Está en la página 1de 12

Matricula de tributos y Códice

Mendoza: la autoría de un mismo


"maestro de pintores" para los
folios 6-R a 11-V del primero y la Juan José Batalla Rosado
totalidad del segundo Universidad Complutense. Madrid

and Códice Mendoza: authorship by the


Matrícula de tributos
same "master painter" of folios 6-R to 11 - V of the Matrícula and
the entire Códice

Resumen Matricula and compares it to the images


and writing on folios 31r to 42r, inclusive,
En este artículo pretendemos demostrar of the Códice Mendoza, where the con-
que uno de los seis tlacuiloque que parti- tent is similar.
cipó en la realización del códice prehispá-
nico conocido bajo el nombre de Key words: Mesoamerican codex,
Matricula de Tributos (hacia 1512) fue el Matrícula de Tributos, Códex Mendoza,
que, posteriormente, Ilevó a cabo la totali- ethnic-historical sources, iconography.
dad de las pinturas y escritura logosilábica
que conforman el documento conocido
como Códice Mendoza (hacia 1542). Así, I. Introducción
mantenemos que el tlacuilo que se
ocupó de los folios 6r a 1 lv de la Matri- Tres son las cuestiones previas de variada
cula fue el ŭnico autor del Códice indole que debemos explicar para la total
Mendoza. Para demostrar esta afirma- comprensión de este trabajo que ahora
ción, presentamos un análisis comparati- publicamos.
vo iconográfico y escriturario de los folios En primer lugar, hemos de serialar que
6r a 1 lv de la Matricula con los folios 31r originalmente fue presentado como
a 42r del Códice Mendoza, en los que se ponencia en el Congreso Dire le Monde
recoge idéntico contenido. dans le Mexique Précolombien du roi
poéte Nezahuakovotl celebrado en la ciu-
Palabras clave: códices mesoamericanos, dad de Toulousse (Francia) en mayo de
.11atrícula cle Tributos, Códice Mendoza, 2002, unida a la presentada en el XXIV
fuentes etnohistóricas, iconografía. Congreso Internacional de Americanística
de Perugia (Italia) en agosto del mismo
ario titulada Análisis sobre el nŭ mero de
Abstract tlacuiloque-escribas que participaron en
la Matrikula de Tributos. Dado que la pri-
The present article aims to prove that one mera ponencia nunca se publicó y que la
of the six tlacuiloque who contributed to segunda se editó de manera irregular,
the prehispanic document known as pues no se reprodujeron al menos 6 figu-
Matricula de Tributos (circa 1512) was ras (Batalla 2002), nos había quedado la
the artist who later authored all the paint- sensación de que nuestro trabajo no había
ings and logosyllabic script constituting tenido la difusión necesaria. Por ello, el
the document known as the Códice Dr. Michael E. Smith, en aquel momento
Mendoza (circa 1542). He maintains that profesor de la Universidad de Albany
the tlacuilo who painted folios 6r to lly (New York), nos animó a llevar a cabo un
of the Matricula. was the sole author of trabajo que reuniera ambas ponencias
the Códice. To prove his point, he con- para ser publicado en inglés en la revista
ducts a thorough analysis of the iconog- Ancient Mesoamerica (Batalla 2007). En
raphy and script of folios 6r to 11v of the ese artículo presentamos ampliada la tota-

ANALES DEL MUSE0 DE ANIÉRICA 15 (2007). PÁGS. 9-219 [9]


jUAN jOSÉ BATALLA ROSADO

lidad de la ponencia de Penigia, con todas los que se corresponden con el 2, 3, 6, 7,


