Está en la página 1de 35

NORMA COGUANOR

NTG 41050
TÉCNICA
GUATEMALTECA

Mortero de pega para unidades de mampostería.


Especificaciones

Esta norma es esencialmente equivalente a la norma


ASTM C270-10, en su mayor parte, con algunas
modificaciones: sistema de medidas S1 y libras pulgadas
separados, obligatoriedad de la especificación por
propiedades en Guatemala e incluye la denominación
propia de las Normas Guatemaltecas.

Aprobada 2012-06-08

Adoptada Consejo Nacional de Normalización:

Edificio Centro Nacional de Metrología Referencia


Calzada Atanasio Azul 27-32, zona 12
Teléfonos: (502) 2247-2600
Fax: (502) 2247-2687
www.mineco.gob.gt
Comisión Guatemalteca de Normas
info-coguanor@mail.mineco.gob.gt
Ministerio de Economía
Norma COGUANOR NTG 41050 2/35

Índice

Página
1 Objeto…………………………............................................................ 5
2 Documentos Citados……………....................................................... 5
3 Limitaciones de la especificación….................................................. 7
4 Materiales......................................................................................... 8
5 Requisitos......................................................................................... 9
6 Métodos de ensayo…………............................................................ 11
7 Prácticas constructivas……………………….................................... 14
8 Aseguramiento de la calidad………………………………................ 15
9 Descriptores..................................................................................... 16
ANEXOS
X1 Selección y uso del mortero para unidades de mampostería…….. 17
X2 Eflorescencia…................................................................................. 32
X3 Morteros de reparación……………………………………………....... 33
X4 Ejemplos de dosificación de materiales para las amasadas de
ensayo……………………………………………………………………. 34

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 3/35

Prólogo COGUANOR

La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional de


Normalización, creada por el Decreto No. 1523 del Congreso de la República del 05
de mayo de 1962. Sus funciones están definidas en el marco de la Ley del Sistema
Nacional de la Calidad, Decreto 78-2005 del Congreso de la República.

COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión


es proporcionar soporte técnico a los sectores público y privado por medio de la
actividad de normalización.

COGUANOR, preocupada por el desarrollo de la actividad productiva de bienes y


servicios en el país, ha armonizado las normas internacionales.

El estudio de esta norma, fue realizado a través del Comité Técnico de


Normalización de Concreto (CTN Concreto) y del (CTN Cemento), con la
participación de:

Ing. Emilio Beltranena


Coordinador de Comité

Ing. Luis Álvarez Valencia


Representante Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala

Ing. Héctor Herrera


Representante COGUANOR

Arq. Luis Fernando Salazar


Representante Facultad Arquitectura-USAC

Ing. Israel Orellana


Representante FORCOGUA

Ing. Otto Leonel Callejas


Representante MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA

Ing. Rommel Ramírez


Representante CEMEX

Ing. Ramiro Callejas Montufar


Representante FHA

Ing. Max Schwartz


Representante INFOM

Ing. Estuardo Palencia Samayoa


Representante PROQUALITY

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 4/35

Ing. María Alejandra Vega


Representante GLOBAL CEMENT

Lic. Luis Velásquez


Representante CEMENTOS PROGRESO

Ing. Raúl E. Alvarado Cuevas


Representante AGCC

Ing. Juan Luis Carranza


Representante MULTIBLOCKS, S.A.

Ing. Sergio V. Quiñónez


Representante PRECÓN

Ing. Joaquín Rueda Santoyo


Representante CEMENTOS PROGRESO

Ing. Juan Carlos Galindo


Representante PISOS CASA BLANCA

Lic. Marco Antonio Duarte


Representante PRECSA

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 5/35

1. OBJETO

1.1 Esta especificación cubre los morteros de pega para uso en la construcción
de estructuras de unidades de mampostería no reforzadas y reforzadas. Se cubren
cuatro tipos de morteros de pega en cada una de las dos especificaciones incluidas:
(1) Especificaciones por proporciones y (2) Especificaciones por propiedades.

Nota 1. – Cuando se use la especificación por propiedades para calificar a los morteros de pega, la
agencia o laboratorio de ensayo que haga los ensayos debe ser evaluada de acuerdo con la práctica
(ASTM C1093).

1.2 Para su aplicación en Guatemala, la especificación por propiedades es la que


gobierna y la especificación por proporciones se tomará solamente como una
referencia útil para hacer las amasadas de prueba.

1.3 El texto de esta norma cita, notas y notas a pie de página que prevén material
explicativo. Estas notas a pie de página (excluyendo aquellas en cuadros y figuras)
no deben ser consideradas como requisitos de esta norma.

1.4 Los términos usados en esta especificación se identifican en las terminologías


(ASTM C1180) y (ASTM C1232).

1.5 Los valores indicados en unidades SI o en unidades libra-pulgada deben ser


considerados separadamente como el estándar. Los valores dados en cada sistema
no necesariamente son equivalentes exactos, por lo tanto cada sistema, debe ser
usado independientemente del otro combinando valores de los dos sistemas puede
dar lugar a la no conformidad con esta norma. Las unidades libra-pulgada se
indican entre paréntesis.

1.6 El siguiente aviso de precaución sobre riesgos de seguridad se aplica solo a


la sección de métodos de ensayo de esta norma. Esta norma no pretende señalar
todos los aspectos relacionados con la seguridad y salubridad si los hubiere,
asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer las
prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y determinar la aplicabilidad de
limitaciones reguladoras, antes de su uso.

2. DOCUMENTOS CITADOS

2.1 Normas NTG (ASTM)

(ASTM C 5) Cal viva para propósitos estructurales. Especificaciones.

(ASTM C 91) Cemento de mampostería. Especificaciones.

(ASTM C109/C109M) Método de ensayo. Determinación de la resistencia a la


compresión de morteros de cemento hidráulico usando
cubos de 52mm (2 pulgadas) de lado.

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 6/35

(ASTM C110) Método de ensayo. Ensayo Físico de la cal viva, cal hidratada y
piedra caliza.

NTG 41010 h9
(ASTM C128) Método de ensayo. Determinación de la densidad, densidad
relativa y absorción del agregado fino.

NTG 41066
(ASTM C144) Agregado para morteros de mampostería. Especificaciones.

(ASTM C188) Método de ensayo. Determinación de la densidad del cemento


hidráulico.

(ASTM C207) Cal hidratada para mampostería. Especificaciones.

(ASTM C305) Práctica para el mezclado mecánico de pastas y morteros de


Cemento hidráulico, de consistencia plástica.

(ASTM C511) Cuartos de mezcla, gabinetes de curado, cuartos de curado y


tanques de almacenamiento de agua usados en los ensayos de
cementos hidráulicos y concretos. Especificaciones.
NTG 41051h2
(ASTM C780) Método de ensayo. Evaluación de morteros de pega para
mampostería reforzada y no reforzada, antes y durante la
construcción.

(ASTM C952) Método de ensayo. Determinación de la resistencia de


adherencia del mortero a las unidades de mampostería.

(ASTM C979) Pigmentos para concreto coloreado integralmente.


Especificaciones.

(ASTM C1072) Método de ensayo. Medición de la resistencia de adherencia


por flexión de la mampostería.

(ASTM C1093) Práctica para la acreditación de agencias de inspección de la


mampostería.
NTG 41095
(ASTM C1157) Cementos hidráulicos por desempeño. Especificaciones.

(ASTM C1180) Terminología de los morteros de pega y grauts de relleno para


unidades de mampostería.

(ASTM C1232) Terminología de la Mampostería.

(ASTM C1324) Método de ensayo, Examen y análisis del mortero de pega


endurecido.

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 7/35

(ASTM C1329) Cemento para mortero de pega. Especificaciones.

(ASTM C1357) Método de ensayo. Método para evaluar la resistencia de


adherencia.

(ASTM C1384) Aditivos para los morteros de mampostería. Especificaciones.

(ASTM C1489) Pasta de Cal para propósitos estructurales.

(ASTM C1506) Método de ensayo. Determinación de la retención de agua de


morteros de pega y de recubrimiento a base de cemento
hidráulico.

(ASTM C1586) Guía para el aseguramiento de la calidad de los morteros de


pega.

(ASTM E 72) Método de ensayo. Método para realizar ensayo de resistencia


de paneles para construcción de edificaciones.

(ASTM E514) Método de ensayo. Determinación de la penetración del agua y


su filtración a través de la mampostería.

(ASTM E518) Método de ensayo. Método para determinar la resistencia de


adherencia por flexión de la mampostería.

2.2 Consejo de la Industria de Mampostería


(Masonry Industry Council)1

Manual de construcción de la mampostería en climas cálidos y fríos. Enero de 1999.


(Hot and Cold weather Masonry Construction Manual, January 2009).

3. LIMITACIONES DE ESTA NORMA

3.1 La especificación NTG 41050 (ASTM C270) no es una norma para


determinar la resistencia del mortero de pega por medio de ensayos en la obra.

3.2 Los ensayos de laboratorio del mortero para asegurar su cumplimiento con
esta especificación deben ser realizados de acuerdo con 5.3 la especificación por
propiedades de esta norma se aplica a morteros de pega mezclados a un flujo
específico en el laboratorio.

3.3 Los valores de Resistencia a la comprensión resultantes de morteros de pega


de la obra, no representan la resistencia a la comprensión del mortero de pega
como se ensaya en el laboratorio ni la resistencia del mortero en el muro. Las
propiedades físicas del mortero de pega muestreado en la obra no deben ser

1
Disponible en Mason Contractors Association of America, 1910 South High land Avenue, Suite 101, IL,
60148.
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 8/35

usadas para determinar el cumplimiento con esta especificación y no se pretende


que sirvan de criterio para determinar la aceptación o el rechazo del mortero de pega
(ver sección 8)

4. MATERIALES

4.1 Los Materiales usados como ingredientes del mortero de pega, deben cumplir
con los requisitos especificados de 4.1.1 a 4.1.4.

4.1.1 Materiales Cementantes: los materiales cementantes deben cumplir con las
siguientes especificaciones:

4.1.1.1 Cementos hidráulicos tipos UGC, ARI, MRS, ARS, MCH Y BCH de la
especificación NTG 41095 (ASTM C1157).

4.1.1.2 Cemento de mampostería (ASTM C91).

4.1.1.3 Cemento para morteros de pega (ASTM C1329).

4.1.1.4 Cal viva (ASTM C5).

4.1.1.5 Cal hidratada –NTG 41018 (ASTM C207). Se permite el uso de los tipos de
cal S ó SA, N ó NA, si se demuestra por su ensayo o por su registro de desempeño,
que no son perjudiciales a la sanidad o estabilidad del mortero.

4.1.1.6 Pasta de cal hidratada (ASTM C1489).

4.1.2. Agregado para morteros de pega (ASTM C144).

4.1.3. Agua – El agua debe ser limpia y libre de cantidades de aceites, ácidos,
álcalis, sales, materiales orgánicos o de otras sustancias que puedan ser
perjudiciales al mortero de pega o a cualquier metal en el muro.

