Está en la página 1de 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

INSTITUTO UNIVERSITARIOS “SANTIAGO MARIÑO”

Unidad I: Ensayo

“Estática para resolución y diagramación de fuerzas”

Profesora: Alumno:

Ing. Miriam Rangonesi Ricardo, Gil

Sección: “S5”

Barcelona, Febrero 17 de 2018


Definición de Carga

Fuerzas que resultan del peso de todos los materiales de construcción, del peso y

actividad de sus ocupantes y del peso del equipamiento. También de efectos ambientales y

climáticos tales como nieve, viento, etc.

Los principales tipos y orígenes de las cargas sobre estructuras de edificios son los

siguientes:

Gravedad, Origen; peso de la estructura, de los ocupantes y contenido del edificio. Cálculo,

determinación del volumen, la densidad y la distribución de los elementos. Dirección y sentido;

verticalmente hacia abajo, constante en magnitud.

Viento, Origen; aire en movimiento, en su acción de flujo. Cálculo: velocidades máximas de

viento, Dirección y sentido; como presión, o fricción por deslizamiento, como una fuerza

paralela distribuida que actúa sobre el edificio.

Terremotos, Origen: sacudimientos del terreno por fallas subterráneas, etc., Cálculo:

probabilidad de que ocurra con base en la geología de la región y registros anteriores. Dirección

y sentido; movimiento de lado a lado y de arriba hacia abajo, propiedades dinámica del edificio.

Presión hidráulica, Origen; producida por el agua freática, Cálculo: como presión de fluidos, es

proporcional a la profundidad del fluido. Dirección y sentido; presión horizontal sobre los muros.

Presión del suelo, Origen: semifluido sobre objetos enterrados en él. Cálculo; considerar que el

suelo es equivalente a un fluido (densidad igual a una fracción de la densidad del suelo).

Dirección y sentido; presión horizontal sobre los muros.

Cambio de temperatura, Origen; variación de temperatura en los materiales del edificio.

Cálculo; registros cronológicos del clima, temperaturas internas de diseño y coeficiente de

expansión de los materiales. Dirección y sentido: deformaciones y esfuerzos dentro de la


estructura si las partes conectadas tienen diferentes temperaturas.

Contracción, reducción del volumen del concreto (fuerzas similares a las causadas de efectos

térmicos).

Vibración, causadas por efectos sísmicos, maquinarias vehículos y sonidos de alta frecuencia.

Acciones internas, producidas por asentamientos de apoyos deslizamientos de conexiones,

pandeo de elementos, etc.

Manejo, efectos que se consideran en su construcción.

Tipos de cargas

Cargas permanentes, son las que actúan continuamente sobre la edificación y cuya

magnitud puede considerarse invariable en el tiempo, como las cargas debidas al peso propio de

los componentes estructurales y no estructurales: pavimentos, rellenos, paredes, tabiques, frisos,

instalaciones fijas, etc. Igualmente, el empuje estático de líquidos y tierras que tengan un carácter

permanente, las deformaciones y los desplazamientos impuestos por el efecto de pretensión, los

debidos a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos, las acciones reológicas y de

temperatura permanentes, etc.

Para la determinación de las cargas permanentes se usarán los pesos de los materiales y

elementos constructivos a emplear en la edificación. En ausencia de una información más precisa

se pueden adoptar los valores de la Sección 4.3 de la norma Covenin 2002-88.

Las deformaciones permanentes, se considerarán los asentamientos permanentes de partes

de la estructura debidos a deformaciones del suelo de fundación, cuando puedan producir


solicitaciones significativas, como por ejemplo las debidas a asentamientos diferenciales entre

partes de una estructura con distintos tipos de fundaciones o suelos.

Cargas vivas, son aquellas que actúan sobre la edificación con una magnitud variable en

el tiempo y que se deben a su ocupación y uso habitual, como las cargas de personas, objetos,

vehículos, ascensores, maquinarias, grúas móviles, sus efectos de impacto, así como las de

acciones variables de temperatura y reológicas, y los empujes de líquidos y tierras que tengan un

carácter variable.

Las cargas variables se determinarán mediante estudios estadísticos que permitan

describirlas probabilísticamente. Cuando no se disponga de estos estudios o de una información

más precisa, se podrá usar valores no menores a los indicados en la Tabla 5.1”mínimas cargas

distribuidas variables sobre entrepisos kgf/m2” norma Covenin 2002-88, la cual está organizada

según los usos de la edificación y sus ambientes.

