Está en la página 1de 14

Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 101.- Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El
régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social.

Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos sociales
mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades:

a. Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas satisfactorias que garanticen el


trabajador y a su familia una existencia digna;
b. Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la ley;
c. Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad;
d. Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo, el trabajador del campo
puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios hasta en un treinta por ciento de su salario. En
este caso el empleador suministrará esos productos a un precio no mayor de su costo;
e. Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los implementos personales de
trabajo no podrán ser embargados por ningún motivo. No obstante, para protección de la familia del
trabajador y por orden judicial, sí podrá retenerse y entregarse parte del salario a quien
corresponda;
f. Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley;
g. La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diarias de trabajo, ni
de cuarenta y cuatro horas a la semana, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos
exclusivos del pago del salario. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder
de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto
no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana. Todo trabajo
efectivamente realizado fuera de las jornadas ordinarias, constituye jornada extraordinaria y debe
ser remunerada como tal. La ley determinará las situaciones de excepción muy calificadas en las que
no son aplicables las disposiciones relativas a las jornadas de trabajo. Quienes por disposición de la
ley por la costumbre o por acuerdo con los empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas
semanales en jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos en jornada mixta,
tendrán derecho a percibir íntegro el salario semanal. Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo
que el trabajador permanezca a las órdenes o a disposición del empleador;
h. Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria de trabajo o
por cada seis días consecutivos de labores. Los días de asueto reconocidos por la ley también serán
remunerados;
i. Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas después de cada año de
servicios continuos, a excepción de los trabajadores de empresas agropecuarias, quienes tendrán
derecho de diez días hábiles. Las vacaciones deberán ser efectivas y no podrá el empleador
compensar este derecho en forma distinta, salvo cuando ya adquirido cesare la relación del trabajo;
j. Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del ciento por ciento del
salario mensual, o el que ya estuviere establecido sí fuere mayor, a los trabajadores que hubieren
laborado durante un año ininterrumpido y anterior a la fecha del otorgamiento. La ley regulará su
forma de pago. A los trabajadores que tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será
cubierto proporcionalmente al tiempo laborado;
k. Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe prestar sus servicios.
No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de trabajo. La ley regulará la
protección a la maternidad de la mujer trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que
requiera esfuerzo que ponga en peligro su gravidez. La madre trabajadora gozará de un descanso
forzoso retribuido con el cinto por ciento de su salario, durante los treinta días que precedan al parto
y los cuarenta y cinco días siguientes. En la época de la lactancia tendrá derecho a dos períodos de
descanso extraordinarios, dentro de la jornada. Los descansos pre y postnatal serán ampliados según
sus condiciones físicas, por prescripción médica;
l. Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo las
excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en trabajos incompatibles con su
capacidad física o que pongan en peligro su formación moral. Los trabajadores mayores de sesenta
años serán objeto de trato adecuado a su edad;
m. Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con deficiencias físicas,
psíquicas o sensoriales;
n. Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de condiciones y en
los porcentajes determinados por la ley. En paridad de circunstancias, ningún trabajador
guatemalteco podrá ganar menor salario que un extranjero, esta r sujeto a condiciones inferiores de
trabajo, ni obtener menores ventajas económicas u otras prestaciones;
o. Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y trabajadores en los
contratos individuales y colectivos de trabajo. Empleadores y trabajadores procurarán el desarrollo
económico de la empresa para beneficio común;
p. Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada año de servicios continuos
cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un trabajador, en tanto la ley no establezca
otro sistema más conveniente que le otorgue mejores prestaciones. Para los efectos del cómputo de
servicios continuos se tomarán en cuenta la fecha en que se haya iniciado la relación de trabajo,
cualquiera que ésta sea;
q. Es obligación del empleador otorgar al cónyuge o conviviente, hijos menores o incapacitados de un
trabajador que fallezca estando a su servicio, una prestación equivalente a un mes de salario por
cada año laborado. Esta prestación se cubrirá por mensualidades vencidas y su monto no será menor
del último salario recibido por el trabajador.
Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo esté cubierto totalmente por el régimen de seguridad
social, cesa esta obligación del empleador. En caso de que este régimen no cubra íntegramente la
prestación, el empleador deberá pagar la diferencia;
r. Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán ejercer sin
discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización previa, debiendo únicamente cumplir con
llenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar
en la formación de un sindicato, debiendo gozar de este derecho a partir del momento en que den
aviso a la Inspección General de Trabajo.
Sólo los guatemaltecos por nacimientos podrán intervenir en la organización, dirección y asesoría de
las entidades sindicales. Se exceptúan los casos de asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto
en tratos internacionales o en convenios intersindical es autorizado por el Organismo Ejecutivo;
s. El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que, en beneficio de los
trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden especialmente por invalidez, jubilación y
sobrevivencia;
t. Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a título de daños y
perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia, dos meses de salario en caso de
apelación de la sentencia, y si el proceso durar e en su trámite más de dos meses, deberá pagar el
cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que excediere el trámite de ese plazo,
hasta un máximo, en este caso, de seis meses; y
u. El Estado participará en convenios y tratados internacionales o regionales que se refieran a asuntos
de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores protecciones o condiciones.
En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerará como parte de los
derechos mínimos de que gozan los trabajadores de la República de Guatemala.

