica o física de la persona que


pretende casarse con el menor;

4. La conducta desordenada o inmoral o la falta de medios de subsistencia de la persona


que pretende casarse con el menor;

Artículo 170. - El juez decidirá las causas de disenso en juicio sumarísimo, o la vía procesal más
breve que prevea la ley local.

Artículo 171. - El tutor y sus descendientes no podrán contraer matrimonio con el menor o la
menor que ha tenido o tuviere aquél bajo su guarda hasta que, fenecida la tutela, haya sido
aprobada la cuenta de su administración.

S lo hicieran, el tutor perderá la asignación que le habría correspondido sobre las rentas del
menor.

14. ¿Existe alguna referencia a la dote matrimonial en la legislación de su Estado, por ejemplo,
en los contratos de matrimonio o en la práctica tradicional?

Sí ( x ) No ()

En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar.

Código Civil Argentino. Capitulo III - Libro II De la Sociedad Conyugal.Capítulo I - De


las convenciones matrimoniales - Capítulo III – De la dote de la mujer

13
Artículo 1243 y siguientes.
“El dote de la mujer lo forman todos los bienes que lleva al matrimonio, y los que durante él
adquiera por herencia, legado o donación”

15. ¿En su Estado, están los matrimonios forzados prohibidos en las leyes formales o
consuetudinarias?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar referencias.

Artículo 172 Código Civil): Es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre
consentimiento expresado personalmente por ambos contrayentes ante la autoridad
competente para celebrarlo.

El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los
contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.

El acto que careciere de alguno de estos requisitos no producirá efectos civiles aunque las partes
hubieran obrado de buena fe, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente..
Artículo 173. - Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el contrayente ausente
expresa su consentimiento personalmente ante la autoridad competente para autorizar
matrimonios del lugar en que se encuentra.

La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo podrá ser ofrecida dentro de
los noventa (90) días de la fecha de su otorgamiento.

Artículo 174. - El matrimonio a distancia se reputará celebrado en el lugar donde se presenta el


consentimiento que perfecciona el acto. La autoridad competente para celebrar matrimonio
deberá verificar que los contrayentes no están afectados por los impedimentos legales y
juzgarán las causas alegadas para justificar la ausencia. En caso de negarse el oficial público a
celebrar el matrimonio, quien pretenda contraerlo con el ausente podrá recurrir al juez
competente.

Artículo 175. - Vician el consentimiento la violencia, el dolor y el error acerca de la persona del
otro contrayente. También lo vicia el error acerca de cualidades personales del otro contrayente
si se prueba que, quien lo sufrió, no habría consentido el matrimonio si hubiese conocido el
estado de cosas y apreciado razonablemente la unión que contraía. El juez valorará la
esencialidad del error considerando las condiciones personales y circunstancias de quien lo
alega.

16. ¿Existe la práctica de matrimonios forzados o los matrimonios arreglados en su Estado?

14
Sí ( ) No ( x )

En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar.

17. ¿Es la poligamia ilegal en su Estado?

Sí ( x) No ( )

En caso negativo, ¿es la poligamia legal para hombres y mujeres?

18. ¿Es el registro de los matrimonios obligatorio en los siguientes casos?

( x ) Matrimonio civil

( ) Matrimonio religioso

19. ¿Son los matrimonios homosexuales autorizados en su Estado?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar referencias.

El art. 2° de la Ley 26.618 sancionada el 15 de julio de 2010 (Matrimonio Civil. Su


Modificación) conocida como de Matrimonio Igualitario, modifica el Art .172 del Código
Civil estableciendo que: “(…) El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con
independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo (…)”

20. ¿Son las relaciones homosexuales criminalizadas en su Estado?

Sí ( ) No ( x )

En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar referencias.

21. ¿Está garantizada la igualdad entre marido y mujer en la ley y la práctica con respecto a…?

15
( x ) El derecho a elegir el apellido

( x ) El derecho a elegir una profesión y ocupación

( x ) El derecho a elegir el lugar de residencia

( x ) El derecho a tener y conservar la nacionalidad

( x ) La libertad de movimiento (incluso el derecho a viajar al extranjero)

Por favor, sírvanse proporcionar referencias.

En ningún caso, los esposos podrán restringir al otro/otra el derecho de elegir profesión o
ocupación o la libertad de movimiento,, circulación o viajar al extranjero.

Los derechos de elegir profesión u ocupación, como libertad de movimiento, son protegidos
constitucionalmente en los Art. 14 y 14 bis, y no sujetos a ninguna prohibición en razón de sexo
o por estado civil, solo sujeto a las leyes laborales (LEY DE CONTRATO DE TRABAJO) y
civiles que rigen para la capacidad para celebrar contratos civiles y laborales. La edad
permitida para trabajar es a los 18 años y regímenes especiales laborales a los 16 años, sin
distinción de sexo. En cuanto a la libertad de movimiento, para viajar al extranjero, solo se
restringe en razón de la edad a menores de 18 años sin autorización correspondiente por los
ejerzan la patria potestad de los/las menores de edad, sin distinción en razón del sexo.

En cuanto a los derechos y deberes que le asisten a los cónyuges, en relación a la residencia,
entre otros, están contenidos en el Código Civil y leyes modificatorias (Ley 23.515 de Divorcio
Vincular ) en el CAPITULO VIII - Derechos y deberes de los cónyuges en los siguientes
artículos:

Artículo 198. - Los esposos se deben mutuamente fidelidad, asistencia y alimentos.

Artículo 199. - Los esposos deben convivir en una misma casa, a menos que por circunstancias
excepcionales se vean obligados a mantener transitoriamente residencias separadas. Podrán ser
relevados judicialmente del deber de convivencia cuando ésta ponga en peligro cierto la vida, o
la integridad física, psíquica o espiritual de uno de ellos, de ambos o de los hijos. Cualquiera de
los cónyuges podrá requerir judicialmente se intime al otro a reanudar la convivencia
interrumpida sin causa justificada bajo apercibimiento de negarle alimentos.

Artículo 200. - Los esposos fijarán de común acuerdo el lugar de residencia de la familia.

