Está en la página 1de 11

MAESTRIA EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

ACTIVIDA N°1

FECHA. 25 DE ABRIL 2018


1. ¿Qué es la complementariedad en la cultura andina?
Se puede decir que todo está en para. Complementariedad de la dualidad, principio
ordenado de cosmos, origen pareado de la vida.
La complementariedad es un principio filosófico en la cosmovisión mesoamericana. Es
reconocida como el rasgo fundamental de las concepciones amerindias sobre el cosmos.
“Persiste, desde hace miles de años, en lo más profundo del pensamiento americano, y en
cada aspecto de la vida. La dualidad está en la palabra; en los cantos, la poesía y las
narraciones. Está en lo que se dice y también en cómo se dice. Persiste en las concepciones
más generales de la salud y del cuerpo. También en la política y en la base de la organización
social. En los sistemas de cargo, en la forma de concebir el poder, en la siembra, en los
terrenos y en los lugares que se eligen para vivir. Está en el amor y en las pasiones.” afirma
Mariana Favela, maestra en Filosofía de la Ciencia.
“Todo está en par”, cuenta Favela que señalaba una mujer totonaca de Veracruz.
Una mujer nahua de Cuetzalan lo expresaría profunda y bellamente durante una asamblea:
“Uno más uno no son dos. Uno más uno es uno”.
Vida y muerte, Sol y Luna, día y noche, este y oeste, húmedo y seco, calor y frío, arriba y
abajo, viento y fuego, perfume y fetidez… La complementariedad de la dualidad es un
principio ordenador del cosmos, son el origen pareado-parido de la vida.
Pero en el pensamiento andino, en cada dualidad, la contraparte no es lo contrapuesto, sino
el complemento correspondiente e imprescindible. El principio de la existencia es
la paridad, no la oposición/exclusión. Por ejemplo, la noche no es lo opuesto al día. Podemos
decir que la noche necesita al día para existir, pero que, además de ser noche, es día, como el
día también es noche.
En la filosofía de la complementariedad, la existencia inicia cuando al caos se impone el
orden y la armonía. El término quechua Pacha, que en occidente lo traducimos como tierra,
en la tradición andina es mucho más complejo: “se refiere al mundo como orden y no como
materia. Un ciclo que se manifiesta en el curso de la noche y del día, de las lluvias y las secas,
de la muerte y de la vida, en fin, de todos los movimientos regulares del cosmos” explican
los historiadores Alfredo López Austin y Luis Millones.

2 ¿Cuál fue el rol de la mujer en la historia de Bolivia?

La participación femenina fue muy importante desde las primeras acciones de insurgencia,
su intervención en la organización de reuniones secretas, apoyando y tomando parte junto a
padres, esposos, hermanos e hijos sobresale nítidamente. El espíritu de rebeldía femenino
brota en defensa de la tierra de sus mayores en un temprano despertar de su futura
nacionalidad, mostrando valor y sacrificio en el tormentoso camino hacia la independencia.
3 ¿El espacio de la política a quien se reserva?, ¿Por qué?

La extensión y expansión de los derechos ciudadanos ha demostrado que el proceso de


inclusión es el resultado de las luchas que generaron conquistas de derechos ciudadanos.
En el caso de las mujeres, sus luchas por ser incluidas en la organización de la vida colectiva
han sido significativas a lo largo de la historia republicana y aún antes. Estas "explosiones",
entre otros motivos, mostraban la ausencia de canales de expresión y de verificación de
derechos de ciudadanía para los bolivianos y, especialmente, para las mujeres condenadas
hasta hoy por la inequidad entre los géneros. Aquellas no sólo viven la desigualdad, sino
también la exclusión. En ese contexto, la desigualdad es un fenómeno socioeconómico en
tanto la exclusión es un fenómeno cultural y social de la civilización. La exclusión es un
proceso que regula la diferencia como condición de la no inclusión, aunque esas normas no
estén legalmente formuladas.

4. España trajo el patriarcado, ¿Qué significa eso?

En su sentido literal significa gobierno de los padres. Históricamente el término ha sido utilizado para
designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, dueño
del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes. La familia es,
claro está, una de las instituciones básicas de este orden social.
5. ¿Cuál es el gesta femenina más recordada en la historia boliviana?, ¿Por qué?

