Está en la página 1de 43

A JUSTICIA

JUSTICIA
D CALIDAD
FORMALIZACIÓN
JUSTICIA COMPETITIVIDAD
D

CALIDAD
RENDIMIENTO
MALIZACIÓN
EMPRENDIMIENTO
JUSTICIA
JUSTICIA CALIDAD
D
FORMALIZACIÓN
USTICIA COMPETITIVIDAD
CALIDAD
MPRENDIMIENTO
ORMALIZACIÓN
MPRENDIMIENTO
JUSTICIA
USTICIA CALIDAD
FORMALIZACIÓN Industria y Comercio
SUPERINTENDENCIA
JOSÉ MIGUEL DE LA CALLE RESTREPO
Superintendente de Industria y Comercio

LIGIA STELLA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ


Secretaria General

ADOLFO LEÓN VARELA SÁNCHEZ


Superintendente Delegado para
Asuntos Jurisdiccionales

LUIS ALFONSO ANGULO BULLA


Jefe de Oficina de Servicios al Consumidor y
de Apoyo Empresarial

2
LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

CONTENIDO

1. FUNDAMENTO NORMATIVO
2. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD PREVIO A
LA PRESETNACIÓN DE LA DEMANDA: LA
RECLAMACIÓN DIRECTA DEL
CONSUMIDOR AL PROVEEDOR O
PRODUCTOR.
2.1 Cumplimiento del requisito de procedibilidad
2.2 Consecuencias del incumplimiento del requisito
de procedibilidad
2.3 No exigencia del agotamiento de otros
requisitos de procedibilidad
2.4 El requisito de procedibilidad y la delimitación
de competencia para la Superintendencia de
Industria y Comercio.
3. PRESCRIPCIÓN
3.1 Regulación de la prescripción en la Ley 1480
de 2011.
4. REQUISITOS DE LA DEMANDA
4.1 Identificación de las partes
4.2 Pretensiones
4.3 Presunción de autenticidad de la demanda.
5. DERECHO DE POSTULACIÒN
6. INADMISIÓN LA DEMANDA.
6.1 Inadmisión y término para subsanar.
6.2 Rechazo posterior a la inadmisión.
7. ADMISIÓN DE LA DEMANDA, NOTIFICACIÓN
AL DEMANDADO, TRASLADO Y
EXCEPCIONES DE MERITO.
7.1 Auto admisorio y término de traslado

3
7.2 Notificación del auto admisorio de la demanda
al demandado.
7.3 Conductas que puede ejercer el demandado en
el término de traslado.
7.3.1 Guardar silencio.
7.3.2 Allanamiento.
7.3.3 Contestación de la demanda.
7.4 Traslado excepciones de mérito.
8. TRÁMITES PROHIBIDOS EN ESTE
PROCESO.
9. TRÁMITE DEL PROCESO: LA AUDIENCIA DE
QUE TRATAN LOS ARTÍCULOS 432 y 439
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
9.1 Citación a la audiencia. Medidas de
saneamiento que debe adoptar el juez antes de
la misma.
9.2 Decreto de pruebas. Determinaciones de índole
probatorio que deben adoptarse en el auto que
cita a la audiencia.
9.3 Normas que regulan el desarrollo de la
audiencia.
9.4 Inasistencia de las partes y sanciones.
9.5 Fase de conciliación.
9.6 Saneamiento del proceso.
9.7 Fijación de los hechos del litigio.
9.8 Interrogatorio a las partes.
9.9 Control de legalidad.
9.10 Decreto y práctica de pruebas.
9.10.1 Decreto.
9.10.2 Práctica de pruebas
9.10.2.1 Dictamen pericial.
9.10.2.2 Interrogatorio de los peritos que hayan
elaborado los dictámenes anticipados.
9.10.2.3 Declaración de testigos.
9.10.2.4 Inspección judicial.

4
9.11 Alegaciones.
9.12 Sentencia y concesión del recurso de
apelación.
10. DISPOSICIONES ESPECIALES SOBRE EL
CONTENIDO DE LA SENTENCIA.
10.1 No aplicación de los límites tradicionales
de congruencia.
10.2 Imposición de sanciones pecuniarias en
contra del productor o proveedor.
10.3 Imposición de sanciones pecuniarias en
contra del consumidor.
10.4 Sanciones por incumplimiento de las
órdenes impartidas en la sentencia o de las
obligaciones adquiridas mediante transacción o
conciliación.
11. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.

5
6
7
1. FUNDAMENTO NORMATIVO

De conformidad con lo previsto por el numeral 3 del artículo 56 de


la Ley 1480 de 2011, la Superintendencia de Industria y Comercio
es competente para conocer, a prevención, en ejercicio de
funciones jurisdiccionales la acción de protección al consumidor:

“ARTÍCULO 56. ACCIONES JURISDICCIONALES.


Sin perjuicio de otras formas de protección, las
acciones jurisdiccionales de protección al consumidor
son:
1. Las populares y de grupo reguladas en la Ley 472
de 1998 y las que la modifiquen sustituyan o aclaren.
2. Las de responsabilidad por daños por producto
defectuoso, definidas en esta ley, que se adelantarán
ante la jurisdicción ordinaria.
3. La acción de protección al consumidor, mediante
la cual se decidirán los asuntos contenciosos que
tengan como fundamento la vulneración de los
derechos del consumidor por la violación directa de
las normas sobre protección a consumidores y
usuarios, los originados en la aplicación de las
normas de protección contractual contenidas en esta
ley y en normas especiales de protección a
consumidores y usuarios; los orientados a lograr que
se haga efectiva una garantía; los encaminados a
obtener la reparación de los daños causados a los
bienes en la prestación de servicios contemplados en
el artículo 19 de esta ley o por información o
publicidad engañosa, independientemente del sector
de la economía en que se hayan vulnerado los
derechos del consumidor.
PARÁGRAFO. La competencia, el procedimiento y
demás aspectos procesales para conocer de las
acciones de que trata la Ley 742 de 1998 serán las

8
previstas en dicha ley, y para las de responsabilidad
por daños por producto defectuoso que se establece
en esta ley serán las previstas en el Código de
Procedimiento Civil.
En las acciones a las que se refiere este artículo se
deberán aplicar las reglas de responsabilidad
establecidas en la presente ley”.

En desarrollo de lo anterior, conocerá de los siguientes asuntos


contenciosos:
- Asuntos contenciosos que tengan como fundamento la
violación de derechos del consumidor por la infracción de
las normas sobre protección a consumidores y usuarios.

- Asuntos contenciosos originados en la aplicación de las


normas de protección contractual contenidas en la Ley
1480 de 2011 o en normas especiales.

