Está en la página 1de 6

COMPONENTES DE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. COMPONENTE GENERAL
1.1. La visión de futuro
1.2. El Componente General del Plan señala dentro de un modelo de territorio posible los
objetivos y estrategias del mediano y largo plazo
1.2.1. OBJETIVOS TERRITORIALES DE LARGO Y MEDIANO PLAZO
1.2.1.1. USO ADECUADO DEL SUELO
1.2.1.2. CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y
EDUCACIÓN
1.2.1.3. COMPETITIVIDAD
1.2.1.4. FUNCIÓN SOCIAL Y ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD
1.2.1.5. CENTRO SUBREGIONAL FORESTAL, AGROFORESTAL Y
DE SERVICIOS TURISTICOS Y AMBIENTALES
1.2.1.6. RELACIONES FUNCIONALES
1.2.1.7. MEJORAMIENTO DEL ENTORNO URBANO
1.2.1.8. MEDIO AMBIENTE SANO
1.2.1.9. DESARROLLO DE PROYECTOS MINEROS
1.2.2. ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS
1.2.2.1. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL USO ADECUADO DEL
SUELO
1.2.2.2. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD
1.2.2.3. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA FUNCIÓN SOCIAL Y
ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD
1.2.2.4. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA CONSOLIDACIÓN DEL
CENTRO DE SERVICIOS AMBIENTALES Y TURISTICOS
1.2.2.5. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LAS RELACIONES
FUNCIONALES
1.2.2.6. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL MEJORAMIENTO DEL
ENTORNO URBANO
1.2.2.7. ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR UN MEDIO AMBIENTE
SANO
1.2.2.8.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD Y
COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y
EDUCACIÓN
1.2.3. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS
1.2.3.1. ACCIONES PARA EL USO ADECUADO DEL SUELO
1.2.3.1.1. CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL
EN SUELO RURAL, URBANO, SUBURBANO, DE
PROTECCIÓN, DE EXPANSIÓN URBANA Y
FIJACIÓN DEL PERÍMETRO URBANO
1.2.3.2. DEFINICIÓN DE CORREDORES PAISAJÍSTICOS Y
AMBIENTALES
1.2.3.3. DEFINICIÓN DE ÁREAS DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO Y
CULTURAL
1.2.3.4. DEFINICIÓN DE USOS ACORDADOS
1.2.3.4.1. ACCIONES PARA FOMENTAR LA
COMPETITIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
1.2.3.4.2. ACCIONES PARA LOGRAR LA ESTRATEGIA DEL
CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN SOCIAL Y
ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD
1.3. La propuesta de organización del territorio para alcanzar el objetivo estratégico.
1.3.1. Localización y de limitación político administrativa, definición y
clasificación del suelo que posibiliten el establecimiento de sistemas de producción
acordes con la vocación.
1.3.2. Establecimiento del sistema ambiental del municipio, con base en las áreas de
reserva forestal el suelo de protección y las áreas estratégicas de integración de
sistemas ambientales regionales y de las áreas de protección arqueológicas.
1.3.3. Establecimiento de sistemas de comunicación multimodales con base en la
localización y definición de los corredores de intercambio socioeconómico que
permitan la articulación entre el suelo urbano y rural, y las relaciones externas con
áreas estratégicas regionales.
1.3.4. La localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos para
garantizar adecuadas relaciones funcionales entre asentamientos humanos y zonas
suburbanas y rurales.
1.3.5. La clasificación del territorio en suelo urbano, de expansión, rural, de
protección y suburbano, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo
urbano
1.3.6. Actuaciones necesarias para lograr mayor cobertura y mejorar los servicios
de salud y educación de la municipalidad.
1.3.7. Localización, delimitación y definición de las zonas que presentan amenazas
y riesgos para los asentamientos humanos.
1.3.8. Actuaciones integrales frente a la exploración y explotación petrolera con
relación a los recursos naturales dentro del municipio que permitan mejorar,
fortalecer y distribuir racionalmente la inversión social.
2. COMPONENTE RURAL
2.1. POLÍTICAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO SOBRE OCUPACIÓN DEL SUELO
EN RELACIÓN CON LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS LOCALIZADOS EN
LA ZONA RURAL.
2.2. ZONIFICACIÓN DEL SUELO RURAL
2.3. CONDICIONES DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO PARA
LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL O MINERA
2.3.1. ACCIONES DE CORTO PLAZO
2.4. ACCIONES EN LAS ÁREAS PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS
SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
2.4.1. ACCIONES EN EL CORTO PLAZO
2.4.2. ACCIONES EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO
2.5. PAUTAS PARA LA EXPEDICIÓN DE NORMAS PARA LA PARCELACIÓN DE
PREDIOS RURALES DESTINADOS A VIVIENDA CAMPESTRE, LAS CUALES
DEBERÁN TENER EN CUENTA LA LEGISLACIÓN AGRARIA Y AMBIENTAL
3. COMPONENTE URBANO
3.1. ELEMENTOS PARA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO URBANO
3.2. UMBRALES DE LA EXPANSIÓN URBANA
3.3. COMPONENTES DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO EN LA ZONA URBANA
3.3.1. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS
3.3.1.1. ACCIONES PARA LOCALIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO
DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA VIAL, DE
TRANSPORTE E INTERCOMUNICACIÓN DEL ÁREA URBANA
PROPUESTA.
