Está en la página 1de 3

GUIA DE ORIENTACIÓN

ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

Caso de estudio: parte 1


Pago aportes parafiscales y prestaciones sociales.

La Cooperativa Mina de metales preciosos ubicada en el departamento Viva


Limpio, vincula a mineros informales que ejercen esa actividad económica de
forma artesanal. La minería genera impactos ambientales y sociales,
considerándose en estos últimos los riesgos para la seguridad y la salud
ocupacional de quienes trabajan en los socavones. Según las noticias, son
muchos eventos tristes protagonizados en el ejercicio de esta actividad en el país,
por lo que el gobierno colombiano, durante varias administraciones, ha tratado de
regularla sin que a la fecha exista una disposición en total y en firme al respecto.
Hasta la fecha, a las soluciones que más cabida se les ha dado son: 1) el ingreso
de grandes empresas a esa industria, las cuales garantizan las buenas prácticas
del oficio y por consiguiente la seguridad de las personas que trabajen en las
minas y 2) la titulación y licenciamiento a particulares lo cual implicaría la
formalización, pero no hay definición total, ni frente a la primera ni frente a la
secunda alternativa.
Otras soluciones planteadas para mitigar los impactos ambientales y sociales,
hasta la fecha, pero que de una u otra formas son subsidiarias de las dos
anteriores, se refieren a la necesidad de que los pequeños mineros se asocien a
grandes compañías mineras o que éstas, vinculen a los mineros independientes
que ejecutan el oficio sin licencias o titulaciones. Pero mientras las discusiones
avanzan, existe en Colombia, familias de mineros que subsisten con los ingresos
devengados en este ejercicio y que de alguna forma han empezado a asociarse
en pequeñas cooperativas, o que también están bregando a acogerse a la ley
minera, buscando los beneficios que establecen el licenciamiento y la titulación.
Sin embargo, mientras la incertidumbre es la única realidad que existe en las
minas colombianas, don Efraín, quien es un minero que paga aportes a la
Cooperativa Mina de metales preciosos como asociado, vive las consecuencias
de la misma; pues el pasado lunes que se encontraba laborando, al interior de la
mina ocurrió un desafortunado derrumbe, el cual le causó lesiones tipo fractura en
su brazo izquierdo y una luxación en su pie derecho. Con motivo del accidente
sus compañeros lo trasladaron al hospital del pueblo, donde fue valorado por el
médico de turno en urgencias, quien le dio 15 días de incapacidad. Al llegar a su
casa se encontró con doña Luz Marina, señora amiga vecina, propietaria de una
industria de confecciones y que cumple con las obligaciones que exige la ley en
cuanto a seguridad social integral de las trabajadoras que laboran en su fábrica.
Ella muy preocupada al ver a don Efraín con su brazo enyesado y su pierna
inmovilizada, expresó: qué horror don Efraín!!! Por amor de Dios, qué le pasó?. El
todavía maravillado y agradecido con la vida, porque entendía que las
consecuencias podrían haber sido catastróficas incluyendo la muerte, le contó lo
sucedido y que no podía regresar a su trabajo en esas condiciones, pero que
además, le habían dado 15 días de incapacidad, pero que menos mal que él tenía
Sisben y que en el hospital lo estaban atendiendo gratis.
Frente a la anterior situación, el aprendiz con los saberes aprehendidos de la
actividad de aprendizaje 1, debe constituirse en el asesor que seguramente querrá
consultar doña Luz Marina para que oriente a don Efraín frente a los derechos y
obligaciones que tiene como trabajador de la mina frente a la seguridad social y
también suponer que si ella tiene trabajadores vinculados al sistema de seguridad
social integral colombiano tiene información previa para él. La verdad que la
confesión de don Efraín dejó muy pensativa a su amiga, doña Luz Marina. Qué
estará pasando por su cabeza frente al caso de don Efraín?
Después de leer este caso, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué pudo argumentarle, doña Luz Marina a don Efraín respecto a la


ARL y al Servicio de Salud?.
Rta/. don Efraín, Según la Ley 100 de 1993, los empleadores tienen la obligación
de inscribir a todas las personas que tengan contrato laboral al SGSSS, SGRL y al
SGP, descontando del salario de los trabajadores la suma establecida por la Ley, y
de aportar un porcentaje calculado con base en el salario mensual del trabajador,
para completar las contribuciones, según los parámetros establecidos, además, El
Sistema General de Riesgos Laborales, con las excepciones previstas en el
artículo 279 de la ley 100 de 1993, se aplica a todas las empresas que funcionen
en el territorio nacional, y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas, de los
sectores público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes, y del sector privado en
general, el cual una de sus características es brindar el derecho al reconocimiento
y pago de las prestaciones a que haya lugar en el momento que sea necesario, la
cual nos soporta que todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una
enfermedad Laboral tendrá derecho a asistencia médica y los gastos derivados de
los servicios de salud prestados y que tengan relación directa con la atención del
riesgo Laboral, están a cargo de la entidad administradora de riesgos Laborales
correspondiente. La atención inicial de urgencia de los afiliados al sistema,
derivados de accidentes de trabajo o enfermedad Laboral, podrá ser prestada por
cualquier institución prestadora de servicios de salud, con cargo al sistema general
de riesgos Laborales, además usted don Efraín, tiene derecho al reconocimiento y
pago de las prestaciones económicas a que haya lugar, en este momento sería la
de indemnización por incapacidad permanente parcial.
2. ¿Tiene derecho don Efraín a que se le reconozca la incapacidad?
Explique su respuesta negativa o afirmativa a partir de la normativa
vigente relacionada con el pago de la seguridad social en Colombia y
que aplica al caso.
Rta/. Si, de acuerdo a la normatividad existente en Colombia se debe reconocer el
pago de dicha incapacidad, pero como don Efraín fue atendido por el hospital del
pueblo y por el sisben, según la normativa dice que “la declaración de la
incapacidad temporal continuará siendo determinada por el médico tratante, el
cual deberá estar adscrito a la Entidad Promotora de Salud a través de la cual se
preste el servicio, cuando estas entidades se encuentren operando”.

También podría gustarte