- Pretensiones destinadas a hacer efectiva una garantía.

- Asuntos contenciosos en virtud de los cuales se pretenda


obtener la reparación de los daños causados a bienes con
ocasión de la prestación de los servicios que suponen la
entrega de un bien y que aparecen regulados en dicha
norma.

- Asuntos contenciosos en virtud de los cuales se pretenda


obtener la reparación de daños causados por publicidad
engañosa.

9
2. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD PREVIO A LA
PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA: LA RECLAMACIÓN
DIRECTA DEL CONSUMIDOR AL PROVEEDOR O
PRODUCTOR

De conformidad con lo previsto por el numeral 5 del artículo 58 de


la Ley 1480 de 2011, es necesario que el demandante
previamente a la presentación de su demanda ante la
Superintendencia de Industria y Comercio, haya realizado una
reclamación directa al productor y/o proveedor y que con la
demanda acompañe prueba de haberla realizado.

2.1 Cumplimiento del requisito de procedibilidad.

Para el cumplimiento de este requisito de procedibilidad, deben


observarse las siguientes reglas:

- La reclamación puede hacerse en forma escrita, de manera


verbal o incluso de manera telefónica. La reclamación
realizada por medios electrónicos se considera una
reclamación escrita.

- La reclamación escrita podrá presentarse directamente


ante el productor y/o proveedor o puede ser enviada por
correo a la dirección del establecimiento de comercio
donde el demandante adquirió el producto y/o a la dirección
del productor del bien o servicio, caso en el cual deberá
aportarse la constancia de envío por correo.

En consecuencia, a la demanda deberá acompañarse


impresión del correo electrónico mediante el cual se realizó
la reclamación o de la comunicación escrita directamente
radicada ante el productor y/o proveedor o remitida por
correo con la constancia del envío.

10
- En aquellos casos en los cuales el proveedor y/o productor
se hubiese negado a recibir la reclamación, el consumidor
demandante deberá manifestarlo bajo juramento en su
demanda y, si es del caso, acompañar la constancia del
envío por correo de la reclamación.

Para efectos del proceso jurisdiccional, la conducta


consistente en negarse a recibir la reclamación se tendrá
en cuenta como indicio grave en contra del demandado.

- Cuando el productor y/o proveedor reciba reclamaciones


por vía telefónica, deberá garantizar que éstas queden
grabadas.

En este caso, a la demanda deberá acompañarse copia de


la grabación en donde conste la reclamación o
manifestarse bajo la gravedad del juramento que el
productor y/o proveedor no suministró copia de la
grabación, caso en el cual, si la Superintendencia lo estima
pertinente o necesario, podrá requerir al demandado que
aporte con destino al proceso la grabación respectiva.

- Si la reclamación se realiza de manera verbal, el


proveedor o productor tiene la obligación de expedir una
constancia escrita del recibo de la reclamación, su fecha y
su objeto.

En este caso, a la demanda deberá acompañarse copia de


la constancia de la presentación de la reclamación en
forma verbal o manifestarse bajo la gravedad del juramento
que el productor y/o proveedor no suministró copia de la
constancia, caso en el cual, si la Superintendencia lo
estima pertinente o necesario, podrá requerir al demandado
que la aporte con destino al proceso.

11
- Presentada la reclamación ante el proveedor y/o productor
en la forma indicada, éste deberá dar respuesta dentro de
los quince (15) días hábiles al recibo de la reclamación.

La respuesta del productor o proveedor debe estar


debidamente fundamentada y contener las pruebas en que
se basa. En caso de que la respuesta sea negativa,
tendrán que anexarse las pruebas respectivas si a ello hay
lugar.

Hipótesis que pueden presentarse frente a la reclamación.

- Que la respuesta del proveedor y/o productor sea afirmativa y


satisfactoria para el consumidor, caso en el cual la controversia
queda definida y no se requiere acudir a la vía judicial.

- Que la respuesta del proveedor y/o productor sea negativa o no


sea satisfactoria para el consumidor, caso en el cual se considera
agotado el requisito de procedibilidad y puede formularse la
demanda ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

- Que el proveedor y/o productor guarde silencio dentro del


término señalado, caso en el cual igualmente se tendrá por
cumplido el requisito y, además, el silencio se tendrá en cuenta
como indicio grave en contra del demandado.

- Que el proveedor y/o productor después de dar respuesta


afirmativa y satisfactoria para el consumidor, no cumpla con los
términos de la garantía o de la respuesta, caso en el cual se
considera agotado el requisito de procedibilidad y puede
formularse la demanda ante la Superintendencia de Industria y
Comercio.

12
- El requisito de procedibilidad se tendrá igualmente por
cumplido, cuando previamente a la presentación de la
demanda se haya adelantado una audiencia de conciliación
entre el consumidor y el proveedor y/o productor, caso en
el cual a la demanda deberá acompañarse la constancia de
realización de la mencionada audiencia.

2.2 Consecuencias del incumplimiento del requisito de


procedibilidad.

Cuando se presente una demanda sin haberse agotado la


reclamación directa por parte del demandante consumidor o sin
que se hayan agotado los términos para que el productor y/o
proveedor den respuesta a la reclamación directa, la
Superintendencia de Industria y Comercio rechazará la demanda.

2.3 No exigencia del agotamiento de otros requisitos de


procedibilidad.

La Ley 1480 de 2011 solamente contempló como requisito de


procedibilidad la reclamación directa que debe realizar el
demandante (consumidor) en contra del proveedor o productor.

En consecuencia, en estos procesos no se exige la conciliación


extrajudicial en derecho de que trata la Ley 640 de 2001, como
requisito de procedibilidad.

Adicionalmente, el artículo 38 de la Ley 640 de 2001, modificada


por el artículo 40 de la Ley 1395 de 2010, dispone que la
conciliación extrajudicial en derecho solamente constituye
requisito de procedibilidad para acudir a la jurisdicción civil y no
ante las autoridades administrativas.

13
2.4 El requisito de procedibilidad y la delimitación de
competencia para la Superintendencia de Industria y
Comercio.

El literal “e” del artículo 58 de la Ley 1480 de 2011 establece que


“Las pretensiones, hechos y las pruebas del reclamo y la
respuesta del proveedor o productor, delimitarán la actuación de
la Superintendencia de Industria y Comercio, a excepción de los
hechos que sucedan con posterioridad”.

Esto implica que entre la reclamación directa que el consumidor


ha formulado previamente ante el productor y/o el proveedor, y la
demanda que se formule ante la Superintendencia de Industria y
Comercio, debe existir congruencia, esto es, que la reclamación
previa debe ser armónica con las pretensiones de la demanda.

