Está en la página 1de 13

1.

¿Cuál de las siguientes opciones contiene una actividad que se realizará el


segundo día?
a) Entrega de biobibliografías.
b) Panel de Comportamiento Lector.
c) Mitos y realidades de los derechos de autor.
d) Presentación de la cuenta cuentos Annie Brenes.

2. ¿En qué lugar se llevará a cabo la entrega de biobibliografías?


a) En el Edificio de Letras.
b) En la Facultad de Educación.
c) En la Escuela de Bibliotecología.
d) En la Sala Joaquín Gutiérrez Mangel.

3. ¿Qué quiere decir el eslogan del texto al señalar que el libro es un instrumento
liberador del pensamiento?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Cuántas actividades serán realizadas en la Escuela de Bibliotecología?


a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.

5. ¿Por qué dice “Facultad de Educación” en la parte superior izquierda del afiche?
a) Porque es el organizador del evento.
b) Porque señala el lugar de una actividad.
c) Porque ahí debe solicitarse la información.
d) Porque es el nombre del evento que se realizará.

6. ¿Qué representa la imagen del afiche?


a) Distintos temas de las actividades.
b) Tipos de libros que se pueden comprar.
c) Diferentes etapas de la historia del libro.
d) Premios que se entregarán al final del evento.
Astrónomos australianos encuentran "la estrella más
antigua del Universo"
Según los científicos, este cuerpo celeste se formó "solo" unos doscientos
millones de años después del Big Bang.

Astrónomos australianos anunciaron el domingo el descubrimiento de una estrella


de 13.600 millones de años, lo que la convierte en la estrella más antigua jamás antes
vista.
Este cuerpo celeste, catalogado como SMSS J031300.36-670839.3, se formó
"solo" unos doscientos millones de años después del Big Bang, según estos expertos, y a
partir de material cósmico de una supernova de baja energía.
En términos cósmicos, esta antigua estrella está relativamente cerca de nosotros.
Según revela Stefan Keller de la Universidad Nacional de Australia, el astro se encuentra
en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, a una distancia de unos 6.000 años luz de la
Tierra.
En tanto, con respecto a su edad, los expertos revelaron que usaron un método
especial para definir cuántos años tiene este cuerpo celeste."Lo que muestra que esta
estrella es tan antigua es la ausencia completa de cualquier nivel detectable de hierro en
el espectro de luz que emerge de la estrella", dijo Keller.
Según los expertos, cuanto menor es el contenido de este elemento en el espectro
de la luz de una estrella, más antigua es."El nivel de hierro del Universo aumenta con el
tiempo, mientras que las sucesivas generaciones de estrellas se forman y mueren",
explica Keller. "Podemos utilizar el nivel de hierro de una estrella como un 'reloj' que nos
indica cuándo se formó la estrella", agrega.
"En el caso de la estrella que hemos identificado, la cantidad de hierro presente es
menor de una millonésima parte de la del sol y un factor de al menos 60 veces menos que
cualquier otra estrella conocida. Esto indica que nuestra estrella es la más antigua jamás
encontrada", explicó.
Esta estrella fue descubierta con el telescopio "SkyMapper" de la Universidad
Nacional de Australia, que está llevando a cabo una investigación de cinco años de los
cielos del sur.
Este nuevo astro supera, además, por unos cientos de años a las estrellas que
hasta ahora aspiraban al título de la más antigua del universo: dos cuerpos identificados
por equipos europeos y estadounidenses respectivamente en 2007 y 2013, y que tienen
alrededor 13.200 millones de años.

Tomado de: www.lasegunda.com.

7. ¿Cuál es el tema de este texto?


a) Un descubrimiento astronómico.
b) Los nuevos adelantos astronómicos.
c) La antigüedad de las estrellas de la Vía Láctea.
d) La formación de estrellas después del Big Bang.

