Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN, CAPACITACIÓN E


INVESTIGACIÓN PROFESIONAL – CACIP.
“USO DE VIDEO CUENTOS INFANTILES PARA LA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA
I. E. P. ALFRED NOBEL DE CARHUAZ”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:


LICENCIADO EN EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL

PRESENTADO POR:

Bach. FABER HORACIO CARRIÓN YANAC


Bach. MELVA YECENIA ADRIANO DAZA
Bach. VANESA KAROL RAMÍREZ JARA

ASESOR: Lic. CARLOS JULIÁN TOLEDO QUIÑONES

Huaraz - Perú
2016
A mis queridos padres: Gabriel Carrión
Vásquez y Clotilde Yanac Narcizo porque
en las recias luchas de la vida, cuando mi
pobre voluntad flaqueaba, fueron los que
siempre me alentaban a levantarme de mis
caídas y a seguir adelante.

Faber

A mis adorables padres: Alfaro Adriano y


Domitila Daza por todos los sacrificios que
hicieron durante mis años de formación
profesional. A mis hermanos Roxana,
Daniel, Guido y Kenia por brindarme su
apoyo y confianza incondicional.

Melva

A mis padres: Bernardino y Norma, quienes


me trajeron a este mundo con mucho amor
para ser una persona de bien en la sociedad.
A mis hermanos: Ethel, Edú y Corina por el
apoyo moral e incondicional en mi decisión
de emprender un nuevo reto.

Vanesa.
AGRADECIMIENTO

A la UNASAM, por ser la institución que nos albergó y brindó la

oportunidad de continuar y terminar la carrera profesional.

A los maestros, por la constancia y consejos brindados durante el

proceso de formación profesional en Educación Inicial.

Los autores
RESUMEN

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar qué tan valioso e

importante resulta el uso de los video-cuentos infantiles como recurso didáctico para

fortalecer la comprensión de textos en las dimensiones literalidad, retención y

organización en niños y niñas de 5 años de la I. E. P. Alfred Nobel de Carhuaz. Se trató

de una investigación aplicada con diseño pre experimental con pre test y post test. Se

hizo uso de la técnica de observación de campo y del instrumento guía de observación.

Para el análisis e interpretación de los resultados se recurrió a la estadística inferencial,

particularmente a la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para validar la hipótesis y

de los métodos: análisis, síntesis, inducción – deducción.

Los resultados mostraron que el uso adecuado de los video-cuentos infantiles mejora y

fortalece sustantivamente la comprensión de textos en niños y niñas de 5 años del nivel

inicial. Lo señalado se sustenta en el estadístico de prueba obtenido, donde Z= -

5,853 que es menor que el valor sig. (p) 0 = 000. Implica que se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alternativa.

PALABRAS CLAVE: enseñanza, aprendizaje, video-cuentos, comprensión de textos.


ABSTRACT

This study was conducted with the goal to determine how valuable and important is the

use of the video-children's stories as an educational resource for strengthening the

understanding of texts in the dimensions literality, retention and organization in boys

and girls 5 years of the I. E. P. Alfred Nobel of Carhuaz. It was a applied research with

experimental design with pre test and post test. Use was made of the technical field

observation and the observation instrument guide.

For the analysis and interpretation of the results of resorted to inferential statistics,

particularly to the range test with Wilcoxon sign to validate the assumptions and

methods: analysis, synthesis, induction – deduction.

The results showed that the proper use of the video-children's stories substantively

improves and strengthens the understanding of texts in boys and girls 5 years of the

initial level. The above is based on the statistical evidence obtained, where Z = - 5.853

is less than the value GIS. (P) 0 = 000. Involves rejecting the null hypothesis and accept

the alternative hypothesis.

KEY WORDS: teaching, learning, video-tales, understanding of texts.


