Está en la página 1de 12

Forma B Lenguaje y Comunicación 6° básico

Evaluación Unidad 2
Nombre: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 9.

La rosa mudable

Cuando se abre en la mañana,


roja como sangre está,
el rocío no la toca
porque se teme quemar.

Abierta en el mediodía
es dura como el coral,
el sol se asoma a los vidrios
para verla relumbrar.

Cuando en las ramas empiezan


los pájaros a cantar
y se desmaya la tarde
en las violetas del mar,
se pone blanca, con blanco
de una mejilla de sal.

Y cuando toca la noche


blanco cuerno de metal
y las estrellas avanzan
mientras los aires se van,
en la raya de lo oscuro,
se comienza a deshojar.

Federico García Lorca

1. A partir de lo leído, ¿qué función cumple el paso del tiempo en el poema?

A. Hace cambiar la apariencia de la rosa.


B. Ayuda a entender el carácter de la rosa.
C. Permite conocer la hermosura de la rosa.
D. Muestra lo que le pasa a la rosa en la noche.
2. ¿Cómo reacciona la naturaleza ante la rosa?

A. Con agradecimiento.
B. Con generosidad.
C. Con admiración.
D. Con sinceridad.

3. ¿Cuál es la rima que está presente en los siguientes versos?

y se desmaya la tarde
en las violetas del mar
se pone blanca, con blanco
de una mejilla de sal.

A. Asonante en versos pares.


B. Asonante en versos impares.
C. Consonante en versos pares.
D. Consonante en versos impares.

4. ¿Qué figura literaria de sonido predomina en la estrofa?

Cuando se abre en la mañana,


roja como sangre está,
el rocío no la toca
porque se teme quemar.

A. Metáfora.
B. Hipérbole.
C. Aliteración.
D. Onomatopeya.

5. ¿Qué ideas se tratan en el poema?

A. Vida y muerte de la rosa.


B. Amor y sufrimiento de la rosa.
C. Belleza y destrucción de la rosa.
D. Ficción y realidad en la vida de la rosa.
6. ¿Qué se desea resaltar en el poema anterior?

A. La belleza de la naturaleza.
B. La crueldad de la naturaleza.
C. La simpleza de la naturaleza.
D. La sabiduría de la naturaleza.

7. ¿Qué palabra corresponde al participio del verbo destacado?

Cuando se abre en la mañana, / roja como sangre está.

A. Abrir.
B. Abrió.
C. Abrido.
D. Abierto.

8. ¿En qué opción se encuentra la conjugación en pasado del verbo ir?

A. Vamos yendo a ver cómo se abre la rosa.


B. La rosa no fue tocada por el rocío.
C. Rosa, ve a encender tus colores en la mañana.
D. La luna y las estrellan van moviéndose por el cielo.

9. ¿Qué secuencia presenta palabras que comparten una misma raíz?

A. toca - coge
B. teme - tener
C. rocío - rociador
D. mañana - mandado
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 10 a 18.

Pocos grados, enormes impactos

La mayor concentración de gases efecto invernadero (GEI) provoca el


aumento de la temperatura media del planeta. El incremento de estos
gases en la atmósfera no se ha dado de manera espontánea, veamos de
dónde vienen y cuál es su papel en el calentamiento global.

Las transformaciones en el clima del planeta han sido una constante en sus
4.600 millones de años de vida, pero la particularidad a la que nos enfrentamos
hoy es que el cambio climático (CC) se está produciendo de manera mucho
más acelerada que en las eras precedentes y por efecto antrópico, es decir, por
la acción de la humanidad.

Desde fines del siglo XIX, con la Revolución industrial, e intensivamente,


después de la Segunda Guerra Mundial, con la expansión de la sociedad de
consumo, la humanidad está “abrigando” a la Tierra más de lo necesario con el
dióxido de carbono (CO2) que emana de los innumerables procesos productivos
que utilizan combustibles fósiles. El 80% de la energía primaria del mundo viene
de ellos y su combustión es la fuente principal de CO 2. El dióxido de carbono
es uno de los gases responsables del efecto invernadero, es decir, colabora
para que la Tierra pueda conservar parte del calor que recibe del Sol. Y esa
capacidad no es dañina; al contrario, para que exista vida en el planeta es
fundamental atrapar parte del calor del Sol. El problema se presenta por el
aumento de la concentración de CO2, la que retiene más calor en la atmósfera,
elevando la temperatura de la Tierra. Entre 1906 y 2005 se registró un aumento
de 0,7° C en la temperatura media del planeta.