8. Según el texto, ¿dónde se encuentra la estrella encontrada?


a) En la Vía Láctea.
b) Muy cerca del Sol.
c) En una galaxia lejana.
d) A millones de años luz.
9. En el siguiente fragmento: “Según los científicos, este cuerpo celeste se formó
"solo" unos doscientos millones de años después del Big Bang”, ¿por qué la
palabra “solo” está entre comillas?
a) Para indicar que esa palabra posee sentido poético.
b) Para destacar que en ese contexto es una cantidad pequeña.
c) Para señalar que SMSS J031300 es la estrella más antigua vista.
d) Porque no se conoce el momento exacto en que ocurrió el Big Bang.

10. ¿A qué se refiere el texto cuando señala que el nivel de hierro de una estrella es
un “reloj”?
a) Que funciona a la perfección.
b) Que nos permite conocer su edad.
c) Que indica su distancia de la Tierra.
d) Que el hierro disminuye con el tiempo.

11. ¿Cuál de las siguientes opciones resume el contenido del último párrafo?
a) Los estudios llevados a cabo en los cielos del sur han dejado sin validez los
hallazgos de otros proyectos.
b) La estrella observada por los investigadores supera a otros descubrimientos que
aspiraban a ser los más antiguos.
c) La Universidad Nacional de Australia posee un telescopio con mayor capacidad de
observación que otros que se han utilizado.
d) Investigadores europeos y estadounidenses han confirmado que la estrella
observada por el “SkyMapper” es más antigua.

12. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a) El astro descubierto se encuentra a 13.600 años luz de la Tierra
b) La cantidad de hierro de la estrella no es muy distinta de la del sol.
c) La estrella se formó a partir del material cósmico de una supernova.
d) El “SkyMapper” es el mejor telescopio para encontrar estrellas desconocidas.

13. ¿Cómo los científicos determinaron que la estrella descubierta era más antigua
que el Sol?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Mamíferos de los mares

Los Cetáceos
Entre los animales que habitan en el mar, se encuentra la gran familia de los
cetáceos. Ellos son mamíferos que se adaptaron desde hace millones de años a la vida
en los océanos y evolucionaron hasta desarrollar un cuerpo que les permite vivir sin
problemas en ese ambiente.
Los cetáceos, entre los que se encuentran las ballenas, los cachalotes, las orcas y
los delfines, nadan a gran velocidad por el mar, a pesar de que algunos, como la ballena
azul son muy pesados. Eso lo logran gracias a una aleta trasera que les sirve para
avanzar y dos aletas que tienen a los lados, las que les sirven para maniobrar en el agua.
Tienen una piel gruesa y lisa, debajo de la cual poseen una gruesa capa de grasa,
la que les ayuda a protegerse del frío. A diferencia de los peces, los cetáceos necesitan
salir a la superficie para respirar. Respiran a través de uno o dos orificios nasales,
llamados espiráculos, y pueden sumergirse en el agua a grandes profundidades por más
de una hora, tanto para comer como para escapar de sus enemigos.
Muchos de los cetáceos, que viven en las aguas cercanas a la Antártica y al Polo
Norte, migran en invierno a aguas más calientes para poder reproducirse. Solo pueden
tener una cría cada vez, y una vez que nace le dan de mamar y la cuidan por más de un
año. Las ballenas y los cachalotes, viven por lo general solos, pero las orcas y los delfines
nadan por el mar en grupos muy grandes.
La gran familia de los cetáceos está compuesta por dos grupos. Unos, llamados
odontocetos, que tienen dientes, y otros, llamados misticetos, que en vez de dientes
tienen unas especies de filtros en el hocico, llamados “barbas”.
Los odontocetos más conocidos son los cachalotes, las orcas y los delfines. Todos
ellos tienen mandíbulas con dientes, con los que atrapan calamares, peces y otros
animales marinos. Los cachalotes, por ejemplo, se sumergen hasta las profundidades
para cazar calamares gigantes como la jibia, que es su alimento favorito. Los delfines, en
cambio, se alimentan de peces pequeños y crustáceos que encuentran cerca de las
costas, mientras que las orcas se alimentan de peces más grandes, calamares e incluso
de ballenas. Son grandes cazadoras que atacan a otros mamíferos marinos, pingüinos y
peces.
Los misticetos, que es el nombre de la familia de las ballenas, se alimentan de una
manera diferente. Aspiran mucha agua por la boca y luego la botan a través de unos
filtros, en los que quedan atrapados todo tipo de animales y algas marinas muy pequeñas,
llamadas plancton. El alimento preferido de ellas es el krill, un pequeño crustáceo que vive
en los mares antárticos.
En Chile, las especies de ballenas más comunes son la ballena franca austral, la
ballena jorobada, la ballena minke y la ballena azul (que es la especie más grande de
ballena que existe, con más de 33 metros de largo). Durante muchos años fueron
cazadas por los barcos balleneros para usar su grasa, por lo que varias de esas especies
estuvieron a punto de extinguirse. Hoy en día, se han hecho varias leyes para proteger a
las ballenas de los cazadores.