Artículo 103.- Tutelaridad de las leyes de trabajo. Las leyes que regulan las relacione entre
empleadores y el trabajo es conciliatorio, tutelares para los trabajadores y atenderán a todos los factores
económicos y sociales pertinentes. Para el trabajo agrícola la ley tomará especialmente en cuenta sus
necesidades y las zonas en que se ejecuta. Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a
jurisdicción privativa. La ley establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos
encargados de ponerlas en práctica.
Artículo 104.- Derecho de huelga y paro. Se reconoce el derecho de huelga y para ejercido de
conformidad con la ley, después de agotados todos los procedimientos de conciliación. Estos derechos
podrán ejercerse únicamente por razones de orden económico social. Las leyes establecerán los casos y
situaciones en que no serán permitidos la huelga y el paro.

Artículo 105.- Viviendas de los trabajadores. El Estado, a través de las entidades específicas, apoyará la
planificación y construcción de conjuntos habitacionales, estableciendo los adecuados sistemas de
financiamiento, que permitan atender los diferentes programas, para que los trabajadores puedan optar a
viviendas adecuadas y que llenen las condiciones de salubridad. Los propietarios de las empresas quedan
obligados a proporcionar a sus trabajadores, en los casos establecidos por la ley, viviendas que llenen los
requisitos anteriores.

Artículo 106.- Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los derechos consignados en esta sección
son irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la contratación
individual o colectiva, y en la forma que fi la ley. Para este fin el Estado fomentará y protegerá la
negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores, aunque se expresen en un
contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en otro documento, las estipulaciones que
impliquen renuncia, disminución tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor de los
trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los
reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo.

En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o


contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido más favorable para los trabajadores.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 20.

a. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.


b. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a
su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.

a. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
b. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
c. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
d. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.

a. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
b. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Este artículo prevalece sobre la Ley del IGSS y todos sus reglamentos, cuando establece que un trabajador
no llega a las 36 contribuciones los 3 días anteriores, el Igss le niega la pensión, al trabajador por invalidez
tiene derecho a un seguro. Si se le niega la pensión, también su derecho a la salud y a la vida.

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos

a. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.
b. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.

Artículo 6. Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre

a. Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas, como la trata de esclavos y la
trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas.
b. Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio. En los países donde ciertos
delitos tengan señalada pena privativa de la libertad acompañada de trabajos forzosos, esta
disposición no podrá ser interpretada en el sentido de que prohíbe el cumplimiento de dicha pena
impuesta por juez o tribunal competente. El trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad ni a la
capacidad física e intelectual del recluido.
c. No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este artículo:
i. los trabajos o servicios que se exijan normalmente de una persona recluida en
cumplimiento de una sentencia o resolución formal dictada por la autoridad judicial
competente. Tales trabajos o servicios deberán realizarse bajo la vigilancia y control de
las autoridades públicas, y los individuos que los efectúen no serán puestos a disposición
de particulares, compañías o personas jurídicas de carácter privado;
ii. el servicio militar y, en los países donde se admite exención por razones de conciencia, el
servicio nacional que la ley establezca en lugar de aquél;
iii. el servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la existencia o el
bienestar de la comunidad, y
iv. el trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.

Artículo 8. Garantías Judiciales

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un
juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos
y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad,
a las siguientes garantías mínimas:

a. derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no


comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b. Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c. Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d. Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e. Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado
o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare
defensor dentro del plazo establecido por la ley;
f. Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los
hechos;
g. Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h. Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos
hechos.

