Está en la página 1de 23

MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’

Y ‘’FORMACION CIUDADANA Y CIVICA


COMPETENCIA: AFIRMA SU IDENTIDAD
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Reconoce • Expresa algunas de sus • Expresa conocimiento • Describe sus • Explica los cambios en sus • Define, sus características • Interpreta sus características
algunas de características físicas, sobre sí mismo: sus características físicas, características personales: personales en base al personales para decidir formas de
sus caracte- cualidades y habilidades, características físicas, cualidades, fortalezas, físicas, emocionales, que le conocimiento sobre sí actuación que respondan a
rísticas reconociéndolas como emociones y habilidades y preferencias permiten definir y fortalecer mismo y los cambios que diferentes situaciones de su
físicas y suyas y valorándolas potencialidades en en función al conocimiento su identidad en relación a experimenta en su vida entorno familiar, escolar y cultural
preferencias diversas situaciones de de sí mismo, que lo hacen su familia, amigos, escuela familiar, escolar y cultural • Explica, en base al conocimiento
• Se identifica • Nombra sus características relación con su familia, único y valioso y comunidad • Expresa en forma verbal y de si mismo sus características
como niño o corporales, algunos roles escuela y comunidad • Elige sus preferencias y • Explica con iniciativa, no verbal su agrado y personales, familiares y culturales
niña según de género y se identifica • Expresa satisfacción sobre gustos para proponer ideas aquello que le da alegría y orgullo por sentirse único y • Evalúa el conocimiento, y manejo
sus caracte- como niño o niña sí mismo, sus preferencias y tomar decisiones que le satisfacción consigo mismo diferente, en relación con de sus emociones simultáneas:
rísticas y gustos en diversas den alegría, en situaciones para actuar en diversas los cambios y primarias y/o secundarias, para
corporales situaciones reales: de de juego y actividades situaciones de juego, permanencias que le dan emitir juicios, organizar y actuar en
juego, actividades cotidianas y creativas reales e hipotéticas seguridad en diversas diversas situaciones con agrado y
• Demuestra • Manifiesta • Expresa familiares y de aprendizaje • Describe tradiciones, • Expresa, en forma verbal y situaciones personales, seguridad y en sí mismo
satisfacción su satisfacción • Expresa agrado y orgullo costumbres y prácticas que no verbal, su satisfacción al familiares, escolares y • Expresa orgullo y satisfacción por
y emoción satisfacción sobre sí por las vivencias y caracterizan a su familia y ser escuchado culturales sus características únicas y
cuando con su mismo manifestaciones culturales comunidad y que aportan • Opina sobre la importancia • Evalúa la importancia de diferentes, utilizándolas como
logra persona y cuando se de su familia, escuela y al desarrollo de sus de las tradiciones, las tradiciones, costumbres ventajas en diversas situaciones
alcanzar las cosas esfuerza y comunidad, y por sentirse habilidades y a su costumbres y prácticas y prácticas de su grupo y para generar su bienestar y el de
objetivos que hace logra su parte de estos grupos formación reales en su familia, de otros diferentes a los los demás
sencillos, objetivo, en • Identifica sus gustos, • Se integra al trabajo de escuela y comunidad suyos, para actuar en • Argumenta sobre la importancia
SE VALORA A SÍ MISMO

demostrán- juego u disgustos necesidades y diversos grupos que le • Participa en grupos de forma respetuosa y de reafirmar su sentido de
dolo a través otras deseos que le permiten permiten afirmar su sentido forma complementaria y complementaria con ellos pertenencia sociocultural y el
de sonrisas, actividades afirmar su identidad de pertenencia respetuosa frente a la respeto a las tradiciones y
aplausos, • Reconoce características • Describe los intereses diversidad aceptando su costumbres de los pueblos para la
saltos o físicas, fortalezas y personales, habilidades y pertenencia e identidad interacción con otros, permitiendo
gritos habilidades propias que lo logros que le permiten • Reflexiona sobre sus el ejercicio de la
• Manifiesta • Actúa y toma decisiones hacen único y que le interactuar con los otros fortalezas y retos complementariedad y el respeto
sus deseos propias, y resuelve con permiten actuar con para contribuir a su personales que le permiten por las personas en sus
y demuestra autonomía situaciones seguridad y confianza bienestar valorarse a sí mismo y que diferencias
su iniciativa cotidianas • Identifica una cualidad o • Expresa en forma verbal y contribuyen a la
para actividad personal, tales no verbal sus convivencia sana
resolver como ser bueno en el características físicas, • Identifica las
diferentes futbol o la ortografía personales y los que los características positivas
situaciones • Describe como su demás manifiestan que otros perciben en él y
• Manifiesta su agrado o • Comunica cualidades o habilidades • Describe como sus cómo esto influye en su
desagrado ante palabras, cuando se personales, serian útiles fortalezas y habilidades le autoestima
gestos o actitudes que siente para otros permiten actuar en • reconoce características
recibe o percibe incomodo en • Expresa a través de situaciones de juego, positivas que le hacen
relación con gestos, posturas y lenguaje reales e hipotéticas único y valioso dentro de
su seguridad verbal su necesidad de ser • Reconoce lo que a sus su grupo y como esto
corporal escuchado compañeros y familia les fortalece su autoestima
gusta de su persona y los
• Reconoce a • Expresa • Expresa las sentimientos que le
los como se rutinas y provocan
miembros siente como costumbres
de su familia miembro de que
y cuenta su familia y mantiene
algunas escuela con su
rutinas familia y
familiares como se
siente como
miembro de
ella
CICLO II III IV V VI VII
5
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º
º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Expresa sus emociones en • Expresa sus • Describe a través de • Describe sus sentimientos, • Explica sus emociones y • Analiza sus emociones y • Interpreta sus emociones y
las diferentes situaciones emociones, diversas formas de distinguiendo emociones sentimientos en situaciones sentimientos en diferentes sentimientos, analizando sus
que vive dice si esta representación sus primarias y secundarias en reales e hipotéticas, situaciones de su vida, causas y consecuencias,
alegre, emociones básicas, situaciones reales e aceptando que pueden ser explicando las causas y para fomentar el bienestar
triste, con explicando las causas y hipotéticas, explicando diferentes a las de los anticipando y reconociendo propio y de los demás, en
miedo o con posibles consecuencias causas y posibles demás los efectos en sí mismos diferentes situaciones de su
enojo, frente • Usa la respiración y consecuencias • Evalúa sus emociones en • Utiliza estrategias para la vida
• Practica la respiración • Utiliza estrategias
AUTORERGULA SUS EMOCIONES Y COMPORTAMIENTO

a las relajación para la situaciones reales e autorregulación y manejo


diferentes autorregulación de sus profunda, relajación y el hipotéticas, manifestando de la impulsividad en el anticipatorias y exploratorias
situaciones emociones con apoyo de distanciamiento de la sus causas y afrontamiento de diversos de autorregulación de
que vive un adulto situación para regular consecuencias retos, en diversas acuerdo a situaciones
• Acepta e • Manifiesta la causa que • Actúa aceptando normas y emociones fuertes como la • Utiliza estrategias de situaciones mejorando las diferentes, respetando el
incorpora en origina alguna de sus acuerdos propuestos en cólera, el miedo o la autorregulación de relaciones con los otros bienestar de uno mismo y el
sus accio- emociones diversas situaciones tristeza en diversas emociones (respiración, de los demás para enfrentar
nes algunas • Acepta e familiares y escolares situaciones con apoyo de relajación, distanciamiento diversos retos
• Resuelve • Identifica alguna de sus un adulto y negociación), de acuerdo
normas incorpora situaciones
básicas emociones básicas • Identifica emociones y a la situación que se
normas de (enfado, alegría, tristeza, sentimientos propios y de presenta
como básicas convivencia,
limites, que como limites valiéndose miedo) con ayuda de otros sus compañeros • Reflexiona acerca de la
le brindan en diversas situaciones • Reconoce emociones que necesidad de regular sus
que le de las • Identifica emociones y expresan las otras emociones para la
seguridad brindan normas que
• Busca y sentimientos de sus personas en diversas convivencia sana y
seguridad, conoce y ha compañeros que le situaciones armónica
acepta el mostrando incorporado
comporta- permiten una convivencia • Expresa sus sentimientos y • Reflexiona sobre la
mayor como limites armónica emociones que le permiten influencia de su estado
miento de tolerancia en y que le
un adulto establecer relaciones emocional (enfado, miedo,
situaciones brindan asertivas con sus pares tristeza, alegría, envidia,
significativo, de seguridad
su mirada o frustración o • Hace uso de etc.) en la toma de
consuelo en postergación la palabra decisiones
algunas de un deseo como medio
situaciones • Hace uso de para
en las que la palabra manifestar y
requiere como medio regular una
regular para emoción o
alguna manifestar deseo, y
emoción una emoción respeta las
y actúa de normas de
acuerdo a convivencia
las normas establecidas
de en el salón
convivencia
establecidas
en el salón

MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’
Y ‘’FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
COMPETENCIA: SE DESENVUELVE ÉTICAMENTE
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Identifica en otras • Identifica como influyen las • Identifica situaciones que • Identifica el dilema moral • Identifica las coincidencias y
personas sus propias emociones al opinar sobre evidencian dilemas que enfrenta los discrepancias entre horizontes
emociones frente a acciones que se perciben morales que enfrentan sentimientos y razones personales y colectivos en
SE CUESTIONA ÉTICAMENTE ANTE LAS situaciones cotidianas que como buenas o malas distintos valores individuales con las normas situaciones de conflicto moral
se perciben como buenas o • Da un por qué a su • Explica su sentimiento de y convenciones sociales en • Verbaliza la dificultad de elaborar
malas malestar, desacuerdo o satisfacción o indignación situaciones diversas una posición ética en situaciones
• Expresa malestar, indignación cuando percibe en situaciones que • Describe situaciones en las que confrontan principios que
SITUACIONES COTIDIANAS

desacuerdo o indignación como malas determinadas evidencian dilemas que se tiene que decidir están en conflicto en la sociedad:
cuando percibe como acciones cotidianas morales entre actuar de acuerdo a aborto, eutanasia, matrimonios
malas determinadas • Da un por qué a su agrado, • Examina el sustento de los los sentimientos y razones homosexuales, limites de la
acciones acuerdo o satisfacción valores que entran en individuales o a las normas ciencia
• Expresa agrado, acuerdo o cuando percibe como conflicto en dilemas y convenciones sociales • Analiza cómo los estereotipos y
satisfacción cuando buenas determinadas morales concretos • Explica como la prejuicios presentes en las normas
percibe como buenas acciones cotidianas • Relaciona las razones que satisfacción y la y convenciones sociales influyen
determinadas acciones • Examina las motivaciones motivan las decisiones y/o indignación individual ante en las decisiones y acciones
• Elabora preguntas para e intereses de las acciones acciones con valores de su las acciones cotidianas vinculadas a conflictos morales
conocer las razones de consideradas como buenas familia y comunidad movilizan la propia acción y
acciones cotidianas o malas por los adultos • Establece la diferencia la de otros
consideradas como buenas • Examina los fines y entre valor y ‘’antivalor’’ en
• Examina los fundamentos
o malas por los adultos, resultados de las acciones dilemas morales ideológicos, históricos y
identificando emociones e consideradas como buenas religiosos de las decisiones
intenciones o malas por los adultos y acciones propias y ajenas
en situaciones de dilema
moral
• Examina las
consecuencias de las
decisiones y/o acciones
con valores de la sociedad
• Explica por qué actuar de • Explica por qué considera • Explica por qué considera • Señala las ideas principales • Defiende argumentos referidos a
terminada manera en una buenas o malas determi- buenas o malas de argumentos diversos posiciones éticas diversas y/o en
situación simulada que se nadas acciones, con determinadas acciones que sobre temas éticos conflicto en situaciones de
percibe como buena o razones que van más allá toman en cuenta las • Identifica los argumentos que conflicto moral (real o simulado)
mala del agrado o desagrado razones de los demás sustentan las diferentes • Rebate argumentos referidos a
posiciones sobre temas
SUSTENTA SUS PRINCIPIOS ÉTICOS

