Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

PSICOLOGIA
DOCENTE:
 PS. BECK OSCANOA ESTRELLA

INTEGRANTES:
 CARRIZO OSEDA ANTHONY SMITH 72673240
 DE LA CRUZ CALDERON MARCELO MIGUEL 73108334
 LIMA VERA LEONARDO ALEXANDER 73972194
 MARAVI DE LA CRUZ DANIELA MONICA 70292343
 RAMOS ROJAS ROSALI 72002601
 SAMANIEGO JULCARIMA ANDERLEY 48687518

SECCION-AULA:

FECHA DE ENTREGA:

HUANCAYO-2017
ÍNDICE

PORTADA……………………………………………………………………………. I

LISTA DE COTEJO…………………………………………………………………. II

INDICE………………………………………………………………………………… III

CAPITULOS

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………...

1.1 titulo
1.2 Justificación
1.2.1 Conveniencia

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Descripción de la Problemática Ambiental investigada.


2.2 Relación de la Problemática Ambiental con los contenidos teóricos de
2.5 Planteamiento de propuesta de solución al problema ambiental investigado.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ANEXOS

Fotografía
Video
Tablas – Imágenes.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Título del Problema Ambiental a investigar

PROBLEMA AMBIENTAL EN EL SECTOR ECONOMICO, TRANSITIVO Y DE


ESPACIO AMBIENTAL DEL RIO DE CRUCE CHILCA, DISTRITO HUANCAYO -
JUNIN EN EL SEMENSTRE 2017-I

1.2 Justificación

1.3 Conveniencia

CARRIZO OSEDA ANTHONY SMITH (INGENIERIA EMPRESARIAL)

Antes se pensaba que la preocupación ambienta era un freno al desarrollo


empresarial; sin embargo esta perspectiva ha empezado a cambiar. , el proyecto
PROBLEMA AMBIENTAL EN EL SECTOR ECONOMICO, TRANSITIVO Y DE
ESPACIO AMBIENTAL DEL RIO DE CRUCE CHILCA, DISTRITO HUANCAYO -
JUNIN EN EL SEMENSTRE 2017-I es muy importante ya que me llevara así gestionar
el desarrollo de proyectos con seguridad, sostenibilidad y armonía con el medio
ambiente (liderar o dirigir un proyecto, tener la iniciativa y tomar las decisiones
necesarias para su desarrollo, teniendo en cuenta y dándole mucha importancia al
medio ambiente) lo cual tiene que ver con el proyecto planteado. Se sabe que hoy en
día el esfuerzo de las empresas y de las administraciones por el respeto por el medio
ambiente es muy grande, es decir la empresa y el medio ambiente están obligados a
entenderse.

DE LA CRUZ CALDERON MARCELO (INGENIERIA CIVIL)

Yo como ingeniero civil me he dado cuenta que la construcción del puente chilca está
mal desarrollado, ya que en la parte inferior del puente hay un hueco que a mi parecer
es de grande profundidad que mantiene grandes cantidades de basura y por los
cuales por eso es el mal olor que hay ahí así mismo deniega el código del ingeniero
civil (CAPITULO II :ESFORZARASE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS
BENEFICIOSOS PARA SU TRABAJO CON EL MENOR CONSUMO DE MATERIAS
PRIMAS ); por los cuales en esta parte del rio se ve una mal construcción .
LIMA VERA LEONARDO ALEXANDER

Al analizar el río cruce chilca Huancayo encontré que por la alta concentración de
contaminantes la naturaleza de agua y suelo se ve afectada y alterada.

He considerado dividir en dos tipos de contaminación que se presenta en dicho río :

 Contaminación del suelo


A las orillas del río se encontró alta con concentración de desperdicios
plásticos y desmontes alterando así la naturaleza del ecosistema .
 Contaminación del agua
Asimismo encontramos la presencia de contaminantes físicos y biológicos que
traen como consecuencia el estancamiento de agua creando a un ambiente
propio para el crecimiento de bacterias y hongos .