sus imágenes, y otras pruebas diferentes 9, etc. (véase Matricula 1980).
sobre la autoría de un mismo tlacuilo para Pese a que por razones de manufactura
los folios 6r a 1 lv de la Matricula y la de las hojas individuales de amate, L.M.
totalidad del Mendoza, dado que, supues- Mohar (1997: 74) considere que en su ori-
tamente, la ponencia de Toulousse tarde o gen la Matricula no estaba compuesta por
temprano iba a ser publicada. Finalmente, hojas sueltas, nosotros somos partidarios
la no edición de la misma, nos "obliga" a de la hipótesis apuntada por F. Berdan
presentarla ahora en esta revista para dar (1980: 9) de que era así. De este modo, las
por cerrada la investigación sobre este hojas sueltas, convierten a la Matricula en
aspecto de la Matricula de Tributos y el un documento de su época, nómina de
Códice Mendoza, si bien tenemos claro tributos prehispánica, que podía ser corre-
que continuaremos con la misma, ya que gido conforme se modificaban los tributos
otros análisis, como el estudio codicológi- de las "provincias", dependiendo del sta-
co del Códice Mendoza nos están guiando tus de adhesión al Imperio que tuvieran y
por el mismo camino. sus posibles modificaciones (véase Smith
Por otro lado, en segundo lugar, quere- 2003: 147-171). Así, se podían tanto aña-
mos serialar que, por razones de espacio, dir, quitar o cambiar los productos que
para la presentación de nuestro trabajo entregaban las localidades ya sujetas,
necesariamente hemos de partir de una corrigiendo o sustituyendo la hoja corres-
serie de afirmaciones que no podemos pondiente, como introducir los tributos de
detenernos en demostrar de un modo las conquistas recientes mediante la reali-
total y absolutamente fehaciente, entre zación de otra nueva. De tratarse de un
otras razones debido a que no es posible formato de biombo, para cambiar una de
con los datos que actualmente tenemos. las hojas habría que destrozar el mismo,
Por ello, en algunos momentos tendre- con lo cual no consideramos que resulta-
mos que basarnos en hipótesis verosími- se muy efectivo.
les pero no totalmente corroboradas. Por ello, respecto a su fecha de realiza-
Finalmente, en tercer lugar, aunque se ción, podríamos dar como válida la ofre-
trate de las conclusiones de esta investi- cida en 1943 por R.H. Barlow (1990: 142)
gación, queremos resaltar que nuestro que sitŭa la obra como pintada a partir de
ŭnico deseo con este trabajo es mostrar 1511, dentro de la ŭltima década del rei-
un hecho que consideramos totalmente nado de Motecuhzoma, pues el docu-
factible: un tlacuilo o escriba de época mento se ha datado como muy tardío por
prehispánica tardia que trabajaba para el la incorporación de provincias conquista-
Imperio Mexica (hacia 1511 —Matricula das poco antes de la Ilegada de los espa-
de Tributos-), podía ser aceptado y reque- rioles (Rojas 1997: 33). Sin embargo, tam-
rido en época colonial temprana (hacia bién hemos de tener presente que, si se
1542 -Códice Mendoza-) por el Imperio trataba de una nómina de tributos que se
Espariol. presentaba en hojas sueltas, su vigencia y
confección podía ser el resultado de una
serie de años continuados. De esta mane-
II. La Matrícula deTributos ra, aunque F. Berdan (1992: 64-65) ya
apunta la posibilidad de que la Matricula
Consideramos que la Matricula de pudo ser pintada entre 1511 y 1519, y no
Tributos (1974, 1980, 1991, 1997 y 2003) en un ario concreto, podemos retrasar
es un documento prehispánico, tanto por más en el tiempo el inicio de su compo-
su formato original como por el estilo sición, pues pudo comenzar a realizarse
artístico de los diversos tlacuiloque que cuando se empezó a conformar el
participaron en su confección (véase Imperio, de manera que cada una de las
Batalla 2002, 2007). Por ello, en su origen hojas o grupos de ellas puede tener un
bien podria ser una larga tira enrollada o ario concreto de realización distinto y
plegada en biombo, o bien estar com- abarcar el conjunto un periodo temporal
puesta por hojas sueltas, pues sus más amplio.
nas" están pintadas por una sola cara Una posible prueba de esta hipótesis es
que, posteriormente, fueron unidas por el el elevado nŭmero de tlacuiloque que
lado sin pinturas para conformar un libro participaron en las páginas que hoy en
en formato europeo, de ahí que las rotu- día conservamos, un mínimo de 6. Así, se
ras y deterioros de los supuestos folios no pueden establecer las siguientes "manos":
coincidan en su recto y verso (Batalla l a) fol. 2-r; 2) fols. 2-v a 3-v; 3) fols. 4-r
1992 I: 48-49 y Mohar 1997: 72-80), tal y a 5-v y 12-r a 13-v; 4) fols. 6-r a 11-v; 5)
como se puede observar, por ejemplo, en fol. 14-r y 6a) fols. 14-v a 16-v. No obstan-