Otro fenómeno que colabora con el aumento del CO2 en la atmósfera es la


deforestación, la que sería responsable de entre 11% y 28% del total de las
emisiones. Los bosques son sumideros naturales de dióxido de carbono, los
árboles capturan el gas y, a través de la fotosíntesis, lo guardan como carbono
al mismo tiempo que liberan oxígeno.

10. A partir de lo leído, ¿cuál es el factor determinante para el aumento del cambio
climático?

A. La fotosíntesis.
B. La intervención humana.
C. La Revolución Industrial
D. La Segunda Guerra Mundial.
11. ¿Cuál es el daño principal que produce el cambio climático?

A. La deforestación de los bosques.


B. La concentración de dióxido de carbono.
C. El empeoramiento de la vida en el planeta.
D. La destrucción de los combustibles fósiles.

12. ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Divulgar medidas de control de GEI.


B. Enseñar cómo disminuir el efecto invernadero.
C. Exponer sobre las causas del aumento del GEI.
D. Dar a conocer los efectos de la guerra en el mundo.

13. ¿Qué palabra reemplaza a la destacada sin cambiar el sentido del fragmento?

… el cambio climático (CC) se está produciendo de manera mucho más


acelerada que en las eras precedentes y por efecto antrópico, es decir, por
la acción de la humanidad.

A. arcaicas
B. antiguas
C. primeras
D. anteriores

14. Según la información entregada por el texto, ¿cuál es el elemento principal que
provoca el cambio climático?

A. Deforestación.
B. Efecto invernadero.
C. Dióxido de carbono.
D. Combustibles fósiles.

15. ¿De qué manera el texto informativo permite conocer el daño que provoca el
cambio climático?

A. Expone el problema con datos científicos.


B. Analiza los cambios que sufre la naturaleza.
C. Explica el proceso de los combustibles fósiles.
D. Entrega mensajes emotivos para cuidar el planeta.
16. ¿Qué palabra reemplaza a la destacada sin cambiar el sentido del fragmento?

Los bosques son sumideros naturales de dióxido de carbono, los árboles


capturan el gas y, a través de la fotosíntesis, lo guardan como carbono.

A. sujetan
B. atrapan
C. detienen
D. encarcelan

17. ¿Cuál es el participio del verbo destacado?

Otro fenómeno que colabora con el aumento del CO2 en la atmósfera es la


deforestación, la que sería responsable de entre 11% y 28% del total de las
emisiones.

A. Ser.
B. Sea.
C. Sido.
D. Siendo.

18. ¿Cuál es el participio del verbo destacado?

El dióxido de carbono es uno de los gases responsables del efecto


invernadero, es decir, colabora para que la Tierra pueda conservar parte
del calor que recibe del Sol.

A. Colaboró.
B. Colaborar.
C. Colaborado.
D. Colaborando.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 26.

El león y el ratón

Estaba un ratoncillo aprisionado


en las garras de un león; el desdichado
en la tal ratonera no fue preso
por ladrón de tocino ni de queso,
sino porque con otros molestaba
al león, que en su retiro descansaba.

Pide perdón, llorando su insolencia.


Al oír implorar la real clemencia,
responde el rey en majestuoso tono
(no dijera más Tito): “¡Te perdono!”.

Poco después, cazando el león, tropieza


en una red oculta en la maleza.
Quiere salir; mas queda prisionero.
Atronando la selva ruge fiero.

El libre ratoncillo, que lo siente,


corriendo llega, roe diligente
los nudos de la red, de tal manera,
que al fin rompió los grillos de la fiera.

Conviene al poderoso
para los infelices ser piadoso;
tal vez se puede ver necesitado
del auxilio de aquel más desdichado.

19. A partir de lo leído, ¿por qué el ratoncito decide ayudar al león?

A. Porque sentía cariño por él.


B. Porque lo conocía desde antes.
C. Porque el león estaba sufriendo.
D. Porque el león lo había perdonado.
20. Según el poema, ¿cuáles son las características psicológicas del ratón?