INTRODUCCIÓN

Hoy en día, de acuerdo a los cambios sustanciales que se perciben en los diversos

ámbitos de la sociedad y las actividades económicas, se demanda a las instituciones

educativas en todos sus niveles y modalidades formar de manera integral a los seres

humanos para afrontar los problemas y tomar decisiones adecuadas de acuerdo a las

circunstancias que les desafían. Ello implica hacer uso de diversos medios, recursos,

métodos y estrategias didácticas.

Un recurso didáctico son los video-cuentos infantiles, tema que elegimos porque lo

consideramos valioso utilizarlo en nuestras clases para cumplir con los objetivos

propuestos. Los cuales se logró tal como reflejan los datos obtenidos donde tanto los

niños como las niñas de un nivel deficiente y regular de comprensión de textos pasan a

un nivel regular y bueno. De igual manera las hipótesis, al ser validadas con la prueba

de rangos con signo de Wilcoxon, permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la

hipótesis alternativa.

El trabajo se desarrolló en un período de 4 semanas, dos sesiones por semana y

haciendo uso de una variedad de cuentos, clases en las que se combinó sonido, color,

movimiento, formas, con el fin de despertar motivación e interés.

Concordando con todo lo expuesto anteriormente, el problema científico fue

planteado de la siguiente manera ¿De qué manera utilizar los video cuentos infantiles

para fortalecer la comprensión de textos en las dimensiones de literalidad, retención y

organización en niños y niñas de 5 años de la I. E. P “Alfred Nobel” de Carhuaz?


El objetivo consistió en determinar la manera en que el uso de los video – cuentos

infantiles ayuda a fortalecer la comprensión de textos en las dimensiones de literalidad,

retención y organización en niños y niñas de 5 años de la I. E. P “Alfred Nobel” de

Carhuaz.

La tesis cuenta con introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones,

bibliografía y anexos.

En el primer capítulo titulado: Problema y metodología de la investigación se

incluye el problema de investigación, los objetivos, la justificación, las hipótesis y

concluye con la metodología.

En el segundo capítulo titulado: Marco teórico de la investigación se incluye los

antecedentes de la investigación, las bases teóricas deducidas de la consulta realizada a

diversos autores sobre cada una de las variables en estudio culminando con la definición

conceptual.

En el tercer capítulo titulado: Resultados de la investigación, se precisa la

descripción del trabajo de campo, presentación de los resultados y prueba de hipótesis

para finalizar con la discusión de resultados y la adopción de decisiones.

Por último, las limitaciones que se presentaron en el desarrollo de la investigación

estuvieron centradas en limitaciones al acceso a bibliografía especializada, falta de un

ambiente de trabajo para la presentación de los videos e incluso la falta de

predisposición de los padres para apoyar la forma de trabajo del docente en el aula.

Esperamos que sea de utilidad a quienes tengan la oportunidad de leerlo.


SUMARIO

Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

PROBLEMA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. El problema de investigación ……………………………………………11

1.1.1. Planteamiento del problema ……………………………………11

1.1.2. Formulación de problemas ………………………………………..14

 Problema general ………………………………………………14

 Problemas específicos …………………………………………14

1.2. Objetivos de la investigación …………………………………………...15

1.2.1. Objetivo general ……………………………………………………15

1.2.2. Objetivos específicos ……………………………………………….15

1.3. Justificación de la investigación …………………………………………16

1.4. Hipótesis ………………………………………………………………….17

1.4.1. Hipótesis general …………………………………………………...17

1.4.2. Hipótesis específicas ………………………………………………18

1.4.3. Clasificación de variables ………………………………………..18

1.4.4. Operacionalización de variables …………………………………19


1.5. Metodología de la investigación ………………………………………21

1.5.1. Tipo de estudio ……………………………………………………21

1.5.2. El diseño de investigación ………………………………………..21

1.5.3. Población y muestra ………………………………………………22

1.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ………………..23

1.5.5. Técnicas de análisis y prueba de hipótesis ……………………….23

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Antecedentes de la investigación ……………………………………….25