4.1.4. Aditivos– Los aditivos no deben ser agregados al mortero de pega, a menos
que hayan sido especificados. Los aditivos no deben agregar más de 65ppm
(0.0065%) de cloruros solubles en agua ó de 90 ppm (0.0090%) de cloruros solubles
en ácido al contenido total de cloruros del mortero, a menos que esto se autorice
expuestamente en los documentos del contrato.

4.1.4.1 Aditivos Clasificados – Los aditivos que son clasificados como


mejoradores de adherencia, mejoradores de la trabajabilidad, acelerantes o
retardantes del fraguado, o repelentes del agua, deben cumplir con la norma
(ASTM C1384).

4.1.4.2. Pigmentos Colorantes – Los pigmentos colorantes deben estar de acuerdo


con la norma (ASTM C979).

4.1.4.3. Aditivos no clasificados – Los morteros de pega que contengan aditivos


fuera de los permitidos por las especificaciones ASTM C1384 y ASTM C979, deben
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 9/35

cumplir con los requisitos de la especificación por propiedades de esta norma y


deben demostrar no ser perjudiciales para el mortero, materiales embebidos, o las
unidades de mampostería.

4.1.4.4. Cloruro de Calcio – Cuando se autorice explícitamente en los documentos


de contrato, se permitirá usar el cloruro de calcio como acelerador del fraguado en
cantidades que no excedan el 2% en masa del contenido de cemento hidráulico o
del 1% del contenido de cemento de mampostería, o de ambos en el mortero.

Nota 2. - Si el cloruro de calcio se permite, debe ser usado con precaución ya que puede tener un
efecto perjudicial en los metales o en ciertos acabados de los muros.

5. REQUISITOS

5.1 A menos que se establezca de otra manera, se permite el uso de morteros de


pega a base de cemento-cal, cemento para mortero de pega y cemento de
mampostería. Un tipo de mortero de conocida resistencia superior, no debe ser
indiscriminadamente sustituido cuando se especifica con un tipo de mortero de
anticipada resistencia inferior.

5.2 Especificación por proporciones – Los morteros conforme a la


especificación por proporciones, consistirán en mezclas de material cementante,
agregado y agua, que cumplan con los requisitos de la sección 4, y tomen como
guía los requisitos del cuadro 1 en cuanto a proporciones. Ver los anexos X1 y X3
como una guía para seleccionar los morteros de pega de mampostería.

Nota 3. – La especificación por proporciones debe ser usada en Guatemala solo como una guía para
obtener morteros de pega apropiados que cumplan con la especificación de propiedades indicadas
en 5.3.

5.3 Especificación por propiedades – El cumplimiento de los morteros de pega


en la especificación por propiedades, se establece mediante ensayo de morteros
preparados en el laboratorio de acuerdo a las secciones 6 y 7.2. El mortero
preparado en el laboratorio debe consistir en una mezcla de material cementante,
agregado y agua que cumpla con los requisitos de la sección 4, y cuyas propiedades
determinadas en el mortero preparado en el laboratorio, cumpla con los requisitos
del cuadro 2. Ver anexo X1 como una guía para seleccionar los morteros de pega de
mampostería.

5.3.1 No debe hacerse ningún cambio en las proporciones de un mortero que haya
sido aceptado por su cumplimiento con la especificación por propiedades, excepto la
cantidad de agua de mezcla y no deben ser usados materiales con diferentes
características físicas en el mortero usado en la obra, a menos que se re-establezca
su cumplimiento con la especificación por propiedades.

Nota 4 – Las propiedades físicas del mortero de pega plástico o endurecido de acuerdo con la
especificación por proporciones 5.2 puede diferir de las propiedades físicas del mortero del mismo
tipo, que cumpla con la especificación por propiedades 5.3.

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 10/35

Nota 5 - Las propiedades requeridas del mortero en el cuadro 2 son para mortero preparado en el
laboratorio mezclado con una cantidad de agua para que produzca un flujo de 110 ± 5%. Esta
cantidad de agua puede no ser suficiente para producir un mortero con una consistencia de
trabajabilidad adecuada, para el levantado de unidades de mampostería en la obra. El mortero para
uso en la obra debe ser mezclado con la máxima cantidad de agua consistente con la trabajabilidad
requerida, en orden a proveer suficiente agua para satisfacer el requisito de velocidad de absorción
inicial (succión) de las unidades de mampostería. Las propiedades del mortero de pega preparado en
el laboratorio a un flujo de 110 ± 5%, como se requiere por esta especificación, pretenden
aproximarse al flujo y propiedades del mortero preparado en obra, después que ha sido colocado y
que la succión de las unidades de mampostería haya sido satisfecha. Las propiedades del mortero de
pega preparado en obra, mezclado con una mayor cantidad de agua antes de ser puesto en contacto
con las unidades de mampostería diferirán de los requisitos de la especificación por propiedades
señalados en el cuadro 2. Por lo tanto, los requisitos de propiedades del cuadro 2, no pueden ser
usados como requisitos para el control de calidad de morteros de pega preparados en la obra. Para
este propósito puede ser usado el método de ensayo NTG 41051h1 (ASTM C780).

Nota 6 - El contenido de aire de morteros de pega a base de cemento-cal, que no llevan aire
incorporado es por lo general menor de 8%.

Cuadro 1. Requisitos para la especificación por proporciones

Proporciones por volumen (Materiales comandantes) Proporción de


Cemento Cemento Cemento de Cal hidratada o agregado
Mortero Tipo Hidráulico para mortero Mampostería de cal pasta (medio en
de pega condiciones
húmedo
M S N M S N
suelto)
Cemento-cal M 1 … … … … … … Más ¼
S 1 … … … … … … Más de ¼ a½
N 1 … … … … … … Más de ½ a 1¼
O 1 … … … … … … Más de 1¼ a 2½
Cemento para M 1 … … 1 … … … … No menos que
mortero de M … 1 … … … … … … 2¼ y no más
pega S ½ … … 1 … … … … que 3 veces la
S … … 1 … … … … … suma de los
N … … … 1 … … … … volúmenes
O … … … 1 … … … … separados de
Cemento de M 1 … … … … … 1 … materiales
mampostería M … … … … 1 … … … cementantes
S ½ … … … … … 1 …
S … … … … … 1 … …
N … … … … … … 1 …
O … … … … … … 1 …

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 11/35

Cuadro 2. Requisitos para la especificación por propiedades A

Mortero tipo Resistencia a la Retención Contenido de Proporción de agregado (medido en


compresión de agua aire máximo % B condiciones húmedo suelto)
promedio mínima mínima %
MPa (lb/pulg²)
Cemento -cal M 17,2 (2500) 75 12
S 12,4 (1800) 75 12
N 5,2 (750) 75 14 C
O 2,4 (350) 75
14 C
Cemento para M 17,2 (2500) 75 No menos que 2¼ y no más que 3½
12
mortero de pega S 12,4 (1800) 75 veces de los volúmenes separados de
12
N 5,2 (750) 75 materiales cementantes
O 2,4 (350) 75 14 C
14 C
Cemento de M 17,2 (2500) 75 18
mampostería S 12,4 (1800) 75 18
N 5,2 (750) 75 20 D
O 2,4 (350) 75 20 D
A
Únicamente para mortero preparado en laboratorio (véase nota 5).
B
Véase la Nota 5
C
Cuando el refuerzo estructural está embebido en un mortero de cemento-cal, o en un mortero de cemento para mortero de pega, el máximo
contenido de aire debe ser 12%.

D
Cuando el estructural está embebido en un mortero de cemento de mampostería, el máximo contenido de aire debe ser 18%.

6. Métodos de Ensayo

6.1 Proporciones de los materiales para los morteros de laboratorio. El


mortero de pega mezclado en el laboratorio y usado para determinar su
cumplimiento con la especificación por propiedades, debe estar compuesto por los
materiales de construcción que se van a emplear en las proporciones indicadas en
las especificaciones del proyecto. Se debe medir los materiales por masa para las
amasadas mezcladas en el laboratorio. Una forma de hacerlo es: Convirtiendo las
proporciones por volumen a proporciones por masa, usando un Factor de amasada
basado en la cantidad de arena en masa especificada para el mortero de pega (ver
6.1.2). Considerando que la cantidad de arena para el mortero de laboratorio debe
ser de 1440g, el Factor de amasada, es igual a:

Factor de amasada = 1440 (masa unitaria de la arena x proporción en volumen) (1)

La masa para cada uno de los materiales, se determina así:

Masa del material= proporción por volumen del Material x masa unitaria
x Factor de amasada. (2)

NOTA 7 – Ver el apéndice X4 para ejemplos de dosificación de materiales para las amasadas de
mortero de ensayo en el laboratorio.

6.1.1 Cuando se conviertan proporciones en volumen a masas de dosificación para


la amasada, utilizar las siguientes densidades globales (masas unitarias):

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 12/35

MATERIAL MASA SUELTA de Kg/m³

Cemento hidráulico Masa anotada en la bolsa


Cemento de mampostería Masa anotada en la bolsa
Cemento para mortero de pega Masa anotada en la bolsa
Masilla de Cal Viva 1280 Kg/m³ (80 lb/pie³)
Cal hidratada 640 kg/m³ (40 lb/pies³)
Arena La que corresponda a la arena utilizada.

Nota 8 – Toda la cal viva debe ser apagada de acuerdo con las indicaciones del fabricante. Toda
masilla de cal viva, excepto la de cal viva pulverizada, debe ser tamizada por el tamiz de 850 µm
(No.20) y dejada enfriar hasta que haya alcanzado la temperatura de 26.7 ºF). La masilla de cal viva
debe pesar por lo menos 1280kg/m³ (80lb/pie³).

Nota 9 - La arena debe ser secada al horno para el ensayo de laboratorio, para reducir el potencial
de variabilidad debido al contenido de humedad de la arena y para permitir un mejor conteo de los
materiales usados para el cálculo del contenido de aire. En EEUU se considera que la masa unitaria
de la arena se varía entre 1360 kg/m³ y 1760 kg/m³ y (85 a 100 lb/pie³) la experiencia ha demostrado
que el uso de una masa unitaria asumida de 1280 kg/m³ (80 lb/pie³) para la arena seca, dará un
resultado de la relación de agregado/cementantes similar a la que corresponde a morteros en obra,
usando arena suelta húmeda. Una masa de 36 kg (80 lb) de arena seca, ha sido en muchos casos
equivalente a la masa de arena en 0.03m³ (1pie³) de arena suelta húmeda. En Guatemala donde hay
una variedad grande de agregados, habrá muchos que contengan material piroclástico liviano, y que
no se conforma a lo arriba indicado.

