Está en la página 1de 7

Cuestionario 17.

Litificación y Rocas Sedimentarias

1. A que se refiere el término litificación

Lithos – piedra. Proceso mediante el cual un material se convierte en roca


compacta en la corteza terrestre.

2. Como se da la litificación en las rocas ígneas

Las rocas ígneas (del latín “ignis”, fuego) se forman conforme se enfría y solidifica
una roca fundida. Cuando se solidifica esta última en la superficie terrestre se
clasifican como extrusivas o volcánicas. Cuando se solidifica bajo la superficie se
clasifican como rocas intrusivas. El magma que pierde su movilidad antes de
alcanzar la superficie acaba cristalizando en profundidad y la roca que se forma
ahí se denomina intrusiva o plutónica.

3. Como se da la litificación en las rocas metamórficas

Mediante procesos químicos y dinámicos, las rocas son erosionadas y


posteriormente transportadas, para terminar acumulándose y sedimentándose en
puntos de baja energía en forma de capas de grosores variables. En las zonas
continentales estos depósitos se asientan sobre capas graníticas, mientras que en
los océanos, donde la capa granítica no existe, se asienta directamente sobre la
basáltica. Los bordes continentales conducen los sedimentos oceánicos que son
capturados en la llamada zona de subducción, debido al movimiento de la corteza
oceánica; estos sedimentos arrastrados y hundidos terminarán finalmente
convirtiéndose en rocas metamórficas.

Metamorfismo es un proceso de transformación mediante el cual la composición


mineral, la textura o ambas, de una roca cambian creando una nueva roca por
efectos de presión, temperatura y fluidos químicamente activos. Son aquellas cuya
composición y textura originales han sido alteradas por calor y presión. A este
proceso se le conoce como metamorfosis de la roca.

Los ambientes con calor y presión son suficientes para causar el metamorfismo
que se encuentra frecuentemente donde las placas tectónicas de la tierra se están
uniendo. Allí las placas que chocan entre si, trituran las rocas y son calentadas a
grandes profundidades por el magma. Las rocas pueden ser alteradas en
pequeñas áreas de metamorfismo por contacto, o en grandes áreas por el
metamorfismo regional.
4. Fases de la litificación en los sedimentos

La litificación es el proceso de transformación de los materiales sedimentarios en


rocas sedimentarias. Se distinguen las fases de compactación, diagénesis,
cementación y metasomatismo.

5. Compactación

La compactación es la fase por la cual los sedimentos pierden espacio poroso, al


quedar bajo la presión de los materiales suprayacentes. Cuando las capas
superiores presionan las inferiores consiguen expulsar el agua que contienen, y
así, al perder espacio entre los poros, se produce un endurecimiento y
compactación del sedimento.

6. Diagénesis

En la diagénesis se forman nuevos minerales mediante reacciones de los


componentes de las rocas por efecto de las condiciones físico-químicas del medio
ambiente, y por efecto de los procesos de cementación, compactación y
recristalización, donde la acción del agua es la más importante como disolvente y
movilizador de minerales. Estos nuevos minerales se denominan autígenos o
diagenéticos (si fuesen minerales procedentes de rocas preexistentes se llamarían
detríticos o alotígenos). Ejemplo de minerales de nueva formación son las arcillas,
carbonatos, feldespatos, yeso, pirita, anhidrita, baritina, etc.

7. Cementación

La cementación se produce cuando determinados materiales con alta capacidad


cementante que son arrastrados en solución, consiguen atravesar los sedimentos
permeables y depositarse entre sus poros. Cuando se produce la compactación, la
cementación convierte a los materiales sedimentados en rocas duras. Este
proceso es uno de los más importantes en la formación de las rocas
sedimentarias. Los materiales de cimentación más comunes suelen ser
carbonatos como la calcita, sílice e hidratos de hierro.