2.2. Bases teóricas …………………………………………………………..29

2.3. Definición conceptual …………………………………………………..57

CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Descripción del trabajo de campo ……………………………………….60

3.2. Presentación de resultados y prueba de hipótesis ……………………….69

3.3. Discusión de resultados ………………………………………………….77

3.4. Adopción de decisiones ………………………………………………….78

CONCLUSIONES …………………………………………………………79

RECOMENDACIONES …………………………………………………..80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………….81

ANEXOS …………………………………………………………………….81
CAPÍTULO I

PROBLEMA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día no sólo se habla sino que también se diseña y aplica

políticas educativas orientadas a mejorar la formación del ser humano desde

edades tempranas con el propósito de que, a futuro, sea capaz de afrontar,

tomar decisiones sobre los retos y desafíos que plantea la sociedad del

conocimiento, altamente compleja e incierta.

La institución encargada de llevar a cabo esta política es la escuela.

Es la encargada de brindar las herramientas adecuadas para que el estudiante

desde los niveles básicos no sólo esté en capacidad de escribir, leer, contar;

sino también aprender a comprender lo que lee, realizar operaciones básicas,

socializarse. Pero hay que tomar en cuenta que los niños y niñas cuando

recién llegan a la escuela provienen de diversos hogares, con habilidades,

costumbres, forma de comportarse y trato diferentes. Son tímidos, inquietos,

inseguros, poco observadores.

Pero resultan preocupantes los datos que se muestran sobre evaluación

de los estudiantes a nivel del departamento, en el área de comunicación por

Díaz (2010), citado por Alfaro, Figueroa y Osorio (2013), en años y

porcentajes: 2007 de 12,0; 2008, 12,2 y 2009, 17,8. De acuerdo al MINEDU

los resultados globales de las I. E. evaluadas en el país en la ECE 2012 en

comprensión lectora, en castellano como segunda lengua, mostró los

11
siguientes resultados: satisfactorio (13.6), en proceso (23.0) y en inicio

(63,4) lo cual da a entender que más de la mitad de los estudiantes no logra

comprender los textos más sencillos.

De alguna manera los problemas que se perciben en el área tienen que

ver con la forma como el docente enseña. En la mayoría de los casos la

enseñanza de la comprensión lectora se reduce casi siempre al nivel literal;

otro aspecto está referido a que si bien los niños y niñas, todavía no tienen

un dominio de la lectura de textos escritos, se insiste mucho en el uso de

este tipo de lecturas iconográficas, especialmente en lo referente a cuentos,

fábulas, descripciones y relatos sobre situaciones que no resultan muy

interesantes para ellos, porque sencillamente no tienen que ver con

experiencias vividas o porque los recursos utilizados no llaman la suficiente

atención (Ramírez, 2011); no se utiliza eficazmente los conocimientos

previos del alumno (Chávez, Moroyoqui & Pineda, 2013), además los

materiales didácticos que se encuentra en las bibliotecas como el caso de los

cuentos infantiles con ilustraciones se seleccionan inadecuadamente; no se

puede decir lo mismo de los videos que, si bien son más didácticos,

motivadores e ilustrativos porque combinan sonido, imagen y movimiento,

son pocas las instituciones educativas las que cuentan con este material.

En los niños y niñas, el hecho de no seguir instrucciones, pronunciar

bien las palabras dificulta la lectura de los textos cualesquiera sea el tipo;

ello dificulta la comprensión literal de textos simples. Sabemos, por

experiencia propia, que algunos aprenden a leer los textos pensando en lo


12
que dan a conocer las figuras que contienen; más no lo que realmente

manifiesta. Es decir, suponen el contenido del mismo.

Del mismo modo se percibe en el aula de clases que, cuando se realiza

práctica de lectura, fácilmente se distraen; mayormente los niños en

comparación con las niñas. Esto se manifiesta porque no todos tienen la

intención, deseo y voluntad propia por querer saber acerca del contenido del

texto a leer.

