Está en la página 1de 14

Tutorial

¿Cómo hacer
mi propio
Sandboard?

17 Marzo 2010

Indice:
Introducción . . . . . . . . pág. 02
Materiales de la tabla . . . . . . . pág. 03
Construcción de la tabla . . . . . . pág. 04
1- Doblado . . . . . . . pág. 04
2- Cortado y Perforado . . . . . pág. 06
3- Pegado . . . . . . . . pág. 08
4- Lijado . . . . . . . . pág. 09
5- Fijaciónes . . . . . . . pág. 10
6- Pintado . . . . . . . . pág. 11
Tablas Finalizadas . . . . . . . pág. 13
Conclusiones . . . . . . . . pág. 14

1
Introducción:

Bueno, pese a que hay un montón de tutoriales, manuales, instrucciones, etc. de cómo hacer
una tabla de sandboard, hasta ahora no me he pillado con ninguno que sea lo suficientemente
detallado, que muestre imagenes del proceso, y que se pueda realizar en casa. Por lo que comenzaré
a redactar uno con la experiencia que yo mismo he adquirido a traves de los mismos manuales que
he visto y las numerosas tablas que he hecho.
Agregar también que hay maneras bastante profesionales de fabricar una tabla, pero yo
trataré de mostrar la forma más casera o artesanal, sin tener necesidad de gastar gran recurso.

Antes de comenzar hay que tener claro algunas cosas, tales como que la tabla comienza
plana y lisa, y termina enterrada en una duna.

Quiero decir que no importa que tan profesional y cuidadosamente lo hagas, siempre está la
opcion que ésta termine rota, después de todo mejor que se rompa la tabla que tus huesos.

La tabla que en este tutorial enseñaré a fabricar es una de las más comunes o estandar. A
continuación sus medidas:

Es una tabla freestyle, lo que quiere decir estilo libre. La puedes utilizar para descenso, salto
y truco.
Para descenso lo mejor es usar tablas largas, ya que son más estables y alcanzan mayores
velocidades. Para truco en cambio combiene tablas como ésta ya que son más sencillas de mover.
Personalmente recomiendo, si eres novato, comenzar con este estilo de tabla.

2
Materiales de la tabla:

– Plancha de terciado marino de 1200x300x12[mm]


– Trozo de postformado (fórmica) del tamaño de la tabla (o más).
– 24 insert (turca para madera) de ¼ [in] y que la altura total debe ser menor a 12 [mm].
– 8 pernos de no más de 12 [mm] de altura que le hagan a los insert.
– 8 golillas grandes para los pernos.
– Neoprén de 200 [cc].
– Velcro de 800x50 [mm].
– Correa de 2200x50 [mm].

Los dos últimos son para hacer la fijación (con lo que se afirman nuestros pies a la tabla). Si
ya tienes un par de fijaciones no serán necesarios.

Esos son los materiales necesarios para armar la tabla. Claro está que no agregamos los que
son indirectos, tales como agua, electricidad, herramientas, tiempo y paciencia.

3
Construccion de la tabla:

1- Doblado:

Lo primero es dejar la tabla mojando, puede ser toda la tabla o sólo los primeros 15-20 [cm]
que vamos a doblar. En este caso doblaremos sólo un borde porque así gastamos menos agua.