Entre las gestas hazañas más recordadas de las gestas femeninas se destaca la de las mujeres que
heroicamente defendieron el puesto de la coronilla en la ciudad de Cochabamba, el 27 de mayo de
1812, esta mujeres pasaron a la historia on el nombre de las heroínas de la coronilla a partir de 1927
el día de la madre en Bolivia se celebra en ésta fecha para recordar dicho acontecimiento.
6. ¿Cómo intervino Juana Azurduy de Padilla en ésta gestas?
Era soldado integrante del ejército de Esteban Arce.

En junio de 1812, Padilla regresó al lado de su familia, después de haber sufrido la derrota
del Quehuiñal como soldado integrante del ejército de Esteban Arze. Llegó con la noticia del
combate producido en la colina de San Sebastián, donde las mujeres cochabambinas habían
resistido heroicamente a las tropas de Goyeneche. Este acontecimiento, inspiró a Doña Juana
el deseo de participar activamente en la lucha libertaria, por lo que pidió a su esposo que le
permitiera acompañarlo, pero él se negó rotundamente.
7. Las mujeres eran excluidas de qué manera?
La invisibilidad histórica que han sufrido las mujeres, a menudo apartadas de la "historia
oficial", hace que desconozcamos a muchas que utilizaron su imaginación, su voluntad, sus
fuerzas y a veces su vida para contribuir en la construcción de una sociedad más justa para
mujeres y hombres. En contra de múltiples barreras las mujeres en todas partes del mundo
han participado en nuestro desarrollo social desde el amanecer de la civilización hasta
nuestros días. Muchas mujeres sobre todo las que osaron a salirse de la norma tuvieron que
luchar contra la incomprensión de la sociedad de su tiempo, o contra el fascismo o el racismo,
o simplemente contra una absurda discriminación basada en el sexo, la clase social o la
identidad étnica.
8. ¿Quiénes eran las rabonas?

Bondadosas mujeres que acompañaban a los indios-soldados, no solo llevaban alimentos,


vituallas de guerra y hasta aguardiente para curar las heridas, sino también, amor, sexo y
belleza.
Rabona, su nombre deriva del hecho de que generalmente marchaban en la cola de las
columnas y aunque también se les conocía como cantineras el término original era el más
extendido; eran las mujeres esposas, madres o hermanas de los reclutas, acompañaban en
campaña incluso con sus pequeños hijos a cuestas para de esta manera evitar la
desmoralización y deserción de la tropa durante los primeros meses del adiestramiento, con
el tiempo muchas de ellas terminaban formando parte integrante del batallón y no era inusual
que caído su hombre en combate le prodigaran los primeros auxilios o asistieran en su agonía
llegando a tomar incluso el rifle de aquel para continuar combatiendo, los hijos nacidos o
criados en campaña solían pasar el resto de su vida ligados a la milicia incorporándose como
tamborileros desde la niñez o como soldados desde la adolescencia, al darse el alto ellas
escogían el mejor sitio para acampar, enseguida descargaban las mulas, armaban las tiendas
amamantaban y acostaban a los niños, encendían los fuegos, cocinaban y atendían a sus
maridos o parejas, reparando los uniformes y realizando otras tareas domésticas, que en esa
época incluso podían considerarse su actividad de logística.
9. ¿Por qué el 11 de octubre es día de la mujer boliviana?
Cada 11 de octubre se recuerda el Día de la Mujer Boliviana en homenaje a Adela
Zamudio, poetisa cochabambina que nació en 1854, desde la promulgación del Decreto
Supremo 17081 el 2 de octubre de 1979 durante el gobierno de la expresidenta de Bolivia
Lydia Gueiler Tejada.
Se conmemora los aportes e ideales de Adela Zamudio y se reconoce el esfuerzo y dedicación de la
mujer y su aporte a la familia y la sociedad.