En cuanto al uso del apellido, La mujer casada, en Argentina, puede optar por: - continuar
usando su apellido de soltera o usar el apellido de soltera más el apellido del marido precedido
por la preposición "de"... conforme lo establece el artículo 8 de la ley 18.248. Asimismo, en
caso de divorcio el Artículo 9º de la misma ley, establece que será optativo mantener el apellido
del cónyuge. Cuando existieren motivos graves los jueces, a pedido del cónyuge interesado,
podrán prohibir su uso. Decretado el divorcio vincular o la nulidad del matrimonio, quien
hubiera optado por usar el apellido de su cónyuge perderá tal derecho, salvo acuerdo en
contrario, o que por el ejercicio de su industria, comercio o profesión fuese conocido por aquél,
o que hubiese llevado ese apellido por un largo período de tiempo y fuese socialmente conocido
de esa forma, o que demostrara un interés propio o de sus hijos en mantenerlo, y solicitare
conservarlo

16
Por, último y todo lo que se refiere al derecho a la nacionalidad y a la ciudadanía, en nuestro
país se rige por la ley de ciudadanía Nro.21.795, en ningún caso este derecho podrá ser
modificado por razón de sexo o estado civil, sino sólo por las causales previstas por la
Constitución y la ley citada.

22. ¿Tienen los dos cónyuges los mismos derechos ante la ley y la práctica con respecto a…?

( x ) La propiedad de bienes y tierras

( x ) La gestión y administración de la propiedad y la tierra

( x ) El disfrute y disposición de la propiedad y la tierra

Por favor, sírvanse proporcionar referencias

En cuanto al acceso a la propiedad, tanto varones como mujeres, pueden acceder, disponer y
administrar la tierra y bienes en igualdad de derechos. La manera que comúnmente, se tiene
acceso a la propiedad es a través de la herencia o por el mercado inmobiliario- y /o mercado
bienes muebles. Todas las disposiciones sobre la propiedad están reguladas por la sociedad
conyugal ,principia desde la celebración del matrimonio y derecho hereditario del Código Civil
Argentino.

Pertenecen a la sociedad como gananciales los bienes que los cónyuges adquieran durante el
matrimonio por cualquier título que no sea herencia, donación o legado (Art. 1271). Cada
cónyuge tiene la libre administración de sus bienes propios y de los gananciales adquiridos con
su trabajo personal o por cualquier otro título legítimo (Art. 1276).

Extinguida la sociedad conyugal, la mujer y el marido recibirán sus bienes propios y la mitad de
los gananciales (Arts. 1299 y 1315).

Por otra parte, cabe señalar que se requiere el consentimiento de ambos cónyuges para gravar o
enajenar bienes gananciales inmuebles o para disponer del inmueble propio de uno de ellos en
que está radicado el hogar conyugal y siempre que haya hijos menores.

No existe en nuestro país leyes de mayorazgo donde el varón mayor hereda los bienes de la
familia.

23. ¿Están las mujeres que se casan sometidas a cualquier forma de tutela masculina?

Sí ( ) No ( x )

En caso afirmativo, ¿cuáles son las condiciones específicas de esta tutela y qué tipo de
restricciones se imponen a las mujeres?

17
24. ¿Tienen los dos padres los mismos derechos y responsabilidades con respecto a…?:

( x ) Decidir el número de hijos

( x ) La tutela

( x ) La adopción de niños

( x ) Cuidado de los niños

( x ) Educación de los niños

( x ) Pensión alimenticia

Por favor, sírvanse proporcionar referencias.

En cuanto a los derechos expresados ambos padres tienen los mismos derechos y
responsabilidades conforme lo regula El Código Civil Argentino- divorcio vincular - (Ley
23.515). Los deberes y derechos sobre las personas y bienes de los hijos corresponden
conjuntamente al padre y a la madre (Art. 264).

En cuanto a la libre decisión sobre el número de hijos esta contemplado, Ley de Salud Sexual
Reproductiva y Procreación Responsable Nro. 25.673 y así como la Ley 26.485 de Protección
Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos que
se desarrollen sus relaciones interpersonales, en su Art. 6 inc. d ). Violencia contra la libertad
reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente
el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673
de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

La Ley de Matrimonio Igualitario Nro. 26.618 en n su art. 4— Sustituye el articulo 206 del
Código Civil, en cuanto a lo que se refiere a los hijos, prevé que: Separados por sentencia firme,
cada uno de los cónyuges podrá fijar libremente su domicilio o residencia. Si tuviese hijos de
ambos a su cargo, se aplicarán las disposiciones relativas al régimen de patria potestad. Los
hijos menores de CINCO (5) años quedarán a cargo de la madre, salvo causas graves que
afecten el interés del menor. En casos de matrimonios constituidos por ambos cónyuges del
mismo sexo, a falta de acuerdo, el juez resolverá teniendo en cuenta el interés del menor. Los
mayores de esa edad, a falta de acuerdo de los cónyuges, quedarán a cargo de aquel a quien el
juez considere más idóneo. Los progenitores continuarán sujetos a todas las cargas y
obligaciones respecto de sus hijos.

Art.15. — Sustitúyese el artículo 324 del Código Civil, el que quedará redactado de la siguiente
forma: Artículo 324: Cuando la guarda del menor se hubiese otorgado durante el matrimonio y
el período legal se completara después de la muerte de uno de los cónyuges, podrá otorgarse la
adopción al sobreviviente y el hijo adoptivo lo será del matrimonio. Art.16. — Sustitúyese el
artículo 326 del Código Civil, el que quedará redactado de la siguiente forma: Artículo 326: El
hijo adoptivo llevará el primer apellido del adoptante, o su apellido compuesto si éste solicita su
agregación. En caso que los adoptantes sean cónyuges de distinto sexo, a pedido de éstos podrá
el adoptado llevar el apellido compuesto del padre adoptivo o agregar al primero de éste, el
primero de la madre adoptiva.

En caso que los cónyuges sean de un mismo sexo, a pedido de éstos podrá el adoptado llevar el
apellido compuesto del cónyuge del cual tuviera el primer apellido o agregar al primero de éste,

18
el primero del otro. Si no hubiere acuerdo acerca de qué apellido llevará el adoptado, si ha de
ser compuesto, o sobre cómo se integrará, los apellidos se ordenarán alfabéticamente. En uno y
otro caso podrá el adoptado después de los DIECIOCHO (18) años solicitar esta adición. Todos
los hijos deben llevar el apellido y la integración compuesta que se hubiera decidido para el
primero de los hijos.

25. ¿Son las uniones de hecho reconocidas por la ley en su estado?

Sí ( ) No ( X )

En caso afirmativo, por favor explique en qué ley(es) y cómo está definido.