De esta manera el conflicto que debe resolver la Superintendencia


de Industria y Comercio es el relacionado y delimitado en la
reclamación previa y en la demanda, con lo cual se evita que en el
proceso se traigan a colación otro tipo de circunstancias no
relacionadas directamente con el asunto litigado o que no fueron
objeto de reclamación, salvo que, como bien lo indica la norma se
trate de hechos ocurridos después de formulada la reclamación.

3. PRESCRIPCIÓN

3.1 Regulación de la prescripción en la Ley 1480 de 2011.

En el numeral 3 del artículo 58 de la Ley 1480 de 2011 se


establece un término de prescripción de un (1) año, que se
contará de la siguiente forma:

14
- Cuando se pretenda la efectividad de una garantía, la demanda
deberá presentarse a más tardar dentro del año siguiente a la
expiración de la garantía.
- Cuando la controversia sea netamente de carácter contractual,
la demanda debe presentarse a más tardar dentro del año
siguiente a la terminación del contrato.

- En los demás casos, la demanda deberá presentarse a más


tardar dentro del año siguiente al momento en que el consumidor
tuvo conocimiento de los hechos que motivan su reclamación.

En cualquier caso, será necesario que a la demanda se


acompañe la prueba de que la reclamación se hizo dentro del
término de vigencia de la garantía.

4. REQUISITOS DE LA DEMANDA.

La demanda debe reunir los siguientes requisitos:

4.1 Identificación de las partes.

4.1.1 Debe identificarse al productor o proveedor, contra quien se


dirigen las pretensiones.

4.1.2 Si el demandante no cuenta con la información necesaria


para identificar al productor o proveedor, la demanda se dirigirá
contra un demandado indeterminado, caso en el cual deberá el
demandante indicar en su demanda:

- El sitio donde adquirió el producto o se suministró el


servicio; o,

- El medio por el cual se adquirió el producto o se tuvo


acceso al servicio.

15
- Cualquier otra información adicional, como por ejemplo,
teléfonos, direcciones, correos electrónicos, páginas web y
cualquier otra información similar, que le permita a la
Superintendencia de Industria y Comercio individualizar y
vincular al proceso al productor o proveedor.

En consecuencia, en estos casos, la demanda se formula sin


tener un demandado determinado, pero con la carga para el
demandante de suministrar la información pertinente para que la
Superintendencia de Industria y Comercio puede identificarlo y
vincularlo al proceso.

4.1.3 Si han transcurrido dos (2) meses luego de presentada la


demanda sin que haya sido posible identificar al demandado y
vincularlo al proceso, la Superintendencia, mediante providencia
motivada, ordenará el archivo de la actuación ante la imposibilidad
de contar con un demandado cierto y determinado con quien debe
surtirse el proceso.

Esta orden de archivo no hace tránsito a cosa juzgada y no


implica extinción del derecho sustancial, por lo cual el
demandante podrá formular nuevamente la demanda con los
requisitos establecidos en la ley y con los datos o información
nueva sobre la identidad del proveedor o productor; sin embargo,
la primera demanda no genera interrupción de la prescripción, por
lo que la nueva demanda deberá presentarse dentro del término
de prescripción señalado en la ley.

4.2 Pretensiones.

4.2.1 Cuando en el proceso la pretensión principal que se formule


en la demanda sea: que se cumpla con la garantía; que se repare
el bien o el servicio prestado; que se cambie el bien por uno

16
nuevo de similares características o que se devuelva el dinero
pagado por el bien o servicio, en la demanda deberá:

- Identificarse el producto.

- Indicarse la fecha de adquisición o de prestación del servicio.

- Acompañarse las pruebas del defecto.

4.2.2 Cuando las pretensiones versen sobre reclamaciones por


protección contractual o reclamaciones por publicidad engañosa,
es necesario acompañar la prueba documental del contrato o de
la publicidad y, además, deben explicarse las razones de la
inconformidad del demandante que generan su reclamación.

4.3 Presunción de autenticidad de la demanda.

Es necesario recordar que de acuerdo con lo previsto en el


artículo 41 de la Ley 1395 de 2010 “La demanda con la que se
promueva cualquier proceso, firmada por el demandante o su
apoderado, se presume auténtica y no requiere presentación
personal ni autenticación”.

5. DERECHO DE POSTULACIÓN.

De conformidad con lo previsto por el numeral 4 del artículo 58 de


la Ley 1480 de 2011, no será necesario actuar en el proceso por
intermedio de apoderado, es decir, el demandante o el
demandado puede actuar directamente, sin importar la cuantía del
proceso.

Esto implica que la Superintendencia, en caso de que una de las


partes actúe directamente, debe cumplir con los deberes y utilizar
los poderes que el Código de Procedimiento Civil contempla en

17
los artículos 37 y 38, para, entre otras cosas, (i) interpretar la
demanda cuando la misma no sea clara; (ii) decretar pruebas de
oficio; (iii) hacer efectiva la igualdad de las partes; (iv) superar los
obstáculos simplemente formales o procedimentales; (v) asegurar
la vigencia del derecho sustancial; (vi) dirigir las audiencias con
celeridad y respetando el derecho de defensa; (vii) rechazar
peticiones improcedentes o dilatorias.

La norma establece (numeral 4 del artículo 58 de la Ley 1480 de


2011) que las ligas y asociaciones de consumidores legalmente
constituidas, podrán representar a los consumidores
(demandantes) en estos procesos.

6. INADMISIÓN LA DEMANDA.

6.1 Inadmisión y término para subsanar.

De conformidad con lo previsto en el artículo 85 del Código de


Procedimiento Civil, la demanda será inadmitida por auto
debidamente motivado en el cual se indicarán los defectos
formales de que adolece y se le concederá al demandado el
término de cinco (5) días para que se subsanen dichos defectos o
acompañe los documentos faltantes, so pena de que se rechace
la demanda.

En el auto mediante el cual se inadmita la demanda es necesario


que la Superintendencia de Industria y Comercio de manera clara
y concreta señale cuáles son los defectos formales de la demanda
o cuáles son los documentos que no se han acompañado, de tal
suerte que el demandante conozca plenamente qué es lo que
debe corregir del texto de la demanda o cuál es el anexo que
debe acompañar.

18
6.2 Rechazo posterior a la inadmisión.

Si el demandante no subsana (guarda silencio) dentro del término


de cinco (5) días o no lo hace en la forma indicada en el auto
admisorio, debe rechazarse la demanda y ordenarse la devolución
de la misma al demandante junto con sus anexos, sin necesidad
de desglose.