6.1.2 Toda la arena para los morteros de laboratorio se debe secar y dejarla enfriar
a temperatura ambiente. La masa de arena para cada amasada individual de
mortero preparado debe ser de 1440 g. Agregar el agua hasta obtener un flujo de
110 ± 5%. Una amasada de ensayo proporciona suficiente mortero para el ensayo
de retención de agua y para elaborar tres cubos de 50 mm (2 pulgadas) de lado para
el ensayo de resistencia a la compresión.

6.2 Mezclado de los Morteros- Se mezcla el mortero de acuerdo con ASTM


C305.

6.3 Retención de agua.- Se determina la retención de agua de acuerdo con la


norma ASTM C1506, excepto que el mortero mezclado en el laboratorio debe ser
elaborado con los materiales y en las proporciones que van a usarse en la obra.

6.4 Contenido de Aire – Se determina el contenido de aire de acuerdo con la


especificación ASTM C91 excepto que el mortero mezclado en el laboratorio debe
ser elaborado con los materiales y en las proporciones que van a usarse en la obra.
Se calcula el contenido de aire al más cercano 0.1 % como sigue:

D= (W 1+W 2+W 3+W 4+Vw)


W 1+W 2+W 3+W 4+Vw
P1 P2 P 3 P4

A = 100 - Wm (3)
4D
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 13/35

Donde:

D = densidad del mortero libre de aire, g/cm³,


W1 = masa del cemento hidráulico, g,
W2 = masa de la cal hidratada, g
W3 = masa del cemento para mortero de pega o del cemento de mampostería,
g/cm³
W4 = masa de la arena seca al horno, g/cm³
Vw = mililitros de agua usada
P1 = densidad del cemento hidráulico, g/cm³
P2 = densidad de la cal hidratada, g/cm³
P3 = densidad del cemento para mortero de pega o del cemento de mampostería,
P4 = densidad de la arena seca al horno, g/cm³
A = Volumen de aire, en % y
Wm = masa de 400 ml de mortero, g.

6.4.1 Se determina la densidad de la arena seca al horno, P4 de acuerdo con el


método de ensayo NTG 41010h9 (ASTM C128) excepto que un espécimen seco al
horno debe ser evaluado en lugar de uno en estado saturado de superficie seca. Si
se usa en picnómetro calcular la densidad de la arena seca al horno así:

P4 = X1 / (Y+X1-z) (4)

Donde:

X1 = masa del espécimen seco al horno (usado en el Picnómetro) en el aire, g,


Y = masa del picnómetro con agua, g
Z = masa del picnómetro con el espécimen y agua hasta la marca de calibración, g

6.4.1.1 Si se usa el método del frasco de Le Chatelier se calcula, la densidad de la


arena seca como sigue:

P4 = X2 / [0.9975 (R2 – R1)] (5)

Donde:

X2 = masa del espécimen seco al horno (usado en el frasco de Le Chatelier) en el


aire, g,

R1 = lectura inicial del nivel de agua en el frasco de Le Chatelier, y

R2 = lectura final del nivel de agua en el frasco de Le Chatelier.

6.4.2 – Se determina la densidad del cemento hidráulico, del cemento para mortero
de pega o del cemento de mampostería de acuerdo con el método de ensayo
NTG41003h2 (ASTM C188). Se determina la densidad de la cal hidratada de
acuerdo con el método de ensayo NTG 41019h1 (ASTMC110).

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 14/35

6.5 Resistencia a la compresión

6.5.1 Se determina la resistencia a la compresión de acuerdo con el método de


ensayo NTG 41003h4 (ASTMC109/C109M). El mortero debe estar compuesto de
los materiales y con las proporciones que van a ser usadas en la obra y con el agua
de mezcla que produzca un flujo de 110 ± 5 %.

6.5.2 Procedimiento alterno de moldeo – Inmediatamente después de


determinado el flujo y que se tenga la masa de 400 ml de mortero, se retorna todo el
mortero al recipiente de mezclado y se remezcla por 15 s a velocidad media luego
se moldean los especímenes de acuerdo con el método de ensayo NTG41003h4
(ASTM C109/C109M) excepto que el tiempo tomado para la mezcla del mortero, la
determinación del flujo, determinación de su contenido de aire y principiar a moldear
los cubos debe quedar dentro de los 8 minutos.

6.5.3 Almacenamiento de los especímenes – Se mantienen los cubos de


mortero para los ensayos de compresión, en sus moldes sobre placas planas, en un
cuarto o gabinete de curado que cumpla con los requisitos de la norma NTG 41057
(ASTMC511), por un periodo de 48 a 52 horas de tal manera que sus superficies
superiores estén expuestas a aire húmedo. Luego, se remueven los especímenes
de los moldes y se colocan en un cuarto o gabinete de curado hasta su ensayo.

6.5.4 Ensayo – Se ensayan los especímenes de acuerdo con el método de ensayo


NTG 41003 h4 (ASTMC109/C109).

7 Prácticas de construcción

7.1 Almacenamiento de los materiales – Los materiales cementantes y los


agregados deben almacenarse de tal manera que se evite su deterioro o
contaminación con materiales extraños.

7.2 Medición de los Materiales – El método para la medición de los materiales


para el mortero usado en la construcción debe ser tal que las proporciones
especificadas de los materiales puedan ser controladas y mantenidas con exactitud.

7.3 Mezclado del Mortero – Todos los materiales cementantes y los agregados,
deben mezclarse entre 3 y 5 minutos en una mezcladora mecánica, con la máxima
cantidad de agua para producir un mortero con una consistencia trabajable. Así
mismo, puede permitirse el mezclado a mano, con la aprobación por escrito de un
especialista que indique el procedimiento apropiado.

Nota 10 – Estos requisitos de agua de mezcla difieren de aquellos establecidos en los métodos de
ensayo en el laboratorio indicados en el numeral 6.

7.4 Retemplado de mortero – Los morteros que se hayan endurecido pueden ser
retemplados mediante adición de agua tan frecuentemente como sea necesario,
para restaurar la consistencia requerida. Los morteros solamente deben ser
retemplados durante las primeras 2:30 hrs., siempre que se cumpla con la

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 15/35

resistencia mínima especificada. No se deben usar los morteros más allá de 2:30
hrs., después de elaborados.

7.5 Condiciones climáticas – A menos que sean reemplazados por otras


relaciones contractuales o por los requisitos de reglamentaciones de construcción
locales, la construcción de mampostería para climas cálidos y fríos en cuanto al
mortero se refiere, debe cumplir con el Hot and cold Weather Masonry construction
Manual, del Masonry Industry Council de los EEUU.

Nota 11 - Limitaciones. El tipo de mortero debe ser correlacionado con la unidad particular de
mampostería que va a ser usada, debido a que ciertos morteros son más compatibles con ciertas
unidades de mampostería.
El especificador debe evaluar la interacción del tipo de mortero y las unidades de mampostería
especificadas, ya que las unidades de mampostería que tengan una alta velocidad inicial de
absorción (succión) tendrán mayor compatibilidad con morteros que tengan una alta retención de
agua.

8. Aseguramiento de la calidad

8.1 El cumplimiento con esta especificación, se verifica confirmando que los


materiales sean usados como se les específica, que cumplan con los requisitos de la
sección 2.1 y que sean agregados a la mezcladora en las proporciones apropiadas.
Las proporciones de los materiales pueden ser verificados por uno de los siguientes
procedimientos:

8.1.1 Por la implementación y observación de los procedimientos apropiados para el


proporcionamiento y mezclado de los materiales aprobados, como se describe en la
sección 7.

8.1.2 Por el cálculo de la relación Agregado-cementantes del Anexo 4 del Método


de ensayo NYG41051h1 (ASTM C780), para determinar la relación del agregado a
materiales cementantes del mortero mientras está todavía en estado plástico.

8.2 Por la Guía (ASTM C1586) que es adecuada para el desarrollo de


procedimientos de aseguramiento de calidad para determinar el cumplimiento de los
morteros de pega con la presente norma.

8.3 Por el uso del método de ensayo NTG 41051h1 (ASTM C780) que es el
adecuado para la evaluación de los morteros de pega de mampostería en la obra.
Sin embargo debido a las diferencias de procedimientos entre la norma NTG 41050
(ASTM C270) y la norma NTG 41051h1 (ASTM C780), no se requiere ni se espera
que los valores de resistencia a la compresión resultantes de los morteros
muestreados en la obra, cumplan con los requisitos de la especificación por
propiedades de la norma NTG 41050 (ASTM C270), ni que sean representativos de
la resistencia real del mortero en el muro.

8.4 El método de ensayo (ASTM C1324) puede ser usado para la determinación
de las proporciones de materiales en los morteros de mampostería endurecidos. No
existen normas NTG o ASTM para determinar la conformidad o no conformidad de
un mortero con la especificación por propiedades de la norma NTG 41050 (ASTM
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 16/35

C270), mediante el ensayo de muestras de mortero endurecido tomadas de la


estructura en obra.

Nota 12 - Donde sea posible, es preferible ensayar un muro o un prisma de muro y no ensayar los
componentes individuales.

Nota 13 - Los costos de los ensayos para demostrar la conformidad inicial, son asumidos típicamente
por el vendedor. La parte que inicia un cambio de materiales, típicamente asume el costo de
demostrar el re cumplimiento.
A menos que se especifique de otra forma, los costos de otros ensayos, se reparten como sigue:

- Si los resultados de los ensayos indican que el mortero no cumple con los requisitos de ésta
norma, los costos deben ser asumidos por el vendedor.
- Si los resultados de los ensayos indican que el mortero si cumple con los requisitos de ésta
norma, los costos son asumidos típicamente por el comprador.

9. Descriptores
Contenido de aire; resistencia a la compresión, mampostería, cemento de
mampostería, cemento para mortero de pega, mortero, cemento hidráulico-cal,
retención de agua, retempleo.

ANEXOS

(Información no obligatoria)

X1. SELECCIÓN Y USO DE MORTEROS DE PEGA PARA UNIDADES DE


MAMPOSTERIA
X1.1 Objeto – Estos anexos suministran información que permite una toma de
decisiones más limitada para seleccionar el mortero para un uso específico.

X1.2 Significado y uso. El mortero de pega de mampostería es un material versátil


capaz de satisfacer una variedad de requisitos. La relativamente pequeña porción
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 17/35

de mortero por unidad de área de la mampostería, influye significativamente en el


comportamiento total de ésta. No hay una mezcla de mortero individual, que
satisfaga todas las situaciones. Solo el conocimiento adecuado de los materiales
constituyentes del mortero y de sus propiedades, simple y colectivamente, permitirá
la selección de un mortero que se comporte satisfactoriamente para el uso
específico previsto.

X1.3 Función

X.1.3.1 - El propósito principal de un mortero de pega en la mampostería, es el de


unir las unidades de mampostería en un ensamblaje que actúa como un elemento
integral que tiene unas características de comportamiento deseadas. El mortero de
pega influye en las propiedades estructurales del ensamblaje de mampostería, a la
vez que reduce su permeabilidad.

