Está en la página 1de 26

ASMA BRONQUIAL

Alumno: Felipe González Quezada

Docente: Dr. Diego Gaete Forno

Asignatura: IMQ I

Fecha: 19/10/2011
HISTORIA
 El Asma como enfermedad, ha sido tratada desde las más
antiguas civilizaciones: Egipto, China, La India y las culturas
Asirio-Babilónicas.
 origen sobrenatural o un castigo divino Tratamiento con
rituales y elementos totémicos.
 China  Tratamiento con acupuntura.
 antigua Grecia  Hipócrates (460 a.C.-377 a.C.), el creador
de la Teoría Humoral El “asma hipocrática” discrasia
resultante del flujo del phlegma desde el cerebro.
HISTORIA
 Fue Homero, s. VIII a.C., el primero en usar la palabra âsthma ἆσθμα.
 Celso señala en su tratado de medicina que los griegos distinguían, dentro de los problemas
respiratorios, la disnea, el asma (respiración con ruido y jadeante) y la ortopnea.
 Galeno precisa mucho más el uso: «De entre las muchas dificultades respiratorias, Hipócrates
tiene por costumbre llamar asma sólo aquella en la que la respiración se acelera de forma evidente»
 Revolución industrial y sus efectos
 Segunda guerra mundial y sus efectos
DEFINICIÓN
 “Desorden inflamatorio crónico de las vías aéreas en el cual muchas células
juegan un rol, en particular mastocitos, eosinófilos y linfocitos T. En individuos
susceptibles esta inflamación causa episodios recurrentes de sibilancias, ahogos,
pecho apretado y tos, especialmente en la noche o madrugada. Estos síntomas se
asocian con una obstrucción variable al flujo aéreo que es al menos parcialmente
reversible, ya sea espontáneamente o con tratamiento”

La Iniciativa Global para el Asma (GINA 2006)


DEFINICIÓN CRISIS ASMÁTICA

EPISODIOS AGUDOS QUE SE


CARACTERIZAN POR DIFICULTAD
RESPIRATORIA, TOS, SIBILANCIAS ,
RETRACCIÓN DEL TÓRAX, Y
DISMINUCIÓN DE FLUJO DEL AIRE
(VEF1 Y FLUJO ESPIRATORIO
MÁXIMO).
EPIDEMIOLOGIA
 - Aprox. 20% consultas de causa respiratoria, a nivel primario.
 - Prevalencia en niños10% (13-14).
 - 1 y 3% de las consultas en los Servicios de Urgencia Hospitalario lo constituyen
las crisis bronquiales obstructivas (15 – 44 años).
 Niños  4-14/1.000
 Adultos  2.1/1.000
 Hombres > mujeres
 Ancianos por igual
 Prevalencia se reduce con la edad
ETIOLOGÍA

 El asma es causada por una inflamación


cronica de las vías respiratorias.
 En las personas sensibles, los síntomas de
asma pueden desencadenarse por la
inhalación de alérgenos.
 También, el ácido acetilsalicílico y otros
Aines provocan asma en algunos pacientes.
ETIOLOGÍA
ASMA Y GENÉTICA

 El patrón de herencia de este


tipo de enfermedades no sigue el
modelo de herencia clásica
mendeliana característico de
desórdenes ocasionados por un
solo gen.
 1 progenitor asmático: 8-15%
 Patrón Mixto  componente  2 progenitores asmáticos: 28.6%
genético + componente ambiental.  Vías aéreas menores en relación con el
tamaño de sus pulmones.
ASMA OCUPACIONAL
 sustancias que se desencadenantes más
comunes:
encuentran en el lugar de  polvo de la madera
trabajo provocan que las  el polvo de granos
 la caspa de animales
vías respiratorias de los  hongos u otros
pulmones se inflamen y se químicos (especialmente
di-isocianatos)
estrechen.
ASMA OCUPACIONAL
 Panaderos
 Fabricantes de detergentes
 Fabricantes de medicamentos
 Granjeros
 Trabajadores de silos de granos
 Trabajadores de laboratorios
 Personas que trabajan con metales
 Molineros
 Personas que trabajan con plástico
 Personas que trabajan con madera
 Se sospecha que causa del 2 al 20% de los
casos de asma en las naciones industrializadas.
FISIOPATOLOGÍA
Fragilidad del
• Descamación
epitelio
• Eosinófilos activados
Infiltrado • Linfocitos CD4
inflamatorio • Mastocitos

• Depósito de colágeno, debajo de la MB


Engrosamiento • Miofiobroblastos aumentados (zona subepitelial)
de la MB • Colágeno I, III y V, fibronectina
• Hipertrofia del ML/Glándulas mucosas
CUADRO CLÍNICO
 Palpación
 Anamnesis:
 Disnea  VV Disminuidas o ausentes