• Identifica en situaciones • Verbaliza en sus • Utiliza sus razonamientos posiciones éticas diversas y/o en
cotidianas acciones que le razonamientos sobre las sobre las acciones buenas morales conflicto en situaciones de
permiten distinguirlas como acciones buenas y malas • Elabora explicaciones
y malas valores éticos que simples para responder por conflicto moral (real o simulado)
buenas o malas alguno de los valores protegen la dignidad qué ‘’el otro’’ tiene una • Interpreta fuentes primarias y
• Expresa algunas activida- éticos que se practican y humana (vida, libertad, opinión distinta a la propia secundarias relacionadas con
des de colaboración que reconocen en su ambiente justicia) • Elabora principios éticos a temas éticos
realiza en el hogar cercano (hogar, comunidad • Construye las nociones de partir de las nociones de los • Revisa principios éticos de
• Ejemplifica con hechos de y escuela) los principios de la vida valores asumidos diversas realidades sociales y
la vida diaria la importancia • Identifica en las como de la libertad y la • Explica principios que forman culturales desde el marco de una
de practicar valores como: motivaciones, intereses y justicia a través de parte de una ‘’ética mínima’’ ética mínima
la honestidad, la justicia y fines de las acciones ideas ejemplos • Explica la relación entre • Explora algunos argumentos
la solidaridad que le permiten construir • Argumenta acerca de las ‘’ética mínima’’ y dignidad filosóficos relacionados con los
las nociones de los valores intenciones y resultados de humana principios que sustentan la ‘’ética
éticos que se practican y sus propias acciones a • Explica el significado de una mínima’’
reconocen en su ambiente partir de su impacto en acción libre • Argumenta su posición en
cercano (hogar, comunidad otras personas • Explora los diversos situaciones de dilema moral
y escuela) • Manifiesta las actividades argumentos que existen en la utilizando los principios que
• Manifiesta las actividades en la comunidad que le sociedad sobre temas que forman parte de una ‘’ética
de servicio familiar que le permite reforzar valores: ponen en juego dilemas mínima’’
morales
permite reforzar valores: justicia y solidaridad • Argumenta la pertinencia • Argumenta su posición ética en
responsabilidad y (importancia/utilidad) de los una situación simulada o real a
solidaridad principios éticos en partir de la conceptualización de
situaciones de dilema moral principios éticos asumidos como
propios

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
REFLEXIONA SOBRE LAS RELACIONES ENTRE SUS
• Identifica las emociones • Expresa algunas • Relaciona los resultados • Autoevalúa las propias • Diferencia resultados y posibles
que motivaron sus motivaciones de sus de sus acciones con las motivaciones y resultados consecuencias a partir de la
acciones percibidas como acciones percibidas como emociones que las de sus acciones evaluación de sus acciones
buenas o malas buenas o malas motivaron • Autoevalúa la relación • Autoevalúa sus acciones

PRINCIPIOS, DECISIONES Y ACCIONES


• Identifica las emociones • Identifica los resultados de • Relaciona los resultados entre los fines de las considerando sus sentimientos,
que le generaron sus sus acciones percibidas de sus acciones con las propias acciones y lo motivaciones e intenciones de sus
acciones percibidas como como buenas o malas emociones generadas medios utilizados para su decisiones
buenas o malas • Compara sus nociones de • Identifica, desde su rol en logro • Autoevalúa los medios, fines,
• Identifica algunas lo bueno y malo con sus la escuela y la familia, la • Identifica, desde su rol resultados y consecuencias de
consecuencias de sus propias acciones responsabilidad de sus como miembro de la sus acciones, utilizando referentes
propias acciones que le • Elabora conclusiones acciones sociedad peruana, la personales, sociales y culturales
resulten agradables o sobre su actuación a partir • Compara sus nociones responsabilidad de sus • Identifica, desde su rol como
desagradables de la comparación entre sobre los valores que se acciones ciudadano del mundo, la
• Establece alguna relación sus percepciones de lo practican y reconocen en • Hace referencia en la responsabilidad de sus acciones
entre sus percepciones de bueno y lo malo con las su ambiente cercano con autoevaluación de sus • Confronta sus acciones con los
lo vuelo y lo malo, y sus propias acciones las propias acciones acciones a los principios principios éticos asumidos y con
acciones • Reflexiona acerca de las construidos los referentes personales, sociales
distintas opiniones de sus • Controla los valores de la y culturales
compañeros sobre una ‘’ética mínima’’ con las • Cuestiona los propios principios
situación o acción que propias motivaciones y los éticos en relación a los fines y
puede ser juzgada como resultados de sus acciones medios de sus acciones en
buena o mala, • Expresa la necesidad de situaciones de dilemas y conflictos
diferenciándola de la propia articular y jerarquizar los morales
propios principios éticos • Valida su posición ética frente a
situaciones de conflicto moral con
las que el mismo se encuentra en
un contexto determinado

MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’
Y ‘’FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
COMPETENCIA: CONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Se expresa espontáneamente con • Reconoce los derechos • Se reconoce como una • Apela a su condición de • Explica qué significa ser • Explica que lo común a todas las
INTERACTÚA CON CADA PERSONA RECONOCIENDO
QUE TODAS SON SUJETOS DE DERECHO Y TIENEN

respecto a una situación que afecta a él o que le corresponden como persona con derechos sujeto de derechos cuando sujeto de derechos y por personas es la dignidad humana
a sus compañeros niño • Reconoce que los niños alguien atenta contra qué se considera un sujeto • Reconoce a los demás como
• Utiliza expresiones amables para dirigirse • Reconoce gustos y tienen responsabilidades y alguno de ellos de derechos sujetos de derecho
a los demás preferencias distintos de deberes en la escuela y en • Exige ser llamado por su • Explica por qué es • Trata con cordialidad y respeto a
los suyos entre sus la casa nombre (no sobrenombres importante que las las personas de diferentes
• Expresa su • Convoca a • Incluye a compañeros • Se relaciona cordialmente o apelativos) y de manera personas cumplan con sus edades, con diferente origen
deseo de sus sus • Ayuda a sus compañeros con sus compañeros en el apropiada en cualquier deberes y étnico-cultural y con distinta
jugar y compañeros compañeros cuando se lo piden aula y el recreo, sin circunstancia responsabilidades orientación sexual
realizar para realizar en los • Es amable en el trato con discriminarlos por razón de • Se relaciona cordialmente • Trata con respeto a • Promueve en el aula y la escuela
actividades diferentes juegos y sus pares género, discapacidad o con sus compañeros sin hombres y mujeres con y la integración de todos los
con otros juegos actividades • Reconoce como se sienten etnia discriminarlos por razón de sin discapacidad compañeros en los diálogos,
compañeros que realiza
DEBERES

las personas cuando no • Reconoce su falta cuando género, discapacidad, • Respeta al otro aun en trabajos en equipo, actividades
• Expresa su • Identifica las situaciones y reciben un buen trato agrede verbal o etnia, condición social, situaciones difíciles deportivas y lúdicas
molestia comportamientos que • Se relaciona con todos sus físicamente a alguien, apariencia u otra condición • Integra, sin discriminar, a • Analiza y cuestiona situaciones
frente a afectan la convivencia en el compañeros, sin disculpándose y • Reflexiona sobre sus compañeros en que afectan los derechos de los
situaciones aula discriminarlos por cumpliendo con reparar el conductas propias en las actividades que desarrolla grupos humanos más vulnerables
que le características físicas o daño que ha agredido o (trabajos en grupo, juegos, en el Perú y como afecta a la
afectan • Expresa su desagrado y
desconcierto frente a culturales • Disculpa a sus discriminado, y muestra conversaciones) convivencia democrática
situaciones de • Presenta en las asambleas compañeros cuando disposición a cambiarlas • Identifica las situaciones • Analiza y cuestiona situaciones
incumplimiento de los problemas de reconocen sus faltas • Manifiesta preocupación que afectan la convivencia sobre los prejuicios y estereotipos
acuerdos y deberes discriminación hacia sus • Ayuda, por iniciativa por las necesidades e democrática como la más comunes sobre edad, origen
pactados compañeros propia, a sus compañeros intereses de otras exclusión y la violencia étnico-cultural y orientación sexual
• Pide que lo llamen por su nombre • Reconoce su falta cuando cuando lo necesitan personas y grupos • Analiza los prejuicios y • Identifica sus propios prejuicios,
agrede verbal o • Escucha con atención a • Explica, de manera estereotipos más comunes estereotipos o emociones que le
• Identifica su • Identifica su escuela como físicamente a alguien, sus compañeros cuando sencilla, la noción de sobre genero y dificultan sentir empatía por
escuela un espacio donde debe ser disculpándose y hacen uso de la palabra inalienabilidad de los discapacidad algunas personas y grupos, y
como un acogido, querido y derechos explora caminos para superarlos
protegido
lugar al que cumpliendo con reparar el • Explica que nada justifica • Reconoce los prejuicios y • Explica cómo sus acciones • Enfrenta, con asertividad,
le gusta ir daño el maltrato a otros y que estereotipos más comunes u omisiones pueden situaciones de inequidad que
• Explica por qué es hay otras maneras de en su entorno y los contribuir a la afectan a personas adultas
importante que los niños interactuar relaciona con discriminación mayores, personas con diferente
• Expresa lo tengan derechos • Explica que los niños, los discriminación de diverso • Cuestiona situaciones de origen étnico-cultural y personas
que piensa ancianos y las personas tipo inequidad que afectan a las con diferente orientación sexual
sobre con discapacidad merecen • Comprende que la mujeres y personas con • Expresa al grupo la necesidad de
situaciones un trato respetuoso y accesibilidad es un discapacidad que todos rechacen conductas de
y conductas colaboración cuando lo requisito para el ejercicio • Enfrenta, con asertividad, discriminación, violencia o ajenas
que afectan requieren de derechos de diversos situaciones de inequidad a las buenas normas de
los derechos • Expresa su desacuerdo colectivos humanos que afectan a las mujeres y convivencia
de sus frente a situaciones de (personas con personas con discapacidad • Señala las principales
compañeros discriminación entre discapacidad, indígenas, en su entorno recomendaciones del informe de
compañeros de escuela ancianos, niños) • Pide a otros que cambien la CVR para mejorar la
por razones de etnia, • Rechaza situaciones de su conducta cuando esta convivencia entre todas y todos
género o discapacidad marginación o burla contra afecta al grupo los peruanos
• Ayuda a estudiantes con sus compañeros o contra sí
discapacidad o que están mismo
en situaciones de malestar • Actúa de forma asertiva
cuando lo requieren o se lo (es decir, sin agresión pero
solicitan con claridad y eficacia)
• Reconoce que los para frenar situaciones de
derechos de los niños no abuso en la vida escolar
pueden ser afectados por • Identifica las ocasiones en
parientes ni por los las que actúa en contra de
docentes los derechos de otras
personas, y explica por qué
esas acciones vulneran sus
derechos

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Expresa que • Se expresa sobre aquellas • Señala que las normas • Explica que, en la familia y • Identifica si principios • Identifica si las opiniones,
UTILIZANDO CONOCIMIENTOS Y PRINCIPIOS

• Analiza si las normas se


CONSTRUYE Y ASUME NORMAS Y LEYES

la gustaría conductas y situaciones ayudan a que nos demos la escuela, los acuerdos y democráticos las propuestas y las
asistir a la que le generan temor, un buen trato y a alcanzar normas ayudan a convivir (participación, justicia, normas que se toman en el plantean tomando el cuenta el
escuela vergüenza; inseguridad o sus metas, tanto en el mejor libertad e igualdad) están a aula y en la escuela se bien común y los derechos
• Expresa las desagrado, y que afectan juego como en la • Explica la importancia de la base de os acuerdos y basan en principios y humanos
normas el bienestar del grupo convivencia en el aula que los acuerdos y las normas de convivencia en valores democráticos • Antepone la importancia del
acordadas • Menciona porqué hay • Explica por qué en un normas se construyan con el aula y la escuela • Hace uso de los principios bien común al actuar o
en el aula normas en su aula grupo humano es la participación de las • Busca que las normas y y valores de una cultura argumentar de determinada
DEMOCRÁTICOS