X1.3.2 - Debido a que algunos de los componentes principales del concreto de


cemento hidráulico y de los morteros de pega de mampostería son los mismos, a
menudo se asume erróneamente que la práctica de un buen concreto es también la
práctica para un buen mortero. Realmente, los morteros difieren de los concretos
en sus consistencias de trabajabilidad, en sus métodos de colocación y en el
ambiente curado. El mortero de pega de mampostería es comúnmente usado para
la unión de las unidades de mampostería en un elemento estructural único, mientras
el concreto es un elemento estructural por sí mismo.

X1.3.3 - Una mayor diferencia entre estos dos materiales se observa por la forma
como se manejan durante la construcción. El concreto es usualmente colocado en
unas formaletas de madera o de metal no absorbente o de tal forma tratado, no
obstante, de tal forma que la mayor parte del agua es retenida. El mortero
usualmente se coloca entre unidades de mampostería absorbentes y tan pronto
como hace contacto con estas, empieza a perder agua, la resistencia a la
comprensión es una de las principales características del concreto, mientras que
para el mortero, es solo uno de los factores importantes.

X1.4 Propiedades

X1.4.1 Los morteros de pega de mampostería tienen dos distintas e importantes


juegos de propiedades: aquellas de los morteros en estado plástico y las de los
morteros endurecidos. Las propiedades del mortero en estado plástico, determinan
la adecuación de la construcción de mampostería y a su vez estan relacionada con
las propiedades del concreto endurecido y por lo tanto con los elementos
estructurales terminados. Las propiedades de los morteros plásticos que ayudan a
determinar su adecuación constructiva incluyen su trabajabilidad (consistencia) y su
retención de agua. Las propiedades del mortero endurecido que ayudan a
determinar el comportamiento final de la mampostería incluyen la adherencia, la
durabilidad, la elasticidad y la resistencia a la comprensión.

X1.4.2 Muchas propiedades del mortero no están definidas cuantitativamente en


términos precisos, debido a la carencia de normas para su medición. Por éstas y
otras razones no hay normas para los morteros completamente basadas en el
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 18/35

desempeño, y se continuarán usando las normas tradicionales prescriptivas en la


mayoría de situaciones.

X1.4.3 Se recomienda que el método de ensayo NTG41051h C780 y el ensayo de


prismas sean considerados con una interpretación apropiada, como una ayuda para
determinar la adecuación en obra de un mortero dado para un uso específico.

X1.5 – Morteros en estado plástico

X1.5.1 Trabajabilidad. La trabajabilidad es la propiedad más importante de un


mortero en estad plástico. El mortero trabajable puede extenderse fácilmente con
una paleta o cuchara de albañil dentro de las separaciones y hendiduras de la
unidad de mampostería. El mortero trabajable también soporta el peso de las
unidades de mampostería cuando se colocan y facilita su alineamiento. El mortero
de pega trabajable se adhiere a las superficies verticales de mampostería y se
escurre fácilmente para las juntas, cuando el albañil aplica presión para alinear la
unidad de mampostería. La trabajabilidad es una combinación de varias
propiedades, incluyendo la plasticidad, consistencia, cohesión y adhesión, las cuales
han desafiado su medición exacta en el laboratorio. El albañil puede evaluar mejor
la trabajabilidad observando el comportamiento del mortero con la paleta o cuchara
de albañil.

X1.5.2 La trabajabilidad es el resultado de la movilidad de las partículas, lubricadas


por la pasta cementante. Aunque en gran parte determinada por la graduación del
agregado, las proporciones de materiales y el contenido de aire, el ajuste final de la
trabajabilidad depende del contenido de agua. Este puede ser y usualmente lo es,
regulado sobre la tabla de mortero cerca de la superficie de trabajo de la
mampostería. La capacidad de un mortero de pega para retener una trabajabilidad
satisfactoria bajo la influencia de la succión de la unidad de mampostería y de la
velocidad de evaporación, depende de la retención de agua y de las características
de fraguado del mortero. Una buena trabajabilidad es esencial para conseguir una
máxima adherencia con las unidades de mampostería.

X1.5.3 Flujo – El flujo inicial es una propiedad del mortero medida en el laboratorio
que indica el aumento porcentual en el diámetro de la base de un cono truncado de
mortero, cuando este se coloca en una mesa de flujo después de levantarlo 12.7mm
(½pulg) y dejarlo caer 25 veces en 15 s. El flujo después de la succión es otra
propiedad determinada en el laboratorio con el mismo ensayo, pero realizado sobre
una muestra de mortero a la cual se le ha removido parte del agua, mediante la
aplicación de un vacio especificado. La retención de agua es la relación entre el
flujo después de la succión y el flujo inicial, expresada en porcentaje.

X1.5.3.1 – El mortero de pega en la obra, normalmente requiere un mayor valor de


flujo que el mortero de laboratorio y consecuentemente posee un mayor contenido
de agua. Las normas para los morteros de pega comúnmente exigen una retención
de agua mínima de 75% basada en un flujo inicial de solo 105 a 115 %. Los
morteros en la obra normalmente tienen flujos iniciales, aunque muy
infrecuentemente medidos, en un rango de 130 a 150 % (50-60mm) por el cono de
penetración, como se indica en el anexo de la norma NTG 41051h2 (ASTM C780)
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 19/35

con el propósito de producir una trabajabilidad satisfactoria para el albañil. Los flujos
iniciales más bajos para los morteros de laboratorio fueron establecidos
arbitrariamente, debido a que los morteros de flujos iniciales bajos se relacionaban
mejor con la resistencia a la compresión de los morteros de pega. Esto es porque la
mayoría de las unidades de mampostería absorben alguna cantidad de agua del
mortero una vez hacen contacto. Aunque puede haber algunas relaciones
perceptibles entre la adherencia y la resistencia a la compresión del mortero, la
relación entre el flujo del mortero y la resistencia de adherencia por tensión es
evidente. Para la mayoría de los morteros de pega con pocas excepciones, para
todos, salvo para aquellos usados con unidades de mampostería de muy baja
succión, la resistencia de adherencia se incrementa con el aumento del flujo hasta
que la exudación se hace perceptible. La exudación se define como la migración de
agua libre a través del mortero hasta su superficie.

X1.5.4 Retención de agua y capacidad de retención de agua. – La retención de


agua es una medida de la habilidad de un mortero bajo succión para retener su agua
de mezclado. Esta propiedad del mortero, le da tiempo al albañil para colocar y
ajustar la unidad de mampostería sin que el mortero se endurezca. La capacidad de
retención de agua se aumenta mediante el incremento del contenido de cal o de
aditivos incorporadores de aire, la adición de finos de la arena dentro de los límites
de graduación permitidos o usando materiales retenedores de agua.

X1.5.5 Características de endurecimiento. - El endurecimiento del mortero en


estado plástico está relacionado con las características de fraguado del mortero de
pega, tal como lo indica la resistencia a su deformación. El fraguado inicial como se
mide en el laboratorio para materiales cementantes indica el grado de hidratación o
de las características de fraguado de una pasta de cemento puro, un
endurecimiento rápido del mortero antes de su uso es perjudicial. El mortero de
pega en la mampostería se pone rígido a medida que pierde agua y se endurece
(adquiere resistencia) mediante el fraguado normal del cemento. Esta
transformación puede ser acelerada con calor o retardada con el frío. Una
velocidad conveniente de la rigidización ayuda al albañil para el acabado de las
juntas.

X1.6 Morteros en estado endurecido

X1.6.1 Adherencia – La adherencia es la propiedad física individual más


importante del mortero de pega endurecido. Es también la más variable e
impredecible. La adherencia tiene tres aspectos: Resistencia, grado de adherencia y
durabilidad. Debido a que existen muchas variables que afectan la adherencia es
difícil establecer un solo ensayo de laboratorio para cada uno de estos aspectos y
que produzca consistentemente resultados reproducibles, que se aproximen a los
resultados de obra. Estas variables incluyen el contenido de aire, la cohesión del
mortero, el tiempo transcurrido entre la aplicación del mortero y la colocación de la
unidad de mampostería, la succión de la unidad de mampostería la capacidad de
retención de agua del mortero, la presión aplicada a la junta de mampostería durante
la colocación. Y acabado, textura de la superficie de pega de la unidad de
mampostería y las condiciones de curado.

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 20/35

X1.6.1.1 Varios métodos de ensayo están disponibles para evaluar la resistencia


de adherencia del mortero de pega con las unidades de mampostería en sentido
normal a las juntas de mortero. Estos métodos incluyen los métodos de ensayo
ASTMC952, ASTM C1072, ASTM C1357, ASTM E518 y ASTM E72. El método de
ensayo ASTM C952 incluye provisiones para el ensayo de la resistencia de
adherencia por flexión del mortero de pega a unidades enteras de mampostería
hueca, adosadas formando un prisma. También contiene un ensayo de ladrillos
cruzados para ensayar la adherencia por tracción directa del mortero a las unidades
sólidas de mampostería. La aplicación de la carga en el método de ensayo ASTM
C952 es de tal forma, que una sola junta es ensayada atracción. El método de
ensayo ASTM C1072, evalúa la resistencia de flexión por adherencia de unidades
enteras sólidas y huecas de mampostería, y de mortero adosadas formando un
prisma. Las juntas individuales del prisma se ensayan a la resistencia de adherencia
por tracción. El método de ensayo ASTM C1072 se está convirtiendo en el más
ampliamente usado para ensayar la resistencia de adherencia por flexión, debido a
la gran cantidad de datos producidos usando cantidades relativamente bajas de
material. El método de ensayo ASTM C1357, que incorpora el método de ensayo
ASTM C1072 tiene dos métodos distintos. El primer método es para los
especímenes preparados en el laboratorio, pretende que sirva de comparación para
las resistencias a la adherencia de morteros de pega, usando una unidad sólida de
mampostería de concreto, adosada como prisma, que sirva como estándar. El
segundo método es para especímenes preparados en la obra, pretende evaluar la
resistencia de adherencia por flexión de una combinación particular de unidad de
mampostería-mortero. El método de ensayo ASTM E518 provee un método para
ensayar un prisma de mampostería como una viga simplemente apoyada para
determinar la adherencia por flexión. Aunque las juntas individuales de mortero no
son cargadas en el procedimiento del método ASTM E518, la resistencia resultante
se determina mientras el prisma se comporta a flexión. La resistencia a la flexión de
los muros de mampostería, es probablemente mejor indicada por el ensayo de
secciones de muro en escala natural con el método de ensayo ASTM E72, con
cargas laterales uniformes o puntuales aplicadas al espécimen. Investigaciones
realizadas2,3 sobre mampostería de concreto, señalan que la resistencia de flexión
por adherencia, usando el método de ensayo ASTM E72, puede ser correlacionada
con los resultados de resistencia de adherencia por flexión de prismas de
mampostería ensayados de acuerdo con los métodos de ensayo ASTM C1072) y
ASTM E518.

