Equi Lib Rio General A Plica Do

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

Objetivo: aplicación de la teoría económica al análisis de las economías reales, a


través del Equilibrio General Aplicado (EGA). En particular: Introducción al Sistema
de Cuentas Nacionales, Introducción al Análisis Estructural, Diseño de modelos de
equilibrio general aplicado (MEGAs), Resolución de MEGAs con el General
Algebraic Modeling System (GAMS)

Temario:
1. Introducción y panorámica del Equilibrio General Aplicado (EGA)

2. Repaso de Equilibrio General Competitivo (EGC)


2.1Teoría del consumidor
2.2 Teoría del productor
2.3 EGC con intercambio puro
2.4 EGC con producción

3. Introducción al GAMS y solución del PMU, PMG y EGC.

4. La Matriz de Contabilidad Social (MCS)

5. El Modelo de Equilibrio General Aplicado (MEGA)

6. MEGA y Calibración

7. Implementación del MEGA

8. Cierres Macroeconómicos

Evaluacion:
Lecturas:15%
Examen I: 25%
Examen II: 25%
Trabajo final: 35%
Por equipos de 2 alumnos, el trabajo final consistirá en la realización de un
experimento (simulación), y elaboración de un documento (.pdf) de 10 páginas o
menos (times new roman 12, espacio 1.5), que deberá incluir: 1) Presentación y
justificación del experimento (¿porqué la simulación que propone es de interés?), 2)
reporte de resultados y, 3) análisis (incluyendo el impacto sobre el bienestar de los
consumidores), y conclusiones. La presentación del documento, y su redacción, son
parte integral del trabajo final y de su evaluación. Aparte, cada equipo enviaría un
correo-e, adjuntando el programa (código) GAMS.
Bibliografía:
Texto principal:
 Núñez, G. (2012). Equilibrio General Aplicado. Metodología e Investigación.
EAE.

Lecturas controladas:
 INEGI (1992). El ABC de las Cuentas Nacionales.
 Schumpeter, Joseph (1954). History of economic analysis (Part I: Chap. 1,
Chap2). London: Allen & Unwin.
 Walras, Lèon (1954). Elements of Pure Economics (Lesson 1, Lesson 2).
Routledge. (título original: Éléments D’Économie Politique Pure, la edición
definitiva se publicó en 1926).
 Wing, Ian S. (2004). “Computable General Equilibrium Models and their Use
in Economy-Wide Policy Analysis”. MIT Joint Program on the Science and
Policy of Global Change,Technical Note No. 6.

Textos de referencia:
 De la Fuente, Ángel (2000). Mathematical Methods and Models for
Economists. Cambridge University Press.
 Dixon, P. y D. Jorgenson (2012). Handbook of Computable General
Equilibrium Modeling. North Holland.
 Ginsburgh, V. y Keyzer, M. (1997). The Structure of Applied General
Equilibrium Models. The MIT Press.
 Kehoe, T. (1996). “Social Accounting Matrices and Applied General
Equilibrium Models”. Working Paper 563. Federal Reserve Bank of
Minneapolis, Research Department.
 Lee Harris, R. y Lofgren, H. (2002). A Standard Computable General
Equilibrium (CGE) Model in GAMS. The International Food Policy Research
Institute.
 Marcouiller, D.W., Schreiner, D.F., Tembo, G., y Vargas, E.E. (1999).
“Computable General Equilibrium Modeling for Regional Analysis”. Regional
Research Institute, WVU.
http://www.rri.wvu.edu/WebBook/Schreiner/contents.htm
 McCarl, Bruce A. (2003). GAMS User Guide: 2003. Version 21.0. GAMS
Development Corporation.
 Núñez, G. (2016) Efectos económicos de políticas sociales y energéticas en
México. Dos estudios de caso con una matriz de contabilidad social y un
modelo de equilibrio general aplicado. El Colegio de México.
 Shoven, J.B. y Whalley, J. (1984). “Applied General-Equilibrium Models of
Taxation and International Trade: An Introduction and Survey”. Journal of
Economic Literature, Vol. XXII, pp. 1007-1051.
 Shoven, J.B. y Whalley, J. (1973). “General Equilibrium with Taxes: A
Computational Procedure and an Existence Proof”. The Review of Economic
Studies. United Nations. (1993). System of National accounts. New York:
United Nations.
 Varian, H. (1992). Análisis Microeconómico, 3ª Edición. Antoni Bosch Editor.

También podría gustarte