El 11 de octubre está dedicado a la celebración de la mujer boliviana, como un homenaje a


su valentía, esfuerzo, sacrificio y fortaleza. La fecha no es azarosa: en este día se recuerda el
nacimiento de la gran educadora y poetisa Adela Zamudio, quien, a través de su obra literaria
y fecundo trabajo como maestra, encarna con creces el ideal femenino de tantas madres, hijas,
esposas, estudiantes, profesionales y trabajadoras bolivianas
10. ¿Cuál es la participación de la mujer de clase media y alta? Cuáles son sus aportes?
11. ¿Cuál es la participación de la mujer en la guerra?
12. ¿Cuál es la participación de la mujer en la política?
En la política la igualdad no se vio hasta cuando la mujer gano una ardua batalla por el
derecho al voto. De ahí que las oportunidades de las mujeres comenzaron gracias a la
incorporación en la toma de decisiones.
13 ¿Cuáles son los pasos dados por el estado en apoyo a la mujer?
14. Quien es la mujer del siglo XXI y cuál es su lugar en la historia?
A lo largo de la historia la mujer ha sido por así decirlo, marginada en todos los ámbitos,
pero en el siglo XXI el papel de la mujer comienza a tener importancia en el mundo y cambia
en todos los aspectos , sociales, políticos , económicos.
Actualmente el rol de la mujer en la sociedad es preponderante pues ya no es simple mente
vista como esposa, madre o ama de casa, como era antiguamente reconocida por una
sociedad machista. Hoy en día es reconocida como un ser capaz de tomar sus propias
decisiones, independiente, libre, inteligente, tal cual puede dar una opinión y así ayudar a
resolver problemas que aquejen a nuestra sociedad.
La complementariedad
andina: Uno más uno no
son dos. Uno más uno es
uno.
noviembre 13, 2016SOCIEDADmaestroviejo
http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/

“Hubo un tiempo en el que no había tiempo. Era el tiempo del inicio. Era como
la madrugada. No era noche ni era día. Se estaba el tiempo así nomás, sin ir a
ningún lado y sin venir de ninguna parte. No había luz pero tampoco había
oscuridad. Era el tiempo en el que vivían los más grandes dioses, los que
nacieron el mundo, los más primeros. Dicen los más viejos de nuestros viejos
que esos primeros dioses eran siete y que cada uno era dos. Dicen los más
ancianos de nuestros ancianos que “siete” es como los más antiguos
numeran a los todos, y que el uno siempre es dos para poder caminarse. Por
eso cuentan que los más primeros dioses eran dos cada uno y eran siete
veces. Y estos más grandes dioses no se nacieron sabedores y grandes.
Pequeños eran y no mucho sabían. Pero eso sí, mucho hablaban y se
hablaban. Puro palabrerío eran estos primeros dioses. Mucho se hablaban
todos al mismo tiempo y nada se entendían unos a los otros.

Aunque mucho hablaban estos dioses, poco sabían. Pero, a saber cómo o por qué,
hubo un momento en que todos se quedaron callados al mismo tiempo. Habló
entonces uno de ellos y dijo y se dijo que era bueno que cuando uno hablara los
otros no hablaran, y así el uno que hablaba podía escucharse y los otros que no
hablaban podían escucharlo y que lo que había que hacer es hablar por turnos. Los
siete que son dos en uno estuvieron de acuerdo. Y dicen los más viejos de nuestros
viejos que ese fue el primer acuerdo de la historia, el de no sólo hablar sino también
escuchar.”

Subcomandante Insurgente Marcos.