 Tos (con o sin  Percusión

expectoraciones)  Sonoridad aumentada


 Inspección:
 Auscultacion
 Tórax en inspiración
 MV disminuido
permanente  Espiracion prolongada
 Roncus
 Tiraje  Sibilancias
D I AG N O S T I C O Y E X Á M E N E S

 Son necesarias pruebas objetivas para apoyar el


diagnóstico.
 Espirometría con alteración obstructiva
(VEF1/CVF < 70%) que se normaliza con 4 puff de
salbutamol.
 una variación significativa, posterior (15 minutos) a
la inhalación de salbutamol (mejoría de 12% de la
CVF o el VEF1 en relación al basal, siendo este
cambio mayor o igual a 200 ml).
D I AG N O S T I C O Y E X Á M E N E S

 En ausencia de espirometría puede recurrirse a la Flujometría mediante la


medición del Flujo Espiratorio Forzado (PEF). Si éste es menor o igual al 70% del
valor teórico, que regresa a lo normal con 4 puff de salbutamol, el resultado
sugiere el diagnóstico PEF menor o igual a 70% del valor teórico.
 Rx Torax, Solo ante la sospecha de:
 Sospecha de otro diagnóstico como causa de los síntomas respiratorios.
 Sospecha de complicaciones como neumotórax o neumonía.
D I AG N O S T I C O Y E X Á M E N E S

 Otros exámenes, como: test cutáneos por puntura (prick test), medición de
hiperreactividad de la vía aérea (metacolina), mediciones de IgE en sangre y de
eosinófilos en secreciones, no deben realizarse rutinariamente, quedando reservado
para aquellos casos en que se sospeche alergia o factores del ambiente.
CLASIFICACIÓN
Asma intermitente Asma leve persistente
•Síntomas: menos que una vez a •Síntomas: >1 vez a la semana pero
la semana no diariamente
•Exacerbaciones: leves •Exacerbaciones: pueden limitar la
•Síntomas nocturnos: ≤ 2 vez al actividad y afectar al sueño
mes •Síntomas nocturnos: >2 veces al
•FEV1 o FEM ≥ 80% teórico mes
•Variabilidad del FEV1 o FEM •FEV1 o FEM ≥80% teórico
< 20% •Variabilidad del FEV1 o FEM 20%-
30%
CLASIFICACIÓN
Asma moderada Asma grave

•Síntomas: diarios
•Síntomas diarios •Exacerbaciones frecuentes
•Exacerbaciones: pueden •Síntomas nocturnos frecuentes
limitar la actividad y afectar al •FEV1 o FEM ≤60% teórico
sueño •Variabilidad del FEV1 o FEM
•Síntomas nocturnos: >1 vez >30%
por semana
•FEV1 o FEM 60-80% teórico
•Variabilidad del FEV1 o FEM
> 30%
T R ATA M I E N T O : A L I V I A D O R E S
Salbutamol Clenbuterol
Fenoterol más B.Ipatropium
1. Broncodilatadores
Bromuro de Ipatropium
Tiotropio

Hidrocortisona Metilprednisolona
2. Antiinflamatorios Prednisona Prednisolona
Deflazacort

3. Teofilinas de acción corta


T R ATA M I E N T O :
C O N T RO L A D O R E S

Esteroideos: Budesonida Fluticasona

Antiinflamatorios Beclometasona
No Esteroideos: Cromonas Teofilinas
Broncodilatadores de •Salmeterol
acción prolongada •Flumaterol
T R AT A M I E N T O : C O N T RO L A D O R E S

Modificadores de •Pranlukast
•Montelukast
leucotrienos
•Zafirlukast

Broncodilatadores
•Salmeterol más Fluticasona
de acción prolongada •Flumaterol más Budesonida
más Esteroides
P RO N O S T I C O Y C O N C LU S I Ó N

 El asma es una enfermedad de alta prevalencia,


muchas veces también subdiagnosticada. Al ser
una obstrucción crónica con posibilidad de
reversión, es esto lo que se ha de buscar para con
el paciente. Para alcanzar esta meta, han de
lograrse cambios en su estilo de vida (recordando
el fuerte componente ambiental que posee esta
enfermedad). Lo que se ha de hacer es enseñarle
al paciente a convivir con esta enfermedad y
«mantenerla a raya».
P O R S U AT E N C I Ó N, M U C H A S
G R AC I A S !
BIBLIOGRAFIA

 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000141.htm
 http://www.fisterra.com/guias2/asma2.asp
 http://www.encolombia.com/medicina/alergia/alergiavol10-001rev-aprox.htm
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Del-Asma/19454.html
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000110.htm

 Guia Clinica Minsal, Asma Bronquial (2010)

También podría gustarte