MARAVI DE LA CRUZ DANIELA MONICA (INGENIERIA EMPRESARIAL)

En diferentes sectores abarcado por la ingeniería empresarial recientemente


concebida como pilar en el desarrollo de Huancayo , nosotros apreciamos que para
la inversión en construcción , turismo , comercio es necesario fomentar un ambiente
y entorno agradable confortable donde podamos tener como mayor aliado a la
naturaleza , para poder vender una imagen que lleve juntamente la identificación de
nuestra cuidad incontrastable , para ello mediante este proyecto subsanar este
panorama no agradable y poco atractivo para grandes magnates de los sectores ya
mencionados.

RAMOS ROJAS ROSALI – INGENIERÍA CIVIL

En lo presente reconociendo los puntos relacionados de mi perfil profesional con el


problema ambiental que se investigó. Me permiten fortalecer los siguientes aspectos:

 Aplicar con mucha responsabilidad los conocimientos científicos y técnicos que


adquirí hasta el momento y lo que falta por complementar. Para poder emplear
racionalmente los recursos de la naturaleza como es el caso de la conservación
del agua que es un recurso natural muy indispensable para la población y es de
vital importancia poder darle mejor cuidado, evitando botar residuos sólidos para
conservarlo en beneficio de la sociedad en general.
 Además esta investigación que se realizó está relacionado que al futuro me
ayudara a realizar proyectos que cumplan con los adecuados estándares de
calidad y por supuesto un buen estudio de impacto ambiental, yo tendré mayor
eficacia en lo que respecta planificar, programar, organizar, supervisar, evaluar
programas y proyectos de ingeniería civil en el área de hidráulica.}
SAMANIEGO ANDERLY (INGENIERIA AMBIENTAL)

Como estudiante de la carrera de ingeniería ambiental con previos conocimientos


sobre las materias que abarca mi carrera puedo afirmar que la contaminación de los
ríos fundamentalmente afecta a el agua; se contamina por culpa de la actividad
humana, ya que la población va creciendo cada año, necesitando más agua, más
comida, más transporte, más vestimenta, más recursos y más espacio en el que vivir.

Por todo ello, se produce la emisión de gases tóxicos, la contaminación por desechos,
metales y pesticidas; la descarga de desechos químicos y material radiactivos, en
este rio.

El daño a una cuenca hídrica suele relacionarse por la evidente pérdida de la


biodiversidad en el ecosistema acuático determinado, afectando a la calidad de vida
de los individuos allí residentes, e inclusive precipitando la muerte masiva de los
mismos, en casos de intoxicaciones agudas.

Eso sin contar con algunos de los principales contaminantes de los ríos, tales como:
agentes infecciosos que causan trastornos gastrointestinales; aguas residuales y
otros residuos que tienden a demandar oxígeno; productos químicos y nutrientes
vegetales.

Por todo ello, se debe luchar por la protección de los ríos, y evidentemente contra la
contaminación de los ríos. Es, sin ninguna duda, una obligación de todos.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Descripción de la Problemática Ambiental investigada.

En el presente estudio llevado a cabo se estableció la visita a campo el día 26 de


mayo del 2017 a la horas 11:15 am en el rio de cruce Chilca, distrito Huancayo –
Junín, donde se observó una serie de contaminantes de residuos orgánicos como
alimentos en descomposición, animales muertos, roedores, materias fecales,
residuos inorgánicos como plásticos, madera, cartón, botellas de vidrio, autopartes,
desmontes, caucho, tecnopor, latas y sustancias toxicas, donde también se observó
comerciantes que venden alimentos al borde de dicho rio, dicho sea de paso estos
comerciantes como los transeúntes se mostraban indiferentes ante este espacio
ambiental, mostrando también una actitud que aportaba a la contaminación arrojando
basuras al rio teniendo presente un aviso que prohibía el arrojo de basura y desmonte
bajo pena de multa por parte de la municipalidad provincial de Huancayo. Anexos 01

2.3 Relación de la Problemática Ambiental con los contenidos teóricos de emoción


ambiental.

DEFINICION:

Como referencia aprendida y explicada en las clases previas de teoría nosotros definimos la
emoción ambiental como reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación
a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Las expectativas con las cuales fuimos al lugar fueron: encontrar un ambiente en mal estado,
con agentes contaminantes latentes y observables.

EN LA VISITA

Como describimos las emociones que el medio ambiente despierta en nosotros es distinta
depende al lugar donde nos encontremos y a las condiciones que ofrece el ambiente.