[101 ANALES DEL MUSE0 DE AMERICA 15 (2007). PÁGS. 9-20


MA7RICULA DE TRIBUPOS Y CÓDICE MENDOZA: LA AUTORÍA DE UN MISMO "MAESTRO DE PINTORES" PAF1A LOS FOLIOS 6-R A 11-V
DEL PRIMERO Y LA TOTALIDAD DEL SEGUNDO

te, tras el estudio realizado (Batalla 2002 folios 17v a 55r) podemos deducir que al
y 2007), sólo afirmamos la clara presencia tnenos hacia 1542 tenía 5 páginas más,
de un pintor de tradición mixteca (3 a ) y que se situaban entre los actuales folios
del tlacuilo que posteriormente realizó el 4v y 5r (provincias de Axocopan y Atoto-
Códice Mendoza (4 a ), pues el resto (1a, nilco de Pedraza), 12v y 13r (Tlach-
2 a , 5 a y 6) sí se diferencian con certeza quiauhco y Tochtepec) y tras el ŭltimo
de los dos anteriores, pero entre ellos folio, donde falta Oxitipan. Pensamos que
resulta difícil determinar si se trata del este hecho incide en que su formato a
mismo pintor o de autores diferentes, mediados del siglo XVI, cuando se utiliza
aunque todo parece indicar que nos como original de la segunda parte del
encontramos ante tlacuiloque distintos, Códice Mendoza, ya era europeo, pues
de ahí que mantengamos este n ŭmero. faltan dos páginas intermedias completas,
Además, debemos destacar el hecho con recto y verso artificiales, y una final
de que participara en la misma un pintor que necesariamente sólo tenía recto,
de tradición estilística mixteca o propia- luego en este momento la Matrícula de
mente mixteco (véase Batalla 2007, en Tributos finalizaba o comenzaba por
prensa), es decir, que se encontraba tra- Oxitipan, dependiendo del sentido de
bajando para el Imperio Mexica. Esto lectura que apliquemos (Rojas 1997:34).
también nos demuestra la posible "inter- Finalmente, aunque no afecta al des-
nacionalidad" y movilidad de los pinto- arrollo de este trabajo, hemos de tener en
res, pues no hay duda de que su estilo cuenta que, en nuestra opinión, la
escriturario es mixteca. Si este rasgo lo Matrícula de Tributos es un documento
unimos a la existencia de un tlacuilo pre- oficial de la Administración Imperial
hispánico que participa en la Matrícula Mexica que refleja los tributos que los
trabajando arios después, durante la pueblos entregaban a Tenochtitlan y, por
Colonia, en el Códice Mendoza a ŭ n rea- tanto, no debería contener ningŭn error,
firma más nuestra opinión sobre esta puesto que su uso era el de registro y
"movilidad" y adaptación de los tlacutlo- control de todo lo tributado en ese
que, trabajando al fin y al cabo para momento. Se trataba entonces de una
quien les pueda "contratar" y "pagar". nómina de tributos válida y en uso.
Por lo expuesto, somos contrarios a la
opinión de Luis Reyes (1997: 17 y 49) que
sitŭa la Matrícula de Tributos como reali- III. El Códice Mendoza
zada diez o veinte después de la toma de
Tenochtitlan por Cortés y la define como Respecto al Códice Mendoza, supuesta-
un resumen incompleto copiado de otros mente encargado por el virrey del mismo
documentos antiguos. El elevado n ŭmero nombre (véase Nicholson 1992), sostene-
de pintores establecidos en su realización mos que fue pintado hacia 1542 por un
parece confirmar que no se trata de una ŭ nico tlacuilo. Realizado en papel euro-
traslación de otro documento. peo consta de tres partes: histórica (folios
El contenido de la Matrícula de Tribu- lr a 16v), tributaria (folios 17v a 55r) y
tos tampoco puede ser objeto de discu- etnográfica (folios 56v a 71v). De ellas,
sión en este lugar, aunque mantenemos mantenemos que al menos la segunda
la postura de Pedro Carrasco (1996: 110- parte fue copiada directamente de la
111) referida a que el documento mues- Matrícula de Tributos (véase también
tra la relación de "provincias" tributarias a Reyes 1997: 19-21 y 199) y es posible que
Tenochtitlan, es decir, al Imperio Mexica: la primera también lo fuera de otro docu-
"lo más probable es que todos los tributos mento. si bien no hay pruebas de ello. Lo
enumerados en esos documentos [Matd- que sí creemos poder asegurar, es que la
cula de Tributos y segunda parte del tercera parte es ŭnica, no fue copiada de
Códice Mendozal fueran a Tenoch-titlan. ninguna otra obra y, además, fue realiza-
Los de las provincias tenochcas serían da y añadida con posterioridad a las dos
para uso exclusivo, pero parte de los de primeras. De hecho, a través de su estu-
las provincias del Inzperio serían para dis- dio codicológico, pensamos que su con-
tribuir a Tetzcoco y a Tlacopan-. fección fue la causa de la demora en el
Respecto a su descripción física, hemos comentario escrito de la obra.
de tener en cuenta su gran formato 42 x De este modo. la diferencia temporal
29 cm., su soporte conformado original- que establecemos entre ambos códices es
mente por papel indígena y que en la de 30 años, si suponemos 1511 para la
actualidad consta de 32 hojas pintadas Matrícida y 1541-2 para el Mendoza, si
por una sola cara, aunque por la segun- bien consideramos que realmente podría
da parte del Códice Mendoza (1992 III: oscilar entre 20 años como mínimo y 40