8. Metasomatismo

El metasomatismo es el proceso por el cual se produce un cambio en la


composición mineralógica de las rocas sólidas. Tiene lugar por la introducción de
nuevas sustancias y la desaparición de otras ya existentes en el interior de la roca.
Se estima que este mecanismo de transferencia puede ser producido por
corrientes fluidas que atraviesan los macizos rocosos, por vapores o por
migraciones de la materia debidos a cambios importantes de presión y
temperatura. Un ejemplo de metasomatismo común es la transformación de calcita
en dolomita.

9. Como se forman las rocas sedimentarias clásticas (detríticas)

Son las rocas sedimentarias típicas, formadas por detritos, es decir por fragmentos
de rocas preexistentes que han sido destruidas. Son acumulaciones mecánicas de
partículas de rocas. Se producen como resultado de los procesos de
sedimentación, compactación y cementación. Se destacan por la forma prismática
de sus cuerpos llamados estratos. Pueden tener colores muy variados, de acuerdo
con la composición mineralógica del material clástico y del cemento que los liga.

10. Clasificación de las rocas sedimentarias por el tamaño de sus granos,


según Wenthworth

Escala de WENTWORTH (1922)

CANTO RODADO mayor de 256 mm o 10’

GUIJARRO mayor de 64 mm o 2.5’

CHINA mayor de 4 mm o 5/32 pulg.

GRANULO mayor de 2 mm o 5/64 pulg.

ARENA mayor de 1/16 de mm o 0.0025 mm

LIMO mayor de 1/256 de mm o 0.004 mm

ARCILLA mayor de 1/256 de mm o 0.00015 mm

11. Descripción textural de las rocas sedimentarias según su tamaño de


clasto

El tamaño de los clastos es uno de los parámetros utilizados en la clasificación de


este tipo de rocas. Se utiliza el termino matriz, para caracterizar todas aquellas
partículas de origen clastico. Que por lo sumamente reducido de su tamaño no
pueden ser identificadas por los microscopios de uso habitual en los laboratorios
geológicos.
12. Clasificación de las rocas producto de procedimientos químicos.

Rocas sedimentarias de origen de sedimentación química proveniente de material


mineral disuelto, el que es precipitado por agentes físicos, químicos y orgánicos.
Estas rocas se clasifican principalmente según su composición química o material:
carbonatos (caliza masiva, caliza oolítica, travertinos), las estalactitas y las
estalagmitas, rocas de sílice, evaporitas terrestres y marinas (halita, yeso,
anhidrita, halitita, silvinita, carnalita).

13. Clasificación de rocas evaporitas

Las evaporitas son depósitos sedimentarios formados por precipitación de sales


procedentes de cuerpos de disoluciones concentradas rodeadas de tierra. Las
evaporitas más comunes son las de yeso y sal gema.

Evaporitas terrestres: Los iones esenciales del agua dulce son HCO3, Ca2+ y
SO4. Las evaporitas terrestres pueden formar incrustaciones de sal, salitrales y
salares. Los minerales más importantes de las evaporitas terrestres son:

Halita NaCl2
Salitre Sódico NaNO3
Salitre Potásico KNO3
Yeso CaSO4x2H2O
Anhidrita CaSO4
Thenardita Na2SO4
Epsomita MgSO4 x 7H2O
Kernita Na2B4O7 x 4H2O
Bórax Na2 B4O7 x 10H2O
Colemanita Ca B3 O4 (OH)3 x H2O
Evaporitas Marinas. En la superficie terrestre los océanos forman las reservas
más grandes de cloruros, sulfatos de álcalis y alcalinotérreos. Los minerales más
importantes de las evaporitas marinas son dolomita Ca Mg (CO3)2, Halita NaCl,
Silvina KCl, Carnalita KCI x MgSO4 x 6H2O, Bischofita MgCl2x 6H2O, Anhidrita
CaSO4, yeso CaSO4 x 2H2O, Kieserita MgSO4x H2O, Polihalita K2SO4x MgSO4
x2CaSO4 x 2H2O, Cainita KCl xMgSO4 x 2,75 H2O.