7. ADMISIÓN DE LA DEMANDA, NOTIFICACIÓN AL


DEMANDADO, TRASLADO Y EXCEPCIONES DE MERITO.

El proceso debe tramitarse por la vía del procedimiento verbal


sumario regulado a partir del artículo 435 del Código de
Procedimiento Civil. Así lo dispone el artículo 4 y el artículo 58 de
la Ley 1480 de 2011.

En consecuencia, en la etapa introductoria del proceso, hay que


tener en cuenta las siguientes reglas:

7.1 Auto admisorio y término de traslado

Si la demanda es admitida, el juez ordenará darle el trámite que


legalmente corresponde, dispondrá que la misma le sea notificada
al demandado por el mecanismo más expedito posible, dispondrá
igualmente que se le corra traslado al demandado por el término
de cuatro (4) días por así disponerlo el artículo 436 del Código de
Procedimiento Civil y le reconocerá personería al apoderado de la
parte demandante, si es que la demanda ha sido promovida a
través de apoderado judicial.

Al momento de analizar la admisibilidad de la demanda, de


conformidad con lo señalado en el respectivo acápite, se
recomienda que el juez se guíe por los principios de economía
procesal y eficacia, teniendo en cuenta la prevalencia de los
aspectos sustanciales sobre la forma, para que en ejercicio de sus

19
facultades y deberes de impulso procesal pueda interpretar la
demanda, allegar al proceso documentos que se encuentren en
su poder, como por ejemplo el certificado de existencia y
representación legal de las sociedades (Certificado de Cámara de
Comercio); todo con el fin de evitar que las rigurosidades en la
observancia de los aspectos formales generen obstáculos
innecesarios frente al acceso a la justicia por parte de los
consumidores.

7.2 Notificación del auto admisorio de la demanda al


demandado.

De conformidad con lo previsto en el numeral 7 del artículo 58 de


la Ley 1480 de 2011, el régimen de notificaciones de los procesos
judiciales que se adelantan ante la Superintendencia de Industria
y Comercio, busca garantizar que efectivamente las providencias
sean conocidas por las partes sin necesidad de cumplir excesivas
formalidades.

Así las cosas, la notificación del auto admisorio de la demanda al


demandado debe realizarse con observancia de las siguientes
reglas:

- Puede realizarse por un medio eficaz, esto es, por


cualquier mecanismo que garantice que el demandado se
entere de la existencia del proceso.

- Debe quedar constancia del acto de notificación.

- La notificación puede realizarse de manera verbal,


telefónica o por escrito. La notificación puede hacerse
mediante remisión al lugar donde se expendió el producto o
se celebró el contrato, o al lugar o dirección que aparezca
en la etiqueta del producto, en la página web del
expendedor y del productor, o a la dirección que figure en

20
el certificado de existencia y representación legal que obre
en el proceso, o a las direcciones electrónicas que estén
reportadas en la Superintendencia de Industria y Comercio
o en el registro mercantil, o a la dirección anunciada en la
publicidad del proveedor o productor.

7.3 Conductas que puede ejercer el demandado en el término


de traslado.

Las conductas que procesalmente puede ejercer el demandado


en el término de traslado, son las siguientes:

7.3.1 Guardar silencio.

En caso de que el demandado no conteste la demanda y guarde


silencio en el término de traslado, se debe proceder
inmediatamente a convocar a la audiencia de que trata el artículo
439 del Código de Procedimiento Civil, que se rige básicamente
por las reglas de la audiencia del artículo 432 del mismo estatuto.

Procesalmente las consecuencias de que el demandado no


conteste la demanda son las siguientes:

- Pierde la oportunidad para pedir y aportar pruebas.

- Se genera un indicio grave en su contra, tal y como lo


señala el artículo 95 del Código de Procedimiento Civil,
norma según la cual “La falta de contestación de la
demanda o de pronunciamiento expreso sobre los hechos y
pretensiones de ella, o las afirmaciones o negaciones
contrarias a la realidad, serán apreciadas por el juez como
indicio grave en contra del demandado, salvo que la ley le
atribuya otro efecto”.

21
7.3.2 Allanamiento.

El demandado dentro del término de traslado de la demanda


puede allanarse a la demanda, es decir, aceptar expresa e
incondicionalmente los hechos y pretensiones de la demanda.

En este caso, la Superintendencia de Industria y Comercio debe


dictar sentencia favorable al demandante.
Al respecto, es importante tener en cuenta lo siguiente:

- El allanamiento implica una aceptación expresa de los


hechos y pretensiones de la demanda, sin que pueda ser
condicionada.

- El allanamiento puede realizarse en el término de traslado


de la demanda o en cualquier estado del proceso antes de
que se dicte sentencia de primera o única instancia.

- Una vez se produce el allanamiento se debe dictar


sentencia favorable al demandante.

7.3.3 Contestación de la demanda.

La contestación de la demanda debe presentarse por escrito


dentro del término de traslado de la demanda, con observancia de
los requisitos establecidos en el artículo 92 del Código de
Procedimiento Civil.

Dentro de los requisitos que debe tener el acto procesal de


contestación, se destacan los siguientes:

- La plena identificación del demandado, así como la de sus


representantes y apoderado judicial, si es del caso.

22
Hay que recordar que de conformidad con lo previsto por el
numeral 4 del artículo 58 de la Ley 1480 de 2011, en estos
procesos no se requiere actuar por intermedio de
apoderado judicial, disposición que no solamente debe
aplicarse a los consumidores demandantes, sino también a
los productores o proveedores que resulten demandados.
Por ello, la demanda puede ser contestada directamente
sin necesidad de contar con la representación de un
apoderado judicial.
- Un pronunciamiento expreso sobre los hechos y las
pretensiones de la demanda. En relación con los hechos, el
demandado debe indicar cuáles son ciertos, cuáles no lo
son y cuáles no le constan.

- Las excepciones de mérito en virtud de las cuales el


demandado alegue circunstancias o hechos nuevos que
impidan la prosperidad de las pretensiones.

- La petición de las pruebas que quiera hacer valer y como


anexo acompañar los documentos o pruebas anticipadas
que tenga en su poder. Todo ello con observancia de las
limitaciones previstas en el literal e) del artículo 58 de la
Ley 1480 de 2011.

- La indicación del lugar donde el demandado va a recibir


notificaciones.

7.4. Traslado excepciones de mérito.

Cuando el demandado proponga excepciones de mérito, se le


debe correr traslado de ellas al demandante por el término de tres
(3) días, de conformidad con lo previsto por el artículo 437 del
Código de Procedimiento Civil.