Otro problema tiene que ver con los padres de familia; cuando ellos en

los hogares practican la lectura, esta práctica a los niños y niñas los contagia

y los induce a descubrir y tener afición aunque no por lo que precisa el texto

sino, más bien por las figuras que contiene. Esto es un aliciente que

despierta inquietud en ellos por conocer cual es el contenido de lo que los

padres leen. Pero si no es así, como se percibe en la mayoría de hogares del

país y particularmente en la Institución Educativa Alfred Nobel, los niños y

niñas muestran gran dificultad para leer e incluso para pronunciar bien las

palabras.

La práctica de lectura, mayormente con libros abiertos y deletreando

que realizan los docentes en el aula de clases puede ser valioso, pero se

percibe que todos no tienen la misma intención, deseo y voluntad de hacerlo

por sí solos, requieren la ayuda del docente toda vez que pronuncian una

palabra por otra o en otros casos inventan palabras.

13
De seguir esta situación ocasionará dificultades en la comprensión de

textos, desinterés por aprender a leer, escribir bien y rechazo a cualquier

intención de lograr aprendizajes significativos no sólo en el área de

comunicación, sino también, en otras áreas curriculares.

Frente a esta problemática y como una forma de poner a prueba

nuevas estrategias que posibiliten mejorar el proceso de aprendizaje de

nuestros alumnos principalmente en el área de comunicación respecto a la

comprensión de textos es que se plantea el uso de los video – cuentos.

1.1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS

 Problema general

¿De qué manera utilizar los video cuentos infantiles para fortalecer la

comprensión de textos en las dimensiones literal, retención y organización

en niños y niñas de 5 años de la I. E. P “Alfred Nobel” de Carhuaz?

 Problemas específicos

 ¿Cuál es el nivel de comprensión de textos en las dimensiones literal,

de retención y organización que muestran los niños y niñas de 5 años

de la I. E. P. “Alfred Nobel” de Carhuaz?

 ¿Cómo utilizar los video-cuentos infantiles para fortalecer la

comprensión de textos en las dimensiones literal, de retención y

14
organización en niños y niñas de 5 años de la I. E. P “Alfred Nobel”

de Carhuaz?

 ¿Cuál es la contribución que realiza el uso de los video cuentos

infantiles en el fortalecimiento de la comprensión de textos en las

dimensiones literal, de retención y organización en niños y niñas de 5

años de la I. E. P. “Alfred Nobel” de Carhuaz?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo general

Determinar la manera en que el uso de los video – cuentos infantiles

ayuda a fortalecer la comprensión de textos en las dimensiones literal, de

retención y organización en niños y niñas de 5 años de la I. E. P. “Alfred

Nobel” de Carhuaz.

1.2.2. Objetivos específicos

Determinar el nivel actual de comprensión de textos en las dimensiones

literal, de retención y organización que muestran los niños y niñas de 5

años en la I. E. P. “Alfred Nobel” de Carhuaz”

Diseñar una estrategia metodológica sustentada en el uso de los video

cuentos infantiles para fortalecer la comprensión de textos en las

15
dimensiones literal, de retención y organización en niños y niñas de 5

años de la I. E. P. “Alfred Nobel” de Carhuaz”.

Evaluar la contribución que realiza el uso de los video cuentos infantiles

en el fortalecimiento de la comprensión de textos en las dimensiones

literal, de retención y organización en niños y niñas de 5 años de la I. E.

P. “Alfred Nobel” de Carhuaz”

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

La investigación realizada propicia, por un lado, el incremento de los

conocimientos sobre esta rama del saber a partir de la literatura revisada y que se

sistematiza en el marco teórico; por otro lado, la estrategia planteada puede ser

aplicada en otras Instituciones Educativas tanto del sector público como privado en

los cuales se manifieste este tipo de situaciones con el fin de mejorar la

comprensión de textos en los niños del nivel inicial.

