Está en la página 1de 9

Distrito de Chupa

Distrito de Chupa

Distrito del Perú

Bandera
Escudo

15°06′17″S 69°59′44″OCoordenadas:
Coordenadas
15°06′17″S 69°59′44″O (mapa)

Capital Chupa

Idioma oficial español

• Co-oficiales aimara, quechua

Entidad Distrito

• País Perú
• Departamento Puno
• Provincia Azángaro
Alcalde Walter Mamani Quispe.1(2011-2014)

Eventos
históricos
• Fundación Creación
Decreto del 2 de mayo de1854

Superficie

• Total 143,21 km²

Población (2007)

• Total 13 746 hab.


• Densidad 95,98 hab/km²

Huso horario UTC-5

Ubigeo 210306

[editar datos en Wikidata]

Chupa es un distrito distrito de la provincia de Azángaro en el departamento peruano de Puno,


bajo la administración delGobierno regional de Puno. En el año 2007 tenía una población de
13 746 habitantes y una densidad poblacional de 96 personas por km². Abarca un área total
de 143,21 km².
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Puno,
sufragánea de la Arquidiócesis de Arequipa.2

Índice
[ocultar]

 1 Toponímia
 2 Historia
 3 Geografía
 4 Demografía
 5 Economía
 6 Autoridades
o 6.1 Municipales
o 6.2 Policiales
o 6.3 Religiosas
o 6.4 Atractivos turísticos
 6.4.1 Templo de San Martín de Tours
 6.4.2 Lago Arapa: Reserva de altura bella y brillante
 6.4.3 Formación geológica: Socayapi
 6.4.4 Centro arqueológico de Rukus
 6.4.5 Centro arquelogico de Molloqarqa
 7 Festividades
 8 Referencias
 9 Véase también
 10 Enlaces externos
Toponímia[editar]
Chupa es un vocablo quechua que significa rabo o cola, es lógico que al ser el distrito de
Chupa una península en el lago Titicaca haya recibido ese nombre.

Historia[editar]
Su historia se remonta a la prehistoria. Existen varias cuevas en el lugar llamado Fundición
donde se han encontrado restos líticos pertenecientes al paleolítico superior.
El distrito fue creado por un Decreto Supremo el 2 de mayo de 1854.,3 en el gobierno del
Presidente José Rufino Echenique.

Geografía[editar]
Chupa se encuentra ubicado en las coordenadas 15°6′17″S 69°59′44″O. Según el INEI,
Chupa tiene una superficie total de 143,21 km². Este distrito se encuentra situado al este de
la Provincia de Azángaro, en la zona norte del departamento de Puno y en la parte sur del
territorio peruano. Su capital Chupa se halla a una altura de 3.823 msnm.

Noroeste: distrito Norte: distrito de Noreste: distrito


de Arapa Pedro Vilca Apaza de Huancané

Oeste: distrito de Este: distrito de


Arapa Huancané

Suroeste distrito Sureste: lago


Sur: lago Titicaca
de Arapa Titicaca

El 47% del territorio de Chupa corresponde a pastisales naturales, lo cual determina que la
principal actividad del distrito sea la pecuaria.

Demografía[editar]
Según el Censo peruano de 2007, había 13.746 personas residiendo en Chupa, 11.975
correspondían al ámbito rural y 1.771 al urbano. La densidad de población era 96 hab./km².3

Economía[editar]
Chupa tiene como principales actividades la ganadería y la agricultura. Los productores
derivados de estas actividades son comercializados en las ferias semanales que se llevan a
cabo en la capital del distrito.