23
El traslado, de acuerdo con lo contemplado por el numeral 7 del
artículo 58 de la Ley 1480 de 2011, puede realizarse por cualquier
medio eficaz que garantice el conocimiento de la parte
demandante, es decir, puede omitirse el sistema de fijación en
lista de que trata el artículo 108 del Código de Procedimiento Civil.

8. TRÁMITES PROHIBIDOS EN ESTE PROCESO.

De conformidad con lo previsto por los artículos 437 y 440 del


Código de Procedimiento Civil, en el proceso verbal sumario están
prohibidos los siguientes trámites y/o actuaciones:

- Las excepciones previas.

- La reforma de la demanda.

- La demanda de reconvención.

- Los incidentes.

- El trámite de terminación del amparo de pobreza, previsto


en el artículo 67 del Código de Procedimiento Civil.

- La suspensión del proceso, salvo por solicitud conjunta de


las partes de acuerdo con lo señalado por el numeral 2 del
artículo 170 del Código de Procedimiento Civil.

9. TRÁMITE DEL PROCESO: LA AUDIENCIA DE QUE TRATAN


LOS ARTÍCULOS 432 y 439 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL.

Vencido el término para contestar la demanda y habiéndose


corrido traslado de las excepciones de mérito al demandante si

24
fuere el caso, la Superintendencia de Industria y Comercio debe
convocar a las partes a una audiencia que se desarrollará de la
siguiente manera:

9.1 Citación a la audiencia. Medidas de saneamiento que debe


adoptar el juez antes de la misma.

Las normas que regulan el señalamiento de fecha, hora y citación


a las partes para la audiencia, son los artículos 430, 431 y 438 del
Código de Procedimiento Civil.

Para tal efecto, debe tener en cuenta lo siguiente:

9.1.1 Mediante auto que debe ser notificado a las partes por el
medio que la Superintendencia de Industria y Comercio considere
más expedito y eficaz, tal y como lo dispone el numeral 7 del
artículo 58 de la Ley 1480 de 2011, se debe señalar fecha y hora
para la celebración de la audiencia de que trata el artículo 432 del
Código de Procedimiento Civil, modificado por el artículo 25 de la
Ley 1395 de 2010.

9.1.2 La fecha y hora para la audiencia debe señalarse para el


décimo día siguiente al vencimiento del término de traslado de la
demanda o del vencimiento de las excepciones de mérito.

9.1.3 En este auto la Superintendencia no solamente se limita a


convocar a las partes a la audiencia, sino que además, por así
disponerlo el artículo 438 del Código de Procedimiento Civil, debe
adoptar medidas tendientes al saneamiento del proceso, si es que
observa en el trámite del mismo la existencia de una irregularidad
o la ausencia de un documento necesario para que pueda
continuarse debidamente con el trámite de la actuación. En tal
virtud, se debe:

25
- Ordenar a las partes que acompañen los documentos de
que trata el artículo 98 del Código de Procedimiento Civil, si
es que estos documentos no obran en el proceso. Dichos
documentos son, por ejemplo, los certificados de existencia
y representación legal de las personas jurídicas que figuren
como demandantes o como demandados; la prueba de la
calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, albacea
y, en general, los documentos que acrediten la calidad con
la que dice actuar el demandante o se haya convocado al
proceso al demando, etc.

- Adoptar las medidas de saneamiento que resulten


necesarias a fin de evitar nulidades o sentencias
inhibitorias.

Teniendo en cuenta que en el presente proceso no hay


lugar a formular excepciones previas y no procede el
recurso de reposición contra el auto admisorio de la
demanda, esta oportunidad procesal resulta de vital
importancia para adoptar las medidas necesarias para el
saneamiento del proceso.

- El auto mediante el cual se señala fecha y hora para la


audiencia no tiene recurso alguno, como no lo tiene ningún
auto proferido en el curso del proceso, salvo el que rechace
la demanda (que tiene reposición y, en subsidio, de
apelación) y el que deniegue el decreto de una prueba (que
igualmente tiene reposición).

9.2 Decreto de pruebas. Determinaciones de índole


probatorio que deben adoptarse en el auto que cita a la
audiencia.

En el auto mediante el cual se señale fecha y hora para la


audiencia, la Superintendencia de Industria y Comercio debe

26
decretar pruebas y adoptar las siguientes determinaciones de
índole probatorio:

9.2.1 Se prevendrá a las partes de que en dicha audiencia ellas


absolverán interrogatorios de parte y que se recibirá la
declaración de los testigos que hayan sido pedidos en la
demanda, en la contestación o en el traslado de las excepciones
de mérito. Hay que tener en cuenta que de conformidad con lo
señalado por el artículo 439 del Código de Procedimiento Civil,
modificado por el artículo 28 de la Ley 1395 de 2010, no es
posible practicar más de dos testimonios por cada hecho que sea
materia de dicha prueba.

9.2.2 Se prevendrá a las partes de que en caso de allegarse


documentos adicionales en la audiencia, deberán tratarse de
documentos que guarden relación con los asuntos tratados,
debatidos o controvertidos en la reclamación directa, pues hay
que recordar que en virtud de lo previsto por el literal “e” del
numeral 4 del artículo 58 de la Ley 1480 de 2011, las
pretensiones, hechos y pruebas que se hagan valer en la
reclamación previa delimitan el marco de competencia de la
Superintendencia de Industria y Comercio e igualmente delimitan
las actuaciones de las partes.

9.2.3 Se debe designar al perito encargado de rendir el dictamen


pericial que hayan solicitado las partes o que la Superintendencia
de Industria y Comercio de oficio considere necesario para la
averiguación de los hechos materia de controversia.

Al perito se le debe informar su designación y prevenirlo de que,


en caso de aceptación, éste se debe posesionar dentro de los
cinco (5) días siguientes.

9.2.4 Cuando se hayan aportado dictámenes periciales


anticipados por las partes, la Superintendencia de oficio o a

27
petición de parte, podrá citar a los peritos para que rindan
declaración.

9.3 Normas que regulan el desarrollo de la audiencia.

De conformidad con lo señalado por el artículo 439 del Código de


Procedimiento Civil, reformado por el artículo 28 de la Ley 1395
de 2010, “La audiencia se sujetará a lo establecido en el artículo
432, en todo lo que sea pertinente, pero en ella no se practicarán
más de dos testimonios por cada hecho.”

En consecuencia, la audiencia del proceso verbal sumario debe


desarrollarse en la forma establecida por el artículo 432 Código de
Procedimiento Civil, que es la audiencia prevista para los
procesos verbales de mayor y menor cuantía, con la previsión de
que por cada hecho no pueden practicarse más de dos
testimonios, adelantándose en una solo sesión.