5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la
justicia.

Artículo 16. Libertad de Asociación. (No establece el derecho a sindicalizarse, pero si a la asociación
laboral).

1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos,
económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquiera otra índole.

2. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean
necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden
públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.

3. Lo dispuesto en este artículo no impide la imposición de restricciones legales, y aun la privación del
ejercicio del derecho de asociación, a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía.

Artículo 26. Desarrollo Progresivo. (Principio de progresividad en materia laboral)

Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la
cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena
efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y
cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo
de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Protocolo de San


Salvador

Artículo 6 Derecho al trabajo

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios para llevar
una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita libremente escogida o aceptada.

2. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen plena efectividad al derecho
al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno empleo, a la orientación vocacional y al desarrollo de
proyectos de capacitación técnico-profesional, particularmente aquellos destinados a los minusválidos.
Los Estados partes se comprometen también a ejecutar y a fortalecer programas que coadyuven a una
adecuada atención familiar, encaminados a que la mujer pueda contar con una efectiva posibilidad de
ejercer el derecho al trabajo.

Artículo 7 Condiciones justas, equitativas y satisfactorias de trabajo Los Estados partes en el


presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que se refiere el artículo anterior supone que
toda persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos
Estados garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera particular:

a. una remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores condiciones de subsistencia digna
y decorosa para ellos y sus familias y un salario equitativo e igual por trabajo igual, sin ninguna distinción;

b. el derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la actividad que mejor responda a sus
expectativas y a cambiar de empleo, de acuerdo con la reglamentación nacional respectiva;

c. el derecho del trabajador a la promoción o ascenso dentro de su trabajo, para lo cual se tendrán en
cuenta sus calificaciones, competencia, probidad y tiempo de servicio;

d. la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las características de las industrias y
profesiones y con las causas de justa separación. En casos de despido injustificado, el trabajador tendrá
derecho a una indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualquier otra prestación prevista por la
legislación nacional;

e. la seguridad e higiene en el trabajo;

f. la prohibición de trabajo nocturno o en labores insalubres o peligrosas a los menores de 18 años y, en


general, de todo trabajo que pueda poner en peligro su salud, seguridad o moral. Cuando se trate de
menores de 16 años, la jornada de trabajo deberá subordinarse a las disposiciones sobre educación
obligatoria y en ningún caso podrá constituir un impedimento para la asistencia escolar o ser una
limitación para beneficiarse de la instrucción recibida;

g. la limitación razonable de las horas de trabajo, tanto diaria como semanal. Las jornadas serán de menor
duración cuando se trate de trabajos peligrosos, insalubres o nocturnos;

h. el descanso, el disfrute del tiempo libre, las vacaciones pagadas, así como la remuneración de los días
feriados nacionales.

Convenio 95 OIT

Artículo 1. A los efectos del presente Convenio, el término salario significa la remuneración o ganancia,
sea cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por
acuerdo o por la legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato
de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este último haya efectuado o deba efectuar o por servicios
que haya prestado o deba prestar.

Artículo 2

1. El presente Convenio se aplica a todas las personas a quienes se pague o deba pagarse un salario.
2. La autoridad competente, previa consulta a las organizaciones de empleadores y de trabajadores,
cuando dichas organizaciones existan y estén directamente interesadas, podrá excluir de la
aplicación de todas o de cualquiera de las disposiciones del presente Convenio a las categorías de
personas que trabajen en circunstancias y condiciones de empleo tales que la aplicación de todas o
de algunas de dichas disposiciones sea inapropiada y que no estén empleadas en trabajos manuales
o estén empleadas en el servicio doméstico o en trabajos análogos.
3. Todo Miembro deberá indicar en la primera memoria anual sobre la aplicación del presente
Convenio, que habrá de presentar en virtud del artículo 22 de la Constitución de la Organización
Internacional del Trabajo, cualquier categoría de personas a la que se proponga excluir de la
aplicación de todas o de alguna de las disposiciones de este Convenio, de conformidad con los
términos del párrafo precedente. Ningún Miembro podrá hacer exclusiones ulteriormente, salvo
con respecto a las categorías de personas así indicadas.
4. Todo Miembro que indique en su primera memoria anual las categorías de personas que se
propone excluir de la aplicación de todas o de algunas de las disposiciones del presente Convenio
deberá indicar, en las memorias anuales posteriores, las categorías de personas respecto de las
cuales renuncie al derecho a invocar las disposiciones del párrafo 2 del presente artículo, y
cualquier progreso que pueda haberse efectuado con objeto de aplicar el Convenio a dichas
categorías de personas.