Tomado de: www.chileparaninos.cl (adaptación).

14. ¿De qué se trata este texto?


a) De los mamíferos marinos.
b) De la alimentación de los cetáceos.
c) De los cetáceos que habitan en Chile.
d) De las características de los cetáceos.
15. Según el texto, los odontocetos son aquellos cetáceos que:
a) Tienen dientes.
b) Comen calamares.
c) Tienen filtros en el hocico.
d) Nadan en grandes grupos.

16. De acuerdo al texto, ¿qué son los cetáceos?


a) Animales que miden más de 33 metros de largo.
b) Mamíferos que se adaptaron a la vida del océano.
c) Animales que viven en la Antártica y el Polo Norte.
d) Mamíferos que se alimentan aspirando mucha agua.

17. Según el texto, los cetáceos se diferencian de los peces en que los primeros:
a) nadan a grandes velocidades.
b) deben migrar para reproducirse.
c) poseen una piel muy gruesa y lisa.
d) deben salir a la superficie para respirar.

18. Lee el siguiente fragmento: “Los misticetos, que es el nombre de la familia de las
ballenas, se alimentan de una manera diferente. Aspiran mucha agua por la boca y
luego la botan a través de unos filtros, en los que quedan atrapados todo tipo de
animales y algas marinas muy pequeñas, llamadas plancton. El alimento preferido
de ellas es el krill, un pequeño crustáceo que vive en los mares antárticos”, ¿a qué
refiere el pronombre “ellas”?
a) A las algas.
b) A las barbas.
c) A las ballenas.
d) A las cazadoras.

19. ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?


a) Aunque sean pesados, los cetáceos poseen aletas que les permiten nadar muy
rápido.
b) Aunque la ballena azul es muy pesada, puede nadar a grandes velocidades
gracias a sus aletas.
c) Las aletas de los costados permiten a los cetáceos maniobrar en las aguas
cuando van muy rápido.
d) Los cetáceos son animales pesados entre los que se encuentran las ballenas,
cachalotes, orcas y delfines.

