Está en la página 1de 6

Estimación del perfil de velocidad de onda de corte en una planta procesadora de

cementos
Idelsa Danalis Quispe Coila
EP Ingeniería civil, Universidad Peruana Unión. Filial Juliaca, Carretera Arequipa
Km. 6, Juliaca – Perú.

Resumen

El método de la sísmica de dispersión, conocido por sus siglas en inglés como "SASW-Spectral
Analysis of Surface Waves", se basa en la propiedad dispersiva de las ondas superficiales para
estimar in situ y sin necesidad de perforación la velocidad de onda de corte en las capas del suelo
hasta una profundidad que depende de las propiedades geológicas del terreno, de la fuente
generadora de ondas y de la instrumentación utilizada. El método es de creciente aplicación en
problemas de geotecnia, evaluación del "efecto local" sobre vibraciones sísmicas y evaluación del
potencial de licuación. Para la apropiación del método se han desarrollado herramientas
computacionales y se han realizado pruebas de validación en un lugar seleccionado por los buenos
contrastes entre suelo y rocas presentes en la zona y por la disponibilidad de información sobre
su estratigrafía. Las ondas superficiales en el suelo se generaron mediante una fuente de impacto
vertical y se tomaron registros variando las distancias entre receptores. El proceso de ajuste del
modelo de velocidad de onda corte se realizó iterando un modelo directo; básicamente consiste
en encontrar los valores de velocidad de onda de corte que entregados como variables de entrada
a un modelo teórico (que simula la propagación de las ondas superficiales) reproduzca una curva
de dispersión igual a la curva de dispersión obtenida mediante el procesamiento de las señales
adquiridas en las pruebas de campo. Después de comparar el perfil de onda de corte hallado con
sísmica de dispersión y la estratigrafía del sitio, se concluyó que hay concordancia en los
resultados.

Palabras Clave: licuación, geofísica, sísmica, dispersión, ondas superficiales, ondas de corte

INTRODUCCIÓN

Una de las propiedades que tiene mayor participación en el comportamiento dinámico de un suelo,
es la resistencia al esfuerzo cortante, evaluada, en términos del módulo dinámico de rigidez.
De la importancia de esta propiedad para la caracterización de suelos se desprenden variedad
de métodos direccionados a medir el módulo dinámico de rigidez; entre los más conocidos están,
los de Laboratorio (Triaxial cíclico, Columna Resonante RC), los in-situ (Down hole, Cross
hole, Prueba de Penetración del Cono Sísmico SCPT) y los Empíricos(Prueba de Penetración
Estándar SPT, Prueba de Penetración del Cono CPT). Los primeros hacen una medición
directa del módulo, los segundos lo hacen indirectamente a través de la medición de la
velocidad de onda de corte y los empíricos a través de relaciones producto de la experiencia.
La principal desventaja de los métodos mencionados, es la invasión al suelo mediante
perforaciones, pues éstas aumentan el costo total del estudio, son dispendiosas en presencia de
materiales granulares (profundidad de exploración limitada) y la información solo se puede
conocer en sitios puntuales, obligando a la interpolación entre puntos de exploración (pérdida
de información). Adicionalmente para el caso de los métodos de laboratorio, se requiere la
recuperación de muestras, que son llevadas a las instalaciones para practicarles los
procedimientos requeridos; esto implica manipulación y alteración de las condiciones naturales
del suelo. El método de la sísmica de dispersión de ondas superficiales se perfila como una buena
alternativa a las desventajas de los métodos tradicionales ya que se aplica directamente en
el sitio de estudio y no requiere la realización de perforaciones. Los orígenes se encuentran en
la técnica Steady-State Surface Waves hacia 1958 (Jones [4]) pero hasta 1984 es presentado
(Nazarian y Stokoe [5]) como un método para estimar la velocidad de onda de corte en el
suelo. El fundamento teórico del método está en la propiedad dispersiva de las ondas Rayleigh,
esto es, cada componente frecuencial de la onda viaja a una velocidad diferente (velocidad de
fase) que depende de las propiedades del suelo principalmente de la rigidez. La relación entre la
velocidad de fase y la frecuencia es conocida como una curva de dispersión; la inversión de esta
curva de dispersión provee información sobre la variación de la velocidad de onda de corte con
la profundidad del suelo. Actualmente el método de la sísmica de dispersión es de creciente
aplicación en problemas de geotecnia, evaluación del “efecto local” sobre vibraciones sísmicas
y evaluación del potencial de licuación; los resultados han motivado a buscar mejoramientos
siendo los principales focos de atención el lograr mayores profundidades de exploración y
automatizar el proceso de inversión.
METODOLOGIA
El ensayo de refracción sísmica es un método de exploración geofísica que permite determinar la
estratigrafía del subsuelo en forma indirecta, basándose en el cambio de las propiedades
dinámicas de los materiales que lo conforman. Este método consiste en la medición de los tiempos
de viaje de las ondas de compresión (Ondas P) generadas por una fuente de energía impulsiva a
unos puntos localizados a distancias predeterminadas a lo largo de un eje sobre la superficie del
terreno.