Artículo 3

1. Los salarios que deban pagarse en efectivo se pagarán exclusivamente en moneda de curso legal, y
deberá prohibirse el pago con pagarés, vales, cupones o en cualquier otra forma que se considere
representativa de la moneda de curso legal.
2. La autoridad competente podrá permitir o prescribir el pago del salario por cheque contra un banco
o por giro postal, cuando este modo de pago sea de uso corriente o sea necesario a causa de
circunstancias especiales, cuando un contrato colectivo o un laudo arbitral así lo establezca, o
cuando, en defecto de dichas disposiciones, el trabajador interesado preste su consentimiento.

Artículo 4

1. La legislación nacional, los contratos colectivos o los laudos arbitrales podrán permitir el pago
parcial del salario con prestaciones en especie en las industrias u ocupaciones en que esta forma
de pago sea de uso corriente o conveniente a causa de la naturaleza de la industria u ocupación de
que se trate. En ningún caso se deberá permitir el pago del salario con bebidas espirituosas o con
drogas nocivas.
2. En los casos en que se autorice el pago parcial del salario con prestaciones en especie, se deberán
tomar medidas pertinentes para garantizar que:
(a) las prestaciones en especie sean apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia, y
redunden en beneficio de los mismos;
(b) el valor atribuido a estas prestaciones sea justo y razonable.

Artículo 5 El salario se deberá pagar directamente al trabajador interesado, a menos que la legislación
nacional, un contrato colectivo o un laudo arbitral establezcan otra forma de pago, o que el trabajador
interesado acepte un procedimiento diferente.

Artículo 6 Se deberá prohibir que los empleadores limiten en forma alguna la libertad del trabajador de
disponer de su salario.

Artículo 7

1. Cuando se creen, dentro de una empresa, economatos para vender mercancías a los trabajadores, o
servicios destinados a proporcionarles prestaciones, no se deberá ejercer ninguna coacción sobre los
trabajadores interesados para que utilicen estos economatos o servicios.
2. Cuando no sea posible el acceso a otros almacenes o servicios, la autoridad competente deberá
tomar medidas apropiadas para lograr que las mercancías se vendan a precios justos y razonables,
que los servicios se presten en las mismas condiciones y que los economatos o servicios establecidos
por el empleador no se exploten con el fin de obtener utilidades, sino para que ello redunde en
beneficio de los trabajadores interesados.
Artículo 8

1. Los descuentos de los salarios solamente se deberán permitir de acuerdo con las condiciones y dentro
de los límites fijados por la legislación nacional, un contrato colectivo o un laudo arbitral.
2. Se deberá indicar a los trabajadores, en la forma que la autoridad competente considere más
apropiada, las condiciones y los límites que hayan de observarse para poder efectuar dichos
descuentos.

Artículo 9 Se deberá prohibir cualquier descuento de los salarios que se efectúe para garantizar un pago
directo o indirecto por un trabajador al empleador, a su representante o a un intermediario cualquiera
(tales como los agentes encargados de contratar la mano de obra) con objeto de obtener o conservar un
empleo.

Artículo 10

1. El salario no podrá embargarse o cederse sino en la forma y dentro de los límites fijados por la
legislación nacional.
2. El salario deberá estar protegido contra su embargo o cesión en la proporción que se considere
necesaria para garantizar el mantenimiento del trabajador y de su familia.

Artículo 11

1. En caso de quiebra o de liquidación judicial de una empresa, los trabajadores empleados en la


misma deberán ser considerados como acreedores preferentes en lo que respecta a los salarios
que se les deban por los servicios prestados durante un período anterior a la quiebra o a la
liquidación judicial, que será determinado por la legislación nacional, o en lo que concierne a los
salarios que no excedan de una suma fijada por la legislación nacional.
2. El salario que constituya un crédito preferente se deberá pagar íntegramente antes de que los
acreedores ordinarios puedan reclamar la parte del activo que les corresponda.
3. La legislación nacional deberá determinar la relación de prioridad entre el salario que constituya
un crédito preferente y los demás créditos preferentes.