Asimismo, beneficiará a la comunidad educativa e investigadores porque

tendrán una fuente actualizada del problema que ayude a desarrollar actividades

prácticas en el aula, investigaciones y fomento de la cultura en una problemática

que cada vez más va adquiriendo mayor relevancia.

La investigación ha sido viable porque se ha contado con los recursos

materiales indispensables, el tiempo necesario y el número idóneo de participantes

con quienes se desarrolló la estrategia y se obtuvo la información pertinente que

nos ayudó a arribar a conclusiones.


16
Para la realización de la investigación se tomó como muestra a todos los

niños y niñas de 5 años de edad, tanto varones como mujeres de la institución

educativa, por ser la sección única y notarse dificultades en cuanto a la

comprensión de textos y, también, como un reto del ejercicio profesional en el nivel

inicial, por querer y poder demostrar que determinadas estrategias didácticas como

los video-cuentos facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Todos los recursos, estrategias, técnicas que se desarrollen en el aula de

clases y que posibiliten aprendizajes significativos a los estudiantes cualesquiera

sea el grado o nivel son valiosos. Algunos de ellos como el caso de los video –

cuentos permiten hacer la clase más dinámica, interesante y comprensible; pues no

solo relacionan los contenidos abstractos con los que se pueden percibir en la

realidad, sino que además facilitan la transmisión, comprensión y mejora de la

expresión oral tan necesaria en los actuales contextos.

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis general

El uso adecuado de los video-cuentos infantiles ayuda a fortalecer

sustantivamente la comprensión de textos en las dimensiones literal, de

retención y organización en niños y niñas de 5 años de la I. E. P. “Alfred

Nobel” de Carhuaz.

17
1.4.2. Hipótesis Específicas

 Los niños y niñas de 5 años de la I. E. P. Alfred Nobel de Carhuaz

muestran un nivel actual bajo en la comprensión de textos en las

dimensiones literal, de retención y organización.

 El diseño y aplicación de la estrategia metodológica sustentada en el uso

de los video cuentos infantiles ayuda a fortalecer la comprensión de

textos en las dimensiones literal, de retención y organización en niños y

niñas de 5 años de la I. E. P “Alfred Nobel” de Carhuaz.

 La contribución que realiza el uso de los video-cuentos infantiles en el

fortalecimiento de la comprensión de textos en las dimensiones literal, de

retención y organización es significativa en los niños y niñas de 5 años de

la I. E. P. “Alfred Nobel” de Carhuaz.

1.4.3. VARIABLES

 Variable independiente

Video-cuentos infantiles.

 Variable dependiente

Comprensión de textos.

 Variables intervinientes

- Sexo, Profesores.

- Sala exclusiva.

- Diseño curricular.

- Herramientas tecnológicas

18
1.4.4. Operacionalización de variables

Variables Definición Dimensiones Indicadores

Contiene palabras
adecuadas a su edad.
Pertinencia
Tiene la extensión
apropiada
Materiales
tecnológicos basados Identifica la introducción
en imágenes con Sigue y da cuenta de la
sonido, movimiento Estructura secuencia de desarrollo
y color que
Identifica el desenlace de
Video – cuentos contienen pequeños
relatos.
infantiles relatos orientados a
despertar interés en
el alumno para Identifica personajes.
comprender
Elementos Ubica ambiente en que
significados
suceden los hechos.

Identifica el tiempo en
que suceden los hechos.

Percibe grado de
intensidad de los sucesos.

Leer es comprender. Capta el significado de las

Siempre que se lee palabras y las oraciones.

se hace para Identifica detalles. Rasgo


Comprensión de
entender, si no Literal que llama la atención.
textos
carecería de sentido.
Precisa espacio y tiempo.
Es una operación
mental donde el Secuencia los sucesos.

19
lector reconoce las Reproduce situaciones.
letras o términos, lo
Recuerdo pasajes y
codifica o codifica
detalles.
en sonidos, accede al
significado de las Fija los aspectos

palabras, infiere, fundamentales del texto.