El concubinato o las uniones de hecho, entendidas como “relaciones sexuales prolongadas, entre
dos personas, que no están unidas por el vínculo matrimonial”. Se trata entonces de uniones
entre personas que cohabitan (viven juntos) de manera estable como si fueran un matrimonio.
Sus elementos configurativos son entonces dos: la estabilidad (permanencia) y la posesión del
estado conyugal (actuar como un matrimonio).En nuestro ordenamiento jurídico no se encuentra
regulado este instituto, y es por ello que NO PUEDE SER EQUIPARADO AL MATRIMONIO,
no importando la cantidad de años de convivencia que se posean. No obstante la ley y la
jurisprudencia han reconocido ciertos derechos a los concubinos. Entre ellos podemos
mencionar los más importantes:

· Indemnización a la concubina del trabajador fallecido contrato de trabajo

· Pensión para la concubina del trabajador fallecido

· Derecho a permanencia en el inmueble tras el fallecimiento del concubino locatario

· Ciertos beneficios previsionales: pensiones, obra social

Ahora bien, ya dejamos aclarado que las uniones de hechos no son consideradas como un
matrimonio, tampoco en el momento de la disolución o ruptura de la convivencia le son
aplicables los efectos legales que si se le atribuyen al matrimonio. Por ejemplo no existe
sociedad conyugal alguna en las uniones de hecho, tampoco deben repartirse las ganancias
obtenidas durante el matrimonio. La división de los bienes entre los concubinos, ante la
disolución del vínculo, cada concubino conserva los bienes que ya poseía, esto quiere decir que
si se trata de bienes registrables (casas, autos) la propiedad la tendrá quién tiene a su nombre el
bien en el registro correspondiente. Si en cambio los bienes adquiridos se hubiesen inscriptos de
manera conjunta por los concubinos, esto es formando un condominio, se aplicarán sus reglas, y
cada concubino tendrá derecho a la cuota parte que tenga en el condominio.

26. ¿Tienen los hombres y las mujeres los mismos derechos legales con respecto a la disolución
del matrimonio?

Sí ( x) No ( )

En caso afirmativo, por favor explique en qué ley(es) y cómo está definido.

19
Código Civil, Libro Primero, Sección Segunda, Título I

Artículo 206: Separados por sentencia firme, cada uno de los cónyuges podrá fijar libremente su
domicilio o residencia. Si tuviese hijos de ambos a su cargo, se aplicarán las disposiciones
relativas al régimen de patria potestad.

Los hijos menores de CINCO (5) años quedarán a cargo de la madre, salvo causas graves que
afecten el interés del menor. En casos de matrimonios constituidos por ambos cónyuges del
mismo sexo, a falta de acuerdo, el juez resolverá teniendo en cuenta el interés del menor. Los
mayores de esa edad, a falta de acuerdo de los cónyuges, quedarán a cargo de aquel a quien el
juez considere más idóneo. Los progenitores continuarán sujetos a todas las cargas y
obligaciones respecto de sus hijos.

27. Cuando un matrimonio o unión termina, ¿tienen los hombres y las mujeres los mismos
derechos ante la ley, con respecto a…?

( x ) División equitativa de los bienes gananciales y la tierra

( x ) La custodia de los niños

( x ) Volver a casarse
Por favor, sírvanse proporcionar cualquier referencia.

Esta Legislado en el Código Civil Argentino – Ley 23.515 de Divorcio Vincular -

28. ¿Se contempla en la legislación de su Estado que, en caso de divorcio, la mujer debe
permanecer en la familia o en el hogar común?

Sí ( ) No ( x )

En caso afirmativo, por favor explique en que el ley(es) y cómo está definido.

29. En caso de divorcio, ¿se toman en cuenta en la división de los bienes conyugales las
disposiciones legales que garantizan contribuciones no financieras, incluyendo el cuidado
de los niños, los enfermos y ancianos en la familia?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar referencias.

Esta Legislado en el Código Civil Argentino – Ley 23.515 de Divorcio Vincular -

Art. 207. El cónyuge que hubiera dado causa a la separación personal en los casos del artículo
202, deberá contribuir a que el otro, si no dio también causa a la separación, mantenga el nivel
económico del que gozaron durante su convivencia, teniendo en cuenta los recursos de ambos.

Para la fijación de alimentos se tendrá en cuenta:

20
1° La edad y estado de salud de los cónyuges;

2° La dedicación al cuidado y educación de los hijos del progenitor a quien se otorgue la


guardia de ellos;

3° La capacitación laboral y probabilidad de acceso a un empleo del alimentado;

4° La eventual pérdida de un derecho de pensión;

5° El patrimonio y las necesidades de cada uno de los cónyuges después de disuelta la sociedad
conyugal.

En la sentencia el juez fijará las bases para actualizar el monto alimentario.

30. ¿Son los derechos de viudos (as) los mismos para los dos sexos con respecto a…?

( x ) La custodia de los niños

( x ) La distribución propiedad

( x) Volver a casarse

( x ) Libertad de elegir residencia

Por favor sírvanse proporcionar referencias.

Código Civil Argentino – Ley 23.515 -

31. ¿Tienen las mujeres acceso a asistencia jurídica con relación a asuntos de familia?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar.

El derecho a defensa en Juicio y acceso a la Justicia son Derechos garantizados por el art. 18 de
la Constitución Nacional.

El patrocinio letrado gratuito es también contemplado por la Ley 26.545 – Ley De Protección
Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer.

La Igualdad en la Familia

32. ¿Cuál es la definición/concepto jurídico de "familia" en su Estado?

Lo referente al Derecho de Familia en Argentina esta Legislado en el Código Civil,


principalmente, no obstante puede haber otras normas de orden público que regulen estas
relaciones familiares, entre las más importantes:

Matrimonio/Filiación/Derecho Hereditario/Derecho Alimentario

En cuanto al concepto de familia cabe algunas consideraciones generales :

21
Sociológicamente, la familia es una institución permanente que está integrada por personas
cuyos vínculos derivan de la unión intersexual y/o del mismo sexo, de la procreación y del
parentesco. constituyen un sistema integrado en la estructura social con base en pautas estables
de la sociedad. La función del derecho es garantizar adecuados mecanismos de control social de
la institución familia, imponiendo sus miembros (cónyuges, hijos, parientes), deberes y
derechos que la estructura requiere para el adecuado cauce de las pautas socialmente
institucionalizadas. En síntesis: la familia no es un ente jurídico, no es una persona jurídica, sino
que tiene una entidad jurídica distinta

El derecho de familia tiene características que les son propias, tales como numerosos normas de
orden público, que no están sujetas a modificación de los particulares. A su vez, es el estado el
que interviene en actos de emplazamiento en el estado de familia, como por ejemplo, mediante
el registro civil en la celebración del matrimonio, o por la necesaria intervención de los jueces
para la realización de actos vinculados al patrimonio de los menores, o el desemplazamiento de
la estado de casado y el emplazamiento en el de divorciado que requieren el pronunciamiento de
una sentencia judicial

Desde una perspectiva jurídica, la familia en sentido amplio, está formada por todos los
individuos unidos por vínculos jurídicos familiares que hayan origen en el matrimonio, en la
filiación y en el parentesco. Es necesario aludir a los vínculos que derivan del matrimonio y no
de la mera unión intersexual y/o del mismo sexo. Además en la filiación quedan comprendida la
biológica y la adoptiva. Pero a su vez, en el ámbito jurídico también podemos incluir el
concepto de familia a los padres y sus hijos menores. Esta familia nuclear es el objeto de
muchas normas tutelares específicas por ejemplo normas sobre alimentos.