De acuerdo con el Artículo 3.6 se deberán tomar en cuenta las cargas de construcción

según se defina o no en el proyecto un procedimiento constructivo. Se deberá considerar la

resistencia de los materiales y la estabilidad de los miembros en el momento de aplicación de las

cargas de construcción.

 Cuando exista un procedimiento constructivo establecido en el proyecto de la estructura,

se toman en cuenta las cargas inherentes al sistema empleado.

 Cuando en el proyecto no se establezca un procedimiento constructivo, se utilizan

procedimientos constructivos que no excedan las cargas establecidas en el proyecto.

 Cuando la obra se ejecute por etapas, como en la construcción mixta, en los planos del

proyecto se indican el método y la secuencia de construcción.


 Para las cargas que no sean inherentes al proceso constructivo, como las debidas al

almacenamiento temporal de materiales o equipos, el profesional responsable de la obra

tomar las precauciones necesarias en cada caso para no exceder las acciones establecidas

en el proyecto.

Cargas accidentales, son las que en la vida útil de la edificación tienen una pequeña

probabilidad de ocurrencia solo durante lapsos breves de tiempo, como las acciones debidas al

sismo, al viento, etc.

 Acciones de sismo, Son las acciones producidas por movimientos del terreno originados

por los sismos.

 Acciones del viento, Son las acciones producidas por el aire en movimiento sobre los

objetos que se le interponen, y consisten, principalmente, en empujes y succiones.

Sobrecarga

Son aquellas originadas por el uso y ocupación de un edificio u otra estructura, y no

incluye cargas debidas a la construcción o provocadas por efectos ambientales, tales como nieve,

viento, acumulación de agua, sismo, etc. Las sobrecargas en cubiertas son aquellas producidas

por materiales, equipos o personal durante el mantenimiento, y por objetos móviles o personas

durante la vida útil de la estructura.


Clasificación

Estáticas, son aplicables lentamente y accionan por un periodo prolongado.

Dinámicas, son las que su acción varía rápidamente en el tiempo.

De impacto, para destinos que involucren vibraciones y/o fuerzas de impacto, se tomarán

recaudos en el diseño estructural. Como por ejemplo: maquinarias, tribunas, estadios y

estructuras similares, ascensores y montacargas.

Móviles, son aquellas en las cuales la dirección del movimiento es perpendicular con la

dirección en que se produce la carga, desplazamiento de un vehículo, desplazamiento de una

grúa, un tren etc.

De viento, la estructura, los elementos de cierre y los componentes exteriores de todas las

edificaciones expuestas a la acción del viento, serán diseñados para resistir las cargas (presiones

y/o succiones) exteriores e interiores debidas al viento, suponiendo que éste actúa en dos

direcciones horizontales perpendiculares entre sí. En la estructura la ocurrencia de presiones y/o

succiones exteriores serán consideradas simultáneamente.


Columnas

Es un soporte vertical, de forma alargada, que permite sostener el peso de una estructura.

Lo habitual es que su sección sea circular: cuando es cuadrangular, recibe el nombre de pilar.

Vigas

Elemento estructural lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas, la longitud

predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal.

Las cargas que se aplican a las vigas provocan esfuerzos cortantes y le imparten su figura

característica de pandeo o flexión y esto da como consecuencia momentos flexionantes.

Tipos de vigas
 Viga simple, es la que soporta solamente cargas que actúan perpendicularmente a su

eje y tienen sus extremos sobre apoyos simples que actúan perpendicularmente a su

eje.

 Viga en voladizo, es la viga que solo tiene un extremo con apoyo.

 Viga saliente, es aquella en la que la viga con carga sobresale de los apoyos.

 Viga compuesta, integrada por dos o más piezas que se extiende en diferentes

direcciones.
Perfiles

Vigas simples.

En vigas, siempre que sea posible, se utilizaran perfiles laminados IPN, pues su costo de

mano de obra es mínimo, ya que en numerosas ocasiones será suficiente con el corte del perfil a

la medida deseada.