Retención
realiza un análisis Acopia datos específicos.
sintáctico, integra el
Capta la idea principal del
significado de las
texto.
frases (Arellano,
2012) Se muestra sensible ante
el mensaje.

Capta y establece
relaciones.

Resume y generaliza.

Descubre la causa y
Organización efecto de los sucesos.

Establece
comparaciones.

Identifica personajes
principales y secundarios.

20
1.5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Tipo de estudio

La investigación que se realizó fue aplicada; estuvo centrada en

verificar qué tanto el uso de los video-cuentos infantiles incide de manera

significativa en la comprensión de textos en los niños y niñas del nivel

inicial.

De acuerdo al nivel de profundidad, descriptivo-explicativo (Sierra

Bravo, 2002), estuvo orientado a señalar las características, relaciones,

componentes, motivos del objeto de estudio tanto antes como después de

aplicado el instrumento de recojo de datos (pretest - post test) para

finalmente comparar resultados y determinar qué tan significativo resultó

para la comprensión de textos el uso de los video-cuentos.

1.5.2. Diseño de la investigación

La investigación realizada fue de carácter experimental, clase pre

experimental según Cambell y Stanley (1966) citado por Hernández,

Fernández y Baptista (2006), toda vez que se tomó a niños y niñas de 5 años

– sección única – como grupo experimental con quienes se trabajó la

estrategia de los video-cuentos infantiles para lograr la comprensión de

textos. Se le conoce como diseño de pre prueba – post prueba con un solo

grupo.

21
El esquema es el siguiente:

M O1………. X .……… O2

Donde:

M = Muestra

O = Observaciones

1,2 = Nº de observaciones

X = Aplicación del tratamiento experimental

1.5.3. Población y muestra

a. Población

Estuvo conformada por la totalidad de niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa Inicial “Alfred Nobel”, que compartieron

características comunes como edad, condición socioeconómica. N =

21

b. Muestra

La constituyeron los niños y niñas de 5 años, que conformaron la

única sección de la referida edad. Constituyó una muestra no

probabilística, de corte intencional (Hernández, Fernández & Baptista,

2006) y de carácter censal porque se incluyó a todos los integrantes de

la población. N = 21; 11 varones y 10 mujeres.

22
1.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recopilación de información se hizo uso de la técnica:

observación de campo y, como instrumento la guía de observación; la cual

fue elaborada y aplicada por los investigadores tomando en cuenta las

dimensiones e indicadores de las variables independiente y dependiente. Se

utilizó antes y después del empleo del recurso didáctico video-cuentos

infantiles. Estuvo conformada por 24 ítems.

Para medir la validez del instrumento se realizó un pilotaje en dos

momentos y grupos diversos y, para la confiabilidad se hizo uso de la

prueba estadística alfa de Cronbach (ver anexo 3).

1.5.5. Técnica de análisis y prueba de hipótesis

Una vez recopilada la información, se procedió revisarlas,

categorizarlas, tabularlas; seguidamente se pasó a analizar e interpretar los

resultados y expresarlos en porcentajes, para, finalmente, arribar a

conclusiones y expresar las recomendaciones pertinentes. Para ello se hizo

uso del programa estadístico SPSS.

Para conocer el grado de significación de la aplicación empírica de la

estrategia se recurrió a los métodos estadísticos: prueba de normalidad de

Kolmogorov – Smirnov y la prueba de rangos con signo de Wilcoxon.

23
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

24
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto al tema de investigación, si bien no hay investigaciones sobre

la forma cómo influye el uso de los videos-cuentos en el proceso de comprensión

de textos en niños y niñas del nivel inicial, se ha encontrado investigaciones

relacionadas con el tema en otros niveles y grados que son interesantes tomarlas en

cuenta.