Concepto amplio:" conjunto de parientes". Artículo 2953: define a la familia para una situación
específica (para el derecho real de habitación) comprende a los ascendientes y descendientes.

Artículo 36, ley 14.394. Fija el concepto por el caso de constituir un bien de familia.

Cabe señalar que teniendo en cuenta la heterogeneidad de relaciones jurídico familiares


reconocidas por los respectivos ordenamientos nacionales, resulta que cada persona o grupo de
personas tiene la posibilidad de elegir o de seleccionar el tipo de familia a la cual quiere someter
sus relaciones intrafamiliares.

Nuestro derecho positivo no legisla sobre la familia ensamblada, como tal, pero hay normas que
la presuponen. El elemento común a todos los modelos de familia es el recíproco deber de sus
integrantes de contribuir, en la escala de sus posibilidades, al sostenimiento del grupo en el que
conviven; y de ayudar al miembro necesitado no conviviente de acuerdo a un orden de jerarquía
familiar y a la “pudiencia” de cada quien. Así, por ejemplo entre un CONYUGE y los hijos del
otro (hijastros) existe parentesco por afinidad en primer grado, que genera deber alimentario
recíproco, siendo dichos alimentos a cargo de la sociedad conyugal. Lo mismo podría decirse de
los derechos previsonales a pensiones entre personas convivientes sin vinculo matrimonial.

33. Ante la Ley (incluso el derecho consuetudinario) y con respecto a la familia, ¿son los
hombres y las mujeres iguales en su Estado?

22
Sí ( x) No ( )

En caso afirmativo, por favor proporcione cualquier referencia.

Todos las habitantes del suelo Argentino son iguales ante la ley ( Art. 16 ) Constitución
Nacional.

34. ¿Tienen los hombres y las mujeres el mismo estatus social dentro de la familia en su
Estado?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, por favor explicar.

35. ¿Su Estado tiene datos sobre el número de horas dedicadas por las mujeres y por los
hombres en las funciones del hogar o en el cuidado de los miembros de la familia, incluidos
los niños y los ancianos?

Si.

En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presenta los resultados preliminares de


la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo. La encuesta fue implementada
como módulo de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) durante el tercer trimestre de
2013, con el objetivo de captar información respecto de la participación y el tiempo destinado
por las personas de 18 años y más a las tareas domésticas, al cuidado de miembros del hogar y
al trabajo voluntario.

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:
- Cuantificar la magnitud del trabajo no remunerado (tareas domésticas en el propio hogar,
cuidado de miembros del hogar, voluntariado y ayuda a otros hogares) que la población de 18
años y más realiza fuera del mercado.
- Cuantificar las desigualdades de género en el tiempo dedicado al trabajo no remunerado
doméstico y de cuidados al interior de los hogares.
- Contar con información sobre la población que realiza actividades de trabajo gratuito para la
comunidad y para otros hogares, así como el tiempo que destina para llevarlas a cabo.
- Generar información para la cuenta satélite de los hogares que visualice el trabajo no
remunerado.

36. Con respecto a la ley y la práctica, ¿tienen los hombres y las mujeres los mismos derechos
de herencia (incluso igual jerarquía en la sucesión)?

23
Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar. Además, ¿hay evidencia de la renuncia
a los derechos de herencia por las mujeres?

NO hay evidencia sobre la renuncia de derechos hereditarios por las mujeres.

37. En su Estado, ¿está inclusa en la educación familiar una comprensión adecuada de la


maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de los
hombres y de las mujeres en la educación y desarrollo de los niños?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar referencias.

En el Estado Argentino existe una serie de marcos normativos, programas y planes, a titulo de
ejemplos :

- Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable . Ley 25.673

- Ley de Nacional Educación Sexual . Ley 26.150

- Ley de Parto Humanizado- Ley 25.929

- Programa Nacional de Vacunación: Vacunación por Papiloma Humano (niñas de 10 años)

- Programa Nacional Remediar: Métodos de planificación familiar /contracepción

- Programa Nacional de Prevención por HVI/SIDA (Mujeres Embarazadas)

- Plan Nacer y Sumar. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación/ Ministerio De Salud de la


Nación .

Http://www.msal.gov.ar/

- Seguridad Social: Asignación Universal Por Hijo (AUH) y Por Embarazo -

Http://www.anses.gov.ar

- Ley de Contrato de Trabajo. Ley 20.744 - Licencias Por Maternidad y Paternidad y Especiales.

- Convenio Nro. 156 OIT sobre Responsabilidades Familiares Compartidas

Http://www.trabajo.gov.ar

38. Si la igualdad es garantizada en la ley y la práctica, ¿dicha igualdad se aplica a todos los
diferentes tipos de familias?

24
Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar referencias.

Legislado de el Código Civil de La Nación – Ley de Matrimonio Igualitario.

La violencia dentro de la familia y en el matrimonio

39. Entre las siguientes prácticas tradicionales listadas, ¿existe alguna en su Estado?

( ) Mutilación Genital Femenina

( ) Crímenes de honor

( ) Preferencia por hijos masculinos

( ) Muertes por la dote

( ) Poligamia

( ) Prohibición del trabajo o de viaje sin el permiso de un tutor

( ) Otro

En caso afirmativo, ¿existe alguna legislación que prohiba este tipo de prácticas en su
Estado?

Por favor, sírvanse proporcionar cualquier información sobre otras medidas adoptadas
para erradicar estas prácticas.

Ninguna de las Prácticas mencionadas en el punto 39) esta contemplada en nuestra


legislación, cualquiera de estas formas constituyen violaciones a las normas del
Estado Argentino, que ratificó como las Convenciones de Derechos Humanos (Art.
75 inc. 22 de la Constitución Nacional) y las Leyes Civiles y Penales de la Nación.

40. ? ¿Existe alguna legislación/regulaciones contra la violencia doméstica en su estado?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar referencias.

Ley N° 24.417 de protección contra la Violencia Familiar (1994) reglamentada por Decreto
235/96.

25
Ley N° 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos que desarrollen sus relaciones interpersonales” y su Decreto
Reglamentario 1011/2010.

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer (CEDAW) en virtud del art. 75 inc. 22. de la Constitución Nacional.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(Belem do Pará), Ley 24632/1996.