Artículo 12

1. El salario se deberá pagar a intervalos regulares. A menos que existan otros arreglos satisfactorios
que garanticen el pago del salario a intervalos regulares, los intervalos a los que el salario deba
pagarse se establecerán por la legislación nacional o se fijarán por un contrato colectivo o un
laudo arbitral.
2. Cuando se termine el contrato de trabajo se deberá efectuar un ajuste final de todos los salarios
debidos, de conformidad con la legislación nacional, un contrato colectivo o un laudo arbitral, o,
en defecto de dicha legislación, contrato o laudo, dentro de un plazo razonable, habida cuenta de
los términos del contrato.

Artículo 13

1. Cuando el pago del salario se haga en efectivo, se deberá efectuar únicamente los días laborables,
en el lugar de trabajo o en un lugar próximo al mismo, a menos que la legislación nacional, un
contrato colectivo o un laudo arbitral disponga otra forma o que otros arreglos conocidos por los
trabajadores interesados se consideren más adecuados.
2. Se deberá prohibir el pago del salario en tabernas u otros establecimientos similares y, cuando
ello fuere necesario para prevenir abusos, en las tiendas de venta al por menor y en los centros de
distracción, excepto en el caso de personas empleadas en dichos establecimientos.

Artículo 14 Se deberán tomar medidas eficaces, cuando ello sea necesario, con objeto de dar a conocer a
los trabajadores en forma apropiada y fácilmente comprensible:
a. antes de que ocupen un empleo o cuando se produzca cualquier cambio en el mismo, las
condiciones de salario que habrán de aplicárseles;
b. al efectuarse cada pago del salario, los elementos que constituyan el salario en el período de
pago considerado, siempre que estos elementos puedan sufrir variaciones.

Artículo 15 La legislación que dé efecto a las disposiciones del presente Convenio deberá:

a. ponerse en conocimiento de los interesados;


b. precisar las personas encargadas de garantizar su aplicación;
c. establecer sanciones adecuadas para cualquier caso de infracción;
d. proveer, siempre que sea necesario, al mantenimiento de un registro cuyo sistema haya sido
aprobado.

Artículo 16 Las memorias anuales que deban presentarse, de acuerdo con el artículo 22 de la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, contendrán una información completa sobre
las medidas que pongan en práctica las disposiciones del presente Convenio.

Artículo 17

i. Cuando el territorio de un Miembro comprenda vastas regiones en las que, a causa de la


diseminación de la población o del estado de su desarrollo económico, la autoridad competente
estime impracticable aplicar las disposiciones del presente Convenio, dicha autoridad, previa
consulta a las organizaciones interesadas de empleadores y de trabajadores, cuando estas
organizaciones existan, podrá exceptuar a esas regiones de la aplicación del Convenio, de una
manera general, o con las excepciones que juzgue apropiadas respecto a ciertas empresas o
determinados trabajos.
ii. Todo Miembro deberá indicar en la primera memoria anual sobre la aplicación del presente
Convenio, que habrá de presentar en virtud del artículo 22 de la Constitución de la Organización
Internacional del Trabajo, toda región respecto de la cual se proponga invocar las disposiciones del
presente artículo y deberá expresar los motivos que lo induzcan a acogerse a dichas disposiciones.
Ningún Miembro podrá invocar ulteriormente las disposiciones de este artículo, salvo con respecto a
las regiones así indicadas.
iii. Todo Miembro que invoque las disposiciones del presente artículo volverá a examinar, por lo menos
cada tres años y previa consulta a las organizaciones interesadas de empleadores y de trabajadores,
cuando dichas organizaciones existan, la posibilidad de extender la aplicación del Convenio a las
regiones exceptuadas en virtud del párrafo 1.
iv. Todo Miembro que invoque las disposiciones del presente artículo debera indicar, en las memorias
anuales posteriores, las regiones respecto de las cuales renuncie al derecho a invocar dichas
disposiciones y cualquier progreso que pueda haberse efectuado con objeto de aplicar
progresivamente el presente Convenio en tales regiones.