Alfaro, Figueroa y Osorio (2013) en su tesis titulada “Influencia de los

cuentos infantiles ilustrados para mejorar la comprensión lectora de los niños del

2do grado de de Educación Primaria de la Institución educativa Señor de la

soledad de Huaraz”, de carácter aplicado y de tipo causal explicativo,

seleccionaron una muestra de 36 alumnos: 18 del aula A y 18 del aula B, para el

grupo experimental y para el grupo de control. Utilizaron los métodos inductivo,

deductivo y analítico y arribaron a las siguientes conclusiones:

° Los cuentos infantiles ayudan a la comprensión lectora en el proceso de

aprendizaje.

° La presencia de análisis de imágenes permite la formulación de hipótesis

cuando los niños leen cuentos.

° La capacidad de predicción a través de imágenes permite captar mensajes,

acciones y valores.

25
° La confirmación de hipótesis favorece la integración de conocimientos

cuando el niño lee.

° Los cuentos infantiles ilustrados son un recurso didáctico que favorece al

incremento de la comprensión lectora.

Reyes, Segura y Villa (2011) en la investigación titulada “Influencia de

los videos educativos en el aprendizaje del idioma inglés en alumnos del 6to grado

de primaria de la Institución Educativa particular Cristiano “Internacional Elim”,

de diseño cuasi experimental con grupos intactos no equivalentes, pretest y post test

con manipulación de la variable independiente, orientada a explicar la relación

causal entre las dos variables; seleccionaron una muestra de tipo intencional con

grupos ya constituidos y, haciendo uso de los métodos: inductivo – deductivo,

analítico – sintético y estadístico; arribaron a las siguientes conclusiones:

 Los videos-educativos son importantes en el desarrollo de una clase, ya

que hacen de esta más interactiva, favoreciendo el aprendizaje del inglés.

 Falta orientación y capacitaciones hacia los docentes como a los

estudiantes para el uso de nuevas tecnologías que favorezcan el proceso

de enseñanza aprendizaje.

 Las teorías mencionadas en la investigación permitieron reconocer la

importancia de los videos educativos para el aprendizaje de un idioma en

la sociedad actual y globalizada así como sus ventajas y desventajas.

26
 De las encuestas aplicadas se pudo observar que los alumnos aceptan

favorablemente el uso de los videos educativos como parte de su

aprendizaje; pero que en la Institución Educativa son poco utilizados

porque no cuentan con dicho material.

 De los post exámenes se pudo observar que los alumnos tuvieron un

rendimiento mayor y favorable; esto quiere decir que los videos lograron

captar su atención y aumentar el nivel de comprensión del idioma inglés.

Bolívar y Paredes (2011) en el estudio correlacional titulado “Relación

de los videojuegos con el comportamiento de los estudiantes del tercer grado de

Educación Secundaria secciones A, D y F de la Institución Educativa Guillermo

Billinghurst de la provincia de Barranca – 2010”, seleccionaron una muestra de

102 alumnos y haciendo uso de los métodos inductivo – deductivo y analítico

concluyen que los videos-juegos están afectando negativamente en su

comportamiento, pues los alumnos ocupan gran parte de su tiempo en pensar sólo

en los video-juegos y se desconcentran en las horas de clase, no realizan sus tareas

a tiempo y esto les ocasiona bajo rendimiento escolar, asimismo ocasionan

desequilibrio emocional producido por el estrés y la ansiedad convirtiéndolos en

personas aisladas y violentas.

Henostroza y Sánchez (2010) en la investigación titulada “Video como

medio audiovisual para el aprendizaje de la lectoescritura oral peruana en los

estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de la Institución

Educativa San Cristóbal de Paria” de tipo cuasi experimental, utilizando los

27
métodos experimental, inductivo, deductivo, analítico y diseño de series

cronológicas a una muestra de 29 alumnos del 4to grado y 24 del 5to grado

arribaron a las siguientes conclusiones:

 Está comprobado que el video como medio audiovisual influye en el

aprendizaje de la literatura en los estudiantes del 4to y 5to grado de

educación secundaria porque al usar el video como recurso didáctico los

alumnos logran aprender e interpretar de manera más sencilla los relatos

orales peruanos permitiéndoles conocer a fondo su cultura.