X1.6.1.2 El grado de adherencia puede ser observado bajo el microscopio. Cuando


exista falta de adherencia severa, esta puede medirse indirectamente por el ensayo
de movimiento relativo de agua a través de la mampostería, entre la interface de las
unidades y el mortero, como se prescribe en el método de ensayo ASTM E514. Este
método de ensayo de laboratorio consiste en someter un muro de ensayo a
presiones diferenciales y aplicando agua por el lado de mayor presión. Debe
observarse e interpretarse el tiempo, la localización y el grado de filtración.

2
Thomas, R., Samblanet, P., and Hogan, M., “Research Evaluation of the Flexural Tensile Strength of Concrete
Mansory,” Seventh Canadian Masonry Symposium, June 1995.
3
Melander, J. and Thomas, R., “Flexural Tensile Strength of Concrete Masonry Constructed with type S
Mansory Cement Mortar”. Eigth Canadian Masory Symposium, June 1998.
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 21/35

X1.6.1.3 La resistencia a la tensión y compresión del mortero es muy superior a la


resistencia de adherencia entre el mortero y la unidad de mampostería. Las juntas
de mortero por lo tanto están sujetas a las fallas por adherencia a niveles bajos de
esfuerzos de tracción y de corte. La falta de adherencia en la interface entre el
mortero y la unidad de mampostería puede permitir el paso de la humedad a través
de estas áreas. Un contacto íntimo y completo entre el mortero y la unidad de
mampostería es esencial para una buena adherencia. Esto puede lograrse mejor,
usando morteros que tengan una apropiada composición, buena trabajabilidad y que
haya sido colocados adecuadamente.

X1.6.1.4 En general, la resistencia de adherencia por tensión de los morteros en el


laboratorio, aumenta por el incremento en el contenido de cemento. Debido a la
trabajabilidad del mortero de pega, se ha encontrado que los morteros Tipo S
generalmente desarrollan la máxima resistencia de adherencia por tensión que se
puede alcanzar prácticamente en la obra.

X1.6.2 Extensibilidad y flujo plástico. La extensibilidad es la máxima


deformación unitaria por tensión a la ruptura, y señala la máxima elongación posible
bajo fuerzas de tensión. Los morteros de baja resistencia que tienen un modulo de
elasticidad más bajo, exhiben mayor flujo plástico que aquellos con modulo de
elasticidad más altos a igual relación pasta-agregados. Por esta razón, no deben
usarse morteros de resistencias más altas que las necesarias. El flujo plástico o
“creep” imparte flexibilidad a la mampostería, permitiéndole pequeños movimientos
sin la abertura aparente de las juntas.

X1.6.3 Resistencia a la compresión - La resistencia a la compresión del mortero


es algunas veces usada como el criterio principal para la seleccionar el tipo de
mortero, ya que es relativamente fácil de medir y comúnmente se relaciona con otras
propiedades como la resistencia a la tensión y la absorción del mortero.

X1.6.3.1 La resistencia a la compresión del mortero depende en gran parte del


contenido de cemento y de la relación agua-cemento. El procedimiento de
laboratorio aceptado para medir la resistencia a la compresión, es el de ensayar
cubos de mortero de 50 mm (2 pulg) de lado. Debido a que este ensayo es
relativamente simple y porque proporciona resultados consistentes y reproducibles,
la resistencia a la compresión es considerada como la base para determinar la
compatibilidad de los ingredientes del mortero. El ensayo de resistencia a la
compresión en la obra se realiza con el método de ensayo NTG 41050h1 (ASTM
C780) usando cubos de 50mm (2 pulg), o pequeños cilindros de mortero.

X1.6.3.2 Tal vez por la confusión previamente anotada entre concreto y mortero, la
importancia de la resistencia a la compresión del mortero es sobrevalorado. La
resistencia a la compresión no debe ser el único criterio para seleccionar el mortero
de pega. La resistencia de adherencia es generalmente más importante, así como
una buena trabajabilidad y una buena retención de agua, las cuales son requeridas
para lograr una máxima adherencia. La resistencia a la flexión es también importante
porque mide la capacidad del mortero para resistir agrietamientos. Comúnmente se
subestima tanto el tamaño como la forma de las juntas de mortero, al ver que la
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 22/35

capacidad última de carga de una junta típica de 9.5mm (3/8 pulg) será
probablemente el doble del valor obtenido cuando el mortero se ensaya como un
cubo de 50mm (2 pulg). Típicamente, los morteros deben ser más débiles que las
unidades de mampostería de tal forma que las grietas o fisuras ocurran en el mortero
de las juntas, donde pueden ser más fácilmente reparadas.

X1.6.3.3 La resistencia a la compresión del mortero aumenta con el incremento del


contenido de cemento y disminuye con el aumento de cal, arena, agua o contenido
de aire. El retemplado está asociado con la disminución de la resistencia a la
compresión del mortero. La cantidad de reducción se incrementa con la adición de
agua y el tiempo entre el mezclado y el retemplado. Frecuentemente es deseable
sacrificar un poco de la resistencia a compresión del mortero a favor de un aumento
en la adherencia. Consecuentemente se recomienda el retemplado dentro de límites
de tiempo razonable para mejorar la adherencia.

X1.6.4 Durabilidad – La durabilidad de la mampostería relativamente seca, la cual


resiste la penetración del agua no es un problema serio. La unión de los morteros
de pega con ciertas unidades de mampostería, diseñadas sin tomar en cuenta
consideraciones de exposición, puede llevar a la unidad o el mortero a problemas de
durabilidad. Generalmente los muros de mampostería expuestos al sol de un solo
lado, pueden permanecer muchos años sin requerir de mantenimiento, indicando la
potencial longevidad del mortero. Los parapetos, (pretiles) pavimentos de
mampostería, muros de retención y otros muros de mampostería expuestos de
ambos lados representan exposición extrema y por lo tanto requieren de un mortero
más durable.

X1.7 Composición y sus efectos en las propiedades

X1.7.1 Esencialmente, los morteros de pega contienen materiales cementantes,


agregados y agua. Algunas veces se usan también aditivos.

X1.7.2 Cada uno de los principales constituyentes de los morteros contribuye


definitivamente para su desempeño. Los cementos hidráulicos contribuyen con
resistencia y durabilidad. La cal en estado de hidróxido proporciona trabajabilidad,
capacidad de retención de agua y elasticidad. Ambos, los cementos hidráulicos y la
cal contribuyen con la resistencia a la adherencia. Como una alternativa a las
combinaciones de cemento hidráulico y cal, frecuentemente se usan el cemento de
mampostería o el cemento para mortero de pega. La arena actúa como un llenador
y permite que el mortero fresco mantenga su forma y espesor bajo el peso de las
subsiguientes hiladas de mampostería. El agua es el agente de mezclado que da
fluidez y causa la hidratación del cemento.

X1.7.3 El mortero debe estar compuesto de materiales que puedan producir la


mejor combinación de propiedades para las condiciones de servicio deseadas.

X1.7.4 Materiales Cementantes basados en la hidratación - Los cementos


hidráulicos (cementos portland o cementos adicionados) son los principales
ingredientes cementantes en la mayoría de morteros de pega de la mampostería.
Los cementos hidráulicos contribuyen a la resistencia del mortero de pega de
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 23/35

mampostería, particularmente con las resistencias iniciales, que son esenciales para
la rapidez de la construcción. Los morteros solo de cementos hidráulicos (y en
especial, el de cemento portland) ya no son usados porque carecen de plasticidad,
tienen baja retención de agua y son mas ásperos y menos trabajables que los
morteros con cemento hidráulico-cal o los morteros de cemento de mampostería o
cemento para mortero de pega, modificados con aditivos.

X1.7.4.1 El cemento de mampostería: es un producto apropiado que


generalmente contiene cemento portland y finos tales como caliza y otros materiales
en diversas proporciones, más algunos aditivos como incorporadores de aire,
agentes repelentes al agua, retardantes o reductores de agua.

X1.7.4.2 El cemento para mortero de pega: es un cemento hidráulico similar al


cemento de mampostería pero la especificación para mortero de pega requiere
contenidos más bajos de aire incorporado e incluye un requisito para la resistencia
de adherencia por flexión.

X1.7.5 Materiales cementantes basados en la carbonatación – La cal hidratada


contribuye a la trabajabilidad, retención de agua y la elasticidad. Los morteros con
cal se carbonatan gradualmente bajo la influencia del dióxido de carbono del aire en
un proceso que se retarda por el clima húmedo y frío. Debido a esto, el
endurecimiento completo ocurre lentamente y en un largo período de tiempo. Esto
permite corregir pequeñas fisuras y resanarlas. En el caso de Guatemala y
especialmente con el uso de agregados finos de origen volcánico de tipo
piroclástico, se produce con la cal una acción complementaria al reaccionar la sílice
activa puzolánica con la cal para producir mono-silicatos que contribuyen a la
resistencia y compacidad del mortero.

X1.7.5.1 La cal se disuelve en presencia del agua y viaja a través de la


mampostería, a medida que el agua se evapora se puede depositar en fisuras y
vacios. Esto puede causar algo de percolación, especialmente a edades tempranas,
pero los depósitos sucesivos pueden eventualmente llenar las fisuras. Dichos
procesos de auto-sellado, unidos a los procesos de acción puzolánica en los
agregados de origen volcánico, tenderán a reducir la permeabilidad al agua.

X1.7.5.2 El cemento portland producirá aproximadamente un 25% de su peso en


hidróxido de calcio al completar su hidratación. Otros cementos hidráulicos
adicionados producirán porcentajes un poco menos, pero lo importante es que este
hidróxido de calcio se comporta como cal hidratada en cuanto a su carbonatación,
solubilización, re-deposición y potencial acción puzolánica.

X1.7.6 Agregados – Los agregados para mortero consisten en arenas naturales o


manufacturadas (procesadas) y son en general el constituyente de mayor volumen y
peso. La arena actúa como una llenante inerte, proporcionando economía,
trabajabilidad y reducción de la retracción, e influye en la resistencia a la
compresión. Un incremento en la cantidad de arena aumenta el tiempo de
endurecimiento de un mortero de pega de mampostería, pero reduce las grietas
potenciales debido a la retracción en las juntas de mortero. La arena de sílice
normalizada que se requiere para ciertos ensayos de laboratorio, puede producir
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 24/35

resultados diferentes que aquella utilizada en morteros de construcción. En


Guatemala debe ponerse atención al uso de arenas blancas y amarillas a base de
pómez, con las que además pueden lograrse acciones puzolánicas por su
combinación con la cal hidratada los hidróxidos de calcio formados durante la
hidratación del cemento hidráulico.

X1.7.6.1 Los agregados bien graduados reducen la segregación de los materiales


en los morteros en estado plástico, lo cual reduce la exudación y mejora la
trabajabilidad. Las arenas con deficiencias de finos, producen morteros ásperos
mientras las arenas con excesos de finos producen morteros de baja resistencia o
incrementan la retracción. Contenidos altos de cal ó de aire incorporado en el
mortero pueden admitir mayores cantidades de arena, aún en agregados de
graduación pobre y proveer aún una adecuada trabajabilidad.

