Está en la página 1de 4

LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO

En Ecuador mediante Ley No. 67, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 577, se expidió
la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos.
Con esta ley se logra regular los mensajes de datos, la firma electrónica, los servicios de
certificación, la contratación electrónica y telemática, la prestación de servicios electrónicos, a
través de redes de información, incluido el comercio electrónico y la protección a los usuarios
de estos sistemas, logrando un riesgo prácticamente nulo para su falsificación.
Uno de los puntos contemplados en la ley es por ejemplo el reconocimiento internacional de
certificados de firma electrónica donde nos dice que los certificados de firma electrónica
emitidos en el extranjero tendrán validez legal en Ecuador una vez obtenida la revalidación
respectiva emitida por el CONATEL, el mismo que deberá comprobar el grado de fiabilidad de
los certificados y la solvencia técnica de quien los emite.
Una vez obtenida le revalidación al momento en que a la empresa o institución se le realice una
auditoría, por ejemplo, y ha venido utilizando este mecanismo podrá demostrar la validez y
autenticidad de los documentos firmados electrónicamente amparado en:
 La Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, en su artículo 2,
reconoce el valor jurídico de los mensajes de datos, otorgándoles igual valor jurídico que los
documentos escritos;
 La Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, en su artículo 8,
determina las características para el archivo en la conservación de los mensajes de datos;
 La Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, en su artículo 14,
establece que la firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos
efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en
documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio;
 La Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, en su artículo 15,
establece los requisitos de validez de la firma electrónica, para garantizar autenticidad,
fiabilidad e integridad de los mensajes de datos;
 La Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, en su artículo 51,
otorga la calidad de instrumento público y reconoce la validez jurídica de los mensajes de
datos otorgados, conferidos, autorizados o expedidos por y ante autoridad competente y
firmada electrónicamente.

A continuación se detallan algunos principios generales de los mensajes de datos que se


consideran los más importante dentro de la firma y la factura electrónica entre los cuales están:

• Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos.


• Incorporación por remisión.
• Propiedad Intelectual.
• Confidencialidad y reserva.
• Información escrita.
• Información original.
• Conservación de los mensajes de datos.
• Protección de los datos que habla en el artículo a detallarse a continuación:
De conformidad con el articulo 9 correspondientes la Ley de comercio electrónico, mensajes de
datos y firmas electrónicas, que trata acerca de la protección y la privacidad de datos personales
dependiendo a las distintas modalidades del comercio electrónico (Business to Business(De
negocio a negocio), Business to Consumer (De negocio a consumidor), Gobierno to Business (De
gobierno a negocio)), pero es de vital importancia en el área de B2C, al momento en que los
consumidores llevan a cabo transacciones comerciales por medios electrónicos, compras en
Internet o simplemente al intercambiar datos e información con otros usuarios, empresas y
gobierno en la red.

En conclusión el usuario puede estar seguro de la utilización y validación jurídica de la firma


electrónica para poder realizar sus actividades de forma más rápida y eficiente.

FIRMA ELECTRÓNICA

¿Qué es la Firma Electrónica?


Firma electrónica.- Son los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos,
adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser utilizados para identificar al
titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que el titular de la firma aprueba
y reconoce la información contenida en el mensaje de datos”.
Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los
mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en
documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”.

¿Quién Emite el Certificado de Firma Electrónica?


Entidad de Certificación de Información.- El Banco Central fue acreditado por el Consejo
Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), 8 de Octubre de 2008.
Misión:
• Brindar servicios de
• Certificación de información
Tipos y Usos de Certificados de Firma Electrónica
• Persona Natural
• Persona Jurídica
• Funcionario Público

Contenedor del certificado digital TOKEN


• Dispositivo Seguro (PIN)
• NO es una Flash – NO almacena datos
• Vida útil 10 años

Software libre para Firmado electrónico de Documentos


• Subsecretaría de Informática de la Presidencia de la República
• http://firmadigital.informatica.gov.ec/
• Open Office
• JSignPdf

Software Propietario para Firmado electrónico de Documentos


• Utilizando Ms-Office
• Utilizando Acrobat Writer PDF
• Estándar Internacional

Beneficios de la Firma Electrónica


 Protección jurídica
 Protección tecnológica
 Desmaterialización de valores y documentos
 Agilitar los negocios y trámites (incrementa productividad).
 Disminución considerable de costos (materiales, mano de obra, etc.).
 Contribuye con el medio ambiente
 Mejorar la competitividad

Garantías de la Firma Electrónica o Autenticidad: la información del documento y su firma


electrónica se corresponden indubitablemente con la persona que ha firmado. o Integridad:
la información contenida en texto electrónico, no ha sido modificada luego de su firma.
o No repudio: la persona que ha firmado electrónicamente no puede decir que no lo ha
hecho. o Confidencialidad: la información contenida ha sido cifrada y por voluntad del
emisor, solo permite que el receptor pueda descifrarla.

Aplicaciones varias
Quipux Envió y Recepción de documentos Electrónicos Beneficios:
 Acceso Web,
 Interconectado con las entidades del estado
 Firma Digital (seguridad) inviolabilidad de la información
 Tiempo de entrega y recepción inmediata
 Cero Papeles
 Ahorro de espacio físico, costos operativos, costo de recursos
 Agilita la gestión de documentos en el sector público

Aplicaciones Potenciales
• Educativo
• Notaria Electrónica
• Salud
• Policía de tránsito
• Empresas
• Instituciones Financieras
• Servicios Básicos
• Registro Civil

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

La facturación electrónica es obligatoria según lo anunciado por el Servicio de Rentas Internas,


SRI. Estos debían empezar a emitir comprobantes electrónicos el 1 de junio de 2014; pero ese
plazo se ampliará hasta el 1 de octubre de 2014, debido a solicitudes de ampliación de plazo
recibidas.

Para esto, las empresas de comercio, servicios, importación, exportación y alimentos deberán
aplicar determinados procedimientos a fin de que se establezca el sistema.

Con este sistema se cambia la factura en papel por un comprobante digital funcional y
legalmente equivalente a los comprobantes físicos.

El SRI ha puesto a disposición de los contribuyentes, esta herramienta que tiene como
beneficios el ahorro de papel, ahorro del espacio físico por almacenamiento y contribuir con la
conservación del ambiente evitando la tala de árboles, además de facilitar la actividad comercial.

Pasos. Previo a la utilización de esta herramienta, el contribuyente debe realizar la solicitud de


la firma electrónica ante las instituciones acreditadas como el Banco Central del Ecuador,
Security Data y ANF.
Este servicio tiene un costo que se paga una sola vez y cuando se trata de la renovación, que
debe hacerse cada dos años, el pago a realizar es de 15 dólares.

Después de obtener la firma electrónica, el contribuyente debe descargar de la página web del
SRI el software de facturación electrónica. Posteriormente, en la misma página se pide la
autorización en el ambiente de prueba.

Una vez que el contribuyente haya realizado las pruebas necesarias, hará la solicitud para el
ambiente de producción, que le permitirá realizar el proceso de facturación de manera real y
enviarlas vía correo electrónico a sus clientes

También podría gustarte