La primera emoción que el grupo experimento al llegar al lugar fue la tristeza al ver el mal
estado del rio, y la indiferencia por parte de las personas que viven aledañas al lugar es
realmente preocupante, es un problema que afecta tanto al sector salud como al sector
inmobiliario, porque se vuelve una zona donde pocas personas desearían ir y construir
invertir, ya sea en construcción como vivienda departamentos entre otras inversiones.

EXPERIENCIA EMOCIONAL

Uno de los procesos mas relevantes de la interacción persona- ambiente esta constituido por
a aquel a través del cual el espacio físico se convierte en un espacio significativo para alguien

EN LA VISITA :

Los recuerdos y emociones que genera el presenciar este lugar no tiene ningún lado
agradable en parte de memorias y experimentación de emociones .

2.5 Planteamiento de propuesta de solución al problema ambiental investigado.

PRIMERA SOLUCION:

Describo que el proyecto está integrado por tres fases: la primera consiste en colocar
cribas de acero (para evitar la corrosión) a lo largo de tres kilómetros en los lechos de los
ríos, éstas se construyen con diferente granulometría (apertura de las celdas),
dependiendo del tipo y característica de la basura que en este caso son desechos
humanos y de animales en el rio CHILCA.

Una vez concluida la recolección de la basura, se procede a la segunda fase, que tiene como
característica "encapsular el río", para ello se hace pasar el caudal por un canal construido
en el lecho del afluente y se le agregan químicos coagulantes (empleados en los procesos
de purificación), para separar del agua los componentes dañinos que contiene la materia
orgánica, En la tercera etapa el recurso puede purificarse, para ello se requiere un trecho de
100 metros lineales, donde se aplica ozono para neutralizar metales pesados y eliminar
bacterias, y también se hace pasar el recurso por una cámara de rayos ultravioletas y así el
rio chilca estará limpio y para el consumo humano

SEGUNDA SOLUCION:
2. CONTRUCCION DE LA CANALIZACION DEL RIO CRUCE CHILCA, HUANCAYO -
JUNIN

Para pan elaboración de una obra en un lugar que es considerado fuente natural que es
propiedad del estado se requiere una autorización por el ANA (Autoridad nacional del agua
).

Para obtener esto es necesario pasar por tres procesos :

2.1. ESTUDIO HIDROGRAFICO

Obtener datos de las avenidas máxima y mínimas del río para determinar un caudal
promedio (A RAZON DE LA AVENIDA MAXIMA ).

2.2. DATOS HISTORICOS

Para instalar una infraestructura de protección o de barrera de contención se requiere


una data mínima de 50 años no máxima de 100 años de antigüedad para poder realizar
una contracción con los materiales necesarios y óptimos para dicho lugar .

2.3. DETERMINAR LA CAJA DE CANAL DE RIO


Esto se obtiene verificando la precipitación que se a dado en el tiempo , esta
información te la da el SENAMI ; según las estaciones meteorológicas , adicionalmente
se tiene que determinar la faja marginal , esta faja marginal deben involucrar todas las
correntias y filtraciones que ingresan al río , también se tiene que estudiar y determinar
los usos que tiene el río para mancomunidad ( esto se hace para ver si al cerrar el río
cortamos una posible utilidad para los ciudadanos que viven cerca ).

CONCLUCION

Se necesita una autorización para la ejecución de obras en el río Chilca .

SOLUCION 3:

El manejo inadecuado de los residuos sólidos genera una problemática ambiental en el Rio
Chilca que rompe con el equilibrio ecológico y dinámico del ambiente; que se origina porque
no hay educación ciudadana, ni consciencia ante el daño que hacen, la falta de organización
y planeación de la actividad de reciclaje, la reutilización de residuos; lo que se ve reflejado
en la organización de la municipalidad de Huancayo. Esta problemática ambiental se puede
ver reflejada en la calidad del ambiente de vida de las personas que allí viven; es por eso
que es de gran importancia reducir de algún modo la contaminación que se genera en rio de
chilca donde no existe un programa que control ejecutando acciones que buscan contribuir
a la gestión ambiental del municipio Por tanto es significativo emprender acciones al
respecto, para atenuar los impactos socio-ambientales; a través de la puesta en marcha de
actividades; en este caso la implementación de tachos residuales Todo esto con el fin de
disminuir el volumen de residuos dispuestos de botadero y a fin de contribuir con la gestión
ambiental del municipio y el de mantenerlo como un lugar agradable y de encuentro de todos
y para todos.