Artículo 18 Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su registro, al
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

Artículo 19

1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización Internacional del


Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.
2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos Miembros hayan
sido registradas por el Director General.
3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce meses después
de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.
Artículo 20

1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, de


acuerdo con el párrafo 2 del artículo 35 de la Constitución de la Organización Internacional del
Trabajo, deberán indicar:
(a) los territorios respecto de los cuales el Miembro interesado se obliga a que las disposiciones del
Convenio sean aplicadas sin modificaciones;
(b) los territorios respecto de los cuales se obliga a que las disposiciones del Convenio sean
aplicadas con modificaciones, junto con los detalles de dichas modificaciones;
(c) los territorios respecto de los cuales es inaplicable el Convenio y los motivos por los cuales es
inaplicable;
(d) los territorios respecto de los cuales reserva su decisión en espera de un examen más detenido
de su situación.
2. Las obligaciones a que se refieren los apartados a) y b) del párrafo 1 de este artículo se
considerarán parte integrante de la ratificación y producirán sus mismos efectos.
3. Todo Miembro podrá renunciar, total o parcialmente, por medio de una nueva declaración, a
cualquier reserva formulada en su primera declaración en virtud de los apartados b), c) o d) del
párrafo 1 de este artículo.
4. Durante los períodos en que este Convenio pueda ser denunciado, de conformidad con las
disposiciones del artículo 22, todo Miembro podrá comunicar al Director General una declaración
por la que modifique, en cualquier otro respecto, los términos de cualquier declaración anterior y
en la que indique la situación en territorios determinados.

Artículo 21

1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, de


conformidad con los párrafos 4 y 5 del artículo 35 de la Constitución de la Organización
Internacional del Trabajo, deberán indicar si las disposiciones del Convenio serán aplicadas en el
territorio interesado con modificaciones o sin ellas; cuando la declaración indique que las
disposiciones del Convenio serán aplicadas sin modificaciones, deberá especificar en qué
consisten dichas modificaciones.
2. El Miembro, los Miembros o la autoridad internacional interesados podrán renunciar, total o
parcialmente, por medio de una declaración ulterior, al derecho de invocar una modificación
indicada en cualquier otra declaración anterior.
3. Durante los períodos en que este Convenio pueda ser denunciado de conformidad con las
disposiciones del artículo 22, el Miembro, los Miembros o la autoridad internacional interesados
podrán comunicar al Director General una declaración por la que modifiquen, en cualquier otro
respecto, los términos de cualquier declaración anterior y en la que indiquen la situación en lo que
se refiere a la aplicación del Convenio.

Artículo 22

1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expiración de un período
de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en vigor, mediante un acta
comunicada, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La
denuncia no surtirá efecto hasta un año después de la fecha en que se haya registrado.
2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año después de la
expiración del período de diez años mencionado en el párrafo precedente, no haga uso del derecho
de denuncia previsto en este artículo quedará obligado durante un nuevo período de diez años, y
en lo sucesivo podrá denunciar este Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las
condiciones previstas en este artículo.
Artículo 23

1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los Miembros de la
Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas ratificaciones, declaraciones y
denuncias le comuniquen los Miembros de la Organización.
2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación que le haya
sido comunicada, el Director General llamará la atención de los Miembros de la Organización
sobre la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio.

Artículo 24 El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario General
de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el artículo 102 de la Carta de las
Naciones Unidas, una información completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de
denuncia que haya registrado de acuerdo con los artículos precedentes.

Artículo 25 A la expiración de cada período de diez años, a partir de la fecha en que este Convenio entre
en vigor, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo deberá presentar a la
Conferencia General una memoria sobre la aplicación de este Convenio, y deberá considerar la
conveniencia de incluir en el orden del día de la Conferencia la cuestión de la revisión total o parcial del
mismo.

Artículo 26

1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una revisión total o parcial
del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga disposiciones en contrario:
(a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso jure, la denuncia
inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones contenidas en el artículo 22, siempre
que el nuevo convenio revisor haya entrado en vigor;
(b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente Convenio cesará
de estar abierto a la ratificación por los Miembros.
2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales, para los
Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.