9.4 Inasistencia de las partes y sanciones.

De conformidad con el numeral 6 del artículo 432 del Código de


Procedimiento Civil, la inasistencia a la audiencia hará presumir
ciertos los hechos susceptibles de confesión en que se
fundamenten las pretensiones o las excepciones, según sea el
caso.

9.5 Fase de conciliación.

La audiencia inicia con la fase de conciliación, en virtud del cual la


Superintendencia de Industria y Comercio invita a las partes a
llegar a un acuerdo directo de la controversia.

Si las partes deciden ponerle fin al litigio, el proceso terminará y el


acta que contenga el acuerdo conciliatorio prestará mérito
ejecutivo.

28
Si no se logra un acuerdo sobre la totalidad de la controversia, se
deja constancia de tal circunstancia, se declara fracasado el
intento de conciliación y se pasa a la siguiente etapa de la
audiencia.

9.6 Saneamiento del proceso.

Una vez se ha verificado la imposibilidad de llegar a un acuerdo


conciliatorio sobre la controversia, se debe realizar la labor de
saneamiento del proceso, en virtud de la cual el funcionario
encargado de presidir y adelantar la audiencia, realiza un examen
riguroso de las actuaciones surtidas en el proceso, todo con el fin
de evitar futuras nulidades que den al traste con la firmeza del
proceso.

En esta etapa de la audiencia, se debe realizar nuevamente un


estudio de las actuaciones realizadas con el fin de adoptar las
medidas de saneamiento que sean indispensables.

Habiéndose tomado las medidas de saneamiento del caso o


encontrando el funcionario que las mismas no son necesarias por
cuanto el proceso se ha edificado sobre bases firmes y no se
observa causal de nulidad alguna, se pasa a la siguiente etapa de
la audiencia.

9.7 Fijación de los hechos del litigio.

La fijación de los hechos del litigio tiene como propósito hacer


claridad sobre los hechos que son materia de discusión, sobre los
que serán objeto de debate probatorio y sobre aquellos que ya se
encuentran probados por cuanto sobre ellos están de acuerdo las
partes y son susceptibles de ser probados por confesión.

La labor de fijación de los hechos del litigio aparece descrita en el

29
parágrafo sexto del artículo 101 del Código de Procedimiento
Civil, norma según la cual para tal efecto “el juez requerirá a las
partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en
que estén de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de
confesión, los cuales declarará probados mediante auto en que,
además, señalará las pruebas pedidas que desecha por versar
sobre los mismos hechos, así como las pretensiones y
excepciones que quedan excluidas como resultado de la
conciliación parcial. Igualmente, si lo considera necesario,
requerirá a las partes para que allí mismo aclaren y precisen las
pretensiones de la demanda y las excepciones de mérito.”

Como lo indica la norma, para la fijación de los hechos del litigio


se debe requerir a las partes para que ellas indiquen en qué
hechos están de acuerdo (por ejemplo, lugar de adquisición del
producto o prestación del servicio, precio pagado, en qué consiste
el desperfecto o defecto, etc) y el funcionario encargado de dirigir
la audiencia debe hacer una comparación entre la demanda y su
contestación, de tal manera que pueda verificar los hechos en los
que efectivamente las partes coinciden y que por versar sobre
aspecto susceptibles de ser probados por confesión, se
consideran ya demostrados en el proceso.

Fijados los hechos del litigio, se pasa a la siguiente etapa de la


audiencia.

9.8 Interrogatorio a las partes.

A continuación se debe proceder a interrogar a las partes de


manera exhaustiva sobre los hechos del proceso con observancia
de las reglas previstas en los artículos 194 y siguientes del Código
de Procedimiento Civil. Si el funcionario lo considera pertinente,
puede ordenarse el careo entre los declarantes. Las partes
igualmente pueden interrogar a su contraparte hayan pedido o no

30
esta prueba en la demanda, en la contestación o en el traslado de
las excepciones de mérito.

9.9 Control de legalidad.

Finalizadas las etapas de conciliación, saneamiento, fijación de


hechos e interrogatorios, se debe dar aplicación a lo previsto en el
artículo 25 de la Ley 1285 de 2009, norma según la cual “Agotada
cada etapa del proceso, el juez ejercerá el control de legalidad
para sanear los vicios que acarrean nulidades dentro del proceso,
los cuales, salvo que se trate de hechos nuevos, no se podrán
alegar en las etapas subsiguientes en aras de evitar dilaciones
injustificadas.”

9.10 Decreto y práctica de pruebas.

De conformidad con lo señalado por el numeral segundo del


artículo 432 del Código de Procedimiento Civil, la etapa siguiente
de la audiencia es el decreto y práctica de pruebas.

9.10.1 Decreto.

Es necesario recordar que de acuerdo con lo indicado en los


artículos 430 y 431 del Código de Procedimiento Civil, en el auto
mediante el cual se señala fecha y hora para la celebración de la
audiencia, se adoptan las siguientes decisiones de carácter
probatorio:

- Prevención a las partes de que en dicha audiencia ellas


absolverán los interrogatorios de parte que les formulará
tanto la Superintendencia de Industria y Comercio como
sus contrapartes. Este interrogatorio es obligatorio, pues la
Ley quiere que estando presentes las partes en la
audiencia el juez los interrogue exhaustivamente y de esta
forma pueda obtener de ellas la mayor información posible,

31
es decir, que los interrogatorios le permitan entender mejor
la controversia y dotarse de mejores elementos de juicio al
momento de dictar sentencia.

- Prevención a las partes de que en dicha audiencia se


recibirán los testimonios solicitados por ellas, siempre y
cuando los testigos se encuentren presentes.

- Prevención a las partes de que en la audiencia deben


presentar documentos adicionales en relación con sus
afirmaciones contenidas en la demanda o en la
contestación, que no hayan sido todavía aportados al
expediente. Todo ello con las limitaciones previstas en
literal e) del artículo 58 de la Ley 1480 de 2011.

- Designación del perito encargado de rendir el dictamen


pericial que hayan solicitado las partes o que la
Superintendencia de Industria y Comercio de oficio
considere necesario para la averiguación de los hechos
materia de controversia.

- Citación de los peritos que hayan elaborado los dictámenes


que de manera anticipada hayan presentado las partes con
su demanda, contestación o en el término de traslado de
las excepciones de mérito. Esta citación se hace de oficio o
por petición de alguna de las partes.

En consecuencia, a la audiencia se llegan con casi la


totalidad de las pruebas decretadas y con el perito ya
posesionado, quien, además, debe haber elaborado ya su
dictamen pericial, toda vez que en la audiencia éste debe
rendir su experticia.