20. ¿Qué quiere decir que los cetáceos son una “gran familia”?
a) Que son mamíferos.
b) Que nadan en grupos.
c) Que cuidan a sus crías.
d) Que hay muchas especies.
Hay un día feliz
A recorrer me dediqué esta tarde
Las solitarias calles de mi aldea
Acompañado por el buen crepúsculo
Que es el único amigo que me queda.
Todo está como entonces, el otoño
Y su difusa lámpara de niebla,
Sólo que el tiempo lo ha invadido todo
Con su pálido manto de tristeza.
Nunca pensé, creédmelo, un instante
Volver a ver esta querida tierra,
Pero ahora que he vuelto no comprendo
Cómo pude alejarme de su puerta.
Nada ha cambiado, ni sus casas blancas
Ni sus viejos portones de madera.
Todo está en su lugar; las golondrinas
En la torre más alta de la iglesia;
El caracol en el jardín, y el musgo
En las húmedas manos de las piedras.
Estos fueron los hechos memorables
Que presenció mi juventud primera,
El correo en la esquina de la plaza
Y la humedad en las murallas viejas.
¡Buena cosa, Dios mío! nunca sabe
Uno apreciar la dicha verdadera,
Cuando la imaginamos más lejana
Es justamente cuando está más cerca.
Ay de mí, ¡ay de mí!, algo me dice
Que la vida no es más que una quimera;
Una ilusión, un sueño sin orillas,
Una pequeña nube pasajera.
Vamos por partes, no sé bien qué digo,
La emoción se me sube a la cabeza.
Cuánto tiempo ha pasado desde entonces
No podría decirlo con certeza;
Todo está igual, seguramente,
El vino y el ruiseñor encima de la mesa,
Mis hermanos menores a esta hora
Deben venir de vuelta de la escuela:
¡Sólo que el tiempo lo ha borrado todo
Como una blanca tempestad de arena!

Nicanor Parra. Poemas y antipoemas. Santiago de Chile: Nacimiento, 1954 (fragmento).

21. Según el poema, ¿qué lugar está recorriendo el hablante?


a) La casa de su abuela.
b) El interior de su hogar.
c) La aldea de su juventud.
d) La plaza donde está el correo.
22. De acuerdo al texto, ¿cuál es el único amigo que le queda al hablante?
a) El ruiseñor.
b) El crepúsculo.
c) Los caracoles.
d) Las golondrinas.

23. ¿Cuál es el sentimiento que transmite el poema?


a) Dolor.
b) Rabia.
c) Alegría.
d) Nostalgia.

24. ¿Qué figura literaria está presente en el verso: “En las húmedas manos de las
piedras”?
a) Aliteración.
b) Comparación.
c) Onomatopeya.
d) Personificación

25. En relación con el sentido del poema, ¿qué quiere decir el hablante en estos
versos: “Todo está igual, seguramente,/El vino y el ruiseñor encima de la
mesa,/Mis hermanos menores a esta hora/Deben venir de vuelta de la
escuela:/¡Sólo que el tiempo lo ha borrado todo/Como una blanca tempestad de
arena!”?
a) Que no ve a sus hermanos hace mucho tiempo.
b) Que las vivencias de su infancia fueron ilusiones.
c) Que la aldea de su juventud solo existe en su memoria.
d) Que su familia lo está esperando en la casa de su infancia.

26. En relación con el sentido del poema, ¿qué quiere decir el hablante en los versos:
“¡Buena cosa, Dios mío! nunca sabe/Uno apreciar la dicha verdadera,/Cuando la
imaginamos más lejana/Es justamente cuando está más cerca”?
a) Que la vida es una ilusión y la dicha está cerca.
b) Que se fue de su aldea porque se sentía infeliz.
c) Que la dicha siempre está al alcance de la mano.
d) Que solo ahora se da cuenta de la dicha que sintió.

27. En el poema, ¿por qué se dice que “Todo está como entonces, el otoño/Y su
difusa lámpara de niebla,/Sólo que el tiempo lo ha invadido todo/Con su pálido
manto de tristeza.”?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
La creación de la tierra y el cielo