Este proceso es el de mayor espera, se deja la


madera mojando unos dias, para estar seguro yo lo
dejo como 5 dias, aunque podrían ser dos.
Sucede que la madera al estar expuesta a
humedad se ablanda. Claro que tiene que ser
humedad constante.
Un catalizador (“apurador”) es usar agua
caliente, mientras más caliente menos demora,
incluso, el método ideal es usar vapor. Se deja la
tabla en vapor durante un rato y despues se dobla
inmediatamente. Como esa forma nunca la he
usado no sabría decir cuanto rato.
Finalmente usamos el procedimiento de agua
fria ya que es la más barata.
Hablemos un poco de la madera, yo puse
terciado marino de 1200x300x12[mm], pero
claramente se puede variar, depende de el uso a
darle, por ejemplo a un chico de 10 años le queda
grande esta tabla. Los 300[mm] de ancho podrían ser menos, pero lo ideal es que el pie no
sobresalga mucho de la tabla al andar. La altura de 12[mm] puede ser más también, tomar en cuenta
que mientras más alta es más resistente, no recomiendo que sea menos de 12. Finalmente el tipo de
terciado. El terciado marino tiene la gracia de “aguantar” el agua y practicamente no tener nodos.
La segunda es la más importante ya que tiene que ver con la resistencia, pero como dije
anteriormente, todo depende del uso, si se quiere sólo deslizar (no saltar ni hacer trucos) podría usar
casi cualquier terciado. Igual siempre es mejor informarse en donde se compre la plancha.

Volviendo al tutorial, mientras esperamos a que nuestra maderita se moje vamos a construir
el molde para doblar la misma. Primero dejar en claro que hay numerosos “dobladores” que
funcionan, y obviamente mejores al que mostraré a continuación, pero este tutorial desea enseñar a
hacer la tabla con materiales caseros.

4
Este es un molde hecho de madera donde
básicamente se usa una plancha de base y un
escalonado en un extremo.
Aquí se ve la matriz en uso, en donde de
izquierda a derecha tenemos una tablilla plana,
el terciado del futuro sandboard, y el molde,
todo presionado por unas prensas a cada lado.
Podemos ver que mientras el terciado hace
resistencia hacia la derecha, el molde hace
resistencia a la izquierda, por lo que lo que la
tabla base del molde DEBE ser más resistente
que el terciado a doblar.
La punta de la tabla tiene que elevarse más
de 5[cm] del nivel del suelo (cuando la tabla está
acostada en el suelo), por lo que debe calcularse
más menos esa altura para la inclinación.
Estéticamente es mejor que tenga una elevación
mayor, entre los 8 y 9 [cm], por lo que para
lograrlo se tiene que tener una inclinación del
molde de entre 30 y 40 [º] (grados
sexagesimales). Además la tabla tiene que
comenzar a doblarse a partir de los 15[cm] de la
punta de la misma.

Una vez terminada la matriz y el tiempo de espera del terciado procedemos a doblarlo, lo
que me ha dado mejor resultado es seguir los siguientes pasos: retiro la tabla de donde la mojamos y
le echamos agua caliente (de tetera) por ambos lados, inmediatamente después la posicionamos en
el molde. Al terminar comenzamos a mojar el otro extremo y esperamos unos dias para repetir el
proceso para el otro borde.

Una vez terminado el segundo lado obtenemos la forma que queremos para nuestro teciado,
es cuando los tiempos de espera disminuyen considerablemente, y es además donde el proceso de
doblado finaliza y pasamos al proceso de cortado.

5
2- Cortado y Perforado:

Bueno, por ahora tenemos la forma de la tabla a medias, por lo que necesitamos darle los
cortes pertinentes para que nuestro sandboard se vea más atractivo.
Las medidas las deje al principio del manual, entonces una opción fácil para realizar un buen
cortado es hacerse un molde de papel o cartón a tamaño real de la tabla, pueden encontrar imagenes
listas para imprimir en la carpeta adjunta con este tutorial.
Procedemos entonces a realizar nuestra matriz (en este caso de carton) y marcamos el
contorno en el terciado.

En las fotos no se aprecia mucho pero a la izquierda tenemos el cartón cortado con la forma
en cuestión (tamaño real) sobre la plancha de madera, y a la derecha tenemos la madera marcada
con plumón.
Finalmente cortamos con caladora, serrucho o con la mente la madera.

6
Podrán notar dos cosas con estas imagenes, la primera es que el corte no es 100% perfecto,
eso no es grave ya que con el lijado al final se arregla. Lo segundo es que se ve una trizadura en la
curva del terciado, tampoco es grave si se rompió una o dos capas máximo, porque por lo general
las capas externas son para cubrir las capas internas que son el terciado importante.