Autoridades[editar]
Municipales[editar]

 2015 - 2018: Abogado Carlos Alberto Yucra Chambi (actual)


Artículo principal: Alcaldes de Chupa

 2011-20144
 Alcalde: Williams Lester Canahuire Arenas, del Movimiento Proyecto Político Aqui.
 Regidores: Vicente Quispe Arizapana (Aqui), Mauricio Gómez Quispe (Aqui), Luz Mila
Mamani Curro (Aqui), Felimón Chambi Juárez (Aqui), Adelina Natividad Mamani
Mamani (Reforma Regional Andina Integración, Participación Económica y Social).
 2007-2010
 Alcalde: Clemente Idelionso López Chipana.
 2003-2006
 Alcalde: Juvencio Humpire Apaza.
 2009-2002
 Alcalde: Roberto Gonzales Luque.
Policiales[editar]

 Comisario: PNP
Religiosas[editar]

 Diócesis de Puno5
 Obispo: Mons. Jorge Pedro Carrión Pavlich.
 Parroquia
 Párroco: Pbro. .
Atractivos turísticos[editar]
Templo de San Martín de Tours[editar]

Vista del Templo de San Martín de Tours

Fue construido a principios del siglo xx, de piedra laja a su frentera observamos 09
contrafuertes con una torre de un solo cuerpo, con techo de teja de forma piramidal, en su
interior observamos un retablo tallado bañado en pan de oro en la parte superior se encuentra
a Cristo crucificado, en la parte inferior se observa a dos Santos San Martín Obispo y San
Martín Papa, con una cúpula labrada en madera que causa que causa impresión a todo
visitante dicho templo se erigió en memoria de San Martín de Tours, donde la población
venera con fe y devoción cada 11 de noviembre de cada año.
Lago Arapa: Reserva de altura bella y brillante[editar]
En la gran meseta del Sur Andino o del Altiplano Peruano se encuentra un lugar de significado
importancia, de hondo contenido hídrico y variado atractivo, con un aire elemental apacible,
entre los territorios de Chupa, Arapa y Samán de la Provincia de Azángaro y los centros
poblados de Titihui y Yanaoco del Distrito y Provincia de Huancané de la Región de Puno,
separado tan solamente 8 Km de distancia del lago Titicaca al extremo Norte, ahí tiene; el
Lago de ARAPA de aguas calmas, refleja pura y bella bajo el sol tibio de la madrugada
blanqueados de empinados “Apus” sigilosos guardianes de todos los seres vivos residentes, a
través del tiempo de los tiempos, interpretada en la “filosofía Cosmovisionaria de los Andes” el
lago de siempre fuente de vida de cientos de formas de vida y de mil inspiraciones del pasado
civilización, del presente y dependerá de la acción de hoy y las futuras generaciones
humanas.
Formación geológica: Socayapi[editar]
Llamado también kasarakuq Qaqa que significa en castellano (roca en matrimonio), es un
bosque de roca, formación geológica caprichosa, se elevan imponentes una quincena de
inmensas moles de roca arenisca verticalmente de color canela claro a manera de torres, que
superen fácilmente los 50 metros de altura. Ubicado en la ladera del Sur del cerro Socayapi,
entre la comunidad campesina de Collpani y Puncuchupa a una altitud de 3,860 m.s.n.m. a
200 m. del I.E.S. Ricardo Palma de Zona Norte, a 6.5 Km. de la Capital de Distrito al Norte de
la misma. Se puede llegar por dos vías, Chupa – Accorani - Socayapi (7 Km.) y Chupa -
RuKus – Socayapi (6.5 Km.).
Las rocas de Socayapi Yerguen silenciosas pero vigilantes como los guardianes sigilosos de
todos los habitantes de la zona y los recursos naturales, en sus fisuras y agujeros alojan a:
Búho, águila, caquencora, loro, colibrí, vizcacha; además guía de los viajeros, se orientan
preguntando por ellos, al pie de Kasarakuq Qaqa discurre el río Puncuchupa, pasan caminos y
trochas carrózales que interconectan comunidades y a la Provincia de Azángaro.
Socayapi tiene las condiciones favorables para desarrollar actividades turísticas en especial
“turismo de aventura” escalamiento de roca y Rappel.
kasarakuq Qaqa no solo son moles pétreos, sino tiene una viva historia, una leyenda florido
que contar, “aquella vez, en los años inmemoriales se realizó una ceremonia de matrimonio de
una pareja de condición social importante, se ofició el acto nupcial en la capilla de toldo rumí
situado a 2 Km. Al Oeste de Socayapi; en este lugar se fundó y floreció la ciudad de Arequipa,
en plena ceremonia dentro de la capilla se presentó un anciano sucio y harapiento, pidió agua
y comida, no ha sido atendido por los novios fue echado de la capilla, advirtió el anciano, fue
más que una recomendación para todo el sequito: de salir de la capilla caminar sin mirar para
atrás hasta llegar a la casa, porque si no puede ocurrir algo malo para los novísimos novios, la
pareja hizo caso omiso ignorando el presagio del anciano, volteo la mirada para atrás la
ciudad ardía en llamas, y la pareja, los padrinos y los acompañantes se convirtieron en roca
en medio de camino, en el sitio Socayapi…” La presencia del anciano, no fue hombre, sino era
el mismo Dios, que castiga a los desobedientes.
Centro arqueológico de Rukus[editar]
Torre funerarias de Rukus, ubicado en el sector Ayapata de la Comunidad Campesina de
Unión Rukus, son características por su forma se levantan encima de pequeños promontorios
alcanzando hasta 4.5 metros de altura y 2.5 de metros de diámetro la torre de vizcacha, (en
sus agujeros habitan vizcacha) es la más importante por su tamaño, se registran en total 12
torres funerarias de menor tamaño en regular estado de conservación, la cámara funeraria
acopulado mide 1.5 m. de ancho, está construido de amalgama de barro, ichu y piedra.
Centro arquelogico de Molloqarqa[editar]
(Vocablo quechua) significa “roca sin punta” era centro ceremonial y administrativo importante
del estilo Molloqaqa de los kollas, que corresponde al periodo al periodo formativo intermedio
tardío entre (1100 – 1450 d. C.) con importantes sitios adoratorios de prácticas de cultos a los
animales y a las plantas de la región representación ideográfica, como revelan en los
petroglifos en alto relieve; la llama, el zorro, la serpiente, la hoja pentalobular son los seres
totémicos por su representación simbólica, además se encuentran desperdigados restos de
ceramios, artefactos líticos, por todos los asentamientos y cementerios ocupados desde
taquitia (entierros cavernarios) pata pampa(más de 250 Chullpas), y parte de Molloqaqa (un
centenar de chullpas), en total se encuentran más de 350 chullpas de tres tipos: 1.
Semisoterrada 2. Rustica 3. Iglú, todos de base circular de diferentes tamaños eran entierros
múltiples. Gran parte de las chullpas de molloqaqa han sido profanadas a medianos del año
2010, por los pobladores del lugar y estudiantes de los colegios en plena luz del día impulsado
por algunos docentes, que ha sufrido terrible daño y execración de este patrimonio
arqueológico.