X1.7.6.2 En las arenas de obra deficientes en finos, los materiales cementantes


pueden terminar actuando como finos. El exceso de finos en la arena es sin
embargo más común y puede permitirse siempre que la trabajabilidad no sea
sustancialmente afectada por tal exceso.

X1.7.6.3 Desafortunadamente los agregados son frecuentemente seleccionados


por su disponibilidad y costo y no por su graduación. Las propiedades del mortero
no son seriamente afectadas por alguna variación en la graduación, pero la calidad
se mejora con una selección adecuada de los agregados. A menudo una
graduación apropiada puede alcanzarse fácilmente y con poco costo mediante la
adición de arenas finas o gruesas. Frecuentemente el método más viable es el
preparar el mortero con la arena disponible con una tolerancia permisible en las
relaciones agregado-mortero o agregado-cementantes, más que en exigir que la
arena deba cumplir con una graduación particular.

X1.7.7 Agua – El agua desarrolla tres funciones: contribuye a la trabajabilidad,


hidrata el cemento y facilita la carbonatación de la cal. La cantidad de agua
necesaria depende principalmente de los ingredientes del mortero de pega. El agua
debe estar limpia y libre de cantidades nocivas de sustancias que puedan ser
perjudiciales para el mortero o el refuerzo. Usualmente el agua potable es
aceptable.

X1.7.7.1 La cantidad de agua es posiblemente el aspecto menos comprendido del


mortero de pega de mampostería, probablemente por la confusión entre los
requisitos del mortero y los requisitos del concreto. Los requisitos de agua del
mortero de pega son bastante diferentes de aquellos para el concreto, en donde es
deseable una relación agua/cemento baja. El mortero de pega debe contener la
cantidad máxima de agua compatible con una óptima trabajabilidad. El mortero debe
también ser retemplado para reemplazar el agua perdida por evaporación.

X1.7.8 Aditivos – Los aditivos para mortero de pega de mampostería están


disponibles en una amplia variedad y afectan las propiedades físicas y químicas de
los morteros frescos y endurecidos. Algunas adiciones químicas son esenciales en
la fabricación de los materiales básicos del mortero. La inclusión de un aditivo es
también necesaria para la producción de morteros premezclados y predosificados en
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 25/35

seco. Indudablemente hay también algunas situaciones especiales donde su


aplicación en la mezcla del mortero en obra puede ser provechosa. En general, sin
embargo el uso de aditivos debe ser cuidadosa. Una adecuada selección de la
mezcla del mortero, el uso de materiales de buena calidad y una buena práctica
constructiva, usualmente puede resultar en una mampostería óptima. Los errores de
dosificación no pueden ser corregidos por aditivos, algunos de los cuales pueden
ser perjudiciales.

X1.7.8.1 Los aditivos son usualmente productos preparados comercialmente y su


composición generalmente se mantiene en reserva. Los aditivos son de acuerdo a
sus funciones, clasificados como agentes que proveer la incorporación de aire, la
retención de agua, la trabajabilidad, la aceleración o retardo del fraguado o
endurecimiento etc. Existe información limitada con aditivos específicos para la
adherencia del mortero, resistencia a la compresión y permeabilidad al agua de la
mampostería. Algunas experiencias en obra han dado resultados perjudiciales. Por
esta razón los aditivos deberían ser usados en la obra, luego de que se haya
establecido por ensayos de laboratorio bajo condiciones que simulen su uso previsto
y experiencia, que producen efectos favorables en la mampostería.

X1.7.8.2 El uso de aditivos incorporadores de aire, junto con límites en el contenido


de aire del mortero de pega en la obra aún continúa creando controversia. La mayor
parte del cemento de mampostería, tanto los tipo A de cemento portland y las cales
tipo A, llevan aditivos incorporadores de aire durante su fabricación para proveer los
mínimos contenidos de aire requeridos y también los niveles máximos de contenido
de aire en un mortero de laboratorio. Tales materiales no deben combinarse ni
adicionarse individualmente con otros incorporadores de aire en la obra, porque
aumentan el contenido de aire del mortero en la obra, salvo bajo circunstancias muy
especiales.

X1.7.8.3 El uso descontrolado de agentes incorporados de aire debe ser prohibido.


Para altos niveles de aire incorporado, existe una relación definida inversa dentro del
contenido de aire y la resistencia a la adherencia por tensión medida en el
laboratorio. En general, un aumento en el contenido de aire es acompañado por una
disminución de la adherencia así como de la resistencia a la compresión. Datos de
los morteros de relleno (grauts) en la mampostería, indican que los valores más
bajos de esfuerzos de adherencia entre el graut y el acero de refuerzo, están
asociados con altos contenidos de aire. Algunos sistemas de morteros con alta
incorporación de aire pueden usar mayor cantidad de arena sin perder trabajabilidad,
lo cual puede ser perjudicial para la mampostería, si fuere usado un exceso de
arena. El uso de cualquier mortero que contenga incorporadores de aire, donde los
niveles de contenido de aire son altos o desconocidos, debe basarse en un
conocimiento de las condiciones locales de comportamiento o en los ensayos de
laboratorio sobre los morteros y sobre prismas de mampostería.

X1.7.8.4 El aire se puede remover de un mortero en estado plástico que tiene


agentes incorporadores de aire, por medio del uso de un antiespumante, aunque
este uso en la obra no se recomienda.

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 26/35

X1.7.8.5 Se puede agregar color al mortero de pega, usando agregados


seleccionados y pigmentos inorgánicos. Los pigmentos inorgánicos deben ser
compuestos de óxidos minerales y no deben exceder del 10% de la masa del
cemento hidráulico, con una limitación del negro de carbón a un 2%, para evitar una
reducción en la resistencia del mortero. Los pigmentos deben ser escogidos
cuidadosamente y deben usarse en cantidades pequeñas que produzcan el color
deseado. Para minimizar variantes de una amasada a otra, es recomendable
comprar materiales cementantes a los cuales se les haya añadido el colorante en la
planta, o usar paquetes individuales, previamente pesados, para cada amasada de
mortero y mezclarlos en amasadas lo más grandes posible, para permitir una mejor
dosificación. Los procedimientos de mezclado del mortero deben permanecer
constantes para lograr una consistencia en el color.

X1.8 Tipos de morteros.

X1.8.1 Historia – La historia registra que los morteros de yeso calcinado y arena
fueron usados en Egipto por lo menos desde 2690 A.C. luego en la Grecia y Roma
antiguas, se fabricaron morteros a partir de diversos materiales como cal viva, toba
volcánica y arena. Cuando aparecieron los primeros asentamientos humanos en
América del Norte, se hacia un producto relativamente pobre a base de cal y arena.
El uso común de mortero a base de cemento portland comenzó a principios del siglo
XX lo cual llevó a un mortero mucho más resistente, ya fuera usando cemento
portland o éste en combinación con la cal. En la actualidad el mortero moderno aún
se fabrica de cemento hidráulico y de cal hidratada, o de cemento de mampostería o
cemento para mortero de pega.

X1.8.2 Mortero de cemento hidráulico-cal hidratada - Los morteros a base de


cemento-cal poseen un amplio rango de propiedades. Por un lado, un mortero de
cemento portland neto y arena únicamente tendrá una alta resistencia a la
comprensión y una baja retención de agua. Un muro que tuviera dicho mortero,
tendrá una buena resistencia pero será vulnerable al agrietamiento y la penetración
del agua. En el otro extremo, un mortero solo con cal y arena tendrá una baja
resistencia a la compresión y una alta retención de agua. Un muro que tuviera dicho
mortero, tendrá una menor resistencia inicial, pero tendrá una mayor resistencia al
agrietamiento y la penetración del agua de lluvia. Entre estos dos extremos, hay
diversas combinaciones de cemento y cal que proporcionan un balance con una
amplia gama de propiedades, con la alta resistencia y fraguado inicial del cemento
modificadas por la excelente trabajabilidad, retención de agua de cal. En esta norma
pueden encontrarse una serie de proporciones seleccionadas.

X1.8.3 Mortero de cemento de mampostería – Los morteros de cemento de


mampostería generalmente tienen una trabajabilidad excelente. Las burbujas
microscópicas del aire incorporado contribuyen a crear una acción similar a los de
los cojinetes de bolas y proveen parte de esta trabajabilidad. La durabilidad al
congelamiento y deshielo de los morteros de mampostería es sobresaliente en
ensayos de laboratorio. La norma ASTM C91 incluye tres tipos de cemento de
mampostería, los cuales se han formulado para producir morteros que cumplan con
la especificación de proporciones o con las especificaciones de propiedades dadas
en la presente norma. Dichos cementos de mampostería proporcionan todo el
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 27/35

material cementante necesario en una sola bolsa, a la cual se añaden la arena y el


agua de la mezcladora. Debe ser más fácil lograr una apariencia consistente de los
morteros producidos a partir de los cementos de mampostería, porque todos los
ingredientes cementantes se proporcionan, se muelen y se mezclan conjuntamente
antes de empacarse.

X1.8.4 Cemento de mampostería con cemento portland. – La adición de


cemento portland a los cementos de mampostería tipo N permite que se les pueda
convertir en morteros tipo M y tipo S de la presente norma.

X1.8.5 Cemento para mortero de pega. Hay tres tipos de cemento para mortero
de pega en la norma ASTM C1329. Estos cementos se formulan para producir
morteros de pega que cumplan con la especificación de proporciones o con la
especificación de propiedades de la presente norma. El cemento para mortero de
pega tiene atributos similares a los de los cementos de mampostería de la norma
ASTM C91, mientras satisfacen además los requisitos de contenido de aire y de
resistencia a la adherencia de la norma ASTM C1329.

X1.8.6 Morteros premezclados o pre-dosificados – Recientemente es posible


conseguir morteros premezclados o bien pre-dosificados, en dos opciones. Una es
una combinación premezclada en húmedo de cal hidratada o masilla de cal, arena y
agua que se envía a la obra y que cuando se mezcla con cemento y agua adicional,
está lista para su uso. La otra es una mezcla seca empacada del mortero de pega
que requiere únicamente la adición de agua y el mezclado en obra. Se debe tener
especial cuidado en el sistema seco, debido a que los morteros resultantes pueden
necesitar en obra de un mezclado más prolongado para contrarrestar la mayor
afinidad de la arena secada al horno con el agua y la posterior perdida de
trabajabilidad del mortero. El uso del mortero premezclado también va en aumento.
Estas son mezclas consistentes en materiales cementantes, agregados y aditivos,
dosificados en una planta central y enviados al proyecto de construcción con unas
características de trabajabilidad adecuadas para un periodo de más de 2 ½ h
después de efectuada la mezcla. Los sistemas que usan una dosificación y
mezclado continuo también están disponibles.