Terminado lo anterior (o bien podría haberse hecho antes) pasamos a perforar. Puede usarse
el mismo molde anterior. Lo importante es que el diametro del agujero sea del mismo diametro que
el insert.
Para la perforación combiene taladrar de la parte superior a la parte inferior de la tabla así
las astillas quedan hacia abajo y no molestan a la estetica de la tabla. Una vez finalizado lo anterior
se hace un sacado POR LA PARTE INFERIOR DE LA TABLA, que es donde se clavará el insert.
Este sacado debe ser algo mayor que el fondo del insert para que la tabla que lisa y no moleste al
pegado de la formalita, ni posteriormente al deslizamiento. Finalmente se clavan los inserts.

7
3- Pegado:

Esta es la parte entretenida, vamos a pegar nuestro postformado a la tabla.


Primero lijamos con lija gruesa toda la parte inferior del terciado (recordando sacar astillas,
polvo, etc). A continuación tapamos los agujeros de los insert con cualquier cosa que no obstruya el
pegado (es este caso usé masking tape, o cinta de enmascarar), podría usarse también masilla
mágica para dejar parejo los agujeros con el resto de la tabla. Terminado lo anterior le hechamos el
neoprén por toda la superficie de abajo de la tabla, especialmente en los bordes (para mayor detalle
de como usar el neoprén vea en el envase del mismo u en la página web de la marca del
pegamento).
Juntamos la tabla con el postformado, evitando que queden burbujas de aire al interior, y
aplicamos la mayor cantidad de presión posible durante unas cuantas horas (por lo general son
como 10 horas, aunque depende del adhesivo, temperatura, humedad, etc.). Hay que tener especial
cuidado en las curvas de la tabla ya que cuesta que quede bien pegado ambos materiales en esa
zona.

La técnica que yo uso para el pegado es presionar con las prensas las partes curvas del
terciado y con cajas pesadas, ceramica, o cualquier elemento contundente en la parte plana central.
Además todo eso lo pongo sobre un colchón para que se presione por todas partes por igual.

Una vez terminado el tiempo de secado pasamos a retirar todo el peso y ver como quedo
nuestra obra. Puede ser que en algunos puntos especificos del borde no haya pegado bien, lo cual
tenemos que arreglar ya que si lo dejamos así con el uso y la arena que entre se nos terminará
rompiendo todo en muy poco tiempo. Entonces con alguna cosa delgada (alambre, destornillador de

8
paleta, etc.) metemos neoprén por el espacio en cuestión y presionamos. Dejamos esperar
nuevamente para que seque. Mientras podemos retirar el exceso de postformado al contorno de la
tabla. Esto último recomiendo hacerlo con serrucho y cortando SIEMPRE HACIA ARRIBA, así
evitamos que se nos trize la tabla por abajo.

Idem para cuando seque el trozo que faltó pegar.

4- Lijado:

Básicamente es lijar la tabla por todos lados. Pero también hay que tener cuidado. En el
proceso anterior dejamos el postformado casi con la forma de la tabla, pero todavía tiene
imperfecciones ya que tiene que tener exactamente la misma forma que el terciado que lo soporta,
por lo que es necesario lijar todo el borde, y, de misma forma que cuando lo hicimos son el serrucho
para cortar, lijamos SIEMPRE HACIA ARRIBA.

En este momento podemos arreglar toda imperfección que tenga la tabla, tal como un
“cototo” al borde o algún agujero en la parte superior que puede ser tapado con masilla mágica o
aserrín con cola fría.

9
Podemos decir finalmente que nuestro terciado es ahora una tabla de sandboard. Claro está
que puede no verse como una tabla, es por eso que pasamos al pintado, lo cual no afecta al
funcionamiento, sino que a la estética de nuestro sandboard.