Por lo anterior, la única prueba sobre cuyo decreto debe


hacerse un pronunciamiento en la audiencia, es la

32
inspección judicial, en los casos en que ella haya sido
solicitada por alguna de las partes, resulte necesaria y que
verse sobre hechos que no puedan demostrados a través
de una videograbación.

9.10.2 Práctica de pruebas.

Para la práctica de pruebas, deben tenerse en cuenta las


siguientes reglas:

9.10.2.1 Dictamen pericial.

El dictamen será rendido verbalmente por el perito, para lo cual el


juez lo interrogará bajo la gravedad del juramento. Es necesario
que el perito igualmente sea interrogado sobre su idoneidad,
experiencia y conocimientos en el tema que es materia del
dictamen.

Las partes igualmente lo pueden interrogar para solicitarle las


explicaciones, aclaraciones y complementaciones del caso. En
consecuencia, el perito debe aclarar los puntos que le soliciten las
partes o ampliar sus respuestas a los aspectos que igualmente
éstas lo requieran.

Este dictamen pericial no puede ser objetado y, por ende,


cualquier error que haya sido cometido por el perito deberá ser
evidenciado durante el interrogatorio.

Si el perito designado no concurre, debe designarse un nuevo


perito, señalarse fecha para su posesión y señalarse fecha y hora
para que la audiencia continúe. En consecuencia, en este caso la
audiencia debe suspenderse y la misma se reanudará con el
propósito de que el nuevo perito rinda su dictamen.

33
9.10.2.2 Interrogatorio de los peritos que hayan elaborado los
dictámenes anticipados.

De acuerdo con lo señalado en el literal “b” del numeral 2 del


artículo 432 del Código de Procedimiento Civil, cuando las partes
hayan presentado dictámenes periciales practicados
anticipadamente, es decir, experticias elaboradas por
profesionales o instituciones especializadas, en la audiencia debe
realizarse su interrogatorio con el fin de que expongan los
fundamentos y conclusiones de su dictamen y que absuelvan las
preguntas que le sean formuladas por el juez y por las partes.

Si el perito no concurre a rendir declaración, de conformidad con


lo establecido en el artículo 116 de la Ley 1395 de 2010, queda
sin valor y efecto el dictamen pericial rendido.

Es importante tener en cuenta lo previsto por el literal “d” del


numeral 5 del artículo 58 de la Ley 1480 de 2011, norma según la
cual “Las partes podrán practicar pruebas periciales anticipadas
ante los peritos debidamente inscritos en el listado que para estos
efectos organizará y reglamentará la Superintendencia de
Industria y Comercio, los que deberán ser de las más altas
calidades morales y profesionales. El dictamen, junto con la
constancia de pago de los gastos y honorarios, se aportarán en la
demanda o en la contestación. En estos casos, la
Superintendencia de Industria y Comercio debe valorar el
dictamen de acuerdo a las normas de la sana crítica, en conjunto
con las demás pruebas que obren en el proceso y solo en caso de
que carezca de firmeza y precisión podrá decretar uno nuevo”.

9.10.2.3 Declaración de testigos.

Con observancia de lo establecido a partir del artículo 213 del


Código de Procedimiento Civil, se recibirán las declaraciones de
los testigos que se encuentren presentes en la audiencia y se

34
prescindirá de los demás (literal “c” del numeral 2 del artículo 432
del Código de Procedimiento Civil).

Hay que tener en cuenta que el artículo 439 del Código de


Procedimiento Civil, modificado por el artículo 28 de la Ley 1395
de 2010, establece que no es posible practicar más de dos
testimonios por cada hecho que sea materia de dicha prueba.

9.10.2.4 Inspección judicial.

Según lo establecido en el literal “c” del numeral 2 del artículo 432


del Código de Procedimiento Civil, solamente se puede decretar
la práctica de una inspección judicial cuando los hechos que sean
objeto de dicha prueba no puedan ser demostrados a través de
una grabación en video. Esto implica que la inspección judicial es
una prueba que únicamente deberá decretarse cuando sea
absolutamente imprescindible su práctica a fin de verificar hechos
que no sea viable acreditar a través de otros medios de prueba o
a través de videograbaciones.

Si se decreta la inspección judicial, para su práctica deberá


señalarse fecha y hora y luego de adelantada, tendrá que
reanudarse la audiencia para agotar las restantes etapas de la
misma.

9.11 Alegaciones.

Una vez practicadas las pruebas, cada una de las partes podrá
hacer uso de la palabra hasta por veinte (20) minutos para
exponer sus alegaciones finales, empezando por el demandante y
luego el demandado.

Así lo dispone el numeral 3 del artículo 432 del Código de


Procedimiento Civil, norma según la cual “Concluida la práctica de

35
pruebas el juez oirá hasta por veinte minutos a cada parte,
primero al demandante y luego al demandado”.

9.12 Sentencia y concesión del recurso de apelación.

Una vez las partes hayan presentado sus alegatos de conclusión


o hayan decidido no hacer uso de ese derecho, la
Superintendencia de Industria y Comercio dictará la sentencia
respectiva “aunque las partes o sus apoderados no hayan asistido
o se hubieren retirado”, de acuerdo con lo señalado en el numeral
4 del artículo 432 del Código de Procedimiento Civil.

Esta norma señala que la sentencia debe proferirse


inmediatamente concluya la fase de alegaciones, para lo cual el
funcionario puede decretar un receso de hasta dos (2) horas.

El recurso de apelación deberá interponerse inmediatamente se


profiera la sentencia, recurso que no requiere ser sustentado
inmediatamente (parágrafo primero del artículo 352 del Código de
Procedimiento Civil).

El juez concederá en la misma audiencia el recurso de apelación


y determinará el efecto respectivo en que se produce la
concesión, para lo cual debe tener en cuenta lo previsto en el
inciso segundo del numeral tercero del artículo 354 del Código de
Procedimiento Civil:

- Si la sentencia es totalmente absolutoria, se concederá en


el efecto suspensivo.

- Si la sentencia accede parcialmente a las pretensiones y es


apelada por ambas partes, se concederá en el efecto
suspensivo.

36
- Si la sentencia es condenatoria, se concederá en el efecto
devolutivo.

Igualmente en la sentencia debe imponerse, de acuerdo con las


reglas generales contenidas en el Código de Procedimiento Civil,
condena en costas a la parte que resulte vencida, siempre que
aparezcan.

10. DISPOSICIONES ESPECIALES SOBRE EL CONTENIDO DE


LA SENTENCIA.