• Expresa como se siente en importante compartir metas personas involucradas y de los acuerdos tomen en democrática al dialogar, manera en relación con las
su aula y en la escuela y tener normas que respeten sus derechos cuenta las características e actuar o argumentar de normas de convivencia
• Participa en la elaboración • Explica el significado de la intereses de todos sus determinada manera en • Explica el significado del bien
• Menciona • Explica las común como propósito de la
las normas normas de normas de convivencia participación y la inclusión compañeros relación con las normas
• Cumple las normas de en la construcción de • Comprende que las • Explica cuales son y en convivencia democrática
establecidas establecidas • Maneja conceptos de equidad,
por el grupo en el aula convivencia construidas normas y acuerdos normas son facilitadoras de qué consisten los principios
por todos • Entiende que las normas la convivencia armónica y y valores de una cultura exclusión social y cohesión
para su aula social
• Acepta los acuerdos deben cumplirlas satisfactoria para todos democrática (pluralismo,
• Participa espontáneamente en la decididos entre todos los estudiantes y docentes • Entiende que las normas y participación, justicia, • Identifica los grupos de interés
elaboración de las normas y acuerdos de compañeros • Cumple los acuerdos y las acuerdos se formulan en respeto a la diversidad, implicados en la elaboración de
su aula • Participa en la definición y normas de convivencia de términos positivos igualdad y libertad) normas
• Cumple con las normas de su aula cumplimiento de metas la escuela • Comprende que todos los • Explica el concepto de • Conceptualiza los principales
• Menciona, a partir de una personales y de aula, en • Ayuda a que otros cumplan miembros de la comunidad grupos de interés dispositivos legales: ley, decreto
reflexión, la importancia del relación con la convivencia las normas y los acuerdos educativa, sin excepción, legislativo, ordenanzas,
cumplimiento de las resoluciones
normas
• De cuenta del cumplimiento de las • Señala, con ayuda del • Participa activamente en la deben cumplir las normas • Explica conceptos como • Propone acuerdos y normas,
responsabilidades propias y las de los adulto, los avances y elaboración de normas de de convivencia norma, ley y Constitución basadas en el bien común, que
demás dificultades del convivencia • Cumple con Política contribuyen a crear una cultura
cumplimiento de las • Manifiesta su satisfacción responsabilidad y • Propone normas, basadas democrática
normas de convivencia por el cumplimiento de las autonomía los acuerdos en principios y valores • Evalúa las normas de
• Formula las normas y normas de la escuela asumidos en la escuela democráticos, que convivencia a partir del criterio
acuerdos en términos • Propone cambios en las • Participa en el monitoreo y contribuyen a evitar de bien común
positivos normas (o nuevas normas), evaluación de las normas situaciones y conductas de • Asume normas y acuerdos
• Identifica señales de de acuerdo con las • Participa en la discriminación y exclusión institucionales
tránsito en las calles, y necesidades del grupo transformación de las • Evalúa las normas de • Describe las normas de
manifiesta su disposición a • Establece metas normas cuando las convivencia tomando en participación ciudadana en la
seguir las normas (por personales y grupales para considera injustas (no cuenta criterios de justicia, elaboración de las normas
ejemplo: caminar por la superar dificultades en la cumplen su objetivo o equidad, respeto y libertad • Explica que, para garantizar la
vereda o fuera de la convivencia vulneran sus derechos) • Asume las normas y convivencia, el Estado debe
carretera, cruzar por el • Evalúa el cumplimiento de • Propone metas que acuerdos tomados en la administrar justicia y hacer uso
crucero peatonal o cuando las normas en las favorezcan la convivencia escuela de la fuerza, en el marco de la
no pasan vehículos por la asambleas de aula en • Explica la importancia de la • Explica cómo se legalidad
carretera, respetar el función del bienestar normatividad del tránsito de construyen las normas a • Explica cómo y por qué la
semáforo) general personas y de vehículos en nivel del Estado sociedad debe hacer
• Identifica los logros y • Evalúa si sus docentes el espacio público • Propone normas seguimiento al Estado cuando
dificultades en el cumplen los acuerdos y las • Expresa su opinión en el relacionadas con el administra justicia y hace uso de
cumplimiento de sus normas establecidas cumplimiento de sus funcionamiento de toda la fuerza, para evitar abusos
responsabilidades y las de • Hace seguimiento del responsabilidades y las escuela (manual de
sus compañeros cumplimiento de las responsabilidades de los convivencia, reglamento
• Señala la importancia de responsabilidades en el demás interno)
las responsabilidades de aula, con ayuda del
cada miembro docente
• Se expresa en su lengua materna • Hace uso de su lengua • Hace uso de su lengua • Comparte las distintas • Da a conocer las • Manifiesta su pertenencia
INTERCULTURALMENTE CON OTROS

ENRIQUECIÉNDOSE MUTUAMENTE

• Se nombra a sí mismo como miembro de materna en el aula materna en el aula y en la manifestaciones de su experiencias y tradiciones cultural a través de sus formas
una comunidad o pueblo al que pertenece • Se da cuenta de su escuela, mostrando propia cultura con sus culturales más importantes de comunicación, conductas,
• Participa con satisfacción de actividades y pertenencia étnica y satisfacción compañeros de su pueblo vestimenta, alimentación, sin
DESDE SU IDENTIDAD Y

fiestas propias de su pueblo o comunidad cultural • Se refiere a sí mismo como • Habla con orgullo de sí • Analiza de manera sentir vergüenza
• Señala algunas integrante de una mismo y de la comunidad a reflexiva las prácticas • Analiza críticamente las
• Pregunta • Pregunta y
SE RELACIONA

características de su propia comunidad especifica o de la que pertenece culturales de su pueblo a la prácticas culturales de su pueblo
para dialoga para a la luz de los principios
conocer la conocer cultura y muestra un pueblo originario • Identifica y explica el luz de la dignidad de las
satisfacción de tenerlas • Muestra interés y aprecio significado de los símbolos personas democráticos
vida de acerca de la • Explica el valor y la importancia
niños de su vida de • Identifica las por las diversas patrios • Reconoce que pertenece a
manifestaciones culturales manifestaciones culturales • Manifiesta agrado y diversos grupos y que de vivir en una sociedad
aula niños de multiétnica y pluricultural
otros (bailes, comidas, en su comunidad respeto por los símbolos estos forman parte de su
vestimentas, etc.) de su • Explica como surgieron los patrios como identidad • Explica que las identidades son
pueblos complejas, pues involucran
localidad y las comparte símbolos patrios representaciones de la • Trata con cordialidad y
espontáneamente • Se siente parte de la patria, del país, de la consideración a personas distintos ámbitos
comunidad escolar comunidad peruana que proviene de culturas • Aprecia las diferentes formas de
distintas a la suya conocimiento, estilos de vida y
códigos comunicativos de otras
culturas

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Encuentra • Encuentra • Identifica los símbolos • Señala las principales • Reconoce a todos sus • Explica que existen • Muestra tolerancia frente a
diferencias y diferencias y patrios del Perú características de los compañeros como diversas formas de conocimientos, estilos de vida y
semejanzas semejanzas • Identifica su escuela como pueblos y comunidades integrantes de la representar las identidades códigos comunicativos que
entre su entre su suya étnicas (mestizos, comunidad escolar y las respeta (maneras de discrepan de los suyos
manera de manera de • Le gusta conocer acerca afrodescendientes, tusan, • Reconoce semejanzas y comunicarse, vestirse, etc.) • Muestra disposición al
vivir y la de vivir y la de de otros pueblos de su niseis, etc.) de su localidad diferencias culturales de • Escucha, con respeto, intercambio y a los
otros niños otros localidad, región o país y provincia diferentes pueblos sobre otras culturas a enriquecimientos de saberes
pueblos, • Identifica características • Describe y explica algunas indígenas y comunidades miembros de otros pueblos con miembros de otras culturas
valorando la que distinguen un pueblo de las muestras de la étnicas (mestizos, (de origen geográfico, etnia • Se interesa por conocer,
diversidad de otro (lengua, tradición cultural del Perú afrodescendientes, tusan, o cultura) comprender y experimentar
• Expresa lo vestimenta, costumbres, • Reconoce periodos de la niseis, etc.) de su región y • Muestra disposición al diversas concepciones del
que le llama religión, etc.) historia en que país intercambio de ideas y mundo y la vida (capacidad de
la atención • Conoce algunos relatos determinados grupos • Muestra disposición a experiencias con miembros descentramiento)
sobre otros históricos del país donde humanos han sufrido acercarse a una persona de otras culturas • Reflexiona críticamente sobre
pueblos y aparece la situación de condiciones de injusticia en de una cultura distinta, • Explica como la diversidad las relaciones asimétricas de
culturas, diferentes pueblos que el Perú para aportar y tratar de de distintos pueblos y sus edad, origen étnico-cultural y
esponta- forman parte del Perú • Identifica situaciones de aprender de ella culturas enriquece y orientación sexual de distintas
neamente injusticia que experimentan complementa nuestra vida culturas
• Identifica situaciones • Distingue situaciones de determinados grupos • Explica el origen y el • Reflexiona críticamente • Actúa frente a situaciones de
injustas en los relatos que injusticia que han sufrido humanos en la actualidad sentido de algunas sobre las relaciones discriminación contra cualquier
escucha sobre la vida de algunos humanos de su de nuestro país costumbres de asimétricas de género y persona por su pertenencia
otros pueblos del Perú región o país compañeros de diferentes discapacidad (muestra cultural y étnica
culturas disconformidad con los • Analiza situaciones en que
• Identifica relaciones de estereotipos y prejuicios determinados grupos humanos
violencia, marginación y existentes sobre no son respetados en su
explotación que han determinados grupos condición ciudadana a nivel
afectado principalmente a culturales diferentes al local, regional y nacional
determinados grupos suyo) • Expresa su disconformidad
humanos (indígenas, • Explica que el respeto por contra situaciones que afectan
afrodescendientes, otras tradiciones culturales la condición ciudadana de los
mujeres, personas con no significa aceptar que pueblos originarios
discapacidad) en otros grupos vulneren los
determinados periodos derechos humanos
históricos • Explica cómo se recrean
• Reflexiona sobre las las diversas
razones por las que se manifestaciones culturales
siguen dando situaciones en la actualidad y da
de violencia, marginación y ejemplos
explotación hacia • Identifica situaciones en
determinados grupos que a determinadas
humanos personas no se les trata
• Brinda iguales muestras de como ciudadanos debido a
respeto a personas de su origen cultural y étnico
diferente condición, etnia,• Exige un trato respetuoso
edad o género a personas de diferente
origen cultural y étnico
• Recuerda • Expresa, con sus palabras, • Entiende que los conflictos • Sabe que los conflictos son • Distingue conflicto de • Explica que el conflicto es • Explica, paso a paso, el
las normas y que los conflictos se no le afectan solo a él parte de las relaciones agresión inherente a la convivencia procedimiento que se debe
los acuerdos pueden solucionar • Acepta que los conflictos entre las personas y • Explica que es la agresión • Explica que el conflicto es seguir para la resolución de
ESTRATEGIAS Y CANALES APROPIADOS
CONSTRUCTIVA A TRAVÉS DE PAUTAS,

para • Utiliza las normas del aula pueden ocurrir en el aula pueden darse en la familia, la que daña a las personas una oportunidad conflictos
MANEJA CONFLICTOS DE MANERA

resolver para resolver conflictos • Dice que lo siente y piensa en la escuela o la • Comprende que muchos • Explica cómo se desarrolla • Entiende cómo operan los
conflictos • Dialoga de manera pacífica frente a un conflicto comunidad conflictos se originan por la dinámica del conflicto sistemas de poder en la
para empezar a resolver • Propone soluciones para • Comprende que muchos no reconocer a los otros • Identifica actitudes generación de conflictos
los conflictos con los que enfrentar el conflicto conflictos se originan por como sujetos con los instaladas, propias y • Diferencia conflictos originados
se enfrenta • Acude al adulto cercano no querer escuchar la mismos derechos y por ajenas, que son fuente de por la dinámica de las relaciones
• Participa en • Conversa (padre, madre, docente, opinión de los demás falta de control de las conflicto humanas de aquellos generados
las en asamblea etc.) para que medien un • Comprende que el dialogo emociones • Hace uso de las pautas por su estancamiento
asambleas sobre las conflicto cuando es es importante para superar • Reconoce que las (protocolo) recomendadas • Utiliza estrategias diversas y
para causas de necesario los conflictos personas tienen los para prevenir conflictos creativas para prevenir y
resolver los conflictos Reconoce que su conducta
• • Expresa lo que siente y mismos derechos y • Hace uso de las pautas enfrentar conflictos
conflictos ocurridos y puede haber afectado a piensa acerca de una diferentes intereses para enfrentar conflictos a • Utiliza pautas y estrategias para
que se las formas otras personas dificultad en su relación • Utiliza el dialogo para través de la negociación mediar en conflictos
presentan en que se • Establece acuerdos para con los otros resolver los conflictos • Hace uso de habilidades • Hace uso de habilidades
resolvieron solucionar un conflicto con • Explica su posición en sociales para resolver sociales para resolver conflictos
un compañero situaciones de conflicto conflictos (escucha activa, (escucha activa, asertividad,
asertividad, empatía, etc.) empatía, etc.)
• Propone alternativas de solución
de conflictos que se originen
dentro de instituciones y
organizaciones estudiantiles:
CONEI, Municipio Escolar y
otras
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Participa en la toma de acuerdos para • Recurre a su docente, a su • Recurre a su docente, a su • Identifica formas y • Analiza cómo funcionan los
resolver conflictos asamblea de aula o a asamblea de aula o a procedimientos para mecanismos e instancias de
mediadores escolares para mediadores escolares negociar acuerdos en la resolución de conflictos a nivel
solucionar conflictos cuando no puede resolución de conflictos del Estado
• Plantea alternativas de solucionar los conflictos (mediación)
solución viables a los • Utiliza criterios de equidad • Identifica mecanismos e
conflictos que se producen para proponer alternativas instancias de resolución de
en la escuela de solución a los conflictos conflictos a nivel de la
• Recoge los puntos de vista escuela
de las personas con las
que tiene el conflicto en las
propuestas de solución
• Identifica posibles
consecuencias de cada
alternativa planteada para
la solución de conflictos
• Participa en la construcción de normas y • Entiende como la basura • Explica que los recursos • Explica la importancia del • Explica que tanto los • Analiza el impacto de la
CUIDA LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y EL AMBIENTE DESDE LA PERSPECTIVA