X1.8.7 Cemento para mortero de pega con cemento portland.- La adición de


cemento portland a los morteros de cemento para mortero de pega tipo N también
permite que estos califiquen como morteros tipo M ó tipo S, de la presente norma.

X1.9 Aspectos relacionados que afectan las propiedades:

X1.9.1 Los factores que afectan la culminación exitosa de un proyecto con las
características de desempeño deseadas son el diseño, los materiales, los
procedimientos y la mano de obra seleccionada y usada.

X1.9.2 Unidades de mampostería – Las unidades de mampostería son


absorbentes por naturaleza y facilitan la extracción de agua del mortero de pega tan
pronto entran en contacto la unidad de mampostería y el mortero. La cantidad de
agua removida y sus consecuencias afectan la resistencia del mortero de pega y las
propiedades de la unión entre dicho mortero y las unidades de mampostería, y por lo
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 28/35

tanto afectan la resistencia, así como también otras propiedades del ensamblaje de
mampostería.

X1.9.3.1 La succión ejercida por la unidad de mampostería, constituye un factor


externo muy importante que afecta el mortero fresco y da inicio al desarrollo de la
adherencia. Las unidades de mampostería varían ampliamente en su velocidad
inicial de la absorción (succión). Por lo tanto es necesario escoger un mortero de
pega que tenga propiedades compatibles con los de las unidades de mampostería
que van a ser usadas, y con las condiciones ambientales que existen durante la
construcción, y con las prácticas constructivas peculiares a la obra.

X1.9.3.2 El mortero de pega generalmente se adhiere mejor a unidades de


mampostería que tienen moderadas velocidades iniciales de absorción (IRA) de 5 a
25 g/min, por 194 cm² (30 pulg²) al momento de su colocación. Sin embargo puede
obtenerse una adherencia más adecuada con muchas unidades de mampostería
que tengan un IRA menor o mayor que los valores indicados.

X1.9.3.3 La extracción de mucha o muy poca agua del mortero tiende a reducir la
adherencia entre la unidad de mampostería y el mortero. Una pérdida significativa
de agua puede ser causada por una baja retención de agua del mortero, unidades
de mampostería de alta succión y condiciones ambientales secas o con mucho
viento. Cuando esto ocurre, el mortero no se adhiere totalmente con la unidad de
mampostería adyacente. Cuando no es posible o adecuado disminuir la succión
mediante el humedecimiento previo de las unidades, el tiempo trascurrido entre el
esparcimiento del mortero y la colocación de la unidad de mampostería, debe
mantenerse en el mínimo. Al usar una unidad de mampostería de muy baja
succión, la unidad tiende a flotar y se dificulta su adherencia. No hay forma de
incrementar la succión de una unidad de mampostería de baja succión por lo que el
tiempo que transcurre entre el esparcimiento del mortero y la colocación de la unidad
debe ser incrementado.

X1.9.3.4 Se recomienda el uso de morteros con alta retención de agua, para uso en
tiempo cálido y seco cuando la succión de las unidades de mampostería es alta. Los
morteros de baja retención de agua en ambientes muy fríos o cuando la succión de
las unidades de mampostería es baja.

X1.9.3.5 La calidad de las juntas de mortero puede ser afectada por el cambio de
volumen (contracción o expansión) de las unidades de mampostería o del propio
mortero de pega. Para prevenir un excesivo humedecimiento, secado,
calentamiento o enfriamiento, se recomienda proteger el mortero hasta que el mismo
alcance como mínimo su fraguado final.

X1.9.3.6 La adherencia del mortero de pega es menor en superficies lisas o lijadas


que en superficies rugosas o con acabados texturizados.

X1.9.4 Practica de Construcción – Una atención cuidadosa para una buena


práctica en el sitio de la construcción, es esencial para lograr una buena calidad.
Los materiales cementantes y los agregados deben ser protegidos de la lluvia, la
humedad del suelo y en general de cualquier agente contaminante.
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 29/35

X1.9.4.1 Los procedimientos adecuados de dosificación, incluyen el uso de un


recipiente de volumen conocido, para medir la arena. Cuando sea necesario, las
cantidades de arena deben ser ajustadas teniendo en cuenta la expansión de la
arena. No debe emplearse la medida por paladas cuando se desee un mortero de
calidad uniforme. Como alternativo se recomienda una combinación de una
calibración volumétrica de la mezcladora, seguida de adiciones de bolsas de
cementante y adiciones de paladas de arena para alcanzar el mismo volumen de
mortero en la mezcladora para las amasadas sucesivas.

X1.9.4.2 Se pueden obtener buenos resultados, mezclando rápidamente y a la vez,


cerca de ¾ de agua requerida, la mitad de arena y todo el material cementante,
agregando después el resto de arena y el agua. Para cada amasada la mezcladora
debe ser cargada a su capacidad total de diseño y debe ser descargada
completamente antes de cargar la siguiente amasada.

X1.9.4.3 Para asegurar la homogeneidad y trabajabilidad del mortero, el tiempo de


mezclado debe estar entre 3 min y máximo de 5 min, después de adicionar la última
parte del agua de mezclado. Un sobre mezclado puede producir cambios en el
contenido de aire del mortero. El empleo de paletas gastadas o de raspadores de
caucho tiene gran influencia en la eficiencia del mezclado. Se recomienda el empleo
de controladores de tiempo automáticos en la mezcladora. El tiempo de mezclado
no debe ser determinado por la demanda de la fuerza de trabajo.

X1.9.4.4 Debido a que no todo el mortero es usado inmediatamente después de


mezclado, la evaporación puede requerir la adición de agua y del retemplado del
mortero para que recupere su consistencia original. La adición de agua al mortero
dentro de un tiempo límite especificado, no debe ser prohibida. A pesar que la
resistencia a la compresión del mortero se reduce ligeramente se le adiciona el agua
de retemplado, la resistencia a la adherencia usualmente se ve incrementada. Por
esta razón el retemplado debe ser requerido para sustituir el agua perdida por
evaporación. Dado que el retemplado es perjudicial solo hasta que el mortero
empieza a fraguar, todo el mortero de pega preparado en la obra debe ser colocado
en su posición final tan pronto como sea posible, pero siempre dentro de las 2:30h
después de su mezclado original, de lo contrario el mortero debe ser descartado.

X1.9.4.5 Las condiciones climáticas también deben ser consideradas en la selección


del mortero de pega. El tiempo caluroso seco con viento, el mortero debe tener
elevada retención de agua para minimizar el efecto de la pérdida de agua por
evaporación. En climas muy fríos donde puede haber congelación, una baja
retención de agua en el mortero es deseable porque facilita la pérdida de agua del
mortero a las unidades de mampostería, antes que el agua se congele. Para
minimizar el riesgo de baja adherencia en climas muy fríos, las unidades de
mampostería a ser usadas así como las superficies que contactarán con el mortero
deben ser llevados a temperaturas superiores a los 0ºC antes de comenzar cualquier
trabajo.

X1.9.5 Mano de obra – La mano de obra tiene un efecto substancial sobre la


resistencia y la adherencia. El tiempo entre la colocación del mortero y colocación
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 30/35

de las unidades de mampostería debe ser mantenido al mínimo posible, porque el


flujo del mortero se reducirá a través de la succión de la unidad donde primero se
haya colocado. Este tiempo normalmente no debe exceder de un minuto. En climas
cálidos, secos y con vientos, o cuando las unidades de mampostería sean muy
absorbentes, se reduce este tiempo. Si el tiempo es mayor antes de que la unidad
sea colocada sobre el mortero, la adherencia se reducirá. Es esencial, la
eliminación de irregularidades profundas en las camas de juntas horizontales, así
como la creación de juntas verticales de espesor constante. Cualquier metal
embebido en el mortero debe quedar completamente rodeado por el mortero.

X1.9.5.1 Una vez que el mortero entre unidades adyacentes empieza a endurecer,
cualquier movimiento en las unidades originará una disminución de la adherencia,
por lo cual debe prohibirse la reacomodación de las unidades. El movimiento rompe
la adherencia entre el mortero y la unidad de mampostería y el mortero no estará lo
suficientemente plástico para restablecer la adherencia a la unidad de mampostería.

X1.9.5.2 El acabado de las juntas de mortero deben efectuarse cuando su superficie


este suficientemente dura (ya no deje marcas con la presión del pulgar), empleando
un dispositivo que tenga un diámetro ligeramente mayor que la junta de mortero.
Las configuraciones de junta diferentes a la cóncava pueden incrementar la
permeabilidad al agua de la mampostería. El acabado de juntas con el mismo grado
de dureza, produce una junta de apariencia uniforme. El acabado se efectúa no
solo por apariencia, sino también para el sellado de las caras de interface entre el
mortero y la unidad de mampostería, mientras se densifica la superficie de la junta.

X1.9.5.3 Una vez terminado el acabado de juntas, la mampostería debe protegerse


de una limpieza inadecuada. El uso de químicos fuertes o de métodos físicos
ásperos y duros, pueden ser dañinos para el mortero de junta, en especial los
coloreados. La mayoría de químicos usados para limpieza, atacan los materiales
cementantes del mortero y tienden a agrandar las fisuras entre el mortero y la unidad
de mampostería.

X1.9.5.4 Cuando se produce un secado muy rápido bajo condiciones de clima


cálido, seco y con viento, un ligero rociado con agua nebulizada, puede mejorar la
calidad del mortero. Curar el mortero con la adición de considerable agua a la
unidad de mampostería puede resultar más perjudicial que el curado por el agua
retenida en el mortero en el proceso de construcción. La adición excesiva de
humedad puede saturar la mampostería, creando movimientos (de hinchamiento y
luego de contracción) que decrecen la adherencia entre el mortero y la unidad de
mampostería.

X1.10 Resumen

XI.10.1 – No existe una combinación única de ingredientes que suministre un


mortero de pega óptimo en todas sus propiedades deseables. Los factores que
mejoran una propiedad generalmente lo hacen a expensas de otras. Es beneficioso
evaluar los morteros en el laboratorio siguiendo las recomendaciones descritas en la
presente norma y también evaluar los morteros en obra por los métodos
especificados en la norma NTG 41051h1 (C780). Algunas propiedades físicas del
Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 31/35

mortero de pega pueden tener igual o superior significado del punto de vista del
desempeño, que aquellas de otras propiedades comúnmente especificadas. Por lo
tanto, cuando se selecciona un tipo de mortero se debe evaluar todas las
propiedades, y luego seleccionar el mortero de pega que proporcione el mejor
compromiso para cumplir con los requisitos particulares.