3.3.1.1.1. Acciones en el corto plazo
3.3.1.1.2. Acciones en el mediano y largo plazo
3.3.1.2. ACCIONES PARA LA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
PÚBLICOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
3.3.1.2.1. Construcción de la red de acueducto
3.3.1.2.2. Construcción del alcantarillado y planta de Tratamiento
3.3.1.2.3. Construcción plaza de mercado
3.3.1.2.4. Construcción red interconexión eléctrica
3.3.1.2.5. Instalación de telefonía
3.3.1.3. ACCIONES PARA LA LOCALIZACIÓN DE ESPACIOS
PÚBLICOS PARA PARQUES Y ZONAS VERDES Y
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS.
3.3.1.3.1. Acciones a corto plazo en relación con el espacio público
y los equipamientos colectivos
3.3.1.3.2. Acciones a mediano y largo plazo en relación con los
equipamientos colectivos
3.3.1.4. ACCIONES ESTRATÉGICAS DE CORTO PLAZO EN
RELACIÓN CON LAS CESIONES URBANÍSTICAS GRATUITAS
CORRESPONDIENTES AL ESPACIO PÚBLICO Y LOS
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
3.3.2. SUELO URBANO DE PROTECCIÓN- ÁREAS URBANAS DE MANEJO
ESPECIAL
3.3.2.1. ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES
3.3.2.2. ÁREAS DE INTERÉS PAISAJISTA
3.3.2.2.1. Acciones de corto y mediano plazo en áreas de vivienda
de alto riesgo
3.3.3. SUELO DE PROTECCIÓN URBANO
3.4. ZONIFICACIÓN DEL SUELO URBANO
3.4.1. DE ACTIVIDAD RESERVA ECOLÓGICA
3.4.2. DE ACTIVIDAD VIVIENDA DE INTERES SOCIAL
3.4.3. DE ACTIVIDAD RECREATIVA Y DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
3.4.4. DE ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y DEPORTIVA
3.4.5. DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL
3.5. NORMAS BÁSICAS PARA LA ZONA DE CONSOLIDACIÓN URBANA
3.5.1. Normas Urbanísticas Estructurales:
3.5.1.1. Zonas de Reserva
3.5.1.2. Áreas de Protección
3.5.2. Normas urbanísticas generales
3.5.3. Normas urbanísticas complementarias.
3.6. VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
3.6.1. ACCIONES A CORTO Y MEDIANO PLAZO EN RELACIÓN CON LOS
PLANES DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
3.6.2. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REUBICACIÓN DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS LOCALIZADOS EN ZONAS DE
AMENAZA
3.7. NORMAS DE USO DEL SUELO URBANO

4. Contexto Urbano Territorial


4.1. La ciudad
4.1.1. categoría y jerarquía de la ciudad dentro del Sistema Urbano Nacional, según
Decreto 78-2002; rol y función actual de la ciudad; relación con otras ciudades y
asentamientos urbanos; breve síntesis de la evolución histórica de la ciudad;
ubicación, área, y subdivisión jurisdiccional actual y organización administrativa
interna (distritos y barrios); distribución poblacional e índice de crecimiento
poblacional; estructura vial principal y secundarias (mostrar jerarquías);
distribución de equipamientos y servicios destacando los principales centros de
intercambio comercial y los principales centros de trabajo (industria e
instituciones). Relevancia histórico-patrimonial (incluye la evolución del centro
hasta la época); ubicación, área, y organización administrativa interna (tipología de
barrios y asentamientos)
4.2. Datos generales del sector urbano
4.2.1. Ubicación geográfica del área urbana en estudio, al igual que su superficie y
límites. Como datos generales se incluye una descripción de las principales
características de los barrios que conforman el área de estudio, el cual incluye una
reseña histórica (año de fundación, tendencia de crecimiento, morfología).
Identificar el nivel de conectividad y accesibilidad que tienen los barrios (pueden
haber conclusiones diferenciadas entre barrios).
4.3. Aspectos físico Naturales
4.3.1. Características del medio físico natural, a partir de las cuales se pueden
definir zonas apropiadas para el desarrollo, así como usos y destinos del suelo
según sus potencialidades. Variables de interés aquí son: Clima, topografía,
geología y sismicidad, hidrología, amenazas, vulnerabilidad y riesgos.
4.4. Medio Socio-económico
4.4.1. Análisis de la expresión social en el territorio, la dinámica de la población y
el tipo de concentración de la población urbana, las edificaciones y las actividades
que en ellas se realizan.
4.5. Dinámica de población
4.5.1. Distribución espacial de la población según funciones y/o actividades: Tipos
de flujos (residencial, laboral, comercial, turismo) en el área en estudio y sus áreas
inmediatas; identificación de los centros o puntos de atracción de los flujos, como
por ejemplo, parques, plazas o principales centros de intercambio comercial y los
principales centros de trabajo (industria e instituciones).