ANALES DEL MUSE0 DE ASTRICA 15 (2007 ). PÁGS. 9-20 [11]


JUAN JOSÉ BATALL4 ROSADO

Mat. 6-v Mnd. 32-r


Mat. 6-r Mnd. 31-r

Mat. 7-r Nlat.


Mnd. 33-r Mnd. 34-r

Nlat. 7-v NInd. Mat. 9-r Mnd. 37-r

f-D

41at. 9-r
Nlat. 8-r Mnd. 35-r

Figura 1. Representación iconográfica de las cargas


de mantas en los códices Matricula de Tributos
—Mat-(1980) y Mendoza —Mnd- (1992 III).

[12] ANALES DEL IVILISE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PÁGS. 9-20


MATRICIIA DE TRIBETOS Y CODICE MENDOZ4: LA AUTORÍA DE UN MISMO "MAESTRO DE P1NTORES" PARA LOS FOLIOS A 11-V
DEL PRIMERO Y LA TOTAL1DAD DEL SEGUNDO

Mat. 6-r
NInd. 31-r

NIat. 6-r N1nd. 31-r

Mat.
NInd. 34-r

N1nd. 62-r NInd. 64-r


Mnd. 19-r

Figura 2. Representación iconográfica de escudos


en los códices Matricula de Tributos -Mat- (1980) Y
Mendoza -Mnd- (1992 III).

ANALD. DEL MUSE0 DE AMERJCA 15 (2037 ). PÁGS. 9-20 [13]


PAN jOSÉ BATALLA ROSADO

Mat. 8-v Mnd. 36-r Mat. 9-r Mnd. 37-r

Nlat. 11-v NInd. 42-r Nlat. 11-v Mnd. 42-r

Mnd. 46-r
NInd. 10-v Mnd. 25-r

Mai 7-v N1nd. 34-r

Mat. 8-v Mat. 9-r NInd. 37-r


Mnd. 36-r

Figura 3. Glifos de escritura del numeral ocho mil y


representación iconográfica de los trojes de grano y
copal en los códices Matricula de Tributos —Mat-
(1980) y Mendoza —Mnd- (1992 III).

[14] ANALES DEL MUSE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PÁGS. 9-20


MA7RICUDI DE TRIBUTOS Y CóDICE MENDOZA: LA AUTORtA DE LTN MISMO "MAES7R0 DE PE5TORES' PARA LOS FOLIOS 6-R A 11-V
DEL PRIMERO Y LA TOTALIDAD DEL SEGUNDO

Mnd. 55-r

Mat. 11-v

Figura 4. Representación iconográfica del águila y


escrituraria del signo quauh en los códices
Matricula de Tributos —Mat- (1980) y Mendoza
—Mnd-(1992 III).

