Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Unidad I
Introducción a la psicoterapia analítica.

Presentado por:

Gladys Castillo Cruz

Matricula: 14-3446

Presentado a:
Vladimir Tavárez, M. A.

Asignatura:
Terapia Psicoanalítica
Fecha:
19 de noviembre 2017
Santiago, R.D.
Introducción a la psicoterapia analítica.

Concepto de Neurosis.

Hace referencia a una afección en el sistema nervioso que provoca


consecuencia en el manejo que una persona tiene de sus emociones, lo cual la
lleva a desarrollar una patología que le impide crear empatía con el medio.

Concepto de Psicoanálisis

El psicoanálisis es la ciencia creada por Freud y sus discípulos para estudio de


los fenómenos inconscientes de la mente y de la personalidad. Tal lo afirma
uno de sus seguidores, Hendrick. Con esta denominación se designa en primer
término el conjunto de observaciones empíricas de los factores determinantes
de la personalidad y la conducta, no accesibles a la investigación realizada por
el método introspectivo o por el estudio del prójimo. En segundo lugar, una
técnica especial de estudio del inconsciente y tratamiento de los trastornos de
la personalidad y los síntomas neuróticos. En tercer lugar, un sistema teórico
de psicología constituido por abstracción de aquellas observaciones y las
conclusiones de ellas inducidas y finalmente la aplicación del conocimiento del
hombre obtenido por esos métodos a diversas ramas afines como la sociología,
la criminología, el arte, la economía, la antropología, la religión o la ética. De
estos cuatro puntos que abarca el psicoanálisis nos vamos a ocupar en este
momento del primero y del tercero. Después haremos mención a los
movimientos disidentes y a las aplicaciones psicopatológicas.

¿En qué se basa la terapia psicoanalítica?

La psicoterapia psicoanalítica busca modificar el comportamiento y, lo que es


más importante, la estructura de personalidad del paciente mediante la
utilización de la relación analista-analizando, a través del lenguaje verbal, y en
un contexto específico en el cual se ubica esta relación. La necesidad de
compartir los conflictos y de intentar resolver las contradicciones se plantea
desde el momento en que el ser humano aparece como tal, y son los
sacerdotes (que se llaman también curas), los médicos brujos, los chamanes,
los curanderos, etc. quienes constituyen los pioneros de cualquier intento
psicoterapéutico. Pero, es con Freud, y con la evolución del proceso
psicoanalítico que la psicoterapia se sistematiza, se desarrolla como una
disciplina científica.
¿Cuáles son las metas e indicaciones de la terapia psicanalítica?

En lo que concierne a las metas terapéuticas de psicoterapia psicoanalítica, se


postulan en términos de hacer consciente lo inconsciente (fórmula topográfica),
ampliar el territorio del Yo o más autonomía del Yo (fórmula estructural) y
conseguir la distinción entre Yo y objeto, es decir, salir de una relación
simbiótica o fusional (fórmula objetal).

¿Cuáles son las limitaciones de la terapia psicoanalítica?

En terapia analítica, lo que nosotros tratamos no es el problema sino al


paciente, como persona total. No consideramos las fobias, el ritual obsesivo, la
vena paranoica, la incapacidad para establecer relaciones íntimas, como
aspectos aislados del paciente; lo que hacemos es encarar una amplia
variedad y gama de aspectos de nuestro paciente. Empero, de allí pretender
que hemos tratado la “persona total” y totalmente es una ficción teórica como
son la “neutralidad e impersonalidad del terapeuta” y el “paciente medio
esperable”.

También podría gustarte