41. ¿Existe en su Estado una definición jurídica de la discriminación, que abarca la violencia de
género o violencia contra las mujeres, y que incluye la violencia doméstica?

Ley 26.485 de protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales

ARTICULO 4º — Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda condición u
omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado,
basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.

Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción u
omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con
respecto al varón.

ARTICULO 6º — Modalidades:

a) Violencia doméstica contra las mujeres: fuera ejercida contra las mujeres por un integrante
del grupo familiar, independientemente el espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la
dignidad, el bienestar, la integridad tísica, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la
libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y derecho al pleno desarrollo de las mujeres.
Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por
afinidad, matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones
vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;

Sí ( x ) No ( )

42. ¿Su Estado cuenta con una política nacional para eliminar la violencia o la violencia de
género contra las mujeres, incluso la violencia doméstica?

Sí ( x ) No ( )

El Consejo Nacional de las Mujeres es el organismo gubernamental de nivel nacional,


responsable de las políticas públicas de igualdad de oportunidades y trato entre varones y

26
mujeres que tiene como propósito fundamental:

Promover una transformación socio-cultural basada en la plena e igualitaria participación de las


mujeres en la vida social, política, económica y cultural del país. Promover una transformación
socio-cultural basada en la plena e igualitaria participación de las mujeres en la vida social,
política, económica y cultural del país.

Asimismo, la Ley 26.485 en su Art. 8º designa al Consejo Nacional de las Mujeres como el
organismo rector encargado del diseño de las políticas públicas para efectivizar las
disposiciones de dicha ley:

Programas de Fortalecimiento Institucional del Consejo Nacional de las Mujeres

El Programa de Fortalecimiento institucional de las Áreas Mujer Provinciales y Municipales y


Organismos de las Sociedad Civil fue creado bajo la órbita del Consejo Nacional de las
Mujeres, mediante resolución Nº 6 del 14 de Julio de 2009. Dicho programa tiene como meta
contribuir al desarrollo de las políticas públicas de género que promuevan la igualdad entre
mujeres y varones en todos los ámbitos de la sociedad y fortalecer las capacidades de gestión
social de las Áreas Mujer Provinciales, las Áreas Mujer Municipales y las Organizaciones de la
Sociedad Civil.

Las propuestas pueden incluirse en alguna de las siguientes líneas estratégicas que lleva
adelante el Consejo Nacional de las Mujeres: a) Mujer y Trabajo; b) Violencia de Género; c)
Derechos Humanos y Ciudadanía de las Mujeres; y d) Comunicación y Difusión estratégica
para el avance de los Derechos de las Mujeres.

Durante el 2013 se firmaron 28 Convenios en el marco de dicho programa en todo el país.

El Consejo Nacional de las Mujeres en el año 2013 se ha promovido la creación y/o el


fortalecimiento de 600 “Áreas Mujer” cuya distribución a lo largo y ancho del país busca
mantener el peso que cada región posee en relación a la cantidad de municipios que en ellos
confluyen. Así, para la provincia de Buenos Aires y la Región de Cuyo se logra obtener una
cobertura superior al 50% del territorio (56% y 50 % respectivamente), le sigue la región
Patagónica con 38%, NEA con un 36%; por su parte, los números para la región de NOA
ascienden a más del 22% y finalmente la región Centro presenta un 16% de cobertura de sus
municipios.

Programa de Capacitaciones y Formación en áreas sensibles al género

A partir de la transversalización del enfoque de equidad de género en los distintos organismos


gubernamentales y no gubernamentales, se busca la generación conjunta de espacios de
reflexión y debate en torno a las diferentes temáticas que afectan a las mujeres en particular y a
la sociedad en general.

El objetivo de estos encuentros es reflexionar acerca de las prácticas y conductas naturalizadas


individual y colectivamente a través de talleres dictados a lo largo del territorio nacional.
Durante este año, se realizaron 355 talleres convocando a más de 25.000 personas en todo
el territorio nacional cuyas temáticas fueron: Derechos de las mujeres; Salud sexual y
reproductiva; Parto humanizado; Nuevas masculinidades; Formación de formadores/as;
Jornadas de planificación estratégica; Perspectiva de género; Violencia de género; Perspectiva
de género en políticas públicas dirigidos a agentes gubernamentales; Formulación de proyectos

27
en Fortalecimiento Institucional; Economía social y desarrollo local de las mujeres; Creación de
Áreas Mujer Municipales; Ciudadanía y Comunicación con Perspectiva de Género y
Sensibilización sobre medios de comunicación y discriminación

Programa de Escuela Populares de Género

A partir del mes de octubre de 2013 mediante la Resolución 18/2013 se puso en marcha un
programa nacional de formación “Escuelas Populares para la Formación en Género”,
destinado a quienes integran organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, barriales, etc. A
través de un proceso de articulación entre el Consejo Nacional de las Mujeres, las
Universidades, los municipios y/o organizaciones con experiencia en materia de género y/o en
educación popular se implementan los espacios de formación estructurados en los siguientes
ejes orientativos: a) Perspectiva de género ¿Qué es el patriarcado? ¿Cómo se construyen
estereotipos? Identidades de género: deconstrucción es democratización. Identidad de género,
diversidad para la igualdad; b) Violencias de género: configuraciones, modalidades.
Herramientas para una vida libre de violencia en el ámbito local, provincial y nacional; c) El
poder de los medios: la lucha por la democratización de la palabra para todos y todas. Por una
comunicación no sexista; d) Salud e igualdad de género. ¿El derecho a la salud: es igual para
todos y todas? Salud Sexual y Reproductiva; e) Mercado de trabajo: Los techos de cristal. Las
herramientas para una relación de equidad. Conquistas y desafíos. Migraciones y género. Lucha
sindical y género; f) Desnaturalizando alguna(s) violencias: el consumo de prostitución,
visibilizando la responsabilidad del prostituyente. La lucha contra la trata de personas con fines
de explotación sexual; g) Género, organizaciones sociales y participación política.
A la fecha se encuentra en marcha la primera experiencia en acuerdo con la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y la preparación
de la segunda Escuela a desarrollarse en conjunto con la Universidad Nacional de San Martín.
Cada una de ellas está dirigida a un total de 150 personas y la experiencia es acompañada con
recursos dedicados al cuidado de niños y niñas que acompañan a sus madres y/o padres a
participar de la experiencia.