A. Burlesco y solidario.
B. Amistoso y justiciero.
C. Acogedor y vengativo.
D. Simpático y descortés.

21. ¿De qué habla el poema?

A. De la justicia.
B. De la amargura.
C. De la venganza.
D. De la clemencia.

22. ¿Cuál es la función de los cuatro últimos versos del texto?

A. Reproducir la reflexión final del protagonista.


B. Exponer la crítica hacia un tipo de personas.
C. Resumir la enseñanza de la historia.
D. Entregar la opinión del autor.

23. ¿Cuál de los verbos destacados tiene un participio irregular?

Al oír implorar la real clemencia,


responde el rey en majestuoso tono
(no dijera más Tito): “¡Te perdono!”.

A. Implorar.
B. Responde.
C. Dijera.
D. Perdono.

24. ¿Cuál es el participio del verbo destacado?

Cuando el león iba a cazar cayó en una trampa.

A. Ir.
B. Yendo.
C. Ido.
D. Voy.
25. ¿Qué palabra NO pertenece a la familia de palabras del término destacado?

Estaba un ratoncillo aprisionado


en las garras de un león; el desdichado

A. Prisión.
B. Privado.
C. Presidio.
D. Prisionero.

26. ¿Qué opinas sobre la actitud del león al comienzo del poema? Fundamenta tu
respuesta con información del texto.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 27 a 30.

Científicos descubren la clave para evitar que las langostas formen


enjambres

Un simple cambio químico en el cerebro de las inofensivas langostas las


transforma en migratorias, que forman enjambres devastadores para las
cosechas de varias regiones del mundo, según un estudio publicado en
Estados Unidos.

Estos insectos cambian radicalmente cuando se agrupan. Su color, forma y


comportamiento se transforman por completo. Los investigadores hallaron que
las langostas en enjambre tienen niveles de serotonina tres veces mayores que
cuando están en su fase de comportamiento solitario.

El aumento de serotonina en el sistema nervioso causa cambios profundos en


el comportamiento de estos insectos, lo que los conduce a formar enjambres.
En la fase migratoria, la langosta verde se vuelve amarilla, desarrolla grandes
músculos que le permiten volar durante tiempos prolongados y busca
activamente la compañía de otras de su especie. Se desarrollan enjambres de
miles de millones de insectos que vuelan a 96 km por hora durante cinco a ocho
horas en busca de comida.

Revista Ciencia y Salud.

27. ¿Cuál es propósito del texto?

A. Prevenir acerca del peligro de las langostas


B. Informar sobre las características de las langostas.
C. Describir por qué se producen plagas de langostas.
D. Comentar los efectos de las plagas en el ser humano.

28. ¿Qué palabra reemplaza a la destacada sin cambiar el sentido del fragmento?

Los investigadores hallaron que las langostas en enjambre tienen niveles


de serotonina tres veces mayores que cuando están en su fase de
comportamiento solitario.

A. gentío
B. reunión
C. abundancia
D. aglomeración
29. ¿Qué aporte entrega el texto al lector?

A. Muestra datos para explicar el problema.


B. Informa sobre aspectos científicos y económicos.
C. Explica lo que hace EEUU para acabar los enjambres.
D. Hipotetiza sobre las causas que generan los enjambres.

30. Escribe un artículo informativo acerca de las langostas, considerando la


información anterior.

Nombre científico: acrídidos (Acrididae)


Nombre común: langostas, saltamontes o chapulines
Familia: insectos ortópteros

 Características: gran facilidad para migrar de un sitio a otro.


 Forman devastadoras plagas capaces de acabar con la
vegetación de grandes terrenos.
 Vuelo: no vuelan mucho, solo cuando se juntan en grandes
grupos.
 En grupo: se produce un crecimiento mayor de las alas.
 Plagas de los cultivos: han provocado hambrunas devastadoras
en algunas partes de África y en el Medio Oriente.
 Control de plaga: productos químicos.
 Consume como alimento: asadas, fritas o cocidas, sin alas.

Escribe un artículo informativo acerca de las langostas, considerando la


información anterior.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

También podría gustarte