Los rendimientos en flexión son muy buenos en los IPN, ya que conviene resistir las

flexiones con el mayor canto posible. Es decir, que es más interesante económicamente para

resistir las flexiones con el mayor canto posible. Es decir, que es más interesante

económicamente para resistir un esfuerzo de flexión una sola viga que dos equivalentes.

Los perfiles empleados son IPN, IPE o HE (cuando es preciso canto reducido).

El empleo de los perfiles IPE resulta mas económico en general, tanto por su mayor rendimiento

mecánico como por la simplificación que, en empalmes y uniones, proporciona el espesor

uniforme de las alas.

Las principales diferencias en cuanto a forma de los perfiles IPE con relación a los

IPN son:
- El paralelismo de sus caras.

- La reducción en el espesor del alma.

- La mayor anchura de las alas.

El paralelismo de las alas elimina todos los inconvenientes que en construcción y en montaje

presentan los perfiles de alas ataluzadas, al tener que intercalar cuñas de ajuste para que la

tornillería encaje correctamente.

Vigas múltiples.

Son las vigas constituidas por dos o más perfiles I adosados, unidos a través de elementos de

unión tales como perfiles, presillas, tornillos, pasantes, etc., que solidaricen eficazmente los

perfiles componentes, del modo en que se detalla a continuación.

Los medios de unión habituales son:

- Perfiles UPN, IPN, HE con soldaduras o con tornillería.


Vigas reforzadas (perfiles con refuerzos).

La utilización de refuerzos, con chapa o pletina, en las estructuras metálicas es de gran

eficacia para conseguir ahorro de material.

Que un refuerzo sea económico o no, depende de los valores relativos de la chapa, el

perfil y el cordón de soldadura.

El elemento de refuerzo más utilizado es la chapa o platabanda.

Se utilizan estos refuerzos cuando queramos módulos resistentes (W) mayores que los

existentes en el mercado, o cuando exista limitación de canto, porque la altura libre entre plantas

sea reducida.

Debe tenerse en cuenta, que los momentos resistentes no son magnitudes que puedan

sumarse, es decir, que para calcular refuerzos hay que trabajara con momentos de inercia.

Por lo general, el refuerzo más económico de las vigas se hace colocando dos pletinas

simétricas en ambas alas. Si el refuerzo se hace en taller, puede indiferentemente adoptarse

cualquiera de las formas que se indican en la figura siguiente, ya que las piezas se las dar

fácilmente la vuelta y para soldar, ya que a las piezas se les puede dar fácilmente la vuelta para

soldar.
Ahora bien, si el refuerzo ha de realizarse en obra debe evitarse en lo posible soldar en el

techo, por lo que la disposición más conveniente es la que se indica a continuación.

En ocasiones hay que reforzar una viga por razón de la flecha y, entonces, puede ser más

adecuado disponer el refuerzo sólo en el ala inferior, ya que el momento de inercia es casi el

mismo que con dos chapas simétricas, y sin embargo la mano de obra es mucho menor. Además

si se trata de estructuras en servicio, es mucho mayor la ventaja desde el punto de vista de

facilidad de ejecución.

Cuando en un edifico construido hay que reforzar una viga debido a que han aumentado

las cargas previstas puede recurrirse a una de las soluciones que se indican en las siguientes

figuras.

Puede darse mayor resistencia a un perfil adaptando su forma a la distribución de

momentos flectores. Para ello se dan al perfil I los cortes que se indican en la primera figura,

recomponiéndolo como se representa en la figura insertada a continuación. Esta disposición es

muy útil en vigas simplemente apoyadas que deban recibir una cubierta de pequeña pendiente,

tal como se detalla a continuación.


Los perfiles metálicos son aquellos productos laminados, fabricados usualmente para su

empleo en estructuras de edificación, o de obra civil. Se distinguen:

Perfil T

Perfiles doble T

o Perfil IPN

o Perfil IPE

o Perfil HE

Perfiles no ramificados:

o Perfil UPN

o Perfil L

o Perfil LD

Perfil T.

El extremo del alma es redondeado, así como las uniones de la misma con las

caras interiores de las alas y las aristas interiores de éstas. Las caras interiores de las alas

están inclinadas un 2% respecto a las exteriores, y las del alma un 2% respecto a su eje.
Pueden tener los lados iguales o no; L1 y L2 pueden ser iguales o no.

Perfiles doble T.