acuerdos para el cuidado de los espacios afecta el ambiente que le naturales que existen en su uso sostenible de los elementos naturales como actividad humana en el
públicos de la escuela rodea localidad deben ser usados recursos naturales sociales del ambiente son ambiente
• Participa en el cuidado de su aula, • Desarrolla hábitos para responsablemente • Reconoce que toda componentes esenciales • Explica la importancia del rol del
materiales y espacios que utiliza en la reducir el impacto • Utiliza materiales en actividad humana tiene del bien común Estado en la conservación del
escuela ambiental en el lugar desuso en la ambientación efectos en el ambiente • Fundamenta la importancia ambiente
donde vive de su aula y en la • Muestra preocupación por de la participación de los • Evidencia practicas lesivas
• Describe de que manera • Cuida a los animales y elaboración de sus trabajos que los recursos naturales estudiantes y la ciudadanía contra el ambiente en su
cuida el ambiente y los plantas como seres • Usa adecuadamente los se usen responsablemente en la conservación del comunidad y el país
espacios públicos que hay importantes de la tachos clasificados para la • Utiliza la regla de las 4R ambiente natural y social • Desarrolla acciones para
en su comunidad naturaleza eliminación de diferente (reducir, reciclar, reutilizar y • Aplica la regla de las 4R fomentar el uso de la regla de
• Participa en el tipo de residuos recuperar) en su vida (reducir, reciclar, reutilizar y las 4R en la escuela y su
• Señala la necesidad de
DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

mantenimiento de la escolar y familiar recuperar) en su vida comunidad


limpieza y el orden del aula cuidar los espacios • Organiza la clasificación de cotidiana • Aplica medidas para el
y de su escuela públicos los residuos y la • Desarrolla propuestas aprovechamiento razonable del
• Cuida sus materiales y los • Cuida los bienes eliminación de basura en sencillas de eliminación de agua y de fuentes de energía en
de sus compañeros materiales de su aula, su escuela residuos salidos en la la escuela, el hogar y la
reconociendo que son de • Realiza acciones escuela, el hogar y la comunidad
uso efectivo comunitarias del cuidado comunidad • Reflexiona críticamente sobre
• Coopera en mantener del ambiente • Explica que ahorrar las consecuencias de sus
limpios y ordenados los • Fomenta cotidianamente recursos naturales; propias acciones para el medio
ambientes donde se que él y sus compañeros conservar el ambiente y ambiente
desenvuelve su vida mantengan limpia la cuidar los espacios • Actúa de manera autónoma
escuela públicos en el presente para minimizar las alteraciones
• Practica el buen uso de los permitirá que otras medioambientales en una
servicios de su escuela y personas puedan disfrutar variedad de contextos y
su comunidad de ellos en el futuro circunstancias
• Da un concepto de • Señala los problemas
espacios públicos vinculados a los espacios
• Identifica situaciones de públicos en su comunidad y el
conflicto en el interés país
privado y el interés público • Desarrolla acciones en bien de
• Muestra interés por la la preservación de los espacios
creación y preservación de públicos a nivel de país
espacios públicos en la • Expresa la necesidad de una
escuela y la localidad regulación en los espacios
públicos
• Promueve la solución de
problemas vinculados al uso y
creación de espacios públicos
en su región y país

MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’
Y ‘’FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
COMPETENCIA: PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN COMÚN
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZA ASUNTOS PÚBLICOS A PARTIR DEL ANÁLISIS CRITICO • Expresa, con • Expresa • Identifica • Identifica situaciones que • Identifica asuntos que • Identifica las características • Explica qué es un asunto • Identifica y explica la
ayuda del situaciones dificultades, involucran a todos los involucran a todos los que definen a un asunto público y lo diferencia de complejidad presente en los
docente, como que la o lo problemas o miembros del aula, dentro miembros de su escuela y publico asuntos privados asuntos públicos nacionales e
se siente como incomodan situaciones o fuera de la escuela comunidad • Identifica que los asuntos • Genera hipótesis sobre los internacionales
parte de su aula frente al que afectan • Elabora y aplica preguntas • Elabora y aplica públicos tienen varios asuntos públicos • Identifica, en los asuntos
grupo al grupo simples (qué, cuándo, entrevistas sencillas sobre aspectos implicados • Elabora preguntas complejas públicos, dilemas en los que
• Se expresa • Comenta quién) sobre las la base de preguntas • Elabora preguntas simples respecto a asuntos que los valores de distintas
sobre sobre las situaciones tratadas propias y de sus respecto a asuntos que involucran a miembros de su culturas o grupos sociales
involucran a los miembros de escuela, comunidad local y entran en conflicto
situaciones situaciones • Identifica, en paginas compañeros su comunidad y región regional • Elabora hipótesis a preguntas
que observa cotidianas sugeridas por el docente, • Explora la internet • Elabora y aplica • Discrimina la información concretas, a partir de asuntos
en su aula, que imágenes que grafican un utilizando paginas cuestionarios sencillos para presentada en los diferentes públicos nacionales e
con sus involucran a asunto que involucra a un sugeridas por el docente, recoger información formatos (editoriales, colum- internacionales
compañeros todos los grupo de personas sobre los temas que testimonial sobre distintos nas, reportajes, etc.) usados • Maneja, de manera
miembros • Elabora conjeturas simples involucran a todos los puntos de vista por los medios de comuni- autónoma, diferentes
del aula a preguntas concretas miembros de su escuela o • Explora una serie de fuentes cación (impresos y digitales) formatos y fuentes para
• Observa y sobre situaciones que comunidad de información de diversos • Realiza comentarios sobre las encontrar información sobre
pregunta involucran a todos los • Procesa información a su tipos (impresas y digitales) diferencias de las versiones de un asunto publico
para recoger miembros del aula disposición que le permita para abordar asuntos un mismo acontecimiento • Elabora preguntas complejas
información responder a preguntas públicos • Identifica posibles posturas que que permitan problematizar
sobre sobre temas que involucran • Distingue los hechos de las los medios de comunicación y de manera profunda y amplia
asuntos que a todos los miembros de su opiniones en las fuentes las redes sociales presentan el asunto publico en sus
lo afectan a escuela o comunidad trabajadas cuando abordan asuntos diversos aspectos
él y sus • Elabora conjeturas que • Utiliza los comandos y públicos • Evalúa la postura de las
compañeros expliquen hechos o herramientas del mundo • Indaga sobre asuntos públicos fuentes a partir de los
principios democráticos
• Busca información en la fenómenos, sustentándolas digital y virtual para hacer
más sencilla y rápida la
en fuentes de la internet,
tomando en cuenta las • Identifica y explica los limites,
internet con ayuda del con argumentos búsqueda de información características de esta posibilidades y aportes de los
adulto para conocer más noticiosa en la internet herramienta y discriminando los diversos formatos de fuentes
sobre asuntos que afectan • Elabora conjeturas que diversos formatos que ésta • Identifica posibles intereses
al grupo expliquen los asuntos ofrece (paginas institucionales, detrás de las opiniones
públicos e incluyan más de blogs, redes sociales, etc.) expresadas sobre los asuntos
una causa públicos
• Expresa una opinión crítica
sobre la información que
publican los medios de
comunicación
• Explica las posibilidades y
aportes, así como los limites,
de la internet como fuente
para indagar sobre asuntos
públicos
• Identifica a sus • Nombra a sus • Identifica a las principales • Explica los roles y • Señala los logros y • Describe y distingue las • Explica las características y
APLICA PRINCIPIOS, CONCEPTOS E INFORMACIÓN

compañeros y compañeros, docentes y autoridades de la escuela y funciones de los miembros dificultades en el funciones de los poderes del las funciones de los poderes
VINCULADA A LA INSTITUCIONALIDAD Y A LA

docentes como personal del aula como describe su labor básica de su escuela cumplimiento de las Estado del Estado y las
parte de su miembros de su comunidad • Señala las funciones de las • Distingue y describe las funciones de las • Describe y distingue las instituciones regionales y
comunidad educativa personas que prestan funciones de las principales autoridades en la escuela funciones de los organismos nacionales del Perú
educativa servicios básicos en su autoridades locales y • Identifica y distingue las constitucionales autónomos • Explica las características
localidad (el médico, la regionales (alcalde, juez de funciones de las principales cercanos a su vida cotidiana de la gestión entre los
enfermera, el policía, los paz, defensor del pueblo, autoridades del Estado • Describe las funciones de las distintos niveles de gobierno
maestros, los serenos) presidente regional) (presidente, congresista, instituciones del gobierno local • Explica las características y
y regional
• Describe las juez) • Emite una opinión crítica sobre el sentido de
características de espacios • Explica, a partir de descentralización, así como
CIUDADANÍA

el cumplimiento de las
y servicios públicos en la situaciones concretas, los funciones del gobierno local y la relación entre democracia
comunidad principios democráticos del regional y descentralización
• Identifica situaciones dialogo y la concertación • Explica el significado del • Explica la relación entre
cotidianas en las que actúe • Identifica a la Constitución artículo primero de la democracia como sistema
democráticamente como la norma suprema Constitución peruana político y democracia como
que rige la vida en el país • Relaciona las características forma de vida
(básicas) del Estado con el • Explica la relación entre
concepto de Democracia democracia y la estructura
• Explica las características de la del Estado Peruano; entre
democracia como sistema democracia y derechos
político humanos (explica como la
• Describe características democracia contribuye a la
generales de la democracia defensa de los derechos
como forma de vida
• Utiliza la Constitución Política humanos); entre
para analizar y explicar casos democracia y Estado de
derecho
relativos a los derechos • Utiliza la Constitución y las
humanos leyes orgánicas para
explicar asuntos públicos
• Explica la relación entre
derechos humanos,
democracia y ciudadanía

CICLO II III IV V VI VII


5
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º
º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Expresa sus opiniones • Expresa sus • Distingue, en las diversas • Identifica las fortalezas y • Identifica los aspectos que • Dialoga con las opiniones de • Elabora argumentos
sobre temas comunes ante ideas, opiniones, las ideas que debilidades de sus diferencian la opinión sus compañeros, aun cuando razonados a partir de la
sus compañeros y docente opiniones y aportan y las ideas que opiniones y la de sus personal del resto de no esté de acuerdo con ellos contraposición de puntos de
ASUME UNA POSICIÓN SOBRE UN ASUNTO PÚBLICO, QUE LE PERMITA

propuestas dificultan (entorpecen) la compañeros respecto a opiniones del aula • Elabora opiniones razonadas vista discrepantes y
frente a sus discusión sobre un tema o una situación de interés • Explica las posibles a partir de argumentos, respuestas múltiples
compañeros situación concreta que común razones que llevan a elegir datos, criterios o hechos que • Elabora argumentos
sobre un involucra a todos los respaldan su posición
• Manifiesta la aceptación de una postura diferente a la • Argumenta su posición a razonados a partir de explicar
tema de miembros del aula las opiniones, sentimientos propia sobre asuntos partir de una visión de las causas estructurales de los
interés • Escucha y parafrasea las y deseos de sus públicos bienestar general, más allá asuntos públicos nacionales
común ideas de sus compañeros compañeros • Formula opiniones propias de preferencias o intereses • Emite opinión crítica sobre las
• Escucha • Escucha las • Escucha • Expresa su opinión sobre • Elije entre diversas frente a los asuntos personales decisiones, acciones u
con la ayuda opiniones de con atención temas que involucran a posibilidades para resolver públicos • Manifiesta rechazo a los omisiones, que se forman en
de la sus las opinio- todos los miembros del una situación común del • Argumenta su posición argumentos y la información el ámbito nacional y que
docente compañeros nes de sus aula, dentro o fuera de la aula, y explica la razón de tomando en cuenta las que atenta contra los pueden afectar a las personas
• Rechaza de manera critica los
CONSTRUIR CONSENSOS

