Está en la página 1de 6

COMERCIO MUNDIAL: EXPORTACIONES Y SU IMPORTANCIA

SOBRE EL PIB
Como continuación al análisis de la evolución de las exportaciones mundiales que hemos
comenzado en el anterior postnos vamos a centrar ahora en la importancia de las exportaciones
en el PIB de distintos países o áreas económicas.

Como ya conocemos, el PIB, analizado desde el lado de la demanda se compone de gasto


público y privado, formación bruta de capital fijo (inversión), variación de existencias y saldo
neto exterior. Incluido en este último se encuentran las exportaciones y las importaciones de
bienes y servicios, siendo su saldo neto el que contribuye al PIB.

Efectivamente, el saldo neto exterior es el que importa, influyendo en él tanto la evolución de


las exportaciones como la de las importaciones. Pero no hay duda de que si las exportaciones
aumentan manteniéndose el nivel de importaciones , el saldo neto se incrementa y el PIB con
él.

En este post nos centraremos, igual que en el anterior en las exportaciones de bienes, a partir
de los datos suministrados por la OMC , siendo importante hacer esta distinción, ya que los
principios de elaboración de estas estadísticas es distinta en función de la fuente utilizada , por
ejemplo, las de la OMC son en dólares y comprende todo tipo de bienes incluyendo las
reexportaciones, por lo que los datos pueden diferir de otras fuentes como por
ejemplo EUROSTAT .

El análisis de la demanda exterior de un país se puede analizar desde distintos puntos de vista.
Aquí nos centraremos es el grado de apertura comercial del país y cuanto representan las
exportaciones de bienes con respecto al PIB, ya que cuanto mayor sea este porcentaje mayor
será su dependencia económica del exterior y mayor la importancia de su competitividad en los
mercados internacionales.

1.-GRADO DE APERTURA COMERCIAL

El grado de apertura comercial se calcula como la relación entre suma de importaciones y


exportaciones y el PIB, de tal forma que cuanto mayor sea este, el país o zona económica de
que se trate dependerá en mayor medida de sus intercambios con el exterior.

El grado de apertura no tiene que estar relacionado con el PIB directamente, ya que un volumen
importante de exportaciones e importaciones que supongan un alto porcentaje sobre el PIB,
pueden estar equilibrados, siendo el saldo resultante cero. En este caso la contribución al PIB
es nula, pero ello no excluye la gran dependencia económica del país de sus relaciones con el
exterior.

En la gráfica siguiente se muestra el grado de apertura comercial de distintos países/áreas


geográficas en los años 2005 y 2013 y su variación entre ambas fechas.
Grado de apertura comercial de bienes de las distintas economías en los años 2005 y 2013 y
evolución entre esos dos años. datos OMC y Banco Mundial .

Se puede comprobar que en el periodo de tiempo considerado se ha incrementado el grado de


apertura comercial mundial de bienes. Aunque este incremento no ha sido homogéneo, ya que
mientras Europa y la zona euro y USA lo incrementaban, los países de los BRICs (Brasil, Rusia,
India, China) , excepto India, lo reducían siendo de destacar el caso chino, en que se reduce un
28,6%.

Estos resultados nos indican que en el año 2013, tanto la UE-28 como la zona euro presentan
un grado de apertura del 70%, mientras que en USA es del 23% y en los BRICs del 40%, lo que
quiere decir que Europa presenta una dependencia del exterior tres veces superior a USA y el
casi el doble que los BRICs.

2.- RELACIÓN DEL VOLUMEN DE EXPORTACIONES CON RESPECTO AL PIB

En la figura siguiente se muestra la importancia de las exportaciones para cada país o área
geográfica medido como el valor de las exportaciones con respecto al PIB.
Figura.- Importancia de las exportaciones de bienes en las distintas economías como porcentaje
del PIB y tasa de variación entre 2005 y 2013. datos OMC y Banco Mundial.

La figura muestra como las exportaciones juegan un papel importante en el PIB de la zona euro
al ser equivalentes al 36% del PIB en el año 2013, mayor que la media mundial, de 24,7%.
Mostrando la gráfica como en España suponen únicamente el 23,3% del PIB (31% inferior al de
la zona euro) e inferior a la media mundial, mientras que para China suponen el 23,9%, un
porcentaje algo superior al conjunto de los BRICs (21%).

Al analizar la evolución de este ratio en el periodo 2005-2013, apreciamos que los países
occidentales han incrementado este ratio (área euro 16,3%) mientras que los BRICs lo han
reducido (-17,68%), limitando por tanto la dependencia económica del exterior, lo contrario que
los países occidentales.

Este hecho podría hacer pensar que las economía euro se expande más y la de los BRICs se
contrae. Sin embargo, ocurre todo lo contrario, ya que entre 2005 y 2013 el volumen de
exportaciones euro se expandía un 46% , el de los BRICs lo hacía un 168%, es decir 3,6 veces
más.