14. Descripción de carbonatos

Las rocas de carbonatos están compuestas esencialmente por minerales de


carbonatos. El carbonato de calcio, principalmente en forma de calcita, y el
carbonato cálcico magnesio, en forma de dolomita.

15. Descripción de fosfatos

Las rocas fosfáticas se presentan en tres formas diferentes:

(a) capas fosfáticas sedimentarias marinas, son deposiciones químicas marinas en


grande cuencas cerradas;

(b) margas y caliza, son simplemente capas sedimentarias con un elevado


contenido de fosfatos; y

(c) capas calcáreas reemplazadas por fosfatos.

16. Descripción de rocas bioclásticas

Aquellos sedimentos formados por la acumulación de restos orgánicos variados


(como bivalvos, corales, plantas).

17. Abundancia y distribución de rocas sedimentarias en México

Paleozoico Sedimentario: Los afloramientos del Paleozoico inferior existen


únicamente en los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y
Oaxaca, mientras que los del Paleozoico superior están presentes, además, en los
estados de Sinaloa, Coahuila, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz, Puebla y
Chiapas.

Triásico Sedimentario: La unidad triásica (R) corresponde a la Formación


Zacatecas; aflora en los alrededores de esa ciudad, así como en varias
localidades de la región central de San Luis Potosí (Peñón Blanco y Sierra del
Estribo). En el sector del NW, el Grupo Barranca y la Formación Antimonio, del
Estado de Sonora, representan la sedimentación mixta y marina del Mesozoico
inferior, respectivamente.

Cretácico Sedimentario: Sin duda alguna, las unidades sedimentarias marinas de


México más abundantes pertenecen al Sistema Cretácico. Su máxima expresión
se alcanzó en las provincias geológicas del Cinturón Mexicano de Pliegues y
Fallas, de la Plataforma de Coahuila, del Miogeoclinal del Golfo de México y del
Cinturón Chiapaneco de Pliegues y Fallas.
Cenozoico Sedimentario Marino y Mixto. La parte más importante del Cenozoico
marino de México es de edad terciaria y se distribuye en cinco provincias de
nuestro territorio: (1) Plataforma de Yucatán; (2) Cuenca de Purísima-Vizcaíno, en
la península de Baja California; (3) Miogeoclinal del Golfo de México; (4) Cinturón
Chiapaneco de Pliegues y Fallas; y (5) Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas
(Sierra Madre Oriental)
Cenozoico Sedimentario Continental: Las unidades sedimentarias del Cenozoico
continental de México cubren áreas muy extensas, particularmente en la parte
septentrional de la República Mexicana. La unidad más antigua (Pgc) forma
extensos depósitos conglomeráticos, aparentemente molásicos, que reposan
directamente sobre las rocas marinas deformadas y erosionadas del Mesozoico,
que fueron afectadas por el tectonismo laramídico. Algunas formaciones típicas de
estos depósitos son la Ahuichila, la Cenicera, El Morro y el Conglomerado Rojo de
Guanajuato, distribuidas en la región centroseptentrional de México, y la
Formación Balsas, en su parte basal, y el Conglomerado Tamazulapan, en el
sector del sur del país.
18. Importancia de las rocas sedimentarias en México
Las rocas sedimentarias son importantes porque tienen pistas del pasado, del
transporte sedimentario y tienen fosiles. En la naturaleza, y en la superficie de la
corteza, al ir a campo hay una probabilidad de 75% de encontrar una roca
sedimentaria en un área cualquiera. Tienen importancia económica, ya que
contienen carbón, hidrcarburos, y pueden ser fuentes de hierro y de alumino.

Las rocas sedimentarias pueden contener datos sobre mares antiguos, su área, su
avance o retroceso sobre los continentes, el tiempo y grado de elevación de las
zonas continentales y la época de formación de las cadenas montañosas.
Las rocas sedimentarias son de nuestro principal interés debido a que en ella se
realiza el proceso de generación, almacenamiento y entrampamiento de los
hidrocarburos, con las propiedades y características peculiares de cada tipo de
rocas.

También podría gustarte