cuando un en las compañeros escuela su elección características de la derechos humanos y los


compañero asambleas sobre un • Utiliza información a su • Opina sobre los temas que institucionalidad principios democráticos decursos que legitiman la
expresa lo tema de alcance para explicar de involucran a los miembros democrática y las causas • Expresa su indignación violencia
que piensa interés manera sencilla por que de su comunidad, del asunto publico cuando las posturas • Cuestionan los argumentos de
común ocurren determinadas sustentando su posición en • Manifiesta rechazo a los diferentes violan los quienes limitan los derechos
situaciones cotidianas que razones que van más allá argumentos que evidencian derechos civiles, políticos, de las personas
• Aporta ideas para comprender una involucran a todos los del agrado o desagrado estereotipos o prejuicios sociales, económicos y • Dialoga a partir de principios
situación de interés común miembros del aula • Elige y apoya la postura • Aporta a la construcción de • culturales de las personas
Construye consensos
éticos universales sobre
• Da su opinión en la • Acepta los • Elige una postura que que considera más una opinión común en el fundados en argumentos asuntos públicos ocurridos en
búsqueda de consensos consensos evidencia tener más favorable para el beneficio aula, a partir de las razonados que aportan al los niveles local, nacional y
para el bien beneficios a partir de una de todos posturas individuales y bien común global
común lista de posibilidades • Reconoce que el disenso basada en principios • Reconoce que el disenso • Sustenta su opinión en los
generada por todos los existe y es valido democráticos contribuye a la construcción principios democráticos y en
miembros del aula • Explica y acepta las de argumentos razonados los fundamentos de la
posibles razones del que aportan al bien común institucionalidad nacional e
disenso en asuntos o internacional
situaciones concretas • Cambia sus preferencias y
posturas (se deja convencer)
con explicaciones razonadas y
basadas en los principios
democráticos
• Construye consensos que
incorporan diversos elementos
culturales
• Reconoce y utiliza el disenso
como punto de partida para la
deliberación sobre asuntos
públicos
PROPONE Y

• Expresa sus • Expresa sus ideas e • Identifica sus necesidades • Identifica las necesidades • Participa con sus • Participa cooperativamente • Gestiona en la escuela y la
INICIATIVAS

LOGRAR EL
BIENESTAR

DERECHOS
PROMOCIÓ
DE TODOS
GESTIONA

HUMANOS
N DE LOS

ideas en las iniciativas en los espacios y las de sus amigos del salón y de su escuela compañeros en acciones en acciones de apoyo a comunidad acciones
PARA

• Plantea, con ayuda del • Plantea acciones


Y LA

asambleas de asamblea orientadas al bien común y personas en una situación participativas que contribuyen
de aula docente, los pasos que se concretas que permitan a la solidaridad de vulnerabilidad al bien común
• Participa con sus compañeros en deben seguir para el logro cumplir un objetivo común • Propone, a partir de un (desventaja social y • Participa en campañas de
acciones orientadas al bien común de una actividad común diagnostico, acciones económica) solidaridad ante situaciones de
• Expresa su • Identifica • Identifica las • Señala que tiene derechos • Utiliza los mecanismos de colectivas orientadas al • Ejecuta acciones de desventaja social, económica
molestia acciones o situaciones como a la vida, al nombre participación propios de la bien de la escuela o la participación considerando y cultural en las que viven
cuando se palabras que (tener DNI), a la escuela para canalizar sus comunidad su proceso de desarrollo personas en su localidad,
siente que vulneran sus recreación, a la educación, demandas • Usa los mecanismos de • Utiliza las redes sociales región y país
maltratado vulneran sus derechos o al buen trato, a la salud • Explora, a través de participación estudiantil de como mecanismo para • Utiliza mecanismos de
derechos los de sus • Participa en acciones paginas sugeridas por el la escuela para viabilizar canalizar acciones participación democrática en
compañeros concretas frente a la docente, los alcances y las propuestas de mejora participativas en la escuela la escuela y las
en su vulneración de sus limitaciones del uso de las de esta • Explica como recurrir a las organizaciones estudiantiles a
escuela derechos redes sociales para la • Explora y hace autoridades, regionales y las que pertenece
• Participa en acciones participación seguimiento de acciones nacionales, que velan por • Discierne sobre el tipo de
• Acude a su • Acude a su • Acude a las concretas que fomentan el • Señala que tiene derechos, participativas que se su seguridad y por sus acciones participativas que
docente y le docente y a asambleas, conocimiento de los como a vivir en un desarrollan en redes derechos puede apoyar en las redes
avisa las a su docente derechos ambiente sano, a la sociales • Identifica cuales son los sociales
cuando no lo asambleas o director • Participa en la elección de integridad personal, entre • Manifiesta indignación, de derechos y libertades que • Expresa que la Constitución
respetan para para poner sus representantes otros manera pacífica, ante el tiene toda persona, según Política del Perú es el
comunicar en conoci- • Sabe a quién acudir • Reclama cuando no se incumplimiento de sus la Constitución Política instrumento jurídico que
situaciones miento (familia, docentes) para está cumpliendo alguno de derechos o los de sus (artículo 2º) establece los derechos de
que afectan conductas y pedir ayuda y protección sus derechos pares • Explica como los derechos todas las personas
sus situaciones cuando sus derechos son • Participa en acciones de • Promueve acciones de humanos cubren varios • Identifica los derechos
derechos que afectan vulnerados promoción de los protección de los derechos campos; civiles, políticos, sexuales y reproductivos de
sus principales derechos establecidos en la económicos, sociales, las personas
derechos y establecidos en la Convención sobre los culturales y solidarios • Identifica los derechos
los de sus Convención sobre los Derechos del Niño colectivos de los pueblos
compañeros Derechos del Niño originarios
• Participa en actividades de promoción de • Exige, en diferentes
sus derechos y los de sus compañeros en situaciones y contextos, el
la escuela cumplimiento de sus derechos
• Denuncia, en forma colectiva,
situaciones en que se
vulneren y transgredan los
derechos de los grupos
vulnerables
• Promueve el conocimiento de
los organismos internacionales
que velan por los derechos
humanos en el mundo
CICLO II III IV V VI VII
5
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º
º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Señala que existen • Impulsa acciones a favor • Reconoce los principales • Fomenta los derechos de las
autoridades, dentro de la de grupos o personas puntos del Código de los personas involucradas en un
escuela y en su localidad, vulnerables Niños y Adolescentes y los conflicto armado al amparo del
que velan por la seguridad • Explica que sus derechos ejerce Derecho Internacional
y por los derechos de los se enmarcan en los • Expresa su indignación Humanitario
niños siguientes instrumentos: cuando evidencia que se • Identifica las instancias a las
• Recurre, de ser necesario, Convención sobre los están vulnerando los cuales dirigir su reclamos
a estas autoridades para Derechos del Niño y derechos frente a una situación de
que defiendan sus Código de los Niños y • Impulsa acciones que abuso de autoridad, de
derechos Adolescentes promuevan y defiendan los acuerdo con la normatividad
• Participa en los procesos • Hace seguimiento a las derechos civiles y políticos vigente
de elección de acciones que desarrollan • Promueve el conocimiento • Promueve acciones de
representantes los representantes de las funciones que defensa a las autoridades
estudiantiles (delegados y estudiantiles corresponden a la legítimamente elegidas, a nivel
Municipio) • Exige a sus representantes Defensoría del Pueblo en de escuela, localidad, región y
que informen sobre el su tarea de velar los país
trabajo realizado derechos de las personas • Hace uso de mecanismos de
• Explica las funciones del • Impulsa y organiza fiscalización del poder en su
gobierno estudiantil campañas y acciones de escuela y su comunidad
• Ejerce sus derechos y defensa de la igualdad de • Propone mecanismos o
responsabilidades como derechos y oportunidades espacios para evaluar el
niño en todo espacio de de todas las personas ejercicio de poder de sus
interacción • Explica que existen autoridades
mecanismos democráticos
de fiscalización del poder
en la escuela
• Expresa en forma práctica
su desacuerdo cuando las
autoridades cometen
injusticias
• Asume las sugerencias
pertinentes a su gestión y
las incorpora para mejorar
sus procesos y resultados
• Explica la importancia de
participar en el gobierno
estudiantil

MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’
Y ‘’FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Pregunta a • Reconoce que las • Identifica como posibles • Reconoce la información • Obtiene información sobre • Clasifica diferentes tipos • Identifica cuales son las
las personas personas también pueden fuentes del pasado objetos que puede obtener de cada determinados hechos de fuentes según el características de la fuente y la
de su familia darle información sobre el e imágenes antiguas y fuente históricos a partir de momento en que fueron finalidad de su producción
para obtener pasado testimonios de personas • Identifica información cuadros estadísticos y producidas: fuente primaria • Produce fuentes orales a partir de
información • Obtiene información • Recoge información de dos sobre hechos concretos en gráficos sencillos, libros de o fuente secundaria la elaboración, aplicación y
sobre él y su concreta sobre el pasado o más personas sobre un fuentes de divulgación y síntesis o investigaciones • Recurre a los sabios de su procesamiento de entrevistas,
pasado en diversas fuentes (por mismo acontecimiento difusión histórica históricas, con ayuda del comunidad para reconstruir testimonios, etc.
• Observa ejemplo, objetos, lugares, cercano (enciclopedias, web, libros docente historia locales • Utiliza todo tipo de fuentes para
objetos, fotos, imágenes, relatos) • Obtiene información sobre de texto, videos) • Selecciona, entre las • Utiliza todo tipo de fuentes investigar sobre un determinado
fotos o algunos hechos o vivencias • Identifica para que servían fuentes proporcionadas por para investigar sobre un hecho o proceso histórico, y
relatos y cotidianas (del pasado) a o sirven edificios antiguos y el docente, aquellas que le determinado hecho o recurre a ellas sistemáticamente
recoge partir de testimonios orales conjuntos arqueológicos de proporcionan información proceso histórico • Analiza fuentes históricas
información de personas de tercera la localidad sobre un hecho o proceso • Compara la utilidad de siguiendo distintas pautas y
sobre él y su edad, objetos en desuso, • Valora la importancia de la histórico diferentes fuentes procedimientos
pasado fotografías, imágenes conservación y • Utiliza biografías de históricas para realizar una • Argumenta que las
antiguas, etc.) conocimiento del diversos personajes para investigación concreta interpretaciones del pasado se
patrimonio histórico-cultural obtener información • Utiliza autobiografías como enriquecen cuando se usa
INTERPRETA CRÍTICAMENTE FUENTES DIVERSAS

• Identifica el autor o • Identifica fuentes para fuentes de información variedad de fuentes