ANAIES DE1 MUSE0 DE AmÉRicA 15 (2007) PAGs. 9-20 115]


JUAN JOSÉ BATALLA ROSADO

11nd. 33-r

Mat. 7-r

Mnd. 67-r

Mat. /O-r
Mnd. 39-r

Nlat. 6-r

Figura 5. Representación iconográfica de trajes de


guerrero, con detalle de la representación de la
cabeza de Xolotl, en los códices Matricula de
Tributos -Mat-(1980) y Mendoza -Mnd- (1992 (II).

E 161 ANALES DEL MUSE0 DE AMERICA 15 (2007). PÁGs. 9-20


MAIRICULA DE TRIBI7US Y COD/CEMEADOZA: LA AUTORIA DE l'N NIISMO "MAESIRO DE 11.170RES- PARA LOS FOLIOS 6-R A 11-V
DEI PRI \IFRO Y LA TOTALIDAD DEL SEGUNDO

Mat. 6-v
Mnd. 32-r

NInd. 33-r NInd. 34-r


Mat. 7-v

Nlat. 8-v NInd. 36-r


NIat. 8-r NInd. 35-r

Mat. 9-r NInd. 37-r Mnd. 6-r Mnd. 8-r

Mnd. 37-r
Mat. 9-r '
>

Mat. 10-

Figura 6. Glifos de escritura de los códices


Matricula de Tributos -Mat-11980) y Mendoza
-Mnd- (1992 III).

ANALE, DEL MI,E0 DE AMER/CA 15 (2(X 7 ) PÁGs. 9-20 11711


jUAN jOSÉ BATALLA ROSADO

como máximo. En cualquier caso, incluso explicado en el documento. Además, tam-


la diferencia de 40 arios permite mante- poco se menciona lo que es la tercera
ner la existencia de un mismo pintor para parte del Códíce Mendoza, la sección
los folios 6r a 1 lv de la Matrícula y la etnográfica, si bien el análisis codicológi-
totalidad del Códice Mendoza. co realizado sobre el documento parece
Por otro lado, mantenemos que el tla- indicar que fue añadida posteriormente,
cuilo de este último documento tenía es decir, que en su origen el Códice
que ser un pintor conocido por la alta Mendoza se pensó exclusivamente para
calidad de su trabajo, es decir, estamos contener la parte dedicada a los tlatoque
ante un encargo oficial por parte, o seriores y la correspondiente a los tribu-
supuestamente, de la más alta Institución tos. No obstante, en nuestra opinión, tam-
Colonial, el virrey, con lo cual supone- bién cabe la posibilidad de pensar que
mos que sólo podría haber sido encarga- originalmente se iba a incluir la Conquista
do a un artista de prestigio, al que se de México pero que esta fue sustituida
consideraia el mejor en ese momento. por la explicación etnográfica. Por ello,
Por ello, atendiendo a la cita recogida creemos que la persona que Ilevó a cabo
por el investigador Silvio Zavala (1938: esta obra tuvo que ser un maestro de los
70) del parecer del encomendero pintores, es decir, un experto artista de
Jerónimo López (hacia 1547) acerca del reconocido prestigio.
repartimiento, consideramos que el Además, respecto de la segunda parte
Códice Mendoza fue Revado a cabo por del Códice Mendoza consideramos que,
un "maestro de pintores" llamado en este caso, su autor no tenía obligación
Francisco Gualpuyogualcal [Francisco de reflejar con exactitud los distintos tri-
Quauhtli Tlachcauh? (Gómez de Orozco butos, puesto que si bien se trata de un