Perfil IPN

Las uniones son redondeadas; tiene muy buena inercia respecto x y muy pequeña

respecto a y. Su uso es muy recomendable.

Un perfil IPN es un tipo de producto laminado cuya sección tiene forma de doble

T también llamado I y con el espesor denominado normal.

Las caras exteriores de las alas son perpendiculares al alma, y las interiores

presentan una inclinación del 14% respecto a las exteriores, por lo que las alas tienen un

espesor decreciente hacia los bordes. Las uniones entre las caras del alma y las caras

interiores de las alas son redondeadas. Además, las alas tienen el borde con arista exterior

viva e interior redondeada.

Perfiles IPE.
El perfil IPE es un producto laminado cuya sección normalizada tiene forma de

doble T también llamado I y con el espesor denominado Europeo. Las caras exteriores e

interiores de las alas son paralelas entre sí y perpendiculares al alma, y así las alas tienen

espesor constante (principal diferencia con respecto al perfil IPN).

Las uniones entre las caras del alma y las caras interiores de las alas son

redondeadas. Las alas tienen el borde con aristas exteriores e interiores vivas. La relación

entre la anchura de las alas y la altura del perfil se mantiene menor que 0,66.

Sus lados son rectos.

Perfiles HE.

Según sea la sección normal, ligera o pesada; se le denominará HEB, HEA o

HEM. Es parecida a la anterior, pero de sección cuadrada.

Perfiles no ramificados

Perfiles UPN.

Son muy utilizados para formar perfiles compuestos.


Perfiles L (angulares)

Sirven como elemento de unión; las dimensiones son iguales. Los LD tienen los

lados desiguales.

Otros perfiles

Además de estos tenemos las siguientes secciones.

 Redondo

Macizo circular el diámetro varía de 6 a 50 mm

 Cuadrado

Sección cuadrada maciza de lado a desde los 6 mm hasta los 50.

 Rectangular

Cuando tenemos una sección rectangular a>500 mm, tendremos que la sección será fina,

gruesa o media según el espesor e.

 FINA....................e < 3 mm

 MEDIA................3 < e < 4.75 mm

 GRUESA..............e > 4.75 mm

Columnas de acero
Los perfiles más usados para columnas son el tipo W y las secciones de cajón formado

por 4 placas; sin embargo, los perfiles tubulares circulares y cuadrados han tenido mucha

aceptación entre los arquitectos e ingenieros en los últimos años.

Columnas simples

Son las columnas que son sencillas, sin ningún tipo de cambio a la columna original.
Columnas compuestas

La columna compuesta de acero comprende un montaje de acero con forma de H, que se

extiende longitudinalmente que tiene un par de platabandas paralelas y una placa del alma que

interconecta las platabandas y que define dos espacios opuestos con forma de canal . Una

pluralidad de varillas de unión, transversales, separadas se encuentra colocada a lo largo del

montaje de acero, sobre cada lado de la placa del alma, para interconectar las platabandas. Una

masa de concreto llena los espacios con forma de canal.

Perfil doble T embebido en concreto.

b). Perfil doble T con concreto entre las aletas.

c). Concreto rellenando una sección tubular que puede ser redonda o rectangular, con o sin hierro

de refuerzo.

d). Núcleo de acero embebido en concreto con una cubierta exterior también en lámina de acero.

Diagramas de corte y momento

Diagrama de corte, es la representación de las variaciones en la magnitud de la fuerza

cortante en un elemento estructural, para un determinado conjunto de cargas transversales y

condiciones de apoyo.

Diagrama de momento, para elementos perpendiculares tipo barra, el momento flector se

define como una función a lo largo del eje neutro del elemento, donde “x” representa la longitud

a lo largo de dicho eje.


Diagramas de fuerzas actuantes

En los elementos tipo viga las fuerzas internas involucran tres incógnitas: una fuerza

axial, una fuerza cortante y un momento, por lo tanto conociendo las fuerzas de extremo y

aplicando el método de las secciones en cualquier punto de la viga nos daría como resultado un

tramo de viga estáticamente determinado con tres ecuaciones estáticas disponibles y tres

incógnitas por determinar. La clave es conocer las fuerzas de extremo de elemento, es decir,

aquellas que se ejercen en las uniones con otros elementos pertenecientes al sistema estructural y

de ahí proceder a determinar las fuerzas internas por la estática.

También podría gustarte