La complementariedad es un principio filosóficos en la cosmovisión


mesoamericana. Es reconocida como el rasgo fundamental de las concepciones
amerindias sobre el cosmos.
“Persiste, desde hace miles de años, en lo más profundo del pensamiento
americano, y en cada aspecto de la vida. La dualidad está en la palabra; en los
cantos, la poesía y las narraciones. Está en lo que se dice y también en cómo se
dice. Persiste en las concepciones más generales de la salud y del cuerpo. También
en la política y en la base de la organización social. En los sistemas de cargo, en la
forma de concebir el poder, en la siembra, en los terrenos y en los lugares que se
eligen para vivir. Está en el amor y en las pasiones.” afirma Mariana Favela, maestra
en Filosofía de la Ciencia.
“Todo está en par”, cuenta Favela que señalaba una mujer totonaca de Veracruz.
Una mujer nahua de Cuetzalan lo expresaría profunda y bellamente durante una
asamblea: “Uno más uno no son dos. Uno más uno es uno”.
Vida y muerte, Sol y Luna, día y noche, este y oeste, húmedo y seco, calor y frío,
arriba y abajo, viento y fuego, perfume y fetidez… La complementariedad de la
dualidad es un principio ordenador del cosmos, son el origen pareado-parido de la
vida.
Pero en el pensamiento andino, en cada dualidad, la contraparte no es lo
contrapuesto, sino el complemento correspondiente e imprescindible. El principio
de la existencia es la paridad, no la oposición/exclusión. Por ejemplo, la noche no
es lo opuesto al día. Podemos decir que la noche necesita al día para existir, pero
que, además de ser noche, es día, como el día también es noche.
Son relaciones de imbricación, de cohabitación de cada par en el otro. Porque
nada es autárquico en el sentido de bastarse a sí mismo. Todo
es interdependiente. “Los extremos”, señala la historiadora mesoamericanista
Louise Burkhart, “no tenían que ser evitados completamente, debían ser
balanceados uno contra el otro”.
Es la medida para lograr el equilibrio o la armonía. Pero es una balanza que no
busca la mitad del camino o el “justo medio” estático de la filosofía clásica occidental.
En cambio, se trata de un equilibrio fluido, dinámico, en desplazamiento continuo.
No es un punto fijo. Una característica fundamental de todo lo que existe en esta
filosofía, es el movimiento. “Todo cambia”.
Y es que la existencia no recorre un camino unilineal, ya trazado o previsible; en
ella se combinan ritmos y temporalidades. La realidad es una dinámica
sumamente compleja. Dado que nada es independiente, sino interdependiente, el
cambio o afección de unas relaciones necesariamente perturba al resto. Por eso
todo está en continuo movimiento, y así la armonía también se encuentra en ese
movimiento.
En el pensamiento filosófico occidental, pero principalmente en la tradición
aristotélica, cada entidad es numéricamente una e independiente, atomizada y
autárquica. Por eso, decimos “unidad”, “universidad”, “individuo”… Este es uno de
los principios fundamentales que subyacen a gran parte del pensamiento filosófico
occidental, la unidireccionalidad y la homogeneidad. La idea de la unidad como
generadora, hace referencia a la idea del origen en El Uno: masculino y
singular. En esos términos, la paridad o cualquier forma de diversidad aparecen
como defecto, error, desviación, degeneración, enfermedad, etc.
El filósofo puquina (Perú) Javier Lajo sostiene que “para el hombre andino todo
objeto real o conceptual tiene imprescindiblemente su par, siendo así que el
paradigma principal del hombre andino es que ‘todo’ y todos hemos sido paridos,
es decir, el origen cosmogónico primigenio no es la unidad como en occidente, sino
es la paridad.”
En la filosofía de la complementariedad, la existencia inicia cuando al caos se
impone el orden y la armonía. El término quechua Pacha, que en occidente lo
traducimos como tierra, en la tradición andina es mucho más complejo: “se refiere
al mundo como orden y no como materia. Un ciclo que se manifiesta en el curso de
la noche y del día, de las lluvias y las secas, de la muerte y de la vida, en fin, de
todos los movimientos regulares del cosmos” explican los historiadores Alfredo
López Austin y Luis Millones.

