Está en la página 1de 2

Esta oficina cuenta con cinco módulos para el procesamiento identificativo de los

aprehendidos al momento de ser reseñados por el CICPC, para las bases de datos
de los diferentes cuerpos de seguridad ciudadana.

Estos módulos dispuestos en forma de herradura inician con la identificación de


los detenidos por el oficial de guardia, quién toma los datos junto al acta policial
correspondiente al procedimiento. El 100% de las personas reseñadas en esta
oficina pertenece a sujetos aprehendidos en flagrancia por algún delito.

Luego del registro, el detenido pasa a ser verificado en el módulo del SAIME,
donde se corrobora la identidad de la persona. Con este procedimiento se evita la
usurpación de identidad por parte de los delincuentes, quienes ante las autoridades
policiales pudieran mentir sobre su verdadera identidad.

Seguidamente, el tercer módulo se encarga del registro físico de la persona, con la


reseña decadactilar (punta de los dedos), las huellas palmares (huellas de las
palmas de las manos) y los cantos de las manos, los cuales junto a la toma
fotográfica de los tres perfiles del individuo logra un registro completo e integral
de la persona que comete el delito.

Este registro es de mucha importancia para las investigaciones realizadas por el


CICPC, debido a que el 100% de las huellas encontradas en los diferentes sitios
de sucesos, el 30% corresponde a huellas palmares o de cantos.

Para finalizar el proceso, se incorporan los datos a los módulos de AFIS Criminal
y del Sistema de Información e Identificación Policial (SIIPOL) los cuales
generan una planilla única con la que el cuerpo de seguridad ciudadana actuante
en el procedimiento puede llevar al detenido a la fiscalía con su identificación
completa.

Esta unificación CICPC – SAIME será reproducida en otros estados del país
como: Lara, Zulia, Bolívar, Carabobo, Táchira, Aragua y Anzoátegui. MPPRIJP

El uso de Internet y las redes sociales se ha vuelto imprescindible en la


vida cotidiana de los seres humanos, y por ello, se hace necesario que nos
identifiquemos en el ciberespacio al igual que en el mundo real. La extensión que
hacemos de la identidad personal a un contexto digital, por lo general nos lleva a
representarnos fielmente a nosotros mismos en este plano, sin embargo, y en
virtud de la carencia de reglas que hay a este respecto en la Web, conduce a
muchos a inventar un usuario ficticio, o simplemente a utilizar indebidamente la
personalidad de otro. Actualmente, el tipo penal de usurpación de nombre
-establecido en el artículo 214 del Código Penal- no contempla la identidad como
bien jurídico protegido ni que tal ilícito se dé en Internet y las redes sociales, por
lo que en noviembre de 2014 se presentó el Proyecto de Ley que “modifica el
Código Penal, con el propósito de sancionar la suplantación de identidad 10
realizada a través de Internet y redes sociales, ocasionando daños a terceros”, con
el fin de completar este vacío legal. El presente trabajo busca determinar si es
necesario este cambio en la legislación penal de nuestro país o si es suficiente la
norma existente para amparar el derecho a la identidad personal, cuando el delito
de usurpación de identidad se dé en un escenario informático. Para responder a
esta interrogante, se esclarecerá en: los conceptos de identidad, persona y derecho
a la identidad personal; se hará una relación expositiva del funcionamiento de las
redes sociales y se ahondará en la naturaleza jurídica de las mismas. Se realizará
una breve revisión de los delitos informáticos y del ilícito de suplantación de
identidad, y su tratamiento normativo en el Derecho Comparado, asimismo, se
analizará la fundamentación del Proyecto de Ley en cuestión, y la viabilidad de su
aprobación. Y finalmente, se hará un estudio jurisprudencial de algunos casos de
usurpación de nombre que se hayan presentado en el mundo virtual

También podría gustarte