1941: 46, nota 6) o [Francisco Cuauhpo- documento oficial, ya no tenia la utilidad
youacatll (Reyes 1997: 25): de su antecesor, la Matrícula de Tributos
"Puede haber seis años poco más o (control tributario), sino que su objeto era
menos que entrando un día en casa de presentar a un gobernante extranjero
un yndio que se decía Francisco simplemente cómo funcionaba el sistema,
Gualpuyogualcal maestro de los pintores con lo cual no era necesario evitar posi-
vide, en su poder un libro con cubierta de bles errores de contabilidad. Los tributos
pergamino; e preguntándole que era, en plasmados en la segunda parte del
secreto me lo mostró e me dijo que Códice Mendoza no son válidos para los
hacía por mandado de Vuestra Señoría tiempos coloniales y obviamente no tie-
en el cual había de poner toda la tierra nen que ser pagados. Por ello, pensamos
desde la fundación desta cíbdad de que están permitidos los errores pues
México y los señores que la oviesen gober- nadie va a contabilizar que lo reflejado
nado e señoreado hasta la venida de los sea lo tributado.
españoles y las batallas y reencuentros
que ovieron y la toma desta gran cibdad
y todas las prouincias que señoreó y lo a IV. Análisis comparativo
ellas sujeto y el repartymiento qtte destos
pueblos e prouincías se hizo por En el tipo de trabajo que presentamos a
Motezuma en los señores principales desta continuación vamos a mostrar el análisis
cibdad y del feudo que le daban cada comparativo de los folios 6r a 1 lv de la
uno de los encomendatarios de los tribu- Matrícula de Tributos con los folios 31r a
tos de los pueblos que tenía y la traza que 42r del Códice Mendoza, en los que se
llevó en el dicho repartimiento e cómo muestran los tributos de las mismas "pro-
trazó los pueblos e provincias para ello y vincias". No obstante, en alg ŭn caso con-
de aquí vínieron estos servícios personales creto incluiremos también imágenes de las
e domésticos y no ftve cosa que los españo- otras secciones del Mendoza para rematar
les nuevamente pusieron y suscesive a esto nuestras conclusiones. De este modo,
el repartimiento que el Marqués del Valle mostraremos una serie de elementos de
hizo de los clichos pueblos e provincias e iconografía y escritura logosilábica presen-
los que demás gobernaron" (Gómez de tes en la Matrícula y en el Mendoza para
Orozco 1941: 46-47, Nicholson 1992 : 10- comprobar si fueron trazados o no por la
11, nota 3). misma persona. Por otro lado, hemos de
Aunque en esta cita hay información tener en cuenta que lo presentado a con-
que parece no corresponderse con el con- tinuación no precisa de mayores explica-
tenido final del Códice Mendoza, como es ciones, pues se parecen o no, con lo cual
el caso de la -toma de esta gran ciudad" no es necesario añadir, ni "engordar - ficti-
por los esparioles, el resto encaja con lo ciamente lo que deseamos serialar.