EL SABOR A ÉXITO DE LA SAL DE SAN JUAN


DE SALINAS
BY COMUNICACIONES PDSS · 8 NOVIEMBRE, 2014

Desde siempre sacaban sal en San Juan de Salinas, la naturaleza favoreció a estas
comunidades con este producto, eso no tendría nada de extraordinario, sin
embargo la Asociación de procesadores de sal yodada de San Juan de Salinas,
ahora vende la sal cubriendo la región Puno Cusco y Apurímac y lo hace
ofertando un producto procesado de excelente calidad . Juan Inofuente Jara ,
presidente de la Asociación de Sal Yodada, cuenta que primero vendían a la
empresa de sal EMSAL. Juan dice:”venían de Cusco, de Puno, de Arequipa,
pero queríamos hacer algo más “. Así fue que se decidieron a trabajar un
producto de calidad y se unieron en una Asociación de extractores procesadores
de sal yodada, una vez unidos, presentaron la iniciativa en un concurso del
Proyecto Sierra Sur ganando e invirtiendo en la Asistencia técnica, que los fue
asesorando en el recojo y procesamiento de la sal, igualando a los mejores
yodadores de sal a nivel nacional, trabajando con las mismas normas, y los
cuidados sanitarios exigidos.

Las largas pampas de sal , cual mantos blancos contrastan con la belleza natural
de nuestra sierra, allí secan el producto tendido en mantas , para luego trasladarlo
a su pequeña planta y empiezan a moler y juntamente moliendo, lo mezclan con
yodo, lo empaquetan , quedando listo para la venta. “Abastecemos de sal a la
provincia de Huancané, Lampa, San Juan de Oro, Sandia como plazas fijas, y
tienen 4 tiendas en Juliaca y en Puno” , dice Juan.,

Gracias al convenio con el Proyecto Sierra Sur II, lograron concretar la


Asistencia Técnica y aprendieron a procesar la sal y embasarla y cumplir con las
normas de sanidad para vender un producto de calidad dándole un valor agregado
a la sal de San Juan de Salinas..
Ahora despachan a Yauri- Cusco cada 15 días. La marca se llama “Extrasal”. “Al
mes sacamos 3 viajes, cada viaje de 8 mil kilos, es decir, 24 mil kilos al mes, a
veces 800 kilos más para cubrir los gastos, el paquete de 9 kilos cuesta 5 soles ,
el de 22 kilos a 16 soles, fue difícil aprender la yodación y selección, hemos
aprendido a sacar nuestros costos de producción y es un negocio rentable”, dice
Juan.

Ahora , las muestras fueron repartidas para varios lugares y los pedidos les
llueven , sin embargo buscan nuevas plazas , sienten que aprendieron mucho y
que quieren seguir haciéndolo, miles de historias como esta, muestran el trabajo
conjunto de las comunidades con el Proyecto Sierra Sur.

HALITA (SAL
COMUN)
Etimología:

De la palabra griega halos, que


significa sal.

Fórmula química:

NaCl.

Propiedades físicas:

Sistema: cúbicos, a veces de gran tamaño, y muy raramente en octaedros. Hábito: masiva en
agregados granulares, fibrosos o en costras. Dureza: 2. Densidad: 2,1. Color: comúnmente
incolora o blanca, pero ofrece una amplia variación según las impurezas que contenga.
Raya: Blanca. Brillo: vítreo. Es una sustancia blanca, cristalina, de gusto acre, muy soluble en
el agua, químicamente cloruro sódico. Abunda en la naturaleza formando grandes masas sólidas
(sal gema) o disuelta en el agua de mar (sal marina) y de algunos
manantiales. Exfoliación: perfectas según las caras del
cubo. Fractura: concoidea. Tenacidad: blanda a frágil.

Origen:

Es un mineral de origen típicamente evaporítico, mucho más raro es el origen por sublimación,
como consecuencia de la actividad volcánica.
En las geodas de los yacimientos de sal y en las salinas, se deposita este mineral en hermosos
cristales de singonía cúbica, incoloros y transparentes o de color ligeramente blanquecino, a
causa de inclusiones gaseosas y líquidas.

Desde el punto de vista genético, la sal puede reconocer origen sedimentario, encontrándose en
grandes cuencas, alternando con la Anhidrita CaSO4, el Yeso (también se le llama selenita y su
fórmula es: SO4Ca . 2H2O) y las sales potásicas, con una cubierta impermeable de arcilla o de
marga, que impide la total disolución del yacimiento. Otra forma de presentarse es como el
resultado de la desecación de lagos salados. Finalmente, se forma en las fumarolas de los
volcanes, donde se encuentra asociada íntimamente con el cloruro potásico (ClK) en los
productos de sublimación gracias a la perfecta miscibilidad de los dos cloruros, sódico y
potásico, a temperaturas superiores a 500º.