Es sorprendente entonces que si se producen estos incrementos en el volumen de


exportaciones en los países BRICs, como es posible que su ratio de exportaciones/PIB no se
incremente en mayor medida que en el área euro.
La respuesta es bastante obvia y viene determinada por la evolución del PIB, que ha
experimentado crecimientos superiores al de las exportaciones en estos países, que se refleja
claramente cuando analizamos en el periodo 2005-2013 el ratio de incremento PIB/incremento
exportaciones (figura siguiente)

Figura.- Ratio de incremento del PIB/incremento de exportaciones en el periodo 2005-2013.

Los datos de la figura muestran como en el periodo de tiempo considerado, en los países del
grupo de los BRICs, excepto India (que solo supone el 12% del PIB de los BRICs), se produce
un incremento del PIB del orden de 1,5 veces el incremento de las exportaciones y por el
contrario, los países de la zona euro muestran un incremento del PIB que se corresponde con
el 55% del incremento de las exportaciones o lo que es lo mismo, que en China, Rusia y Brasil
el PIB crece el triple que en la zona euro con respecto al incremento de exportaciones.

Como hemos visto en el anterior post , la UE-28 y dentro de ella la zona euro, presentan todavía
la mayor cuota de exportaciones mundial , pero ello no excluye que esta se vaya reduciendo en
favor de las economías en desarrollo si no se produce un cambio.

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL


En los años 2012 y 2013 el comercio mundial ha crecido en términos generales menos que el
PIB, tal como se muestra en la gráfica siguiente.

Figura.- Tasas de crecimiento del comercio y PIB mundiales. datos OMC Press Release 14
April 2014 . Los datos de previsión de crecimiento para 2014 y 2015 han sido revisados
posteriormente a la baja.

Según la OMC , las previsiones de crecimiento del comercio mundial, será del 3,1% en 2014 y
del 4% en 2015, menor del 5,2% observado de media entre 1993-2013, en principio como
consecuencia de un menor crecimiento del PIB.

En los años previos a la crisis (1995-2007), The Economist indica que el 59% del crecimiento
económico mundial procedía de las economías desarrolladas, mientras que en los años 2010-
2013 se produjo un cambio radical, de tal forma que el 70% del crecimiento del PIB mundial
procedía de los mercados emergentes, lo que a su vez ha dado lugar al incremento de su cuota
de mercado mundial pero en menor proporción que la que le correspondería en función de su
crecimiento, por lo que se prevé que su cuota de comercio mundial aumentará en el futuro.

Hemos comprobado hasta ahora, que en los últimos años el comercio mundial se ha ralentizado,
pero no hemos profundizado en las causas de este comportamiento, ya que si bien existen
factores cíclicos, exógenos a cada economía, como la ralentización del crecimiento económico
mundial, existen también otros factores de tipo estructural que también afectan a la actividad
comercial.

La diferencia entre ambos es que en el caso de los factores cíclicos, si se recupera el


crecimiento mundial, se recuperará el comercio internacional, lo que no ocurre con los
estructurales, que pueden dificultar el crecimiento de la actividad comercial independientemente
de la reactivación del PIB.

Entre los componentes estructurales nos encontramos con medidas que afectan a la estructura
del comercio mundial como la distribución de las cadenas de producción globales y otras
dependientes internamente de cada país, proteccionistas, como aranceles y contingentes
aduaneros o medidas instrumentalizadas a través de la legislación como modificación de
estandars medioambientales, especificaciones técnicas o de seguridad de los distintos bienes.

Es de destacar el aspecto referente a las cadenas de de suministro global, ya que si en el


momento de auge y globalización de los procesos de liberalización comercial se favorecían la
deslocalización empresarial y fraccionamiento de la cadena productiva, se especula con que
estas eran demasiado largas e ineficientes y se ha producido su reestructuración afectando a
los flujos comerciales de bienes intermedios y por tanto reduciendo el comercio mundial.

Situándonos ahora en la actualidad y analizando los datos de 2013, comprobamos que en la


mayor economía del mundo ,USA, las exportaciones de bienes suponen menos del 10% del
PIB, por lo que el incremento del tipo de cambio del dólar afecta menos a su economía por el
lado de las exportaciones y mejora la balanza comercial abaratando sus importaciones. La
conclusión es que el crecimiento económico actual estadounidense se debe en mayor medida
al incremento de la demanda nacional, habiendo contribuido a ello los bajos tipos de interés
consecuencia de la expansión cuantitativa de la FED (Quantitative Easing) y el coste de la
energía (petróleo y gas) como consecuencia de la explotación de los recursos energéticos no
convencionales.

Es curioso destacar entonces, que debido al tamaño de la contribución de las exportaciones al


PIB en USA, en 2013 sus exportaciones han supuesto 1,579 billones de dólares, mientras que
las de la zona euro 4,645 billones, a pesar de ser la economía norteamericana un 32% mayor
que la del área euro, mostrando por tanto la zona euro una mucha mayor dependencia de sus
exportaciones que USA.

También podría gustarte