Está en la página 1de 4

Estructura general de un trabajo de investigación

Introducción.
Explicación general de la tesis. Televisión en México y el cambio tecnológico. Último paso en la historia
del medio en el país y los cambios que suponen la sociedad de la información y la comunicación. Algo muy
general que permite situar algunas de las razones por las que se ha elegido el asunto, como se ha
concebido la idea para investigar. Cómo surge la idea y el contexto general en el que se sitúa la cuestión
sobre la que se va a trabajar. Identificación del objeto de estudio.

1. Planteamiento y estructuración
1.1. Objetivos.
Establecen que pretende la investigación, son claros, son susceptibles de alcanzarse, son las guías del
estudio y siempre deben tenerse presentes. Todos los objetivos deben ser congruentes entre sí. Durante la
investigación pueden modificarse los objetivos iniciales o sugerir otros objetivos. La evaluación de la
investigación se realiza en base a los objetivos propuestos.
Objetivo general El objetivo general indica lo que pretendemos realizar en nuestra investigación. Para el
logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos
Objetivos específicos, los cuales indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la
investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de
resultados. Son los objetivos específicos los que se pretenden alcanzar, ya que el objetivo general se logra
como resultado.
No se pueden usar para los objetivos verbos como estudiar o leer, muy generales. Y sí se deben usar
verbos como: reproducir, describir, enumerar, identificar, reconocer, seleccionar, determinar, explicar,
demostrar, expresar, definir, ejemplificar, clasificar, generalizar, ordenar, agrupar, diferenciar,
distinguir, adaptar, chequear, calcular, reparar, sistematizar, medir, localizar, resolver, elegir,
transformar, modificar, relacionar, utilizar, descifrar, descomponer, detectar, confeccionar, diseñar,
desarrollar, extender, reconstruir, planear, especificar, interpretar, organizar, formular, componer,
integrar, fabricar, enriquecer, juzgar, opinar, constatar, examinar, verificar, criticar.
1.2. Preguntas
Parten de los objetivos. Es conveniente plantear el problema a través de preguntas. Formular el problema
a través de preguntas tiene la ventaja de presentar el problema de una manera más directa, y minimiza la
distorsión.
Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades
pertinentes para la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Y en
la mayoría de los casos es mejor que las preguntas sean bien precisas.
1.3. Justificación
El propósito de una investigación deberá tener suficiente fuerza como para justificar su realización.
La justificación es responder a por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles beneficios se
derivarán de ella. Por qué debe hacerse la investigación. Debe establecer un propósito definido y los
beneficios que se derivarán de ella. Es la razón o motivación que justifica el trabajo. Por qué uno lo hace.
-- Criterios para evaluar una investigación:
Conveniencia (necesidad)

1
Relación social
Implicaciones prácticas
Valor teórico
Utilidad metodológica
Es difícil cumplir con todos estos criterios; algunas veces sólo puede cumplirse un criterio. El investigador
debe cuestionarse también la viabilidad y consecuencias de la investigación.
1.4. Formulación del problema
Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, se
habla de las leyes, del hecho, etc. Se estructura toda la investigación en su conjunto, de manera que cada
una de sus piezas resulte parte del todo y que ese todo forme un conjunto lógico de investigación. Al
formular el problema se hace la presentación oral del mismo, lo cual constituye una síntesis del problema.
"Cuando un problema está bien formulado se tiene ganada la mitad del camino hacia su solución".
-- Aspectos que debe contener:
Problema necesitado de solución
Elementos del problema
Objetivos