[18] ANALES DE.I. MUSE0 ANIÉRICA 7


15 (200 ). PAGs. 9-20
MATR1CULA DE TR1BUTOS Y CóD10E MENDOZA: LA AUTORÍA DE UN MISMO "MAESTRO DE PIATORES" PARA LOS FOLIOS 6-R A 11-V
DEL PRIMERO Y LA TOTALIDAD DEL SEGUNDO

Comparando el icono representativo de detalles. Los animales, los vegetales, los


las cargas de mantas y ropa que aparecen cerros, las construcciones, el perfil de las
en ambos documentos (fig.1), creemos caras, etc., se reflejan de igual modo en
que no hay duda respecto a que en los los folios 6r a 1 lv de la Matrícula que en
dos casos fueron pintados por la misma el adice Mendoza.
persona, puesto que en todos predomi-
nan las lineas curvas y no existen varia-
ciones en las formas de representación, V. Conclusiones
encontrando incluso esta gran similitud
en las especificaciones del contenido de Atendiendo a lo expuesto, podemos afir-
las cargas. Basta observar la diferencia mar que el tlacttilo que Ilevó a cabo unos
entre los diserios de cargas de mantas de folios concretos (6r a 11v) de la
los diversos tlacuiloque de la Matrícula Matrícula de Tributos, como minimo 20
(véase Batalla 2002 y 2007) para poder años y como máximo 40 arios después,
afirmar que los reflejados en la Figura 1 dependiendo de las fechas de realización
fueron pintados por la misma mano. que consideremos para cada uno de
Si atendemos a la iconografia de los ellos, pintó la totalidad del Códice
escudos (fig.2) comprobamos que en los Mendoza. En nuestra opinión las pniebas
dos casos tuvieron que ser pintados por la son claras, puesto que el análisis icono-
misma persona, puesto que las variacio- gráfico y escriturario asi lo demuestra.
nes son minimas y en todas las ocasiones Además, pensamos que esta aseveración
presentan el mismo diserio, destacando viene a demostrar algo lógico: los tlaciti-
por la expansión hacia el exterior de la loque prehispánicos cercanos a la etapa
decoración inferior (véase Batalla 2007). colonial continuaron trabajando durante
Comparando otros elementos, como el este último periodo. Para el caso concre-
signo numeral para 8000, las trojes de to que hemos analizado, consideramos
grano y las "canastillas de copale blanco" que nuestro pintor ya era un "maestro" en
(fig.3), pensamos que reforzamos nuestra tiempos de Motecuhzoma II, puesto que
hipótesis de que se trata del mismo autor, al igual que el virrey Mendoza tuvo que
máxime cuando ya hemos demostrado encargar su documento a un artista de
que puede haber grandes diferencias a la reconocido prestigio, consideramos que
hora de realizar estos diserios por distin- la Administración Imperial Mexica tam-
tos pintores (véase Batalla 2002 y 2007). bién debia de solicitar los códices a tla-
Incluso en este caso, vemos que los cuiloque expertos, ya que no podia haber
numerales recogidos en otros folios del errores en los mismos, dado el contenido
Códice Mendoza (10v, 23v, 25r y 46r) y vigencia de lo reflejado en ellos.
mantienen la misma similitud que la de Finalmente, hemos de reseñar una
los folios 31r a 42r del mismo y de los cuestión que se plantea al fijar la separa-
folios 6r a llv de la Matrícula de Tributos. ción del trabajo del mismo pintor en unos
La representación de las imágenes de 20 o más años: Xámo es posible que un
las águilas pintadas en los distintos folios tlacttilo pueda mantener invariable su
objeto de nuestro análisis (fig.4) es deter- estilo artistico durante tanto tiempo y rea-
minante a la hora de suponer a un mismo lice de igual manera la mayor parte de los
artista, puesto que no sólo son idénticas elementos iconográficos? No es fácil ofre-
cuando se presentan como objeto de tri- cer una respuesta clara a esta pregunta,
buto, sino cuando forman parte de un máxime con los escasos datos que tene-
glifo de escritura logosilábica. mos sobre su modo de aprendizaje y des-
En el caso de los trajes de guerrero arrollo de su trabajo. De hecho, aunque el
(fig.5) Ilegamos a las mismas conclusio- caso que presentamos no parece ser el
nes, destacando además que la represen- ŭ nico, pues se ha documentado la presen-
tación de la cabeza del dios Xolotl para cia de un mismo pintor en el mapa de la
indicar el Quaxolotl es idéntica en ambos Relación Geográfica de Xalapa -1580- y
documentos, mostrándose de igual modo de los Mapas de Actopan -1578- y Atezca
también en el folio 67-r del Códice -1587- (Mundy 1996: 188-195), sí es el pri-
Mendoza, es decir, en la sección etnográ- mer ejemplo constatado en documentos
fica (véase Batalla 2007). de gran extensión. Pero no lo considera-
Finalmente, comparando los glifos de mos como algo extraordinario, pues con-
topónimo (fig. 6) que aparecen repetidos sideramos lógico que obras de la catego-
en los dos documentos, comprobamos de ria del Códice Mendoza fueran encarga-
nuevo que fueron pintados por la misma das a pintores de reconocido prestigio y
mano, puesto que no hay diferencias que, por tanto, alguno de los tlacuiloque
entre ellos, salvo cuestiones de pequeños que Ilevó a cabo alguno de estos códices

MAIES DEI. Musen DE AMÉRIC.A 15 ( 2007) . PÁGS. 9-20 [19)


PAN JOSÉ BATALLA ROSADO

mayores ya estuviera trabajando desde puesto que las pinturas del Códice
época prehispánica. Además, si hemos Mendoza no son un calco exacto de las
comprobado (Batalla 2007) que hay lige- presentes en los folios 6r a 1 lv de la
ras diferencias en los casos presentados, Matricula de Tributos.