Convenio 175 OIT

Artículo 1 A efectos del presente Convenio:

(a) la expresión trabajador a tiempo parcial designa a todo trabajador asalariado cuya actividad
laboral tiene una duración normal inferior a la de los trabajadores a tiempo completo en situación
comparable;
(b) la duración normal de la actividad laboral a la que se hace referencia en el apartado a) puede ser
calculada semanalmente o en promedio durante un período de empleo determinado;
(c) la expresión trabajador a tiempo completo en situación comparable se refiere al trabajador a
tiempo completo que:
i. tenga el mismo tipo de relación laboral;
ii. efectúe o ejerza un tipo de trabajo o de profesión idéntico o similar, y
iii. esté empleado en el mismo establecimiento o, cuando no haya ningún trabajador a tiempo
completo en situación comparable en ese establecimiento, en la misma empresa o, cuando
no haya ningún trabajador a tiempo completo en situación comparable en esa empresa, en la
misma rama de actividad, que el trabajador a tiempo parcial de que se trate;
(d) no se considerará trabajadores a tiempo parcial a los trabajadores a tiempo completos que se
encuentren en situación de desempleo parcial, es decir, aquellos que estén afectados por una
reducción colectiva y temporal de la duración normal de su trabajo por motivos económicos,
tecnológicos o estructurales.
Artículo 2 El presente Convenio no afecta a las disposiciones más favorables que sean aplicables a los
trabajadores a tiempo parciales en virtud de otros convenios internacionales del trabajo.

Artículo 3

1. Las disposiciones del presente Convenio son aplicables a todos los trabajadores a tiempo parcial, en
el entendido de que todo Miembro, previa consulta con las organizaciones representativas de los
empleadores y de los trabajadores interesados, podrá excluir total o parcialmente de su campo de
aplicación a categorías particulares de trabajadores o de establecimientos toda vez que la inclusión
de tales categorías pueda plantear problemas particulares de especial importancia.
2. Todo Miembro que haya ratificado el presente Convenio y que se acoja a la posibilidad que se le
ofrece en el párrafo anterior deberá indicar, en las memorias sobre las medidas adoptadas para su
aplicación que presente en virtud del artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional
del Trabajo, cada una de las categorías particulares de trabajadores o de establecimientos así
excluida, y los motivos por los que dicha exclusión se ha considerado o se sigue considerando
necesaria.

Artículo 4 Deberán adoptarse medidas para asegurar que los trabajadores a tiempo parciales reciban la
misma protección de que gozan los trabajadores a tiempo completos en situación comparable en lo
relativo:

(a) al derecho de sindicación, al derecho de negociación colectiva y al derecho de actuar en calidad


de representantes de los trabajadores;
(b) a la seguridad y la salud en el trabajo;
(c) a la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Artículo 5 Deberán adoptarse medidas apropiadas a la legislación y la práctica nacionales para asegurar
que los trabajadores a tiempo parcial no perciban, por el solo hecho de trabajar a tiempo parcial, un
salario básico que, calculado proporcionalmente sobre una base horaria, por rendimiento o por pieza, sea
inferior al salario básico, calculado por el mismo método, de los trabajadores a tiempo completo que se
hallen en una situación comparable.

Artículo 6 Los regímenes de seguridad social establecidos por ley que estén ligados al ejercicio de una
actividad profesional deberán adaptarse de forma que los trabajadores a tiempo parcial gocen de
condiciones equivalentes a las de los trabajadores a tiempo completo en situación comparable; estas
condiciones podrán determinarse de forma proporcional a la duración del tiempo de trabajo, a las
cotizaciones o los ingresos, o mediante otros métodos que sean conformes a la legislación y la práctica
nacionales.

Artículo 7 Deberán adoptarse medidas para asegurar que los trabajadores a tiempo parciales gocen de
condiciones equivalentes a las de los trabajadores a tiempo completos en situación comparable, en las
siguientes esferas:

(a) protección de la maternidad;


(b) terminación de la relación de trabajo;
(c) vacaciones anuales pagadas y días feriados pagados, y
(d) licencia de enfermedad, en el entendido de que las prestaciones pecuniarias podrán
determinarse proporcionalmente a la duración del tiempo de trabajo o a los ingresos.

