Está en la página 1de 3

Liceo Bicentenario de Excelencia Departamento de Lenguaje y Comunicación

Polivalente, San Nicolás Profesor: Carlos Bustamante


FICHA 1, COMPRENSIÓN LECTORA
Nombre alumno (a): _____________________________Curso______Nivel____ Fecha: ____ /____ /2015

Objetivo: Aplicar técnicas de comprensión lectora. - Comprender textos literarios y no literarios.

Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades.

CANCIÓN PRIMAVERAL

I
Salen los niños alegres
de la escuela,
Poniendo en el aire tibio
Del abril, canciones tiernas.
¡Qué alegría tiene el hondo
Silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva.

II
Voy camino de la tarde
Entre flores de la huerta,
Dejando sobre el camino
El agua de mi tristeza.
En el monte solitario
Un cementerio de aldea
Parece un campo sembrado
Con granos de calaveras.
Y han florecido cipreses
Como gigantes cabezas
Que con órbitas vacías
Y verdosas cabelleras Malévich, Kazimir. Primavera (1905)
Pensativos y dolientes
El horizonte contemplan.

¡Abril divino, que vienes


Cargado de sol y esencias
Llena con nidos de oro
Las floridas calaveras!
García Lorca, Federico. Obras completas I.

Distinguir la idea principal, secundaria y los detalles


1. Completa la tabla con la información que se indica.

Según la primera estrofa, ¿desde qué lugar


Desde la escuela
vienen los niños?
Según la segunda estrofa, ¿en qué lugar está el
En el monte solitario
cementerio?
Según la tercera estrofa, ¿qué podría hacer
La llegada de abril
florecer las calaveras?
Distinguir la idea principal, secundaria y los detalles
2. Relaciona el estado de ánimo del hablante lírico en las distintas estrofas, ¿Qué
sensaciones transmite? Justifica tu elección.

quietud descanso alegría ternura curiosidad

Justificación:
Se espera que el estudiante reconozca la diferencia entre lo que le provoca al hablante el ambiente festivo de los
niños y, luego, el tono triste y sombrío que expresa cuando avanza por el camino más solitario

1
Liceo Bicentenario de Excelencia Departamento de Lenguaje y Comunicación
Polivalente, San Nicolás Profesor: Carlos Bustamante
Inferir relaciones de causa y efecto.
3. Completa el esquema con la información que falta.
Causa Efecto

Los niños llenaron de alegría La calleja está alegre

Inferir relaciones de causa y efecto.


4. Transforma el texto en una narración. Detalla primero la estructura narrativa.
Situación inicial Desarrollo Desenlace

• Coherencia temporal (los sucesos ocurren en abril y durante la tarde).


• Referencia a espacios y personas mencionados en el texto poético: escuela, niños, huerta, monte.
• Correspondencia con el temple de ánimo: las sensaciones percibidas por quien protagonice el relato tienen que
ser coherentes con las que el hablante transmite poéticamente en función de su recorrido.
• El recorrido de inicio a fin debiese estructurarse en inicio – desarrollo – cierre.

5. El contenido principal del texto es (son):


a. El juego de unos niños.
b. Los cambios que trae abril.
c. La caminata de un hombre.
d. El florecimiento de los cipreses.

6. Considerando el texto, ¿en qué momento del día camina el hablante? Marca.
mañana X tarde noche

7. Las estrofas I y II están separadas para mostrar el:

Cambio en el momento del día cambio del lugar por el cual va el hablante

X Cambio emocional del hablante, asociado a los momentos descritos

Justifica tu respuesta:
El estudiante justifica la opción asociada a lugar o al cambio emocional de manera coherente con el texto.
Compara ambas estrofas, usando para argumentar su respuesta, palabras o versos como: I. alegres, tibio,
canciones tiernas; II. tristeza, monte solitario, cementerio, calaveras.

8. Marca con un X la opción correcta. En la expresión: ¡Abril divino…!, los signos de


exclamación se usaron para comunicar:

Alegría
X nostalgia sorpresa duda delicia
X
X
x
Justifica tu respuesta:

Se espera que el estudiante relacione la expresión al menos con la alegría o la delicia, cualquiera de ellas
responde a una comprensión profunda del texto.

2
Liceo Bicentenario de Excelencia Departamento de Lenguaje y Comunicación
Polivalente, San Nicolás Profesor: Carlos Bustamante
9. Escoge los estados emocionales que se pueden reconocer en el hablante y
anótalos en la estrofa en que se manifiestan.

Tranquilidad Calma Intranquilidad Alteración Inquietud

Alegría Agrado Malestar Deseo Serenidad Letargo Sosiego

Estrofa 1 Estrofa 2 Estrofa 3

Serenidad

Sosiego Agrado
Alegría
Calma Tranquilidad

Letargo

10. El texto corresponde a:


a. Un poema c. Una leyenda
b. Un cuento d. Una biografía

11. El propósito del texto es:


a. Expresar sentimientos. c. Describir.
b. Expresar una opinión. d. Definir.

12. En el texto, “Salen los niños alegres de la escuela…” la función de la palabra


subrayada es:
a. Sustantivo. c. Pronombre.
b. Adjetivo. d. Artículo.

13. En el texto, “Salen los niños alegres de la escuela…” la función de la palabra


subrayada es:
a. Sustantivo. c. Pronombre.
b. Adjetivo. d. Artículo.

14. ¿Crees que las estaciones del año tienen impacto en el ánimo de las personas?
Básate en tu experiencia y justifica tu respuesta. Si es afirmativa, indica cómo
será dicho impacto, y si es negativa, qué te permite afirmarlo.

El estudiante justifica su aseveración, ya sea negativa o afirmativa, dando ejemplos de su experiencia personal.

También podría gustarte