En el sitio de estudio se requerirá un tendido de 8 sensores 3D según como lo muestra la Figura.


Las ondas superficiales Rayleigh se generaran golpeando repetidamente una platina con un
martillo de 10 kg localizado a 17 m del sensor 8 hasta lograr un buen registro en el último sensor
del tendido (sensor 1).
El equipo a utilizar es:
Cámara de adquisición : OYO McSEIS-170 - 24 canales.
Sensores triaxiales : GS-32CT – respuesta plana entre 28Hz-500Hz
Mecanismo de disparo : Trigger electrónico
Fuente de impacto vertical : Martillo de 10 kg
PROCESAMIENTO DE LAS SEÑALES Y CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA DE
DISPERSIÓN
EXPERIMENTAL
Para construir una curva de dispersión (velocidad de fase-frecuencia) se necesitan dos señales de
las registradas en campo y se calcula como sigue:

Donde:
VR= Velocidad de fase
f = Frecuencia
d = Distancia entre los sensores seleccionados para la construcción de la curva de dispersión.
t(f) = Tiempo que tarda en recorrer cada componente frecuencial de la onda superficial la distancia
entre los sensores.
En el cálculo de t(f) las señales registradas en el dominio del tiempo son transformadas al dominio
de la frecuencia utilizando la transformada rápida de Fourier, luego utilizando técnicas espectrales
se calculan la transformada de Fourier de la función de correlación cruzada entre las señales
seleccionadas (“Cross Power Spectrum CPS”) y el CPS corregido por saturación cíclica
(“Unwrapped Cross Power Spectrum UCPS”), finalmente t(f) se calcula como:

Donde:
Θ(f) = es UCPS
La función de coherencia se utilizó para seleccionar el rango de frecuencias entre los cuales las
dos señales seleccionadas presentaban buena correlación, solo valores entre 0.9 y 1 de la función
de coherencia fueron tenidos en cuenta.
Dada la configuración de las pruebas de campo, varias curvas de dispersión fueron calculadas
tomando como variable las distancias entre los sensores; una curva final representativa del sitio
en estudio fue obtenida promediando las diferentes curvas de dispersión calculadas y para cada
punto componente de la curva se estimó la desviación estándar. En la figura 3 se muestra la curva
de dispersión promedio obtenida + ó – una desviación estándar.
OBTENCIÓN DEL PERFIL DE VELOCIDAD DE ONDA DE CORTE
El perfil de velocidad de onda de corte se obtuvo por medio de iteración directa de un modelo
teórico que simula la propagación de ondas Rayleigh a través de un suelo compuesto por varias
capas, así:
1. Se define un tipo de suelo inicial el cual es caracterizado por un número de estratos (n) y
para cada estrato la velocidad de onda de corte (Vs), la profundidad (h), el módulo de
Poisson (ν) y la rigidez (ρ).
2. Utilizando el modelo teórico se estima la curva de dispersión (la cual se conoce como
curva de dispersión teórica), para el tipo de suelo definido.
3. Se comparan las curvas de dispersión teórica y experimental; si no coinciden vuelve al
paso 1 y se realiza una pequeña modificación a una o todos los parámetros que
caracterizan el suelo.
4. Fin de la iteración, bajo un criterio de ajuste.
Para el paso 1, una primera aproximación para n, Vs y h se realizó según es enunciado y aplicado
en (Svensson [6]). El número de capas es deducido por el cambio de pendiente de la relación
Velocidad de fase (VR)-longitud de onda(λ), λ =VR/f, la velocidad de onda de corte para cada
capa deducida se asume de la relación VR= 0.92Vs y la profundidad de la misma en el rango
h=1/2λ o h=1/3λ.
El modelo teórico se calculó según el método de la matriz global descrito en (Hora). El método
propone, a diferencia del método de la matriz de transferencia (Aki) comúnmente utilizado,
ensamblar directamente en una sola matriz (llamada matriz global) las submatrices que contienen
las ecuaciones de desplazamientos y esfuerzos cortantes para cada capa de ésta forma se
caracteriza cada capa del suelo teórico propuesto. Las submatrices están en función de la
frecuencia (f) y el número de onda (k); mediante procesos iterativos se busca encontrar los valores
de f y k que hagan el determinante de la matriz global igual a cero y con los valores finalmente
encontrados de f y k se construye la curva de dispersión teórica.
La ventaja de éste método frente al de la matriz de trasferencia está en que no se necesita calcular
la inversa de una matriz y con esto evitar problemas cuando se presenten matrices singulares.
RESULTADOS
Con ayuda de la función de coherencia se busca determinar el rango de frecuencias para el cual
las dos señales seleccionadas en el cálculo de la curva de dispersión experimental presentaran una
correlación; para ese rango se estimará la curva de dispersión teórica.
a) Curvas de dispersión experimental calculadas utilizando diferentes separaciones D entre
sensores. b) Superposición entre las curvas de dispersión experimental y teórica.
En la figura anterior se presentan las curvas de dispersión experimental promedio y teórica
obtenidas como ejemplo para el Suelo en estudio y en la siguiente Figura el perfil de velocidad
de onda de corte finalmente encontrado con las siguientes propiedades para el suelo.

OBSERVACIONES
No se pudo encontrar información acerca de las capas estratificadas de alguna empresa de
cemento; además en nuestra región no hay registro de la existencia del equipo necesario para
realizar este ensayo, es por eso que viendo la carencia de dicho equipo e información, se decidió
realizar un artículo de revisión, tomando como referencia artículos y ensayos ya realizados en
otros lugares, pero dando a conocer cuál sería la metodología para lograr realizar dicho ensayo en
nuestra región.
El método de la sísmica de dispersión predice una velocidad de onda de corte mayor para la capa
conformada por diabasa que para la formada por caliza; este resultado es de esperarse pues la
diabasa ocupa la posición más elevada en cuanto a la clasificación por rigidez.
CONCLUSIONES
Se concluyó que con los resultados obtenidos con el método sísmica de dispersión de ondas
superficiales son coherentes con la estratigrafía de la zona, sin embargo una alternativa para
disminuir el nivel de incertidumbre en los resultados está en combinar este método con otros
métodos geofísicos que aporten información adicional como profundidad de las capas, tales como
sísmica de refracción. Además es importante el conocimiento y exploración general de la zona
que den una visión y ayuden a la interpretación de los resultados.
Los resultados de éste proyecto y la simplicidad del método indican una posibilidad futura de
desarrollar investigaciones geotécnicas calificadas mejorando la relación costo/beneficio de los
estudios involucrados.
Podemos concluir también que este método podríamos realizarlo en nuestra región, siempre y
cuando podamos contar con los equipos necesarios.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.researchgate.net/publication/228636868_ESTIMACION_DEL_PERFIL_DE_VEL
OCIDAD_DE_ONDA_DE_CORTE_APLICANDO_SISMICA_DE_DISPERSION_DE_OND
AS_SUPERFICIALES
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/civilizate/article/viewFile/18630/18868
https://es.scribd.com/document/9279715/cementosur-juliaca
Jones, R.B. (1958). “In-situ measurement of the dynamic properties of soil by vibration methods”.
Eotechnique, 8(1), 1-21.
http://www.swedgeo.se/publikationer/sgi-varia.html

También podría gustarte