Dice el pueblo de los jíbaros que fue el bondadoso Yus quien creó la tierra. Pero
esta, al principio, estaba completamente desnuda. Era necesario vestirla y la vistió con
selva de árboles gigantes y plantas menores que iban a dar los más variados frutos.
Entre las ramas altas silbaba el viento solitario, unas veces como bestia salvaje,
otras como pájaro llorón, y otras al modo del zumbido de las moscas. Entonces Yus dijo:
-¡Mi creación está todavía incompleta!… ¡Ahora corran cuadrúpedos y serpientes
por el suelo! ¡Puéblense los árboles de pájaros cantores! ¡Vuelen y anden los insectos por
donde quieran o puedan!
Y eso fue.
La tierra no estaba completa todavía. Algo más faltaba. Entonces Yus subió a la
copa del árbol más alto llevando en su diestra una hermosa jarra de oro. Con sus ojos
divinos contempló su obra y notó que la flora inmensa se moría de sed.
-¡Sean los ríos y los lagos! –dijo. Y volcó su jarra llena de agua milagrosa sobre el
suelo; y los ríos y los lagos fueron.
Faltaba algo más. De algún rincón secreto sacó una tela finísima de color azul, la
echó hacia la altura y, sopla que sopla, la extendió en una comba infinita cubriendo la
tierra con el cielo.
-¡Sobre este firmamento brillarán el Sol, la Luna y las estrellas, y cruzará el río
Nayanza -agregó-, para que, cuando desborde, llueva en la tierra!
Y eso fue.
Pero faltaba algo más. Faltaba el hombre, pues Yus no estaba satisfecho con las
criaturas animales que creara. Eran incapaces de comprender las maravillas de su obra.
Y así subió un día al cráter del volcán Sangay, llevándose una porción de barro del valle
Upano. Al borde de esa descomunal boca de la montaña, modeló un muñeco que parecía
un hombre. Luego, en la gran hornilla del coloso prendió fuego y puso a cocer la figura
antropomorfa, obteniendo lo que quería. Le bastó solamente el soplo de su alegría para
que el muñeco sea el mismísimo hombre pleno de vida e inteligencia, a quien Yus le
regaló cuanto había creado antes, y además una compañera para que la raza jíbara se
multiplique y pueble sus inmensos dominios.

Mito de la amazonía ecuatoriana. Tomado de: www.lanarrativabreve.com.

28. ¿Por qué Yus creó animales?


a) Porque el hombre necesitaba animales para comer.
b) Porque Yus necesitaba animales para no sentirse tan solo.
c) Porque la tierra al principio estaba completamente desnuda.
d) Porque el viento solitario silbaba haciendo ruidos de animales.

29. ¿Cómo creó Yus los ríos y los lagos?


a) Con barro del valle Upano.
b) Con una tela de color azul.
c) Derramando una jarra de oro.
d) Gracias al agua del río Nayanza.

30. Podemos suponer que Yus es:


a) un héroe mitológico.
b) un hombre poderoso.
c) un dios de los jíbaros.
d) un ancestro de los jíbaros.
31. Según el texto, ¿por qué Yus creó al hombre?
a) Porque necesitaba poblar la tierra.
b) Porque quería que los hombres lo adoraran.
c) Porque alguien debía domesticar los animales.
d) Porque los animales no podían comprender su obra.

32. ¿Por qué el simple soplido de Yus bastó para que el muñeco se transformara en
un ser vivo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

33. A partir del texto, podemos deducir que la lluvia se produce porque:
a) Yus quiso dar de beber a los animales.
b) se desborda un río que está en el cielo.
c) los ríos y lagos de la tierra se evaporan.
d) los hombres necesitaban cultivar la tierra.

34. En el fragmento: “Al borde de esa descomunal boca de la montaña, modeló un


muñeco que parecía un hombre. Luego, en la gran hornilla del coloso prendió
fuego y puso a cocer la figura antropomorfa, obteniendo lo que quería”, ¿qué
quiere decir la palabra “antropomorfo”?
a) Que se parece a un dios.
b) Que está hecho de barro.
c) Que tiene forma humana.
d) Que tiene forma de muñeco.
Volcán casero