Artículo 8

1. Los trabajadores a tiempo parciales cuyos ingresos y duración del tiempo de trabajo sean inferiores a
límites mínimos determinados podrán ser excluidos por todo Miembro:
(a) del alcance de cualquiera de los regímenes de seguridad social previstos en el artículo 6 del
presente Convenio, salvo cuando se trate de prestaciones en caso de accidente del trabajo y de
enfermedad profesional;
(b) del alcance de cualquiera de las medidas adoptadas en las esferas mencionadas en el artículo 7
del presente Convenio, salvo en lo relativo a las medidas de protección de la maternidad distintas
de aquellas previstas en el contexto de uno de los regímenes de seguridad social establecidos por
ley.
2. Los límites mínimos a los que se refiere el párrafo 1 deberán ser lo suficientemente bajos con el fin de
que no quede excluido un porcentaje indebidamente elevado de trabajadores a tiempo parcial.
3. Todo Miembro que haga uso de la posibilidad prevista en el párrafo 1 del presente artículo deberá:
(a) revisar periódicamente los límites mínimos en vigor;
(b) indicar en las memorias sobre la aplicación del Convenio que presente en virtud del artículo 22
de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo cuáles son los límites mínimos en
vigor y los motivos que los inspiran, así como indicar si se tiene prevista la extensión progresiva
de la protección a los trabajadores excluidos.

4. Las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores deberán ser consultadas


acerca de la determinación, el nuevo examen o la revisión de los límites mínimos mencionados en el
presente artículo.

Artículo 9

1. Deberán adoptarse medidas para facilitar el acceso al trabajo a tiempo parcial, productivo y
libremente elegido, que responda a la vez a las necesidades de los empleadores y de los trabajadores,
siempre que se garantice la protección a que se refieren los artículos 4 a 7 del presente Convenio.
2. Estas medidas deberán comprender:
(a) la revisión de las disposiciones de la legislación que puedan impedir o desalentar el recurso al
trabajo a tiempo parcial o la aceptación de este tipo de trabajo;
(b) la utilización de los servicios del empleo, cuando los haya, en el marco de sus funciones de
información o de colocación, para identificar y dar a conocer las oportunidades de trabajo a
tiempo parcial;
(c) una atención especial, en el marco de las políticas de empleo, a las necesidades y las preferencias
de grupos específicos, tales como los desempleados, los trabajadores con responsabilidades
familiares, los trabajadores de edad, los trabajadores discapacitados y los trabajadores que
estén cursando estudios o prosigan su formación profesional.
3. Estas medidas también pueden incluir la realización de investigaciones y la difusión de información
sobre el grado en que el trabajo a tiempo parcial responde a los objetivos económicos y sociales de los
empleadores y de los trabajadores.

Artículo 10 En los casos apropiados, deberán adoptarse medidas para que el traslado de un trabajo a
tiempo completo a un trabajo a tiempo parcial, o viceversa, sea voluntario, de conformidad con la
legislación y la práctica nacionales.

Artículo 11 Las disposiciones del presente Convenio deberán aplicarse mediante legislación, salvo en la
medida en que surtan efecto en virtud de convenios colectivos o de cualquier otro medio conforme con la
práctica nacional. Las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores deberán ser
consultadas antes de que se adopte tal legislación.

Artículo 12 Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su registro, al
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.
Artículo 13

1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización Internacional del


Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.
2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos Miembros hayan
sido registradas por el Director General.
3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce meses después
de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.

Artículo 14

1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expiración de un período
de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en vigor, mediante un acta
comunicada, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La
denuncia no surtirá efecto hasta un año después de la fecha en que se haya registrado.
2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año después de la
expiración del período de diez años mencionado en el párrafo precedente, no haga uso del derecho
de denuncia previsto en este artículo quedará obligado durante un nuevo período de diez años, y
en lo sucesivo podrá denunciar este Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las
condiciones previstas en este artículo.

Artículo 15

1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los Miembros de la
Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas ratificaciones, declaraciones y
denuncias le comuniquen los Miembros de la Organización.
2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación que le haya
sido comunicada, el Director General llamará la atención de los Miembros de la Organización
sobre la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio.

Artículo 16 El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario General
de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el artículo 102 de la Carta de las
Naciones Unidas, una información completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de
denuncia que haya registrado de acuerdo con los artículos precedentes.

Artículo 17 Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la aplicación del Convenio, y considerará la
conveniencia de incluir en el orden del día de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

Artículo 18

1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una revisión total o parcial
del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga disposiciones en contrario:
(a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso jure, la denuncia
inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones contenidas en el artículo 14, siempre
que el nuevo convenio revisor haya entrado en vigor;
(b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente Convenio cesará
de estar abierto a la ratificación por los Miembros.
2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales, para los
Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.

También podría gustarte