4.6. Economía y pobreza urbana
4.6.1. Actividades económicas principales, niveles de pobreza y reflexión según
índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.
4.7. Equipamiento urbano y servicios municipales
4.7.1. Comprende el análisis del radio de influencia y grado de satisfacción de la
población usuaria de: equipamientos y servicios públicos de salud, educación,
recreación, cultura y deporte y de los equipamientos y servicios municipales de
recolección, manejo y disposición final de desechos sólidos, centros de abasto
(mercado municipal), zonas de comercio, cementerios, rastros y terminal de
transporte. Se desagregan de la siguiente manera: Salud; Educación; Recreación,
cultura y deportes; Desechos sólidos y cementerios; Centros de abasto y comercio,
rastro y terminal de transporte. Se analizará además la utilización por parte de la
población de equipamientos en otros centros urbanos y el uso de los equipamientos
dentro del área de estudio por población de otros centros urbanos o áreas aledañas.
Las conclusiones de este componente deben incluir una caracterización de los tipos
de dinámicas y flujos del sector urbano en estudio, los impactos que generan a la
población los déficits o superávits identificados en cuanto a equipamiento urbano o
servicios municipales. Así mismo, un entendimiento integral de las actividades que
se realizan en el sector, y el tipo de población afectada y beneficiada. Se analizará
además la utilización por parte de la población de equipamientos en otros centros
urbanos y el uso de los equipamientos dentro del área de estudio por población de
otros centros urbanos o áreas aledañas.
4.8. Estructura y Morfología Urbana
4.8.1. Análisis de la expresión físico espacial y territorial de la concentración de la
población urbana, las edificaciones y las actividades que en ellas se realizan.
Disposición de las calles, o el entramado viario; tipo de edificios que predominan
en el sector (la forma de su planta, materiales constructivos empleados, su altura,
sus elementos decorativos, etc.); funciones de las calles y edificios (tener en cuenta
que la forma y trazado de los edificios y calles de una zona urbana están en relación
con las funciones que se desarrollan en ella). Tamaño de barrios, y manzanas y lotes
típicos. Patrones y geografía particular que condiciona la morfología (Ej.
topografía, geología y sismicidad, hidrología, edafología como: cauces o pendientes
/ accidentes geográficos, etc.).
4.9. Infraestructura Vial Sistema Vial Actual
4.9.1. Sistema de calles, callejones y caminos vehiculares dentro del sector urbano
de estudio y en el área inmediata fuera del límite urbano. Principales corredores,
puntos de inicio y final. Jerarquía Vial, Tipo de Revestimiento y Estado Físico.
Accesibilidad peatonal y de movilidad reducida en toda la malla vial. Además,
sistema de calles, callejones y caminos peatonales y para ciclistas dentro del sector
urbano de estudio y en el área inmediata fuera del límite urbano. Principales
corredores, puntos de inicio y final. Accesibilidad peatonal y de movilidad reducida
en toda la malla vial.
4.10. Uso y ocupación actual del Suelo
4.10.1. Zonificación a nivel de manchas de los usos del suelo actual en el área de
estudio y sus áreas inmediatas. Balance y comparación de usos de suelo dentro del
área de estudio. Usos predominantes, conflictos por usos no compatibles, etc.
4.11. Movilidad Sistema de transporte urbano e interurbano:
4.11.1. Medios de transporte urbano; Tipo de vehículos de transporte público más
utilizados; Circuitos o rutas definidas o corredores más utilizados, con sus paradas y
terminales, definidas o espontáneas; Áreas sin cobertura del servicio; Frecuencia,
horarios, costo del servicio y tipos de usuarios (si se tiene información); Tipos de
transporte particular, privado o individual más utilizados; Circuitos o rutas definidas
o corredores más utilizados, con sus frecuencias y horarios de mayor flujo.
4.12. Imagen y Paisaje Urbano
4.12.1. Análisis de la imagen urbana actual y sus componentes. Se identificarán:
Hitos; Nodos concentradores de actividades; Puntos de Conflicto; Sendas; Bordes*;
Conjuntos Urbanos; y Vistas Paisajísticas. Se analizarán desde el punto de vista
técnico del investigador urbano y el de la población del lugar. Con estos elementos
se construirá un concepto del imaginario urbano del sector urbano analizado.
Análisis del paisaje urbano. Se debe evaluar el grado de ocupación del espacio por
los edificios y su densidad dentro de las cuencas visuales, sus escalas, apariencia,
usos, así como la persistencia de las actividades no urbanas y de elementos
naturales. Incluye además el análisis de las interacciones entre los seres vivos, los
humanos y sus actividades y la percepción y las sensaciones que producen en la
población de manera individual y colectiva. Las conclusiones de este componente
deben incluir un análisis del nivel de permeabilidad urbana; la caracterización (y su
ubicación) de los niveles de accesibilidad, lo cual incluye determinar las
condiciones de accesibilidad peatonal y vehicular y barreras arquitectónicas
presentes en el sector urbano en estudio; la evolución de las transformaciones en el
uso de suelo a través de los años y la presentación del análisis de crecimiento
tendencial y proyecciones.

También podría gustarte