5- Fijaciones:

Bueno, esta parte se puede hacer cuando quieran, no tiene porque ser al haber terminado la
tabla, de hecho recomiendo hacerlo cuando se esta en algún proceso de espera, tal como el doblado
o el pegado de la formalita.
Es ahora cuando usamos la correa y el velcro que pedí al inicio, los metros son relativos
realmente, depende de como quieran su correa, pero en este caso haremos una fijacion que nos
cubrirá con una tira la parte superior y el talón de la zapatilla. Simplemente es unir el velcro a la
correa, típicamente cosiendo. La fijación que propongo es 4 tiras de correa de 25 [cm] y 4 de
30[cm], 4 tiras de velcro duro de 20 [cm] e idem para velcro blando. Se unen las correas con el
velcro, partiendo de un borde y dejando un sobrante de 5 ó 10 [cm] dependiendo de la tira que sea.
Seguido, donde está el sobrante de correa, se hace un agujero el cual pueden reforzarlo o dejarlo así.
Finalmente unen con un perno la fijación con nuestro sandboard en este orden Perno – Golilla –
Fijación – Sandboard.

10
6- Pintado:

Básicamente vamos a usar el arte del stencil, pero por supuesto que existen multiples formas
de lograr un buen pintado, pero siguiendo la base de usar métodos eficientes y baratos, tal como
hojas, pintura y rodillo, crearemos una tabla a nuestro gusto.

Lo primero es tener un diseño para nuestra tabla, pueden hacerlo en un computador o en una
hoja pintada por ustedes mismos, o en su mente si se sienten lo suficientemente capos. En mi caso
uso el computador y el programa Gimp, es bueno y gratuito, tiene manejo de capas y vectores, que
es lo suficiente para crear un diseño aceptable para mi.
El como crear el diseño puede ser de diferentes formas. Pueden ustedes crearlo 100% de su
imaginación, o el otro extremo es obtener uno ya hecho de algún lado, siempre pensando en la
técnica que vallan a usar para traspasar la pintura a la tabla, y si es posible con esa técnica que
quede como quieren. De todas formas de los errores se aprende asique cuando no estén seguros,
hagan la prueba en algún pedazo de madera de caracteristicas similares a su tabla y vean como
resulta.

En la tabla que mostraré usé esmalte sintetico ya que deja un color bastante sólido. Lo
primero a hacer es coger un color de fondo, que sirve para el fondo del diseño (lógico) y para
igualar el color de la tabla, ya que con el mojado y la masilla mágica la tabla no tiene un color
único.
En este caso use blanco, primero porque es un color que después pinte lo que pinte encima
va quedar el color que pinté, y también porque es el color que más tengo. Paso las manos necesarias
para que quede un color lo más sólido posible, entonces paso a pintar la segunda capa (transcurrido
los tiempos de secado lógicamente) que en este caso es amarilla, la cual me ayuda a emparejar el
color, y tapo con cinta masking tape o cinta de embalaje lo que quiero que quede blanco. Esta cinta
no se va a sacar hasta el final del proceso de pintado.

De forma similar con masking tape y hojas hago la forma siguiente a pintar, cubriendo todo
lo que no quiero que se manche con el pintado.

11
Entre capa y capa se debe esperar el secado de la capa anterior, que son unas cuantas horas
dependiendo de la pintura, temperatura, humedad, etc. y con mucha paciencia terminaremos nuestra
tabla. Como los detalles hasta ahora no son muchos simplemente uso rodillo, pero si se quiere hacer
algo muy detallado recomiendo usar aerosol para que les quede como quieran, aunque siempre
pueden ir probando en otras maderas.

En las fotos no se muestra pero cuando quedaban detalles que no gustaban los tratabamos de
corregir ocultando todo lo que no queremos cambiar con masking tape o papel.
Es recomendable, para que el diseño perdure y no se maltrate con la arena, barnizar la tabla
al terminar el pintado.

12
Tablas Finalizadas:

13
Conclusiones:

Simplemente agregar que no pretendo con este manual terminarle el negocio a toda persona
que venda tablas de sandboard o similares, sólo mostrar la alternativa para cuando se quiera
practicar el deporte y no se quiera pagar una gran suma por lo mismo.

Finalmente decir: Que maravilla el Sandboard.

14

También podría gustarte