X1.10.2 La adherencia es probablemente la propiedad más importante de los


morteros de pega convencionales. Muchas variables afectan la adherencia. Para
obtener una adherencia óptima se debe emplear un mortero con propiedades
compatibles con las unidades de mampostería que van a ser usadas. Para
incrementar la adherencia por tensión en general, se debe incrementar el contenido
del cemento del mortero (ver X1.6.1.4); se debe mantener un contenido de aire
incorporado mínimo en el mortero; se deben emplear morteros de alta retención de
agua; se debe mezclar el mortero con el contenido de agua compatible con la
trabajabilidad y se debe permitir el retemplado; se deben emplear unidades de
mampostería con velocidades iniciales de absorción (succión) moderadas en el
momento de su colocación (verX1.9.3.2); se debe adherir el mortero a una
superficie rugosa en vez de una superficie lisa; se debe reducir el tiempo desde que
se extiende o esparce el mortero hasta la colocación de las unidades de
mampostería; se debe aplicar presión para formar la junta de mortero; no se deben
mover las unidades de mampostería, una vez colocadas.

X1.10.3 La tabla X1.1.1 es una guía general para la selección del tipo de mortero
de pega para varios tipos de muros de mampostería. La selección del tipo de
mortero de pega debe también basarse en el tipo de unidades de mampostería que
se usarán, así como en los requisitos estructurales establecidos en el diseño, tales
como los esfuerzos admisibles (permisibles) y los soportes laterales.

Tabla X.1.1 Guía para la selección de morteros de mampostería A

Localización Parte de la construcción Tipo de mortero


Recomendado Alternativa
Exterior, arriba del nivel de Muro con carga N SóM
terreno Muro sin carga OB NóS
Pared M S
Exterior, a nivel o por debajo Muro de fundación, muro de
del nivel del terreno contención, pozos de SC MóNC
inspección, pavimentos,
caminos y patios.
Interior Muro de carga N SóM
Tabiques sin carga O N
Interior o Exterior Reparación o acabado Véase el anexo X3 Véase el Anexo X3
A
Esta Tabla no proporciona morteros de uso especializado, tales como chimeneas, mampostería reforzada y morteros resistentes al ácido.
B
El mortero tipo O es recomendado para ser usado cuando la mampostería no tiene riesgo de congelamiento, cuando se satura o cuando no va
a estar sujeto a fuertes vientos o a otras cargas laterales significativas. El mortero tipo N ó S debe ser usado en otros casos.
C
La mampostería expuesta a condiciones ambientales en una superficie nominal horizontal, es extremadamente vulnerable a la alteración por
exposición a la intemperie. El mortero para dicha mampostería debe ser seleccionado con la debida precaución.

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 32/35

X2. EFLORESCENCIA

X2.1 La eflorescencia es un depósito cristalino, usualmente blanco, de sales


solubles en agua que se forma en la superficie o en los poros de la mampostería. La
principal objeción de la eflorescencia es la apariencia de estas sales y su dificultad
para removerlas. Bajo ciertas circunstancias, particularmente cuando se usan
revestimientos exteriores, las sales pueden depositarse bajo la superficie de las
unidades de mampostería. Cuando ocurre esta criptoflorescencia, la fuerza de la
cristalización puede causar la desintegración de mampostería.

X2.2 Es necesaria una combinación de circunstancias para la formación de la


eflorescencia. Primero debe existir una fuente de sales solubles. Segundo, debe
haber una humedad presente que recoja las sales solubles y las lleve a la superficie.
Tercero, la evaporación o la presión hidrostática deben causar la migración de la
solución. Si alguna de estas condiciones es eliminada, la eflorescencia no ocurre.

X2.3 Las sales pueden encontrarse en las unidades de mampostería, en los


componentes de mortero, en los aditivos o en otras fuentes secundarias. Las sales
solubles en agua que aparecen en los análisis químicos como solo unos décimos de
1%, son suficientes para causar eflorescencia cuando existe una percolación hacia
afuera y se concentran en la superficie. La cantidad y el carácter de los depósitos
varían de acuerdo con la naturaleza del material soluble y las condiciones
atmosféricas. El ensayo de eflorescencia de las unidades de mampostería está
contemplado en las normas de ASTM. La eflorescencia puede ocurrir también con
cualquiera de los morteros de pega de la presente norma NTG 41050 (ASTM C270)
cuando ocurre migración de la humedad. No existe un método de ensayo de ASTM
para predecir el potencial de eflorescencia de un mortero. Así mismo no hay un
método ASTM para evaluar el potencial de eflorescencia de una combinación de
materiales de mampostería.

X2.4 La probabilidad de eflorescencia en la mampostería que está relacionada


directamente con los materiales, puede ser reducida por una selección restrictiva de
los materiales. Las unidades de mampostería, catalogadas como no eflorescentes
son las que tienen menor probabilidad de causar eflorescencias. El potencial para
causar eflorescencias decrece cuando el contenido de los álcalis en el cemento se
reduce. Los aditivos no deben usarse en obra, la arena debe estar lavada y limpia y
debe usarse agua potable.

X2.5 La humedad puede entrar en la mampostería de varias formas. Se debe


tener cuidado en el diseño y la instalación de membranas impermeables y barreras
de vapor, mojinetes y rellenos de juntas (calafateo) para minimizar la penetración del
agua de lluvia en la mampostería. Durante la construcción, los materiales de
mampostería o los muros sin recubrimiento deben ser protegidos de la lluvia o de la
aplicación de agua durante la construcción. Un buen acabado de juntas verticales y
horizontales y una compactación de acabado final de las juntas cóncavas del
mortero, reducen la penetración del agua. La condensación que ocurre dentro de la
mampostería es una fuente más de humedad.

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 33/35

X2.6 Aunque se recomienda seleccionar los materiales para la construcción de


mampostería con un mínimo de sales solubles, el mayor potencial para la reducción
de la eflorescencia está en la prevención de la migración de humedad a través de la
mampostería. Los diseños de la mampostería usando el principio de equilibrio de
presiones entre el exterior y el espacio vacío dentro del muro, reducen en gran parte
la posibilidad de que penetre agua y consecuentemente, reducen la eflorescencia.

X2.7 La remoción de la eflorescencia de la superficie de la mampostería puede


llevarse a cabo por cepillado seco. Puesto que muchas sales son altamente
solubles en agua, estas pueden desaparecer por sí mismas bajo un proceso
climático normal. Sin embargo algunas sales requieren de un duro tratamiento físico
y algunas veces, de un tratamiento químico para removerlas.

X3 MORTEROS DE REPARACION

X3.1 Generalidades

X3.1.1 Los morteros para reparación y acabado de juntas son morteros de


reemplazo en la superficie de los muros de mampostería para restaurar su integridad
o mejorar su apariencia. Los morteros de pega elaborados sin cemento hidráulico,
pueden requerir de consideraciones especiales para su selección como morteros de
reparación.

X3.1.2 Si no se restaura el muro completo, el color y la textura deben coincidir con


aquellos del mortero original, pero una coincidencia exacta es virtualmente imposible
de alcanzar.

X3.2 Materiales

X3.2.1 Usar materiales cementantes que estén de acuerdo con los requisitos
establecidos en esta norma.

X3.2.2 Usar arena de acuerdo con los requisitos de esta norma. La arena debe
seleccionarse de acuerdo con el color, tamaño y graduación similar a la del mortero
original, si el color y la textura son importantes.

X.3.3 Guía de selección – Usar mortero de reparación y acabado de la misma o más


débil composición que el mortero original. Ver la tabla X3.1.
A
Tabla X.3.1 Guía de selección para morteros de reparación y acabado

Localización o servicio Mortero tipo


Recomendado Alternativa
Interior O K, N
Exterior, arriba del nivel del suelo O N, K,
expuesto de un lado, con poca
probabilidad de congelamiento cuando
está saturado; no sujeto a vientos fuertes
o de otras cargas laterales significativas N O
(sísmicas).

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 34/35

Exterior (distinto al anterior) N O

A
para algunas aplicaciones, las recomendaciones estructurales pueden especificar el uso de
morteros diferentes. Esta tabla no aplica para uso en pavimentos.

X3.4 Materiales – El mortero de reparación debe ser especificado como uno de los
siguientes:

X3.4.1 – Tipo – Con base en la especificación por propiedades

X3.5 Mezclado

X3.5.1 Se mezclan en seco todos los materiales sólidos.

X3.5.2 Se adiciona agua suficiente para producir una mezcla que retenga su forma
cuando se la presione manualmente para formar una bola. Se mezcla durante 3 a 5
min. preferiblemente con una mezcladora mecánica.

X3.5.3 Se deja el mortero en reposo por un mínimo de una hora y un máximo de 1½


horas para su pre hidratación.

X3.5.4 Se agrega suficiente agua para llevar el mortero a la consistencia


especificada para su colocación, un poco más seco que la del empleado para la
colocación de las unidades.

X3.5.5 Se usa el mortero dentro de las 2½h después de su mezclado inicial. Se


permite el retemplado del mortero dentro de éste intervalo de tiempo.

X4 EJEMPLOS DE DOSIFICACION DE MATERIALES PARA LAS AMASADAS


DEL MORTERO DE ENSAYO EN EL LABORATORIO.

X4.1 Ejemplo A Se va a ensayar un mortero con una parte de cemento Portland,


1¼ partes de cal y 6¾ de arena. La masa de los materiales usados en el mortero se
calcula de la siguiente manera (ver 6.1)

Factor de amasada = 1440/(1282 x 6,75) = 0,1664 gm³/kg


Masa de cemento portland = 1x1 506 x0, 166 4 = 250,6
Masa de la cal = 1 ¼ x 641 x 0,166 4 = 133,3
Masa de la Arena A = 6¾ x 1 282 x 0,166 4 = 1 440

Cemento Cal Arena


Portland
Proporciones por volumen 1 1¼ 6¾
Masa unitaria (kg/m³) 1 506 641 1 282
Factor de amasada (gm³/kg) 0,1664 0,1664 0,1664

Continua
Norma COGUANOR NTG 41050 35/35

Masa del material (g)* B 251 133 1 440


A
El contenido toral de arena se calcula así: una parte de volumen de cemento Portland más 1 ¼ partes por volumen de cal hidratada,
multiplicada por tres = 6 ¾ partes de arena.
B
Masa de material = proporción de volumen por la masa unitaria por el factor de amasada.

X4.2 Ejemplo B

Se va a ensayar un mortero consistente en una parte de cemento para mampostería


y tres partes de arena. La masa de los materiales usados en el mortero se calcula
así (ver 6.1):

Factor de amasada = 1440/(1 282 x 3) = 0,3744 g m³/kg


Masa de cemento de mampostería = 1 x 1 121 x 0,374 4 = 419,7
Masa de la arena A = 3 x 1 282 x 0,374 4 =1 440

Cemento para Arena


mampostería
Proporciones por volumen 1 3
Masa unitaria (kg/m³) 1 121 1 282
Factor de amasada (gm³/kg) 0,374 4 0,374 4
Masa del material (g) B 419, 7 1 440
A
El contenido total de arena se calcula como: (una parte por volumen de cemento para mampostería)
multiplicada por tres = 3 partes de arena.
B
Masa del material = proporción de volumen por la masa unitaria por el factor de amasada.

-- Última línea --

Continua

También podría gustarte