Está en la página 1de 10

En la actualidad, se observan proyectos de construcción de gran envergadura,

donde sin lugar a dudas los elementos de concreto armado son protagonistas. En ese
aspecto, ¿Cómo ha evolucionado el diseño estructural para concreto armado en los
últimos años?
La evolución del diseño estructural se debe a diversos factores, uno de ellos es el
desarrollo en el campo de la computación. El avance tecnológico en lo referente a
procesadores, dispositivos de almacenamiento, etc. (hardware) ha permitido que se
desarrollen programas (softwares) cada vez más potentes y sofisticados. De esta manera
en la actualidad se puede realizar análisis estructurales más elaborados y también se
puede entregar proyectos con representaciones gráficas cada vez más detalladas
(modelado con información para la construcción – BIM).

Scale Pit en Nueva Línea de Laminación de Aceros Arequipa


Torre de 32 pisos – Proyecto Interseguro

Dibujo en BIM – Planta de Cementos Pacasmayo – Piura


Dibujo en BIM – Planta de Cementos Pacasmayo - Piura

Paralelamente los códigos de diseño se han ido renovando dado que cada vez se va
aprendiendo más sobre el comportamiento de las estructuras. Por ejemplo, en lo referente
al desempeño ante sismos, en nuestro país se fue modificando la norma de diseño
sismorresistente luego de importantes eventos sísmicos, así fue que luego del sismo de
1974, ocurrido en Lima, se dio la norma de 1977; el sismo de 1996 en Nazca llevó a que
se dé la norma de 1997; después del sismo de 2001, con epicentro cerca a Ocoña (que
afectó Arequipa, Moquegua y Tacna), se dio la norma de 2003. La actual norma E.030
“Diseño Sismorresistente” entró en vigencia en enero del 2016. En general se puede decir
que estos reglamentos tienden a ser más rigurosos en cuanto a fuerzas, desplazamientos
y configuración estructural, además tienden a demandar análisis más elaborados.
También se debe tomar en cuenta los materiales que se detallan en las especificaciones
técnicas para el proceso de la construcción, como es el caso del concreto premezclado.
Podemos observar que en las edificaciones actuales de gran altura, el concreto
convencional de f’c=210 Kg/cm2 resulta insuficiente para muchos elementos
estructurales, por lo tanto se hace necesario el uso de concretos con resistencias mayores.
Como ejemplo se puede mencionar la calidad del concreto para columnas y placas que
se especificó para “The Westin Lima Hotel & Convention Center”, el cual tiene 4 sótanos
y 30 pisos; en este caso desde los sótanos al 9no piso se dispuso la utilización de un
concreto de f’c= 420 Kg/cm2, del 10mo al 19no piso de f’c= 350 Kg/cm2 y del 20mo al
30mo piso de f’c= 280 Kg/cm2. Otro ejemplo claro es la “Torre Begonias” del HSBC, de
27 pisos y 7 sótanos, donde para columnas y placas se especificó desde los sótanos hasta
el 11er piso un concreto de f’c= 420 Kg/cm2, del 12do al 18vo piso de f’c= 350 Kg/cm2 y
del 19no al 27mo piso de f’c= 280 Kg/cm2.

La difusión del uso de elementos postensados en los últimos años también ha influido en
el diseño estructural en nuestro medio. Con esta técnica se logra reducir los peraltes de
vigas y losas; incluso se puede llegar a tener losas sin vigas, disponiéndose sólo de ábacos
en los extremos superiores de las columnas o placas (en caso de sótanos incluso se llega
a veces a prescindir de ábacos). Las ventajas del uso de vigas y losas postensadas son,
por ejemplo:
* Mayor rapidez en la construcción.
* Mayor facilidad para la colocación de ductos de instalaciones.
* La posibilidad de lograr ambientes más amplios, con mayores separaciones entre
columnas y con voladizos de mayores luces.
* Disminución de la altura piso a piso, lo que a su vez permite:
- Mayor cantidad de niveles para una determinada altura total de un edificio.
- En el caso de sótanos, menores volúmenes de excavación y por consiguiente
menor peligro de inestabilidad de taludes.
Dentro de los elementos postensados se debe mencionar también a los muros anclados,
cuyo uso para dar estabilidad a las excavaciones en construcción de sótanos se inició en
el segundo lustro de los años 90 con el edificio que ahora es “Thunderbird - Fiesta Hotel
& Casino”. Estos muros anclados permiten dar mucha mayor seguridad que las
calzaduras y en la actualidad son de uso obligatorio a partir de determinadas
profundidades de excavación. Con esta técnica se ha hecho proyectos que cuentan con
más de 10 sótanos.
Por otro lado se debe mencionar el empleo de sistemas de protección sísmica, siendo los
más utilizados en nuestro país los disipadores y los aisladores. Los disipadores son
dispositivos que permiten que a través de ellos se disipe la energía sísmica, reduciendo
considerablemente la energía que la estructura debe disipar. Hay distintos tipos de
disipadores y dentro de los más utilizados en nuestro medio están aquellos que son
activados por velocidad; estos dispositivos aumentan el amortiguamiento de la estructura
y suelen ser más eficientes cuanto más flexibles sean las edificaciones (por ejemplo
edificios de gran altura). Por su parte, los aisladores son dispositivos que evitan que la
energía sísmica llegue a un edificio, se colocan entre el suelo y la estructura,
desacoplando el movimiento de ambos durante un sismo e incrementando el período de
vibración de la edificación, con lo cual baja la demanda sísmica; por este motivo es que
los aisladores dan beneficios más significativos en estructuras de períodos
fundamentales cortos (edificios no muy altos).