Bibliografía
BARLOW, Robert H.(1990): "El tributo en maíz en el (1980): Edición facsimil. Kommentar Frances
imperio de Moctezuma". En Obras de Robert H. Ber-dan y Jacqueline de Durand-Forest, Akademis-
Barlow: Los mexicas y la triple alianza 139- che Druck- und Verlagsanstalt, Graz.
150. INAH/UDLA, Mexico City. (1991): Edición de Miguel León-Portilla, Maria
Tere-sa Sepŭlveda y M. Victor Castillo. Secretaría de
BATALLA R•SADO, Juan José (1992): El arte de Hacienda y Crédito P ŭblico, México.
escribir en Mesoamérica: el Códice Borbónico. Me- (1997): Edición facsímil. Introducción y explica-
moria de licenciatura, 2 vols. Universidad Complu- ción Luis Reyes García, con una contribución de
tense, Madrid. Remco Jansen sobre los glifos toponímicos.
(2002): "Análisis sobre el nŭmero de tlacuilo- Akademische Druck- und Verlagsanstalt, Fondo de
que-"escribas" que participaron en la Matricula de Cultura Económica, México.
Tributos". Actas del XX117 Congreso Internacional de (2003): Edición de Miguel León-Portilla, Maria
Americanistica. Quaderni di 779ule, Revista italiana Teresa Sepŭlveda y M. Victor Castillo. Edición espe-
di studi americanistici: 363-368. Centro Studi cial Arqueologia Mexicana. Editorial Raices, México.
Americanistici "Circolo Amerindiano".
(2007): "The Scribes Who Painted the Matricula MOHAR, Luz Maria (1997): "De amate, colores y line-
de Tributos and the Codex Mendoza". Ancient as en la Matrikula de Tributos". Códices y Documen-
Mesoamerica 18 (1): en prensa. tos sobre México. Segundo Simposio vol. II: 63-82.
(En prensa): "Un glifo de la tradición escritura- INAH, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
ria mixteca: el signo cerro con doble voluta". Actes Méldco.
colloquim Mixtec Writing: Historical Development
and Social Context, Amsterdam. MUNDY, Barbara E. (1996): Tbe Mapping of New
Spain. Indigenous Cartograpby and tbe Maps of tbe
BERDAN, Frances F. (1980): "The Matricula de Relaciones Geográficas. University of Chicago Press,
Tributos-Introduction". The Matricula de Tributos: 9- Chicago.
11. Akademische Druck- und Verlagsanstalt, Graz.
NICHOLSON, Henri B.(1992): "The History of the
(1992): "The Imperial Tribute Roll of the Codex Codex Mendoza". 7be Codex Mendoza, edited by
Mendoza". Tbe Codex Mendoza, edited by Frances F. Frances F. Berdan and Patricia Anawalt, vol. I: 1-11.
Berdan and Patricia Anawalt, vol. I: 55-79. University University of California Press, Berkeley.
of California Press, Berkeley.
REYES GARCIA, Luis (1997): Matricula de Tnhutos o
CARRASCO, Pedro (1996): Estructura politico-territo- Códice de Moctezuma, volumen de estudio de la edi-
rial del Imperio tenocbca. La Triple Alianza de ción facsimil. Akademische Druck- und Verlagsans-
Tenocbtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. El Colegio de talt, Fondo de Cultura Económica, Mexico City.
México, Fondo de Cultura Económica, Mexico City.
ROJAS, José Luis de (1997): Información de 1554.
CODICE MENDOZA (1992): 719e Codex Mendoza, Sobre los tributos que los indios pagaban a
edited by Frances F. Berdan and Patricia Anawalt. 4 Moctezuma. CIESAS, Mexico City.
vols. University of California Press, Berkeley.
SMITH, Michel E. (2003): Tbe Aztecs. Second Edition.
GOMEZ DE OROZCO, Federico (1941): "Quien fue Blackwell, Oxford.
el autor del Codice Mendocino y quien su interpre-
te". Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 5: ZAVALA, Silvio (1938): "Las encomiendas de Nueva
43-52. España y el gobierno de don Antonio de Mencloza".
Revista de Historia de América I: 59-75, México.
MATRÍCULA DE 7RIBUTOS (1974): Estudio de V.M.
Castillo en Historia de Mexico, vol. 3: 523-528, Salvat
Mexicana de Ediciones; México.

[201 ANALES DEL MUSF.0 DE AMÉRICA 15 (2007). PÁGS. 9-20

También podría gustarte