Habitamos una existencia pareada, y


además, una existencia parida, porque los pares dan lugar a la vida.
Esto significa que la existencia es posible si y sólo si existe la diversidad. La
diferencia es condición para la existencia. Si se anulara la diversidad no habría más
cambio o movimiento o un tejer permanente. Todo lo que existe es a la vez distinto
de sí mismo.
La antropóloga Shannon Speed les preguntó a las mujeres zapatistas si los varones
les habían insinuado que ellas deberían esperar para hacer su lucha como
mujeres, ya que en el momento era necesario hacer un frente común. Después de
un largo silencio reflexivo, obtuvo esta respuesta:
“Lo opuesto es cierto, es a través de la organización que empezamos a luchar, que
empezamos a estar conscientes de nuestro derecho como mujeres”
La concepción de complementariedad exige que los varones participen también en
la “liberación” de las mujeres. Es más, no existe liberación si no es desde
un pensamiento comunitario, o nosótrico.
“En sí, sentimos en nuestros corazones, como seres humanos que viven una
condición humana tejida en la trama y en la urdimbre de la Cotidianidad y de la
Historia de la unidad de Lo Humano con el Medio Ambiente, la Naturaleza, el
Planeta y el Cosmos como con toda la Totalidad. Que nuestra ‘patria’ es toda la
Totalidad en la que estamos existiendo. De modo que decir que nuestra ‘patria’ es
el planeta, todavía es poco.”
Carta Social de Abya-Yala en la Forma y esencia del actual continente
Indoafrolatinoamericano.
Bolivia, 2004.
A Carlos Lenkersdorf los mayas tojolabales le enseñaron que: “vivimos en un
cosmos que vive, que tiene ‘atsil” ‘Atsil o corazón es “el vivificador de todos y de
cada uno, por eso no hay nada que no tenga ‘atsil. Es decir, la vida no está
solamente presente entre los humanos, la fauna y la flora, sino también en nubes y
aguas, cuevas y cerros, tierra y astros, ollas y comales.”
El filósofo maya tzeltal López Intzín, habla del ch’ulel “en el entendido de que todo
tiene algo que lo mueve como la energía, el alma o espíritu que nos permite
gobernarnos a nosotros mismos”
La existencia es tiempo que es imposible dilatar o poseer.
El antropólogo Robert M. Laughlin afirma que “en los idiomas mayas no existen los
tiempos pasado, presente y futuro del verbo”. Sí existe una concepción del tiempo,
pero no es una sucesión unilineal, sino que se extrae del contexto y las acciones
en el que se enmarca la enunciación. Un aforismo quechua dice: “Ñaupaqman puriy,
qhepaman chayay”: “camina hacia delante y llegarás atrás”. El tiempo es circular y
eterno, no supone apresuramiento, sino percepción de su transcurso.
Tiempo y espacio no son disociables. Las mismas palabras se usan para indicar
temporalidad y lugares. En tzotzil, por ejemplo, afirma Piero Gorza:“las partículas
para decir “bajo” pueden servir también para indicar lo que viene primero”
En quechua, “Kay Pacha” significa “aquí” (espacio) y “ahora” (tiempo)
“Ñawpa Pacha” significa “adelante” y “pasado” (el pasado en el pensamiento andino
está delante, mientras que en el nuestro está detrás)
“Khipa Pacha”: “atrás” y “futuro” (el futuro no se ve, está detrás)

El “ser” no es un individuo. Es más un “siendo” y un “ser relacionado”. Todo está


relacionado, pero sobre todo y más importante, relacionándose, buscando la
proporción, oscilando entre afinidades y repulsiones, adecuándose.
Por eso, “mientras las lenguas de origen indoeuropeo mantienen la estructura
sintáctica unilineal de sujeto-verbo-complemento, los idiomas mayas son
referenciales, siempre con relación a algo. En un caso concreto, si en español
decimos “yo

pastoreo las ovejas”, una mujer mayense en su lengua expresaría “mi pastar son
las ovejas””

“Yo respeto a Ramón” pasa a ser “Mi respeto es Ramón” explica Piero Gorza.
Entre los mayas tojolabales también utilizan un lenguaje referencial. Y esto
prefigura la realidad, una realidad nosótrica. Por ejemplo, la frase “Yo te dije”: yo
(sujeto) te (objeto directo) dije (verbo), en tojolabal pasa a ser: Yo dije, tú escuchaste
(kala awab’i).
Los tojolabales utilizan la palabra “lajanotik” (los iguales) para distinguirse de los
otros y para definir sus fronteras.
En maya Tzotzil, existe dos “nosotros”: el que se usa como un nosotros que
excluye a los otros (jo’oncutik) y el nosotros inclusivo que contiene alteridad (jo’otic).
SUB INDICADORES DE LAS PRIMERAS LECTURAS
Área: Comunicación y lenguajes

Comunicación Área Cómo lograrlo


 Se comunica y expresa  Lenguaje Lenguaje
libremente.  Ciencias Sociales Componentes de la
 Utiliza el lenguaje para comunicación.
resolver problemas. Emisor
 Elabora textos. Mensaje
 Respeta normas Canal
participación. Receptor
 Demuestra imaginación. – lograr una amplia
 Expresa estado de ánimo comprensión en lectura
 recopila información – obtener información.
específica, o el desarrollo – reflexionar sobre el
de una interpretación o contenido de un texto;
reflexión sobre el – reflexionar sobre la
contenido o la forma del forma de un texto.
texto. Ciencias Sociales
 Capacidad lectora.
Conocimiento más de sí
mismo, de los demás y del
mundo.

Intercambio de mensajes
que permita influir y ser
influido por las personas
que lo rodean

También podría gustarte