En cuanto a las acciones y políticas, nuestro país cuenta con diversos programas de asistencia
integral a las víctimas de violencia, en el ámbito del Poder Ejecutivo A saber:

Línea telefónica de Asistencia a las víctimas

Conforme lo establece la Ley N° 26. 485 en su artículo 9° inc. o), la línea telefónica gratuita de
alcance nacional, Línea 144, no tiene por función la recepción de denuncias, su objetivo es
brindar información de los recursos existentes en el país en materia de violencia de género, así
como contención y asesoramiento a quienes la padecen.
Asimismo, cabe destacar que la Línea 144 entró en vigencia oficialmente el día 17 de
septiembre de 2013. Es atendida las 24 horas durante los 365 días, por un equipo
interdisciplinario especialmente capacitado en materia de violencia de género cuyo objeto es
brindar contención, información y asesoramiento a las mujeres víctimas de violencia, en forma
articulada con los organismos nacionales, provinciales, municipales y organizaciones sociales
dedicadas a la temática. Desde la fecha de su inauguración oficial hasta el 31 de Mayo de 2014
se han recepcionado 10.218 casos de violencia en todo el país.

28
Asimismo, el Consejo Nacional de las Mujeres cuenta con una Guía Nacional de Recursos que
está conformada compuesta, al día de la fecha, por mas de 6.000 Instituciones públicas
nacionales, provinciales y municipales como así también organizaciones sociales con
injerencia en la temática, agrupadas en 12 categorías. Dichos recursos representan el 28% de
las instituciones con injerencia en la temática de la región Centro del País, 15% de las
correspondientes a las regiones Patagónica y NOA, 14% a la Provincia de Buenos Aires; 10 %
para la regiones de NEA y Cuyo y, finalmente cerca de un 5% de las propias de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

Dicha Guía se encuentra disponible en versión digital en la web del Consejo Nacional de las
Mujeres (www.Consejo Nacional de las Mujeres.gov.ar/gnr/guianacionalrecursos.html).

Cabe señalar que la misma es producto de un consenso de trabajo entre consejeras provinciales
que integran el Consejo Federal de las Mujeres. Asimismo, en articulación con el Ministerio de
Seguridad, esta Guía es un recurso disponible en cada comisaría y fuerza de atención a mujeres
víctimas de violencia.

El Programa Las Víctimas contra las Violencias, dependiente del Ministerio de Justicia y de
Derechos Humanos, es un servicio de asistencia a las víctimas de violencia. El Programa cuenta
con un número telefónico gratuito (137), de funcionamiento las 24 horas y los 365 días del año,
para la asistencia en la emergencia. Provee también la atención multidisciplinaria, asesora y
acompaña a la víctima y sus hijos e hijas en todo el proceso de atención.

La Oficina de Violencia Doméstica, dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,


presta desde el año 2008 asesoramiento integral a víctimas de violencia las 24 horas, los 365
días del año. Asimismo, si la víctima así lo desea, toma las denuncias, hace las evaluaciones de
riesgo y pide al juzgado las medidas precautorias de urgencia necesarias para resguardar a las
víctimas, tales como la prohibición de acercamiento a la víctima e hij@s, exclusión del hogar
del agresor y restricción perimetral, asegurando que las mismas estén vigentes en un plazo no
mayor a las 48 horas. Ya se han firmado convenios con las 23 provincias para replicar la OVD
en sus jurisdicciones, algunas de las cuales ya han empezado a funcionar. El detalle de los casos
atenidos por la OVD se encuentra disponible en: http://www.csjn.gov.ar/ovd/verGesdoc.do?
temaId=K186 Por último, el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social, mediante el
Decreto 336/06, prevé la cobertura por el Seguro de Capacitación y Empleo para mujeres que
sean víctimas de violencia doméstica en los términos previstos en la Ley 260485, Art. 6, inc. a).

Acceso a la Justicia: Patrocinio Letrado

El día 17 de septiembre de 2012, se suscribió un convenio de cooperación entre el Consejo


Nacional de las Mujeres y el Ministerio Público de la Defensa de la Nación, en el marco de la
Ley Nº 24.946 que rige al Ministerio Público de la Defensa y en atención al rol protagónico que
cumple en el desarrollo y ejecución de políticas dirigidas a la protección de los derechos
fundamentales de las personas y en especial de los grupos en condición de vulnerabilidad
implementándose el servicio de asesoramiento y patrocinio jurídico previsto en la norma de
mención y especialmente en la Ley 26.485, que reconoció el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia, a gozar de acceso gratuito a la justicia en casos de violencia de género y a
contar con patrocinio jurídico gratuito y preferentemente especializado, independientemente de
la condición económica de las mujeres, sin que sea necesario alegar ni acreditar situación de
pobreza.

29
Este Proyecto de Asistencia y Patrocinio Jurídico Gratuito a Víctimas de Violencia de
Género, que funciona en el ámbito de la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría
General de la Nación, inicialmente se aplica en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, en los casos que sean de competencia de la Justicia Nacional o Federal de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, propiciándose replicar este modelo a los Ministerios Públicos de la
Defensa provinciales.

La oficina de atención comenzó a funcionar en octubre de 2012 y hasta la actualidad funciona


en la calle Paraná 426 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el horario de 8 a 20 hs.
también se reciben consultas por correo electrónico: violenciadegenero@mpd.gov.ar

Durante el año 2013 se inaugura una nueva oficina que funciona en la calle Bartolomé Mitre
648 de lunes a viernes en el horario de 9 a 16 hs. (Tel: 4334-4375/4376).

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, por su parte, pone a disposición "espacios


locales de asistencia legal" en los Centros Integradores Comunitarios (CIC) de todo país y la
ampliación de las funciones de los "Centros de Acceso a la Justicia" del Programa Justicia Para
Todos (0800 –222-3425) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

43. ¿Se considera el estupro marital un delito en la legislación de su Estado?

Sí ( ) No ( x )

No aplica. La edad mínima para contraer matrimonio son 18 años, la figura del estupro no
aplica.

44. ¿Se considera el adulterio un delito en la legislación de su Estado?

Sí ( ) No ( x )

En caso afirmativo, es la punición la misma para los dos sexos?

Por favor sírvanse explicar y proporcionar referencias.

45. ¿Existen campañas públicas en su Estado para aumentar la conciencia de que la


violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, ¿se intentan cambiar las actitudes de los hombres?

30
Remitirse a respuesta punto 8)

46. ¿Qué medidas se han tomado en su Estado para sensibilizar a los responsables de hacer
cumplir la ley en respecto a la violencia contra las mujeres y niñas, incluso la violencia
doméstica?

Por favor sírvanse explicar y proporcionar ejemplos.