METODOLOGÍA

1. Identificación de los puntos de generación.- Los posibles residuos generados en áreas


como casas, tiendas y alrededores. Una fuente adicional de residuos inorgánicos
proviene de la la feria realizada los domingos en la av. Huancavelica

2. Composición de residuos. La distribución porcentual de la composición de los residuos


sólidos depende principalmente de la fuente generadora. Por lo cual, una vez
ubicados los puntos de generación, deben establecerse las estrategias para una
buena clasificación.

3. Clasificación de residuos sólidos. Los residuos sólidos pueden clasificarse en dos


categorías: orgánicos e inorgánicos. Ya que sería más factible, es decir más fácil de
poder separar los residuos solidos

3.1 Residuos orgánicos.- Están formados por materia viva o que estuvo viva. De forma más
general incluyen compuestos químicos basados principalmente en el elemento
carbono, excepto el dióxido de carbono. Ejemplos: residuos de comida, jardín, papel,
madera, etc.

3.2 Residuos inorgánicos.- Están formados por compuestos químicos que no están basados
en el elemento carbono; por ejemplo: los minerales ().

4. Selección de recipientes de almacenaje Es importante considerar que los contenedores


pueden ser abiertos o cerrados; sin embargo, observando las necesidades en la
aplicación del proyecto, y debido a la proliferación de insectos dañinos; se hace
necesaria la utilización de contenedores cerrados, los cuales deben cumplir con
especificaciones básicas, como son: Volumen suficiente, Maniobrabilidad,
Resistencia Durabilidad, Estabilidad, Higiénico, Económico, Estéticamente
agradable, Reciclable. Estas características permiten lograr su funcionalidad dentro
del proyecto

5. Programas de concientización: es necesario realizar programas de concientización


dirigido a los ciudadanos que viven cerca del espacio ambiental (rio) debido a que
cada uno de ellos poseen un escaso educación ambiental, pues se puede observar
que el rio está muy contaminado los transeúntes que pasan o viven por el
determinado lugar se muestran indiferentes pese a que existe una multa por parte de
la municipalidad provincial de Huancayo ellos persisten en contaminar el rio no le
dan la debida importancia al espacio ambiental y las consecuencias que conlleva su
comportamiento anti ambiental es por ese motivo que para que se logra con mayor
eficacia la concientización de la ciudadanía se iniciara sensibilizándoles, haciéndoles
entender que tienen consecuencias muy desastrosas que los perjudican en la
actualidad y si esto continua los afectados principales serán los que viven cercanos
al determinado ambiente

SOLUCION 3:

En el proceso de solicitud, plantearemos como una alternativa indispensable enviar y


avisar a las autoridades un

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Osgood, C. E., Suci, G. J. y Tannenbaum, P. H. (1965). The measurement of


meaning. Urbana: University of Illinois press. (Traducido en La medida del
siginicado. Madrid: Gredos, 1976).
- Kaplan, R. y Kaplan, S. (1989). The experiencia of Nature. A psychological
perspective. Nueva York: Cambridge University Press.

- Corraliza, J. A. (1986). La explicación psicológica de la incompatibilidad entre el individuo


y el ambiente. Conocimiento y acción, 1, 103-119.

- Aragonés, J. I. y Amérigo, M. (1998) Psicología ambiental: aspectos conceptuales y


metodológicos. Madrid: Ediciones Pirámide.

ANEXOS:

Fotografías: Serán las tomas del lugar en sitio de la problemática, así como también de la
maqueta o planos.

Tablas: La presentación de estas será para demostrar alguna data estadística u otras que
representan datos vitales para su explicación de su información teórica.

Imágenes: La presentación de estas será para demostrar algunos gráficos o dibujos que
representan vital para su explicación de su información teórica. Ejemplo: Mapas u otros.

TABLA N°01 FOTO N°01 IMÁGEN N°01

Describir en detalle lo que la foto referencia o representa, indicando las


características o aspectos relevantes en relación con la temática.
Ejemplo: Lugar, fecha, hora, descripción de la situación.

También podría gustarte