Al momento de proferir la sentencia, la Superintendencia de


Industria y Comercio debe tener en cuenta las siguientes
disposiciones especiales contenidas en los numerales 9 y 10 del
artículo 58 de la Ley 1480 de 2011:

10.1 No aplicación de los límites tradicionales de


congruencia.

En caso de que las pretensiones de la demanda deban prosperar,


la Superintendencia de Industria y Comercio deberá resolverlas
de la manera que considere más justa para las partes de acuerdo
con lo probado en el proceso y con las normas sustanciales que
regulen el caso litigado.

En consecuencia, puede la Superintendencia de Industria y


Comercio interpretar la demanda y ajustar las pretensiones de tal
suerte que el derecho debatido sea protegido de manera efectiva
y que se respete la vigencia de las normas sustanciales
contenidas en la Ley 1480 de 2011 y demás disposiciones
complementarias y aplicables.

Así mismo, puede condenar infra, extra y ultra petita sin que por
ello la sentencia se convierta en incongruente, es decir, no se

37
aplican las limitaciones propias de la congruencia impuestas por
el artículo 305 del Código de Procedimiento Civil. Ello implica que
el juez puede imponer al demandado una condena diferente de la
solicitada en la demanda o extender la orden más allá de lo
pedido por el demandante y si se trata de indemnización de
perjuicios (en los casos permitidos por la Ley) puede imponer una
condena al pago de una suma superior a la solicitada.

Las órdenes que se impartan en la sentencia deben ser claras y


precisas e indicarse la forma y término en que deben ser
cumplidas por el demandado.

10.2 Imposición de sanciones pecuniarias en contra del


productor o proveedor.

Cuando la sentencia sea favorable en esta, además de la


correspondiente condena, se podrán imponer al productor o
proveedor que no haya cumplido con sus obligaciones
contractuales o legales, una multa de hasta ciento cincuenta
salarios mínimos legales mensuales vigentes (150 S.M.L.M.V.) a
favor de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Los criterios de graduación o dosificación de la sanción que deben


ser tenidos en cuenta son entre otros: La gravedad del hecho,
reiteración en el incumplimiento de garantías, reiteración en el
incumplimiento del contrato, la renuencia a cumplir con sus
obligaciones legales, incluyendo la de expedir la respectiva
factura al consumidor.

En la sentencia deben indicarse con claridad los motivos por los


cuales se cuantifica la multa, es decir, la sentencia debe estar
debidamente motivada en cuanto a los criterios de graduación de
la misma, indicándose expresamente cuáles son y en qué
pruebas se sustenta la Superintendencia de Industria y Comercio
para tal efecto.

38
La multa no es procedente en los casos de allanamiento por parte
del demandado o cuando el proceso termina por conciliación,
transacción o desistimiento.

Estas sanciones no tienen naturaleza administrativa sino


jurisdiccional y, por ende, la única posibilidad de impugnarlas es a
través del recurso de apelación contra la sentencia, en caso de
que éste sea procedente.

10.3 Imposición de sanciones pecuniarias en contra del


consumidor.

Cuando la sentencia sea desfavorable a las pretensiones del


consumidor y se considere que sus actuaciones han sido
temerarias, es decir, que se ha actuado sin fundamento alguno,
que no se ha prestado la colaboración debida con la
administración de justicia y que las actuaciones en el proceso no
han sido ajustadas a los postulados de la buena fe, en la
sentencia se le puede imponer al consumidor la misma multa a la
que se hizo referencia en el numeral anterior, a favor de la
Superintendencia de Industria y Comercio.

10.4 Sanciones por incumplimiento de las órdenes impartidas


en la sentencia o de las obligaciones adquiridas mediante
transacción o conciliación.

En caso de que el productor o proveedor demandado incumpla la


orden impartida en la sentencia o incumpla con las obligaciones
incorporadas en el acuerdo conciliatorio o transaccional, la
Superintendencia de Industria y Comercio puede:

- Imponer una multa sucesiva a favor de la Superintendencia


de Industria y Comercio, equivalente a la séptima parte de

39
un salario mínimo mensual vigente por cada día de retardo
en el cumplimiento de la orden contenida en la sentencia.

- Si persiste el incumplimiento, decretar el cierre temporal del


establecimiento de comercio hasta tanto no se acredite el
cumplimiento de la orden impartida en la sentencia, para lo
cual la Superintendencia de Industria y Comercio podrá
solicitar el apoyo y acompañamiento de la fuerza pública.

Estas sanciones no pueden imponerse de plano, es decir, antes


de imponerla se le debe solicitar al demandado que acredite el
cumplimiento de la orden impuesta en la sentencia o de la
obligación adquirida en el acuerdo de conciliación o transacción y
solamente en caso de que el demandado no pruebe el
cumplimiento, se procederá a imponer la sanción mediante
providencia motivada.

Igualmente la imposición de estas sanciones no le impide al


demandante adelantar en contra del demandado las actuaciones
necesarias para lograr la ejecución de la sentencia.

11. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.

Cuando en la sentencia se imponga una condena al pago de


perjuicios o se imponga una condena consistente en una
obligación de hacer, si el demandado no cumple con la sentencia,
el demandante podrá solicitar su ejecución ante los jueces
ordinarios de acuerdo con las reglas generales de competencia,
toda vez que la Superintendencia de Industria y Comercio, al igual
que todas las autoridades administrativas que cumplen funciones
jurisdiccionales, solamente tienen competencia para conocer
procesos declarativos y no procesos de ejecución, es decir, las
autoridades administrativas que al amparo de lo previsto en el
artículo 116 de la Constitución Política cumplen funciones

40
jurisdiccionales, fungen como jueces de conocimiento y no como
jueces de ejecución.

41
JUSTICI
JUSTICIA CALIDA
FORMALIZACIÓN
JUSTICIA COMPETITIVIDA
CALIDAD
PRENDIMIENTO
RMALIZACIÓN
EM
FO
EMPRENDIMIENTO
JUSTICIA
JUSTICIA CALIDAD
FORMALIZACIÓN
JUSTICIA COMPETITIVIDAD
CALIDAD
MPRENDIMIENTO
ORMALIZACIÓN
E
F
MPRENDIMIENTO E
Industria y Comercio

JUSTICIA
SUPERINTENDENCIA

JUSTICIA CALIDADJ
Dirección: Carrera 13 No. 27 – 00
Bogotá D.C. Colombia
Línea Gratuita Nacional: 01 8000 – 910165
Contact Center en Bogotá: 5 92 04 00

FORMALIZACIÓNF
www.sic.gov.co

También podría gustarte