colectivo humano que investigar sobre alguna histórica • Explica como las interpretaciones
produjo la fuente construcción o lugar • Identifica el contexto históricas dependen de la
significativo de la localidad histórico (características de selección de fuentes
• Relaciona lugares de la época) en el que fueron • Explica la validez de distintas
preservación de herencia producidas diferentes visiones para comprender un
histórica y cultural con la fuentes primarias hecho histórico
información que • Reconoce las • Argumenta sobre la fiabilidad de
proporciona cosmovisiones y las las fuentes para determinados
• Identifica el autor o autores intencionalidades temas históricos
de la fuente transmitidas a través de los • Explica que una fuente no
• Ubica el momento en el mitos y leyendas confiable para un aspecto puede
que se produjo la fuente • Identifica coincidencias y ser útil para obtener información
• Identifica que las contradicciones en diversas sobre otro aspecto
narraciones de dos o más fuentes a partir de un • Señala como las ausencias o
autores sobre el pasado mismo aspecto de un tema limitaciones en los testimonios o
pueden diferir. • Ejemplifica como las fuentes pueden llevar a distintas
• Explica de manera sencilla descripciones y interpretaciones del pasado
diferentes versiones valoraciones de los hechos • Relaciona las interpretaciones del
procedentes de diversas del pasado pueden diferir autor con su valores,
fuentes sobre un mismo por razones validas circunstancias e ideologías
hecho o proceso histórico • Explica que una visión, • Explica que las interpretaciones
• Identifica las variaciones interpretación o narración sobre hechos o procesos
generales en las versiones no es necesariamente la históricos, en tanto se basan en
de un acontecimiento correcta y la otra la fuentes y en las preguntas que se
• Realiza deducciones incorrecta, sino que ambas hacen a ellas, pueden ser
sencillas a partir de la reflejan diversas posteriormente refutadas
lectura y observación de perspectivas
fuentes primarias • Distingue entre hechos e
interpretación respecto a
alguna narración del
pasado
• Complementa la
información de diversas
fuentes sobre un mismo
aspecto
• Interpreta información de
imágenes diversas del
pasado y de fuentes
graficas usando
información de otras
fuentes
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Utiliza • Utiliza expresiones como • Distingue, en situaciones • Lee el reloj y el calendario • Utiliza las convenciones de • Utiliza fluidamente las • Explica que las divisiones entre un
expresiones ‘antes’, ‘después’, ‘antiguo’ significativas, entre ayer, con facilidad décadas y siglos para convenciones temporales periodo histórico y otro se usan
que ubiquen y ‘nuevo’, en sus hoy, mañana, al inicio, al • Ordena las distintas hacer referencia al tiempo de décadas, siglos y para diferenciar épocas que tienen
un hecho en explicaciones final, mucho tiempo, poco unidades temporales (año, • Utiliza la denominación y milenios para hacer un conjunto de características que
el tiempo • Menciona algunos hechos tiempo década, siglo), orden de las grandes referencia al tiempo denotan una gran transformación
• Menciona de su vida, siguiendo una • Utiliza expresiones de considerando su duración etapas convencionales que • Reconoce los años que de sociedades
algunas secuencia tiempo referidas a minutos, • Aplica conceptos dividen la historia nacional abarca un determinado • Utiliza y contrasta calendarios de
etapas de su horas, semanas, meses y relacionados con el tiempo (por ejemplo, Pre-inca, siglo diversas culturas para medir
vida estación-de acuerdo a su (por ejemplo, pasado, Inca, Virreinato, Republica) • Utiliza correcta y distancias temporales
• Ordena una historia siguiendo una contexto- a partir de presente y futuro) • Identifica algunas fluidamente distintos • Identifica la coincidencia en el
secuencia de los hechos ocurridos actividades cotidianas • Secuencia aspectos características que le periodos o subperiodos de tiempo de sociedades con
• Clasifica objetos, concretos de la historia de permiten distinguir entre los la historia nacional y desarrollos distintos
fotografías o hechos del la humanidad (por ejemplo, periodos históricos mundial • Relaciona hechos de la historia
COMPRENDE EL TIEMPO HISTÓRICO Y EMPLEA CATEGORÍAS TEMPORALES

pasado con una la evolución de la vivienda, • Reconoce que el • Comprende que los regional con hechos de la historia
periodización sencilla (por del vestido, de las ‘nacimiento de Cristo’ es el calendarios son nacional y mundial
ejemplo, según ciudades, del transporte, punto de referencia a partir convenciones culturales • Analiza como los cambios se
correspondan a sus de la tecnología del cual se cuentan los (por ejemplo, el cristiano, el producen a ritmos rápidos o
abuelos, a sus padres, etc.) energética) años en la cultura musulmán, el judío) lentos, y en diferentes momentos
• Ordena hechos o acciones • Identifica objetos con occidental • Identifica algunos puntos • Precisa distintos tipos de duración
cotidianas usando diferentes ritmos de cambio • Secuencia distintos hechos de referencia a partir de los que pueden tener los fenómenos
expresiones que hagan utilizando líneas de tiempo de la historia local, cuales operan los históricos
referencia al paso del • Describe algunas regional, nacional, calendarios de diversas • Ejemplifica que en las
tiempo características que explicando la relación entre culturas revoluciones hay aspectos que
• Constata y describe muestran el cambio y la ellos • Establece la distancia cambian y otros que continúan
acciones o fenómenos que permanencia en objetos, • Ejemplifica hechos temporal entre la • Explica que cambio y progreso no
transcurren en el mismo juegos, costumbres y históricos que sucedieron actualidad y cualquier son sinónimos en el devenir
tiempo creencias al mismo tiempo en lugares proceso histórico histórico
• Distingue en su vida • Elabora líneas de tiempo diferentes • Sitúa en sucesión distintos • Elabora frisos cronológicos
cotidiana aquellas sencillas • Identifica cambios y hechos o procesos de la complejos de varias dimensiones
actividades que son más • Completa líneas de tiempo permanencias en distintas historia local, regional y o aspectos
largas que otras referidas a periodos de épocas nacional, y los relaciona • Elabora diagramas de secuencia
• Identifica cambios y tiempo más amplios • Elabora líneas de tiempo con hechos o procesos complejos
continuidades en su vida y utilizando convenciones históricos más generales
en su ambiente temporales como años, • Identifican procesos
• Elabora diagramas de décadas, siglos históricos que se dan en
secuencia sencillos • En una línea de tiempo, simultaneo y que pueden
• Completa líneas de tiempo relaciona personajes de su tener o no características
sencillas vinculadas a familia con instrumentos, similares
aspectos de su vida paisajes o sucesos de su • Compara ritmos de
época continuidad y cambio en
dos o más variables en un
mismo escenario histórico
(por ejemplo, tecnología
agrícola y evolución de la
tecnología militar, etc.)
• Distingue diversos tipos de
duraciones históricas: de
acontecimientos de corto,
mediano y largo plazo
• Ejemplifica como, en las
distintas épocas, hay
algunos aspectos que
cambian y otros que
permanecen igual
• Identifica elementos de
continuidad a largo plazo
en la vida cotidiana (por
ejemplo, lengua, costum-
bres, cosmovisiones)
• Relaciona las
características de distintas
sociedades actuales con
sociedades del pasado
• Elabora líneas de tiempo
paralelas, identificando
hechos y procesos
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO

M
O

O
R

N
D

N
C

C
E

A
B

A
E
X
P

E
S

A
S

E
V
A

S
P

S
T

T
L

L
I

I
• Cuenta anécdotas de su • Formula • Identifica más de una • Identifica algunas causas • Clasifica las causas y • Formula preguntas complejas en
historia personal preguntas causa de los hechos y que tienen su origen en consecuencias según su relación con el problema histórico
• Menciona sencillas • Identifica alguna causa de procesos históricos. acciones individuales y dimensión, es decir, en que se está estudiando.
algunas para saber hechos o situaciones de la •Reconoce algunas otras que se originan en sociales, políticas, • Diseña problemas de investigación
histórica.
consecuen- sobre vida cotidiana consecuencias de los acciones colectivas. económicas, culturales,
• Elabora hipótesis que explicarían
cias de sus cambios en • Establece relaciones entre hechos o procesos • Identifica causas etcétera.
su ambiente un hecho o situaciones de históricos. inmediatas y causas • Relaciona entre si las problemas históricos.
propias • Distingue entre detonantes, causas
acciones o en su vida la vida cotidiana de alguna • Identifica algunos hechos o lejanas de un hecho o causas de un hecho o coyunturales y causas estructurales
• Menciona persona y s posible momentos clave en la proceso histórico. proceso histórico. al hacer una explicación histórica.
causas consecuencia. historia local o regional. • Identifica algunas • Explica la importancia de • Establece jerarquías entre las
directas de • Formula preguntas sobre • Distingue mitos y leyendas consecuencias cuya algunos hechos o procesos múltiples causas de hechos o
algunos aspectos del pasado sobre el pasado de los aparición es inmediata y históricos a partir de las procesos históricos.
hechos propio o familiar a eventos y personas reales. otras que aparecen a largo consecuencias que • Explica elementos característicos de
• Menciona personas cercanas o a • Explica la importancia que plazo. tuvieron, o reconoce cómo una revolución.
algunas otras fuentes. tienen en su vida los • Relaciona hechos o o por qué cambiaron a su • Ejemplifica algunas conexiones
consecuen- • Elabora conjeturas sobre hechos de la historia de su situaciones significativas comunidad, región o país. entre las causas de un hecho, sus
cias de sus algunos hechos de su comunidad o región. de su familia con algunos • Relaciona algunas consecuencias y los cambios que
propias historia personal o familiar • Identifica las motivaciones hechos básicos de la situaciones políticas, produce.
acciones que han influido en su vida. que tuvieron personas de historia nacional. económicas, sociales o • Establece cadenas sucesivas entre
• Narra • Identifica motivaciones de otros tiempos para realizar • Identifica valores, culturales del presente con las consecuencias de un hecho o
hechos o personas o personajes en ciertas acciones. creencias o actitudes que algunos hechos o procesos proceso histórico y las causas de
anécdotas determinadas • Narra temas de su interés influyeron en acciones o históricos. otro posterior.
de su circunstancias. o hechos históricos decisiones de personas o • Reconoce que todas las • Evalúa el impacto o las
historia • Narra acontecimientos de incorporando más de una personajes históricos. personas son actores en la consecuencias de hechos o
procesos históricos-sociales,
personal su historia o la de otros. dimensión (por ejemplo, • Ejemplifica la participación historia. económicos, políticos, culturales- en
cuenta que comían, como de hombres y mujeres de • Explica creencias, valores hechos posteriores o en la
vivían, a que se dedicaban, todas las condiciones y actitudes de personajes actualidad.
etc.). sociales en los históricos en su contexto. • Encuentra similitudes entre algunos
• Formula preguntas simples acontecimientos históricos, • establece relaciones entre aspectos de las sociedades actuales
y pertinentes a los temas más allá del conocimiento las diversas ideas y o de su forma de vida con algunos
que se está estudiando de personajes actitudes de las personas o hechos o procesos históricos
(por ejemplo: ¿Qué emblemáticos. grupos con su respectivo relevantes.
actividades realizaban para • Formula preguntas contexto y circunstancias. • Reflexiona sobre problemáticas de la
comer? ¿Dónde vivían? complejas (por qué, cómo) • Elabora explicaciones sociedad actual a partir de la
¿Cómo eran sus casas?) y pertinentes al tema que sobre un hecho o procesos identificación - en hechos o
• Utiliza expresiones se está estudiando. históricos dialogando con procesos históricos – de situaciones
referidas a tecnologías • Elabora conjeturas que otras interpretaciones. favorables o limitantes.
materiales (por ejemplo, responden a preguntas • Utiliza términos históricos • Explica como acciones u omisiones
tecnologías agrarias del históricas que el docente con cierto nivel de del presente pueden intervenir en la
construcción del futuro.
antiguo Perú: acueductos, plantea. abstracción (por ejemplo, • Explica cómo y por qué los temas de
canales, andenes, etc.). • Elabora explicaciones nomadismo, sedentarismo, investigación histórica han variado a
coherentes sobre temas de revolución neolítica, lo largo del tiempo.
su interés, hechos o civilización, reciprocidad, • Reconoce como situaciones
procesos históricos. redistribución, actuales pueden explicarse a la luz
• Utiliza conceptos Tahuantinsuyo, imperio, de los procesos del pasado
sociopolíticos que se esclavitud, feudalismo, • Explica las actitudes y
encarnan en un personaje campesinado, vasallaje, comportamientos de los individuos y
(por ejemplo, presidente, artesanos, mercaderes, colectivos a partir del marco cultural
inca, rey, alcalde, juez, ciudad, teocracia, leyes, de la época
virrey). república). • Describe la diversidad de ideas y
• Utiliza nociones que se actitudes de las personas y sus
encarnan en objetos circunstancias en una situación
concretos (por ejemplo, histórica compleja
dinero, templo, palacio). • Compara, según el marco histórico
del pasado y del presente, la
valoración que se hace de las
acciones de personas o personajes
históricos
• Explica como las corrientes de
pensamiento influyen en los
acontecimientos históricos
• Elabora explicaciones históricas
sobre problemas históricos a partir
de evidencias dispersas
• Aplica conceptos históricos
abstractos (por ejemplo,
industrialización, liberalismo,
burguesía, proletariado, comunismo,
socialismo, fascismo, crisis
económica, depresión económica,
oligarquía, revolución, reforma,
castas, clases sociales, milenarismo,
anarquismo, nacionalismo)
• Comprende conceptos que han sido
dinámicos a lo largo de la historia
(por ejemplo, democracia,
monarquía, socialismo)
• Comprende la complejidad de los
conceptos históricos y como los
conceptos abstractos y generales se
relacionan con conceptos menos
englobantes

MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’
Y ‘’FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
COMPETENCIA: ACTÚA RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Nombra los • Menciona los elementos • Describe los elementos • Diferencia los elementos • Describe las • Identifica las • Explica las transformaciones de
EXPLICA LAS RELACIONES ENTRE LOS
ELEMENTOS NATURALES Y SOCIALES
elementos naturales y sociales que se naturales y sociales de su naturales y sociales de los características de la potencialidades que le un territorio como resultado de la
CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPACIOS que observa encuentran en su espacio espacio cotidiano espacios geográficos de su población urbana y rural ofrece el territorio intervención de actores sociales
en su inmediato • Identifica relaciones localidad y región • Describe las relaciones • Describe los cambios y • Explica la influencia de los
• Reconoce las
QUE INTERVIENEN EN LA

espacio • Da ejemplos • Expresa de simples entre elementos que se establecen entre los permanencias en espacios elementos naturales y sociales
inmediato de los que manera naturales y sociales de su características de los espacios urbanos y rurales geográficos a diferentes en las condiciones de vida de la
cambios que los espacio cotidiano espacios urbanos y rurales • Compara los espacios escalas población
GEOGRAFICOS

debe hacer elementos • Da ejemplo de situaciones • Asocia los recursos geográficos de su localidad • Describe los procesos y • Argumenta la elección de un
cuando los naturales y en las que todas las naturales con las y región dinámicas de la población lugar para la localización de un
elementos sociales personas intervienen en la actividades económicas • Explica como los distintos • Explica como intervienen asentamiento, una actividad o
naturales influyen en construcción de su espacio • Ejemplifica como las niveles de gobierno los diferentes actores un servicio
influyen en su vida cotidiano personas intervienen en la modifican el espacio sociales en la configuración • Utiliza en sus expresiones
su vida cotidiana construcción del espacio geográfico del espacio geográfico conceptos como paisaje,
cotidiana geográfico • Identifica y relaciona los espacio geográfico, ambiente y
elementos naturales y territorio
• Recoge información sobre sociales del paisaje
las acciones que las
personas de su familia y
comunidad realizan y que
intervienen en la
construcción de su espacio
inmediato
• Identifica, • Identifica • Menciona problemas • Identifica y describe • Explica que es una • Analiza un conflicto • Explica la complejidad de una
AMBIENTALES Y TERRITORIALES

dentro de problemas ambientales que afectan a problemas ambientales de problemática ambiental y socioambiental y territorial problemática ambiental y
EVALÚA PROBLEMÁTICAS

las ambientales su espacio cotidiano su localidad y región que una territorial desde sus múltiples territorial desde diferentes
actividades de su • Identifica algunas causas y • Relaciona causas y • Relaciona causas y dimensiones (política, escalas y dimensiones
• Argumenta la importancia de la
DESDE MÚLTIPLES

que realiza, espacio consecuencias de consecuencias de los consecuencias de una económica, social, cultural)
PERSPECTIVAS

las que inmediato problemas ambientales que problemas ambientales de problemática ambiental y • Explica como una legislación peruana y de los
pueden que afectan ocurren en su espacio su localidad y región territorial problemática ambiental o acuerdos internacionales para
contaminar su vida y la cotidiano • Explica cómo se manifiesta territorial puede derivar en prevenir las problemáticas
su espacio de sus una misma problemática un conflicto ambientales y disminuir sus
inmediato compañeros ambiental y territorial en • Reconoce la importancia impactos
diferentes escalas de la normatividad para la • Evalúa problemáticas
prevención de conflictos ambientales y territoriales
ambientales integrando las diversas
• Explica el rol de los perspectivas en el marco del
diversos actores sociales desarrollo sostenible
en los conflictos • Defiende su postura en relación
socioambientales y con una problemática ambiental
territoriales y territorial
• Identifica los • Identifica los peligros • Describe algunas • Describe los peligros • Establece relaciones • Compara situaciones de • Evalúa las acciones u omisiones
EVALÚA SITUACIONES DE RIESGO

DISMINUIR LA VULNERABILIDAD

peligros naturales e inducidos que manifestaciones de los frecuentes de su localidad y simples entre el nivel de desastre de origen natural de los actores sociales frente a
Y PROPONE ACCIONES PARA

región
FRENTE A LOS DESASTRES

naturales podrían dañarlo a él y a su peligros naturales e riesgo de desastre, el e inducido ocurridas en situaciones de riesgo de
que podrían familia inducidos que afectan a las • Identifica diversas causas peligro y la vulnerabilidad distintos escenarios y desastres considerando
dañarlo personas que aumentan la en situaciones concretas analiza sus causas diferentes escalas
dentro de la • Reconoce y sigue las vulnerabilidad de las • Participa en los simulacros • Reconoce la influencia de • Evalúa situaciones de riesgo de
escuela señales de evacuación poblaciones reconociendo las zonas de actividades humanas en la un desastre considerando las
ante una emergencia e • Relaciona las características seguridad interna, externa generación de situaciones diferentes escalas (global,
• Identifica señales que indican zonas de la infraestructura de su
seguras y peligrosas identifica las zonas seguras escuela con la vulnerabilidad y los centros de de riesgo inducidas nacional, regional, local)
de su escuela • Participa en los simulacros y concentración según el • Identifica similitudes y • Plantea estrategias frente a la
• Participa en las acciones de prevención • Participa en simulacros y PGRD de la escuela y la diferencias en las acciones posible ocurrencia de un
consideradas en el Plan de Gestión de actividades siguiendo el
otras actividades siguiendo protocolo del PGRD con comunidad propuestas en diversos desastre donde se encuentre
Riesgo de Desastres (PGRD) de su indicaciones vinculadas al • Identifica de que manera el planes de prevención de • Analiza el PGRD y propone
institución educativa mayor autonomía
PGRD • Reconoce la importancia de PGRD considera los riesgo de desastres mejoras a el
la planificación y la factores de riesgo y
organización en el aula y en vulnerabilidad
el hogar frente a la • Propone acciones para
ocurrencia del peligro disminuir los riesgos a nivel
local
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Se ubica • Se ubica • Se ubica • Identifica la ubicación de • Ubica distintos elementos • Interpreta mapas físico- • Utiliza diversas fuentes • Selecciona información de

MANEJA Y ELABORA DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN


interpretan- interpretan- interpretan- sus pares y objetos del espacio utilizando los políticos para analizar cartográficas para el diversas fuentes para analizar

Y HERRAMIENTAS DIGITALES PARA COMPRENDER EL


do las do las do las utilizando expresiones puntos cardinales relaciones entre los abordaje de problemáticas aspectos ambientales y
expresiones expresiones expresiones como ‘delante de’ – ‘detrás • Reconoce los cuatro diversos elementos del ambientales y territoriales territoriales
‘dentro de- ‘debajo de’ - ‘delante de’ de’, ‘debajo de’ - ‘encima puntos cardinales espacio geográfico • Reconoce que las diversas • Explica los resultados de sus
fuera de’, ‘encima de’, – ‘detrás de’, de’, ‘al lado de’, ‘dentro de’ relacionando la posición • Interpreta cuadros, gráficos fuentes cartográficas investigaciones utilizando
‘debajo de- ‘al lado de’, ‘debajo de’ - – ‘fuera de’, ‘cerca de’ – del Sol consigo mismo e imágenes para obtener suponen intencionalidades cuadros y gráficos estadísticos
encima de’, ‘dentro de’ – ‘encima de’, ‘lejos de’, ‘derecha- • Reconoce los elementos información geográfica • Selecciona fuentes • Elabora mapas temáticos
‘cerca de- ‘fuera de’, ‘al lado de’, izquierda’ que están presentes en • Construye mapas cuantitativas para el simples y de síntesis a
ESPACIO GEOGRÁFICO lejos de’ en ‘cerca de’, ‘dentro de’ – • Se desplaza en su espacio planos y mapas temáticos de una sola abordaje de diferentes diferentes escalas, así como
relación a si en relación a ‘fuera de’, cotidiano usando puntos de • Representa de diversas variable a partir de temáticas ambientales y otras representaciones, a partir
mismo si mismo ‘cerca de’, referencia maneras el espacio información obtenida en territoriales de diversas fuentes
• Se desplaza en relación a geográfico utilizando diversas fuentes • Elabora fuentes • Traza rutas y describe
en distintas sí mismo elementos cartográficos cuantitativas (estadísticas) desplazamientos a diversas
direcciones con diversos • Utiliza mapas físico- y cualitativas (entrevistas, escalas empleando la lectura
• Describe objetos políticos para resolver fotos, etc.) para obtener cartográfica, la brújula o la
algunas • Se desplaza hacia diversas actividades como información vinculada a la tecnología digital (GPS,
posiciones ‘adelante-atrás’, ‘abajo- ubicar lugares, relieve, temática de estudio geoservidor)
de ubicación arriba’, ‘los lados’ áreas, regiones, limites,
espacial etc.
usando su • Describe algunas
propio posiciones de ubicación
lenguaje, espacial usando su propio
con ayuda lenguaje, con ayuda de un
de un adulto adulto por ejemplo ‘delante
(‘dentro- de’ – ‘detrás de’, ‘debajo
fuera’, de’ - ‘encima de’, ‘al lado
‘cerca-lejos de’, ‘dentro de’ – ‘fuera de’,
de’) ‘cerca de’ – ‘lejos de’
• Representa, de manera verbal, con
dibujos o construcciones, algunos
elementos de su espacio inmediato

MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’
Y ‘’FORMACION CIUDADANA Y CIVICA

COMPETENCIA: ACTÚA RESPONSABLEMENTE RESPECTO A LOS RECURSOS ECONÓMICOS


CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Vivencia las ocupaciones • Identifica, • Describe las ocupaciones • Relaciona las ocupaciones • Explica como las personas • Explica los roles que • Reflexiona críticamente sobre el
ECONÓMICO Y FINANCIERO
ELEMENTOS DEL SISTEMA

de los miembros de su en económicas que realizan que desarrollan las cumplen distintos roles, se desempeña la familia, las rol del Estado frente a los delitos
RELACIONES ENTRE LOS

familia actividades las personas en su espacio personas y sus beneficios organizan, producen empresas y el Estado en el financieros (robo de identidad,
vivenciales, cotidiano para la comunidad bienes y servicios sistema económico y fraude electrónico, lavado de
COMPRENDE LAS

las • Menciona como algunas • Da ejemplos de cómo • Reconoce que las financiero activos, evasión de impuestos,
ocupaciones instituciones (municipios, participa y contribuye en la empresas producen bienes • Explica que los recursos etc.)
de los empresas de servicios economía familiar y servicios, y como son limitados y que por ello • Explica como el Estado toma
miembros públicos, Banco de la ahorrando recursos contribuyen al desarrollo de se debe tomar decisiones medidas de política económica
de su familia Nación, etc.) satisfacen las • Reconoce que las la sociedad de cómo utilizarlos que permiten la sostenibilidad y
y los necesidades sociales de personas cooperan para • Da ejemplos de cómo el • Reconoce como el pago de equidad del país
servicios las personas utilizar los recursos con el Estado promueve y impuestos impacta • Explica como el Estado, las
que brinda • Reconoce que al obtener fin de satisfacer sus garantiza intercambios positivamente en el empresas y las personas toman
la un producto se debe necesidades económicos Presupuesto Nacional y decisiones económicas y
comunidad retribuir por ello • Señala que existen • Reconoce que el mal uso que lo que se busca es financieras considerando
• Reconoce que obtiene sus bienes a (dinero/trueque) diferencias entre del dinero y otros recursos asegurar el bienestar para indicadores económicos
través de su familia todos
• Menciona los bienes necesidades y deseos de afecta el bienestar de las • Reconoce que las • Argumenta que la producción y la
(productos) que se consumo personas y familias personas, las empresas y comercialización de productos y
consumen en su familia, • Identifica los bienes y • Identifica el origen del el Estado toman decisiones servicios tienen que cumplir con
los lugares de donde servicios que se producen dinero, sus características económicas considerando las leyes que protegen al
provienen y las personas y comercializan en su y funciones básicas determinados factores consumidor
que intervienen en su comunidad • Señala las fases del • Explica los conceptos de • Reflexiona sobre la importancia de
producción • Identifica los medios de proceso de producción de oferta y demanda optar por un fondo previsional
intercambio más utilizados un bien o servicio • Identifica los principales • Explica la importancia de la
• Expresa en su familia y comunidad productos y servicios política monetaria para el
cómo se financieros, y que estos se crecimiento y el desarrollo del país
organiza su encuentran protegidos y • Analiza los factores que influyen
familia para regulados por las leyes y en la oferta y demanda
cubrir sus normas del Estado • Explica otros sistemas de
principales • Explica las funciones de administración de recursos
necesidades las entidades del Estado (cooperativismo/economía
que toman decisiones solidaria)
económicas • Reconoce la importancia del
• Analiza los problemas de comercio a nivel local, regional,
la economía (subempleo, nacional e internacional, y las
pobreza, consumismo, relaciones entre ellos
sobreendeudamiento) a • Explica los diversos modelos
nivel nacional económicos y sus características
• Explica conceptos como inflación
o deflación
TOMA CONCIENCIA DE QUE ES PARTE DE

