Está en la página 1de 2

NIVELACIÓN INSTITUCIÓNAL UEB

Nombre: Jairo Velasco Carvajal

Carrera: Sociología

Paralelo: A

Fecha: 29/05/2018

Tema: Levantamiento Democrático En El Norte De África

Consulta: #

LEVANTAMIENTO DEMOCRATICOS EN EL NORTE DE AFRICA Y MEDIO


ORIENTE
El 14 de enero de 2011, será la fecha en que para el mundo, los pueblos del norte de África y
el Medio Oriente decidieron cambiar sus costumbres políticas, incluso algunos yendo en contra
de sus creencias religiosas, con tal de hacer valer sus derechos como personas fue el 17 de
diciembre de 2010 cuando empezó a gestarse el cambio político en el mundo Árabe.

Ocurrió en el año 2010 y continuaron durante 2012, es uno de los conflictos más grandes de la
historia humana que hasta el día de hoy no cesa esta guerra y cada vez existen más víctimas
por las masacres de las organizaciones.

CAUSAS DEL CONFLICTO


 Falta de democracias electorales.
 Las bajas tasas de empleo de la mujer.
 La mayor parte de los países africanos están subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Más del 50 % de la población o 350 millones de personas viven con menos de un dólar
cada día.
 La falta de libertad.
 El origen económico de las sublevaciones y de las tensiones constantes.
 El aumento de las desigualdades sociales.
 La falta de autoridad del Estado.
 Escasa (casi inexistente) riqueza.
 Superpoblación.
 Gran desigualdad social.
 Alta deuda externa.
PRINCIPALES CONFLICTOS
 Túnez, el detonante
 El papel de Internet
 La crisis en Egipto
 Guerra de Libia (2011)
 Guerra civil en Siria (2012–presente)

La caída del presidente de Tunez Ben Ali, que llevaba 23 años en el poder, motivó a
ciudadanos de otros países que llevaban varias décadas con el mismo gobernante a
salir a las calles de las principales ciudades de sus respectivos países con tal de
liberarse la represión, la pobreza, y la falta de democracia que es característica
permanente en el Norte de África y Medio Oriente.

Tras la caída de Ben Alí en Tunez, casi un mes después, el 11 de febrero del año en
curso y tras permanecer 29 años en el poder Hosni Mubarak renuncia a su cargo como
presidente de Egipto, debido a las constantes protestas promovidas por los jóvenes
egipcios que se concentraron principalmente en la plaza Tahrir en la ciudad del cairo,
desde el 25 de enero, día conocido también como el día de la Ira.

Después de la renuncia del segundo presidente en el norte de áfrica, la ola siguió


creciendo y el turno llegó a Libia que está gobernada desde el 1 de septiembre de
1969 por Muammar Al Gaddafi quien lleva 41 años con el cargo de líder de la
revolución y tras las manifestaciones y la toma de los rebeldes de las ciudades de:
Tobruk, Derna, Al Bayda, Al Marj, Bengasi, Ajdabiya, Misurata, BaniWalid, Al
hums, Tarhunah, Gharyan, Zouara, Al Jufrah, Zauiya y Naluty Gadaffi a usado el
aparato militar del país que gobierna para disparar contra quienes hacen parte de las
protestas, lo cual ha generado una guerra civil, actualmente el líder libio controla
Trípoli la capital, Sirte y Sabha Pero en la medida que se afianza el intento por sacar
del poder a Gaddfi, las protestas en otros países siguen pero han perdido la atención
del mundo debido al conflicto de libia: los pueblos de Yemén, Bahréin, Argelia,
Jordanía, Siria e Iran. También se han manifestado Norte de Africa y Medio Oriente:
De la Guerra Santa a la lucha por los derechos políticos.

BIBLIOGRAFIA:
RIVADENEIRA E, (JUNIO 2015) LEVANTAMIENTO DEMOCRATICOS EN EL
NORTE DE AFRICA Y MEDIO ORIENTE.
LINK: https://prezi.com/k1znvb8d0qck/levantamiento-democraticos-en-el-norte-de-
africa-y-medio-ori/

También podría gustarte