2. Marco teórico
Análisis y exposición de las teorías, enfoques teóricos, investigaciones y aportaciones bibliográficas,
antecedentes necesarios para encuadrar el estudio. Repaso a los estudios existentes y las teorías.
Documentación, literatura sobre el estado de la cuestión o el objeto de estudio. Revisión bibliográfica,
imprescindible:
1. Qué tipo de investigación se ha hecho ya en el ámbito
2. Qué se ha descubierto en esos estudios
3. Qué sugerencias para futuros trabajos se hicieron en esos estudios
4. Qué resta por investigar al respecto
5. De qué manera el trabajo que se plantea ahora podría incrementar nuestro conocimiento de la
materia
6. Qué métodos se aplicaron en los estudios anteriores. Sirven, hay que optar por otros
Engloba:
o La revisión de la literatura correspondiente. En detectar, obtener y consultar la bibliografía así como
extraer y recopilar información relevante y necesaria a nuestro problema de investigación. Preguntas
que ayudan en la revisión:
Acudimos a un banco de datos, ya sea de consulta manual o por terminal de computadora.
Pedimos referencias de por lo menos 5 años atrás
¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema que nos interesa?
¿Las consultamos de cinco años atrás hasta la fecha?
Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema de interés?
¿Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas bibliotecas?
¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema?

2
o La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Conjunto de conceptos,
definiciones y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de
fenómenos especificando relaciones entre variables con el objeto de explicar y predecir los fenómenos

3. Formulación de la hipótesis
Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en
conocimientos organizados y sistemáticos. Las variables son propiedades que puede variar y cuya variación
es susceptible de medirse. Son características de los objetos que adquieren diversos valores.
Cómo se relacionan las hipótesis, preguntas y objetivos de la investigación. Las hipótesis proponen
tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la relación entre ambas es directa e
íntima. Las hipótesis relevan a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio. Por ello,
las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una vez que estas han sido
reevaluadas a raíz de la revisión de literatura.
De dónde surgen las hipótesis. Surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la
Literatura.
Qué características debe tener una hipótesis.
o Deben referirse a una situación real.
o Las variables deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles.
o La relación entre las variables debe ser lógica (clara y verosímil).
o Las variables (términos) de la hipótesis y su relación deben ser observable en la realidad, o tener
referentes en ella.
o Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
En una investigación puede formularse una o varios tipos de hipótesis. Uno debe incluir y explicitar las
hipótesis que crea conveniente para que los usuarios, consumidores o lectores de la investigación
comprendan mejor el propósito y alcances de ésta.
Utilidad de las hipótesis
o Son la guía de la investigación: nos ayudan a saber lo que estamos tratando de buscar.
o Tienen función descriptiva y explicativa: cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica en su
favor o en su contra nos dice algo sobre el fenómeno al que está asociada.
o Probar teorías: cuando varias hipótesis reciben evidencia empírica en su favor, la teoría se hace más
robusta.
o Sugerir teorías: puede ocurrir que como resultado de una prueba de hipótesis se pueda construir una
teoría o las bases para esta.

4. Marco metodológico
El diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder las preguntas de investigación, alcanzar
sus objetivos y analizar la certeza de las hipótesis formuladas. Comprende métodos lógicos y empíricos,
fuentes y técnicas para captar la información requerida, tratamiento y presentación de la información.
Un diseño puede ser experimental o no experimental. En el primer caso se manipulan deliberadamente
una o más variables independientes para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más
variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador. La investigación no

3
experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables (se observan fenómenos
tal y como se dan en su contexto natural).
Considerar:
Los métodos y técnicas deben estar de acuerdo con los objetivos y el análisis que se van a realizar
Adaptar la técnica con el método
Realizar un análisis general y particular de las diversas fases del problema durante la recopilación
de información
Poseer elementos de juicio para sugerir omisión o corrección del problema o problemas planteados
y para mejorar los recursos empleados
Descripción de los métodos y teorías que se utilizan en la investigación. Fijar el cuándo, cómo y dónde se
realizó.

5. Desarrollo de la propia investigación con los consiguientes capítulos de acuerdo con las distintas
partes de la misma
4.1.
5.
5.1.
(etcétera)

Conclusiones

Apéndice(s)
(El apéndice es un trabajo propio que el investigador considera necesario incluir)

Anexos
(Los anexos son trabajos ajenos que son necesarios para entender mejor el problema)

Bibliografía

También podría gustarte