• Guarda y • Da ejemplos de • Da ejemplos de recursos • Da ejemplos de • Reconoce que las • Analiza de manera • Explica que las decisiones que
cuida los situaciones en las que el brindados por su familia y situaciones económicas condiciones favorables o reflexiva como la publicidad toma están en relación con las
materiales cuida los recursos de su la escuela que le permiten que inciden en su bienestar desfavorables de la busca influir en sus condiciones económicas y
que utiliza escuela y menciona como tener una mejor calidad de y la vida de las personas economía afectan su consumos financieras del contexto (crisis,
• Identifica ejemplos de • Reconoce que las
UN SISTEMA ECONOMICO

en el aula ello beneficia a todos vida presupuesto y el de su desempleo, inflación)


para que • Identifica aquellas publicidad difundida por los familia decisiones de política • Expresa una opinión crítica sobre
otros lo acciones( ahorro, cuidado, medios de comunicación • Explica cual es el rol de la económica que toma el los mensajes subliminales de la
puedan preservación) que social (radio, televisión, publicidad en su consumo Estado lo afectan como publicidad, cuya finalidad podría
utilizar contribuyen al bienestar de prensa, internet, etc.) que y cómo influye en sus sujeto económico ser incrementar el consumo de
du familia y su escuela buscan influir en su decisiones y las de su • Explica el riesgo que bienes y servicios
consumo y en el de otras familia supone para la sociedad • Analiza el impacto de la
personas • Reconoce la importancia optar por la informalidad al globalización en su vida y en la de
• Reconoce el impacto que de cumplir con los momento de tomar los demás
genera el trabajo realizado compromisos de las decisiones económicas o • Explica como posibles decisiones
por sus familiares y demás deudas y las financieras de incumplir con obligaciones
personas para su responsabilidades • Reconoce que el pago de tributarias y crediticias afectan a la
comunidad tributarias impuestos contribuye al sociedad
• Analiza el impacto de sus mejoramiento de las • Reflexiona como su decisión de
decisiones de gasto en su condiciones de vida de su involucrarse en actividades
vida, su hogar y su comunidad y país económicas ilícitas trae
comunidad consecuencias negativas para el
mismo y para la sociedad
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Utiliza de • Organiza sus recursos • Utiliza responsablemente • Desarrolla acciones para el • Formula planes de ahorro • Formula un presupuesto • Propone alternativas para

GESTIONA LOS RECURSOS DE MANERA


manera (bienes, pertenencias) para los recursos de los que cuidado de los recursos de personal de acuerdo con personal con los ingresos y optimizar la administración de los
responsable el desarrollo de sus dispone, reconociendo que su espacio reconociendo metas trazadas egresos personales o del recursos
los recursos actividades se agotan que estos le permiten • Promueve acciones para el hogar • Formula presupuestos
que le • Utiliza de manera • Participa del ahorro de satisfacer necesidades uso responsable de los • Toma decisiones considerando necesidades,
pertenecen responsable los recursos recursos en el aula para • Compara los precios de las recursos económicos y considerando que cada deudas y futuros proyectos
• Participa en con los que cuenta (agua, cubrir una necesidad del cosas que quiere comprar financieros por parte de las elección implica renunciar a • Propone alternativas para el uso
donaciones papel, útiles, alimentos) grupo • Usa de manera personas de su localidad algo para obtener otra cosa sostenible de los recursos
RESPONSABLE y decide • Participa en intercambios, • Reconoce que los servicios responsable sus bienes, • Demuestra con acciones • Usa y administra económicos y financieros d su
sobre el donaciones, trueques y públicos tienen un costo y considerando que los concretas por qué es responsablemente sus localidad y país
futuro de sus otras actividades en las los usa con responsabilidad recursos son escasos importante ser un ingresos en relación a sus • Ejerce sus derechos de
pertenencias que decide el futuro de sus • Difunde la importancia del consumidor informado egresos consumidor al amparo del Código
pertenencias uso responsable de los • Promueve campañas para • Propone maneras de vivir de Protección y Defensa del
servicios públicos que se fomentar el ahorro personal económicamente Consumidor
brindan en su comunidad y la cultura de pago de responsables • Promueve la importancia de estar
• Realiza acciones impuestos • Ejerce sus derechos y informado sobre las tasas de
cotidianas de ahorro de responsabilidades como interés como una herramienta
bienes y servicios que se consumidor informado para la toma de decisiones
consumen en su hogar y su • Promueve acciones para financieras
escuela reducir el analfabetismo • Explica como las decisiones y
financiero y tributario acciones de las personas son
indispensables para el desarrollo
económico del país

MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’
Y ‘’FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU CORPOREIDAD
CICLO II III IV V VI VII
5
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º
º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Explora y descubre las • Reconoce las partes de su • Reconoce las partes de su
DE SUS PARTES EN UN
ESPACIO Y UN TIEMPO
CUERPO Y CADA UNA
MOTRICES VARIADAS

INTERACTÚA CON SU
CONTROLA TODO SU

ENTORNO TOMANDO

FORTALECIENDO SU

características de su cuerpo a cuerpo en las vivencias y cuerpo en las vivencias y


REALIZA ACCIONES

CONCIENCIA DE SI
CON AUTONOMÍA,

DETERMINADOS.

través de las vivencias y acciones cotidianas que realiza acciones cotidianas que realiza
AUTOESTIMA.

acciones que realiza • Demuestra autonomía, • Demuestra autonomía,


• Demuestra autonomía en sus seguridad e iniciativa al realizar seguridad e iniciativa ampliando
MISMO Y

acciones y movimientos acciones y movimientos de su el repertorio de sus acciones y


• Realiza acciones motrices interés movimientos
básicas, como correr, saltar y • Realiza acciones motrices • Combina acciones motrices
trepar, en sus actividades básicas, como correr, trepar y básicas, como correr saltando,
cotidianas y juegos libres saltar desde cierta altura, caminar y girar, entre otros, en
deslizarse, girar, etc., en sus sus actividades y juegos libres
actividades cotidianas y juegos
libres
• Se mueve y desplaza con • Se mueve y desplaza con seguridad en ambientes cerrados o
seguridad en ambientes cerrados abiertos, y sobre diferentes superficies, caminos estrechos y
o abiertos, y sobre diferentes diferentes alturas
superficies (piso, gras,
colchoneta, entre otros)
• Coordina sus movimientos al • Coordina sus movimientos a nivel • Coordina sus movimientos
caminar, correr, saltar, trepar, visomotriz en acciones óculo- realizando acciones con mayor
lanzar manual y óculo-podal (patear o precisión a nivel visomotriz en
lanzar una pelota) acciones óculo-manual y óculo-
podal (patear, lanzar, recepcionar)
• Explora sus posibilidades de • Explora sus posibilidades de • Explora sus posibilidades de
movimientos vivenciando el movimientos vivenciando el movimientos nuevos en donde
equilibrio en posturas, equilibrio en posturas, vivencia juegos de equilibrio y
desplazamientos y juegos libres desplazamientos y juegos desequilibrio, con seguridad y
utilizando diversos objetos, como control sobre su cuerpo, y
cuerdas, telas, pelotas, entre utilizando diversos objetos, como
otros cuerdas, telas, pelotas, entre
otros
• Orienta su cuerpo y sus acciones • Orienta su cuerpo y sus acciones en relación al espacio en el que se
en relación al espacio en el que encuentra y los objetos que utiliza
se encuentra y los objetos que
utiliza
• Disfruta moverse y jugar espontáneamente, y expresa su placer con gestos, sonrisas y palabras
GESTOS Y MOVIMIENTOS. ESTOS

DESARROLLAR SU CREATIVIDAD
PERMITEN COMUNICAR, GOZAR
MANIFIESTA SUS EMOCIONES Y

DEMÁS, LO QUE CONTRIBUYE A


FORTALECER SU IDENTIDAD Y
RECURSOS EXPRESIVOS QUE

• Manifiesta a través de movimientos, posturas y gestos, sus sensaciones, emociones y estados de ánimo
SENTIMIENTOS A TRAVÉS DE

Y RELACIONARSE CON LOS

(alegría, tristeza, enojo, etc.)


• Disfruta la sensación que genera su cuerpo en movimiento repitiendo sus acciones en variadas
situaciones de juego

MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’
Y ‘’FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
COMPETENCIA: PRACTICA ACTIVIDADES FÍSICAS Y HÁBITOS SALUDABLES
CICLO II III IV V VI VII
5
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º
º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Realiza, de manera espontánea, actividades de movimiento • Participa activamente en

PRACTICA HABITUALMENTE
ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA

CAPACIDADES FÍSICAS A
y juegos al aire libre que le generan bienestar emocional y juegos, y juegos al aire libre

TRAVÉS DEL JUEGO, LA

NUEVAS TECNOLOGÍAS
DEPORTE. UTILIZA LAS
PARA SENTIRSE BIEN.

PARA EL CONTROL Y
físico. e identifica sentimientos

MONITOREO DE SU
CONDICIÓN FÍSICA.
RECREACIÓN Y EL
DESARROLLA SUS
positivos asociados con la
realización de la actividad
física.

• Identifica la postura • Acomoda sus cuerpo a las • Adopta posturas que le


NAS Y TAMBIÉN CUANDO

EFECTOS EN SU SALUD.
SITUACIONES COTIDIA-

VARIADAS. RECONOCE

adecuada para sentirse acciones que desea realizar, permiten cuidar su salud y
ACTIVIDADES FÍSICAS
ADOPTA POSTURAS

QUE ELLO GENERA

seguro y cómodo, y para como caminar, correr, saltar, moverse mejor en las
ADECUADAS EN

moverse mejor en las trepar, gatear, reptar, subir, diferentes actividades,


CORPORALES

DESARROLLA

diferentes actividades de la bajar, caer, lanzar. tomando en cuenta las


vida cotidiana. orientaciones que se le da.

• Reconoce, comunica y busca satisfacer sus necesidades • Muestra independencia en la


APLICA SUS CONOCIMIENTOS Y EL
SALUDABLES Y CUIDA SU CUERPO.
ADQUIERE HÁBITOS ALIMENTICIOS

corporales(por ejemplo, sed, hambre, descanso, comodidad, higiene, la nutrición y el


USO DE LA TECNOLOGÍA PARA
MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA.

actividad física) cuidado personal, cuando


come, se viste, se lava las
manos, se cepilla los dientes
y va al baño.
• Reconoce la importancia de consumir alimentos limpios y saludables.
• Consume líquidos variados y saludables.
• Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos en su entorno.
• Se lava las manos antes y • Se lava las manos cuando las siente sucias, antes y después
después de consumir de consumir alimentos, y después de ir al baño.
alimentos y después de ir al
baño.
• Practica hábitos de higiene • Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene
personal (cepillado de personal (cepillado de dientes, baño y cambio de ropa) para el
dientes, baño y cambio de cuidado de su salud.
ropa) para el cuidado de su • Muestra interés por mantener una buena salud al preferir
salud, con el alimentos frescos, nutritivos y variados.
acompañamiento del adulto.

MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’
Y ‘’FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
COMPETENCIA: PARTICIPA EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN INTERACCION CON EL ENTORNO
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Disfruta la posibilidad del juego y • Disfruta la

MOTRICES EN LA PRÁCTICA
SOCIOMOTRICES AL COMPARTIR DE ACTIVIDADES FISICAS Y
demuestra la iniciativa al elegir diferentes participación en

UTILIZA SUS DESTREZAS

CONSIDERADOS MEDIOS
DEPORTIVAS, QUE SON
objetos y materiales. juegos grupales y
tradicionales con
reglas

FORMATIVOS.
preestablecidas.

• Resuelve en • Propone alternativas de solución para


compañía del resolver un mismo problema, en
adulto, algunas situaciones de juego y exploración.
dificultades dentro
del juego.

• Participa en juegos • Propone y participa • Propone y participa


grupales con en juegos grupales, en juegos grupales,
EMPLEA SUS HABILIDADES

autonomía y interactuando con interactuando con


CON OTROS, DIVERSAS
ACTIVIDADES FISICAS

disfruta estar con sus pares y sus pares y


los demás. compartiendo los compartiendo
diferentes materiales y
materiales. aceptando otras
propuestas de
juego.
• Acepta reglas • Reconoce las • Respeta y recuerda
durante las normas de las normas de
actividades, con el seguridad y acepta seguridad, así como
apoyo del adulto. reglas durante las las reglas que se
actividades y requieren durante
situaciones de las actividades y
juego. situaciones de
juego.

MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’
Y ‘’FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
COMPETENCIA: TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO

ESTA COMPETENCIA SE CONTINUARA TRABAJANDO


DESDE EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN)

También podría gustarte