En el Poder Ejecutivo:

La Diplomatura en Género y Derechos de las Mujeres, actividad conjunta entre la Procuración


del Tesoro de la Nación, a través de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado; el Consejo
Nacional de las Mujeres y el Ministerio Público de la Defensa En la formulación de derechos y
políticas públicas hacia las mujeres, el Estado Nacional no sólo garantiza sino también
promueve la estrategia de transversalización del enfoque de género con el objetivo de erradicar
la discriminación de género para seguir avanzando en el proceso de cambio socio-cultural y
fortalecer el papel del Estado en la redistribución de igualdad real de oportunidades para
hombres y mujeres.
En este sentido, esta Diplomatura se presenta con el objetivo de asegurar que dicho marco
jurídico opere dentro de un sistema que requiere que las y los funcionarias/os del ámbito de la
Justicia comprendan los conceptos y obligaciones básicos de las disposiciones legales. De la
misma manera se sentirán beneficiados todos los Organismos que incorporen este conocimiento
a través de la capacitación de sus funcionarias /os que tengan el rol de formular y/o aplicar las
políticas públicas propias de sus Sectores.
http://www.cnm.gov.ar/Varios/DiplomaturaGeneroYDerechosMujeres.html

Asimismo, se lleva adelante el Programa de Capacitación Federal: Seguridad y Género


mediante un acuerdo entre el Ministerio de Seguridad de la Nación en colaboración con el
Consejo Nacional de las Mujeres y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales,
con el financiamiento de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung. El objetivo del programa es
sensibilizar y reflexionar junto con un amplio abanico de actores institucionales acerca de la
problemática de género en las políticas de seguridad, con particular énfasis en la articulación de
los distintos actores que intervienen, mediante el desarrollo de jornadas regionales de
capacitación. En ellas ha participado el personal de las áreas locales de género, así como el
personal policial y perteneciente a las fuerzas de seguridad local y nacional de todo el país.

Desde el año 2012, la Dirección de la Mujer del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio
Internacional y Culto, colabora con la Dirección de Asuntos Consulares, de dicho Ministerio, en
la capacitación en prevención, detección y atención a víctimas de violencia de género y trata de
personas, en el marco de los cursos de actualización del personal del Servicio Exterior de la
Nación (ISEN). Asimismo, la temática fue también incorporada en la currícula del ISEN
(Instituto del Servicio Exterior de la Nación) en la materia sobre Asuntos Consulares.

Ministerio de Defensa a través de su Consejo de Políticas de Género, implementa planes,


programas y acciones de difusión, sensibilización y capacitación para la incorporación de la
perspectiva de género en el diseño de las políticas públicas del sector Defensa. El Ministerio de
Defensa, por medio de la convocatoria del Consejo Nacional de las Mujeres, fue partícipe de la
mesa de trabajo interministerial en el marco de la implementación de la Ley Nº 26.485 sobre
“Protección Integral de la Mujer en los ámbitos donde desarrolla sus relaciones
interpersonales”.. Distintas acciones de capacitación se llevan adelante especialmente en

31
aquellas provincias que tienen una mayor cantidad de unidades o bases militares.
http://www.mindef.gov.ar/mindef_equidad_genero/index.html

En el Poder Judicial :

La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, coordina la aplicación de


la ley 26.485, así como ante los Superiores Tribunales de Provincia y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y Cámaras Federales y Nacionales de Apelaciones, en todo lo que concierne al
cumplimiento de los objetivos de la Acordada 13/09 de su creación. Tienen una Unidad de
Capacitación que a través de convenios de capacitación, de investigación y de asistencia técnica,
en su caso, con los restantes poderes del Estado, con los organismos internacionales a que
refiere la ley 26.485 de violencia contra la mujer y con otras instituciones académicas,
asociaciones u organizaciones vinculadas a la capacitación del personal de toda la justicia.
Posee material audiovisual en violencia de género y derechos de las mujeres.
http://www.csjn.gov.ar/om/m_audiovisual.html

47. ¿Existen unidades policiales específicas para responder a las denuncias de violencia contra
las mujeres y niñas, incluso la violencia doméstica?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, ¿hay agentes de policía femeninas en estas unidades?

El Centro de Atención a la Víctima que Depende de la Policía Federal Argentina.


http://www.jus.gob.ar/atencion-al-ciudadano/guia-de-derivaciones/violencia-familiar.aspx

En la provincia de Buenos Aires existen aproximadamente 64 Comisarías de la Mujer y la


Familia, de pendientes del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires conformado
por personal femenino (no exclusivamente) especializado en la temática de violencia de género
y familiar. Asimismo, algunas provincias también cuentan con comisarías especializadas en
género tales como, Entre Ríos, San Juan, Santa Fe, Chubut, Tucumán y Corrientes, entre otras.

48. Por favor, sírvanse proporcionar información sobre los incidentes/denuncias de violencia
doméstica, asalto sexual, incluida la violación y el abuso infantil contra las mujeres y las niñas
en su Estado.

VER ANEXO I - ESTADISTICO

49. En su Estado, ¿existen refugios o casas de acogida para mujeres y niñas que son víctimas de
la violencia de género, incluso la violencia doméstica?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, ¿están dichos refugios a disposición de las mujeres y niñas que
viven en zonas rurales y remotas?

Por otra parte, actualmente funcionan refugios para mujeres víctimas de violencia tanto a nivel
provincial (incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) como a nivel municipal, destinados a

32
cubrir la demanda específica de cada jurisdicción (Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan
y Santa Fe). Y, bajo el Programa “Hogares de Protección Integral para Mujeres Víctimas de
Violencia de Género”, el Consejo Nacional de las Mujeres está construyendo nuevas casas de
acogida en diferentes provincias del país: en una primera etapa, una casa de acogida por
provincia.

Participación en la vida cultural

50. En su Estado, ¿tienen los hombres y las mujeres igual derecho en la ley y la práctica para
interpretar las tradiciones culturales, los valores y las prácticas?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse describir y proporcionar ejemplos.

51. ¿Hay códigos de vestimenta restrictivos para las mujeres que no se aplican a los hombres?

No.

En caso afirmativo, por favor sírvanse describir y proporcionar ejemplos.

No aplica.

52. En su país, ¿es permitido a las mujeres ser miembro y participar plenamente en las
instituciones culturales y científicas?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar ejemplos.

La participación de las mujeres es plena en Argentina y como ejemplo y en el marco de la


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el
programa MOST, Dra. Alicia Kirchner fue elegida, por unanimidad, presidenta del organismo
imprimiéndole una nueva mirada orientada al compromiso con la justicia social, la restitución
de derechos y la creación de igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. Dicho
Programa está centrado en la producción e intercambio de conocimiento en ciencias sociales
destinado a quienes toman decisiones políticas. Está integrado por 35 Estados miembros de
todos los países del mundo: Europa Occidental y América del Norte, Europa Central y Oriental,
América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico, África y Estados Árabes .