Antecedentes en Venezuela:

La extracción de sal en Venezuela se remonta al período anterior a la conquista, cuando los


aborígenes la empleaban para diversos usos, más tarde, la importancia de este mineral produjo
la llegada de la piratería en las costas de la Península de Araya. En vista de los ataques,
principalmente por parte de los holandeses, España construye el Castillo de Santiago de Araya y
así detener el tráfico ilegal del preciado recurso.

Localización:

Aunque Venezuela cuenta con importantes fajas de evaporitas, hasta el momento no se han
localizado depósitos de roca sal en nuestro país, pero aun así toda la explotación es
consecuencia de excelentes salinas ubicadas en la región oriental: Estado Anzoátegui (Boca de
Uchire, Píritu y Hoces), Estado Sucre (Salina del Rey, Garrapata y Araya) y Estado Nueva
Esparta (Pampatar y Coche); y en la región occidental: Estado Zulia (Sinamaica, Salina Rica,
Ancón de Iturre y Oribor) y en el Estado Falcón (Las Cumaragua, Bajarigua, Mitare, Cujisal, La
Enramada, El Palo, Tiguadare, Guaranao, El Pico, Yacuque, Sauca, San Juan de los Cayos,
Cayo Sal y Golfete de Coro).

Aplicación:

La sal gema y sus cristales incoloros, se han utilizado mayormente en los últimos años, para
investigaciones ópticas, tallándose con ellos lentes, prismas, etc., para realizar estudios con las
radiaciones infrarojas. También se utiliza en la alimentación del hombre y de los animales, y
desde el punto de vista industrial sirve para la obtención de productos químicos como el sodio
(Na), el cloro (Cl) y sus compuestos; para salazones y para mezclas frigoríficas.

Su uso y la abstinencia de ella, como símbolo de sacrificio son objeto de variadas supersticiones
en los pueblos primitivos. La liturgia de las más diversas religiones la ha asociado a sus ritos; el
catolicismo se sirve ya de ella en el primer sacramento, introduciendo el sacerdote una cantidad
mínima de sal en la boca al neófito en el curso de la ceremonia del bautismo, como símbolo de
la sabiduría y para preservarle de la corrupción del pecado. El acto de comer sal en compañía,
"la comunión de la sal", como se ha llamado, crea en Arabia vínculos indisolubles; como castigo,
se siembran con sal las ciudades después de destruirlas, y así mismo tiene una significación
expiatoria: Jehová, como castigo, convirtió en estatua de sal la mujer de Lot (Génesis, cap. XIX,
vers. 26). Los legionarios romanos recibían como pago a su servicio en las legiones bolsas de
sal, derivándose de allí el término salario.

Asociaciones:

Se encuentra asociada íntimamente con el cloruro potásico o silvina KCl, con la anhidrita
(CaSO4), el yeso (también se le llama selenita y su fórmula es: CaSO 4 . 2H2O) y las sales
potásicas, polihalita K2MgCa2 (SO)4 2H2O.

Referencias:

GOLD, G. G. y J. JUBANY CASANOVAS. Atlas de mineralogía. s.l., Colección de ATLAS DE


CIENCIAS, EDIBOOK, SA, 94 p.

HOCHLEITNER, R.(1997). Gran guía de la naturaleza Minerales y Cristales, Madrid. Edit.


Everest S.A. 255 p.

KLOCKMANN, F. & RAMDOHR, P. (1955). Tratado de Mineralogía, Barcelona. Edit. Gustavo


Gili S.A. 716 p.

MOTTANA, A., R. CRESPI & G. LIBORIO.(1999). Minerales y Rocas, guías de la


naturaleza.Barcelona, Editorial GRIJALBO, 608 p.

RODRIGUEZ, S. (1986). Recursos Minerales de Venezuela. Boletín del Ministerio de Energía y


Minas, Caracas. 15(27). 215 p.

También podría gustarte