A lo dicho anteriormente se debe añadir que en el diseño estructural últimamente


también se está incorporando, cada vez más, el especificar usar conectores mecánicos en
las varillas corrugadas, con el propósito de disminuir la congestión de armadura en los
elementos de concreto armado y así poder tener un adecuado espaciamiento del refuerzo
y disminuir las posibilidades de “cangrejeras”. Los conectores se especifican tanto para
los empalmes entre varillas, evitando de esta manera los traslapes, como para el anclaje
de las varillas de un determinado elemento estructural (viga por ejemplo) en otro
elemento estructural (columna por ejemplo) sin necesidad de utilizar ganchos estándar a
90°.
Además, el uso de conectores mecánicos es una solución bastante práctica en proyectos
de ampliación, incluso cuando estas ampliaciones no han sido previstas en el diseño
original de las edificaciones.
Finalmente cabe mencionar también que los elementos prefabricados también son
bastante utilizados actualmente, principalmente en el diseño de losas (macizas o
aligeradas), con lo cual se logra mayor rapidez constructiva y un importante ahorro de
encofrado.
En otros países se ha popularizado mucho el uso de pre-fabricados para todo tipo
de construcción, lo cual incluye elementos verticales como horizontales. En el
mercado peruano aún no se encuentra muy difundido el uso de pre fabricado.
¿Cómo evalúa “Blanco Ingenieros” la pre-fabricación de elementos estructurales en
el Perú?
Como fue mencionado en la respuesta a la pregunta anterior, en nuestro país los
elementos pre-fabricados son empleados principalmente en la construcción de losas,
tanto aligeradas como macizas; sin embargo no son muy utilizados elementos que vayan
a trabajar como columnas, placas o vigas.

Existe la idea que las oficinas de diseño estructural suelen ser reacias a la utilización de
estos elementos pre-fabricados (columnas, placas o vigas), por el temor de no lograr una
adecuada conexión entre ellos, lo cual menguaría la rigidez de la estructura y ello iría en
desmedro de su desempeño ante cargas de gravedad y de sismo. No obstante, haciéndose
un muy cuidadoso trabajo en obra, se logra construir estructuras que han demostrado ser
muy competentes ante distintos tipos de solicitaciones.
En otros países, los pre-fabricados sí son utilizados con considerable frecuencia, como
por ejemplo en Chile, el cual es un país altamente sísmico y en el cual ocurrió el
terremoto más fuerte de los que han sido registrados mediante instrumentos a nivel
mundial (Valdivia 1960).
Ventajas:
- Mayor control de calidad en las diferentes etapas de fabricación: encofrado,
armado, vaciado, vibrado, curado, etc.
- Ahorro de encofrado en obra.
- Rapidez en el proceso constructivo.
Desventajas:
- Necesidad de que los edificios sean modulares.
- La capacidad de la grúa a utilizar limita el peso de cada pieza prefabricada y la
altura a la que ésta puede ser montada.

En las últimas décadas, el valor del terreno residencial se ha multiplicado, lo cual


viene de la mano con la proliferación de edificios de departamentos y oficinas,
siendo incluso estos últimos cada vez más altos. ¿Qué ha representado esta
tendencia en el mercado, en cuanto a los métodos de estructuración e innovación
del diseño en concreto armado?

La cantidad de terrenos disponibles para construir ha disminuido en las zonas urbanas,


lo cual ha generado que el precio de ellos se incremente notablemente. Esto ha llevado
a que, para que sea rentable invertir en estos terrenos, se construya edificaciones con
cada vez mayor cantidad de pisos. El incremento en el número de pisos origina un
incremento en la cantidad de estacionamientos que se requiere. Dado que los
estacionamientos normalmente van en el subsuelo, también se ve incrementada la
cantidad de sótanos que necesitan los edificios. Las tecnologías mencionadas en la
respuesta a la primera pregunta, permiten realizar diseños estructurales que satisfagan
todos estos requerimientos.

Vale la pena mencionar que a


inicios de la década del 2000 se difundió bastante el estructurar los edificios de concreto
armado, destinados a departamentos, haciendo que todos los muros divisorios cumplan
función estructural, soportando cada uno de ellos cargas de gravedad y de sismo; para
esto la arquitectura en todos los niveles debía ser prácticamente la misma. De esta
manera se hizo edificios de hasta 5 a 7 pisos con muros de 10 cm. de espesor, los cuales
no podían tener núcleos confinados en sus extremos (por ser de un espesor tan reducido)
y por ende no podían desarrollar la ductilidad de los muros que sí tienen núcleos
confinados. Adicionalmente hubo la iniciativa de utilizar malla electrosoldada como
refuerzo distribuido en estos muros; como el esfuerzo de fluencia en estas mallas es de
5,000 Kg/cm2, los muros hechos con ellas resultan menos dúctiles que los hechos con
acero corrugado convencional (que tiene su esfuerzo de fluencia igual a 4,200
Kg/cm2). Por otro lado, la necesidad de estacionamientos dentro del edificio hizo que
muchas oficinas dedicadas al diseño estructural consideren en su diseño el uso de “losas
de transferencia”, sobre las cuales nacían buena parte de los muros estructurales dado
que debajo de ellas la cantidad de muros se reducía considerablemente para permitir el
tránsito y el estacionamiento vehicular. Tanto el uso de mallas electrosoldadas en placas
como el empleo de losas de transferencia, fueron criterios altamente controversiales, por
lo que en diciembre de 2004 se dio disposiciones complementarias para la Norma E.030
- Diseño Sismorresistente y para la Norma E.060 - Concreto Armado, las que
establecieron limitaciones para el empleo de las referidas mallas electrosoldadas y losas
de transferencia. Esas limitaciones fueron tales que, por ejemplo, las losas de
transferencia quedaron en desuso.

También podría gustarte