33
53. Con respecto a la ley y la práctica, ¿tienen las mujeres, independientemente de su estado
civil, el derecho de decidir libremente si desea o no participar en ciertos eventos culturales,
tradiciones y prácticas en su Estado?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar ejemplos.

54. ¿Existen acciones específicas para reconocer y valorar las contribuciones de las mujeres a la
cultura en su Estado?

Sí ( x ) No ( )

Recientemente por Decreto 641/2014 – Ley de Ministerios se eleva el rango de Secretaría de


Cultura de la Nación a Ministerio Cultura teniendo en cuenta que:

“…habiéndose analizado los cometidos asignados a la actual SECRETARIA DE CULTURA de


la PRESIDENCIA DE LA NACION, y considerando la trascendencia que la cultura representa
como inductora del desarrollo y de la cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de
la diversidad cultural y de la integración de comunidades minoritarias, así como en los procesos
de igualdad de género y de las vinculaciones entre las comunidades urbanas y rurales, hacen
necesaria la jerarquización del área mencionada”.

“Que, en tal sentido, la jerarquización de la actual SECRETARIA DE CULTURA de la


PRESIDENCIA DE LA NACION, al nivel de MINISTERIO permitirá perfeccionar el uso de
los recursos públicos, incrementando la calidad de la acción estatal, además de concretar las
metas políticas diagramadas, y de racionalizar y tornar más eficiente la gestión pública
orientada claramente hacia dicho sector”.

Cabe destacar que la titular de la cartera es una mujer, reconocida figura de la cultura popular.
Asimismo, cabe resaltar que en otro de los ámbitos de la cultura de nuestro país, tal como lo es
el Instituto de Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) está presidido por una mujer:

En el año 2013, la entonces Secretaría de Cultura de la Nación auspició el 15º Festival


Internacional de Cine de Derechos Humanos que tiene una sección exclusiva denominada
“Miradas de Género” en la cual se proyectan películas con perspectivas de género producidas
y/o dirigidas por hombres y mujeres indistintamente.

En el punto 8) se mencionan otros detalles referentes a esta pregunta

En caso afirmativo, por favor sírvanse describir y proporcionar ejemplos.

55. ¿Usted tiene datos sobre la participación de las mujeres en las artes, en la ciencia, y
en el deporte, o datos sobre la proporción de los fondos públicos asignados a las
mujeres en estas actividades?

Si

En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar ejemplos.

34
En un informe de 2006, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Investigación Productiva de
nuestro país dio a conocer una presencia de mujeres investigadoras muy significativa en los
cuadros de la Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en
universidades públicas, privadas, empresas y organizaciones sin fines de lucro. Desde el año
2002 el número de investigadores en general se elevó un 23% y el 55% de estos nuevos
ingresos corresponden a mujeres.

La mayor cantidad de investigadoras se encontraba en las universidades públicas: 6.691


contra 5.383 varones. En las empresas, en cambio, los profesionales varones ocupaban una
holgada mayoría: son 2.263 comparado con 880 mujeres. También habría mayoría de
investigadores varones en los organismos de Gobierno y en las universidades privadas,
mientras que en las entidades sin fines de lucro el número de investigadores hombres y
mujeres era prácticamente el mismo.

Según los últimos datos elaborados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva en el año 2013, el Sistema Científico Nacional (SCN) está compuesto por un
total de 46.929 investigadores y becarios de jornada completa dedicados a la investigación y
desarrollo (I+D), de los cuales 22.726 son varones y 24.203 mujeres. Estos valores
muestran que a nivel nacional existe una paridad de género en cuanto a los recursos
humanos insertos en el SCN. Ahora bien, también se registra una importante disparidad en
cuanto a los recursos humanos dedicados a la investigación en TIC, representando un 70%
los varones y un 30% las mujeres que, en algunos casos, llega 80% y 20%. Por otra parte,
no se encuentra disparidad de género ni en la distribución por Organismos, ni en las líneas
de investigación.

En el mes de mayo de 2010, el Consejo Nacional de las Mujeres participó del Festival de Cine
“Mujeres en Foco”, Primer Festival Internacional de Cine y Mujer por la Equidad de Género,
como panelistas y auspiciantes y en el año 2009 se firmó un convenio con Canal Encuentro,
primer Canal de televisión del Ministerio de Educación de la Nación para la producción de 13
capítulos que reflejen los derechos de las mujeres y su participación en la vida social, política,
económica y cultural del país, desde la diversidad del rol hoy y en la historia de sus conquistas,
basado en los lineamientos del Consejo Nacional de las Mujeres y la CEDAW. El ciclo inició su
emisión el día 11/10/2010 y se emitió todos los lunes a las 21.30hs. Actualmente se sigue
proyectando en la TV Pública, en un ciclo por la tarde de lunes a viernes.

56. ¿Ha su Estado desarrollado cualquier medida especial de carácter temporal para aumentar la
participación de las mujeres en las artes, la ciencia, el deporte, o cualquier otra actividad
cultural?

Sí ( x) No ( )

En caso afirmativo, por favor proporcione ejemplos concretos de estas medidas


especiales de carácter temporal.

35
57. En su estado, ¿es la participación de las mujeres en todos los deportes permitido y alentado?

Sí ( x) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse describir y proporcionar ejemplos.

La Argentina tiene una plena incorporación de las mujeres a todas las disciplinas deportivas,
tanto de alta competencia como en el deporte social, la política pública se da a través de
Secretaria Nacional de Deportes dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y
Plan Nacional del Deporte 2012-2016. El Consejo Nacional de las Mujeres articula con dicha
Secretaria en la promoción de la mujer ( www.desarrollosocial.gob.ar/deportefederado/146)

58. ¿Existe algún código de vestimenta especial previsto en la normativa legal para todas las
mujeres que ejercen el deporte en su Estado?

Sí ( ) No ( x )

En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar ejemplos.

59. En su Estado, ¿hay alguna diferencia entre las condiciones de acceso de las mujeres a
museos, parques, teatros, estadios deportivos u otras instalaciones donde la cultura, el deporte y
la ciencia en comparación con los hombres?

Sí ( ) No ( x )

En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar ejemplos.

60. ¿Su Estado promueve la participación de las mujeres en las artes?

Sí ( x ) No ( )

En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar y proporcionar ejemplos.

61. En la última década en su Estado ¿han habido casos de mujeres artistas perseguidas por el
desempeño de la arte, supuestamente violando la autoridad pública o la moral?

Sí ( ) No ( x )

En caso afirmativo, por favor describir.

36
37

También podría gustarte