Materiales necesarios
• Botella de plástico.
• Vinagre.
• Bicarbonato sódico.
• Pimentón.
• Jabón líquido.
• Agua.
• Gafas de protección
(A la hora de fabricar un volcán casero se puede realizar de formas muy diversas, según
la densidad o consistencia que se quiera dar a la “lava”, según el material empleado en la
construcción de las laderas, según la fuerza de la erupción, etc. Esto queda a tu elección)

Instrucciones
1. Lo primero es la construcción del volcán, por lo que
colocaremos la botella de plástico en el centro y realizaremos
sus laderas con barro, pasta de papel o con plastilina. El
tamaño del volcán vendrá determinado por el tamaño de la
botella empleada. Se aconseja realizar la ladera con un
desnivel no muy pronunciado, para que la lava baje más
lentamente.
2. Si tomamos como referencia la botella de 330 milímetros,
pondremos dos cucharadas de bicarbonato sódico en la
botella.

3. En este punto es donde debemos elegir la consistencia


de la lava que queremos obtener. Ello se puede realizar
de diversas formas. Una de ellas es utilizando jabón
líquido, en una cantidad aproximada de una cucharada.
También se puede utilizar agua y harina para conseguir
la viscosidad deseada.

4. Añadimos una pizca de pimentón u otro colorante para


obtener el color rojizo de la lava. Si el jabón utilizado es
del color deseado, no haría falta este paso.

5. ¡Ya estamos preparados para la erupción! Después de mezclar los ingredientes


utilizando una cuchara o cualquier otro elemento, y después de ponernos las gafas, para
que las posibles salpicaduras no lleguen a nuestros ojos, añadimos un chorro de vinagre
a la mezcla y nos retiramos.

Tomado de: http://www.cienciapopular.com.


35. Según el texto, ¿qué determinará el tamaño del volcán?
a) La botella.
b) La plastilina.
c) El bicarbonato.
d) El jabón líquido.

36. A partir del sentido del texto, ¿qué significa la palabra ladera?
a) Inclinación del terreno o de la superficie de una cosa.
b) Apertura en la tierra creada para que escurra lluvia o lava.
c) Estructura de metal que sirve para cortar el paso libre de líquidos.
d) Cúmulo de tierra que dificulta el acceso a un terreno en pendiente.

37. ¿Para qué sirve el pimentón?


a) Para provocar la erupción.
b) Para dar color rojo a la lava.
c) Para dar consistencia a la lava.
d) Para hacer las laderas del volcán.

38. ¿Cuándo debes ponerte las gafas?


a) Antes de agregar el pimentón.
b) Antes de poner el bicarbonato.
c) Antes de colocar el jabón líquido.
d) Antes de añadir el chorro de vinagre.

39. ¿Qué función cumple la información que está entre paréntesis?


a) Indicar un lugar apropiado para encontrar los materiales.
b) Completar la lista de materiales necesarios para el volcán.
c) Señalar que existen diversas formas de realizar el experimento.
d) Mostrar al lector que puede ser peligroso hacer un volcán casero.

40. ¿Para qué sirve la imagen que está a la izquierda del punto 4?
a) Para indicar cómo se debe añadir jabón líquido.
b) Para mostrar cómo se debe agregar el pimentón.
c) Para ilustrar cómo se deben mezclar los elementos.
d) Para enseñar cómo debes prepararte para la erupción.
41. Tu familia decidió inscribirse en un programa de acogida a jóvenes extranjeros.
Entre todos escogieron a un adolescente de tu edad, quien estará en tu casa por
un mes para las próximas vacaciones.
Para conocerse mejor, has comenzado a mandarte correos electrónicos con el
futuro visitante, contándole de ti y tu familia. La semana pasada le hablaste de tu
artista de música favorito, y tu amigo te respondió que en su país no lo conocían.
Escríbele explicándole quién es ese artista, cómo es su música y toda la
información que sepas sobre este. Recuerda que tu amigo es extranjero, así que
usa un lenguaje formal para que te comprenda.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

También podría gustarte