 El uso del video facilita la transmisión y comprensión de los relatos orales

peruanos porque los estudiantes hacen uso de los sentidos de la vista y el

oído, lo cual posibilita que comprendan con más facilidad.

 Está demostrado que el uso del video mejora el conocimiento de los

estudiantes de la literatura oral, reconocen que muestra una gran riqueza

temática, expresa las tradiciones, costumbres de un pueblo que hasta hoy

se practican, es decir los pensamientos que se arrastran como herencia

cultural hasta nuestros días.

 Se comprueba que los docentes muestran un nivel deficiente en el uso del

video como medio audio visual para difundir la memoria colectiva, aún

siguen con medios tradicionales: pizarra, mota, papel, exposición.

28
 El uso de los medios audiovisuales genera aprendizajes óptimos en

estudiantes porque logran identificar y caracterizar los elementos

culturales andinos, los tres espacios del mundo andino o quechua.

 Al proyectar los videos se logró que los estudiantes comprendan mejor su

cultura y se sientan identificados con la riqueza que ofrecen los relatos

orales transmitidos de generación en generación.

 Se ha comprobado que los estudiantes sienten temor hacia la lectura de

textos orales peruanos y piensan que son difíciles y no van a entender.

Asimismo creen que para entender hay que tener un intelecto más elevado

o leer varias veces y las consecuencias son que muchos de ellos no leen y

prefieren la desaprobación.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Video como medio de enseñanza

a. Aspectos teóricos

Desde tiempos muy remotos, tal como plantean Rodríguez y Munive

(2007), el libro ha sido considerado como la base del aprendizaje del ser

humano, de tal forma que las escuelas basaban y aún basan, sus

programas de estudio en ellos. Sin embargo, a partir de la última década

del siglo pasado y comienzos del presente, las nuevas tecnologías han

ingresado en las filas del conocimiento con nuevas variantes y formas de

29
presentarlo. El caso más evidente de estas tecnologías es la utilización del

video, que se presenta como un nuevo medio de información para la tarea

educativa.

En la actualidad, estamos inmersos en una cultura audiovisual, donde

los niños son los más propensos a hacer uso de ella, pues la mayor parte

de su tiempo libre la dedican a la utilización de algún medio audiovisual

(desde la televisión hasta los videojuegos) de tal forma que sería un error

no pensar en este recurso como complemento en el aprendizaje de las

escuelas.

Se busca ver el uso del video como una herramienta extra en

educación escolar, es decir, como una ayuda y no un estorbo. Sin

embargo, a pesar de la exposición de los niños hacia las nuevas

tecnologías, también es cierto que esto no garantiza el éxito en su

educación, por lo que se plantea la búsqueda de una complementación del

uso del video con los medios escritos en los que están basados los

sistemas escolares actuales.

Del mismo modo (Brunet, 2006) lo considera como un medio de

difusión masiva en el que a través de un lenguaje visual, sonoro y con

imágenes en movimiento se establece una comunicación con el auditorio.

Es un medio audiovisual que se ha puesto en práctica con un amplio

campo de aplicación y costo de producción muy bajo, en comparación

30
con otros medios y que permite cumplir distintos requerimientos para

llevar adelante la labor informativa.

El gran beneficio de esta tecnología es la posibilidad de observar

rostros, expresiones, actitudes, entonaciones y otras cuestiones que

forman parte de nuestra manera de comunicarnos y de interactuar. Pero

para su transmisión necesita de un televisor; aunque los procesos de

producción (grabación, edición y otros elementos) son semejantes a la

T.V. no es lo mismo TV que video.

La televisión y el video como medios de enseñanza audiovisual,

poseen similitudes, sin embargo, no es posible perder de vista sus

diferencias, lo cual implica también incorporación de una u otra manera

de proceder.

Desde otro punto de vista (Bravo, 2006) considera al video como uno

de los medios didácticos o herramienta educativa (Bautista, 2013) que,

adecuadamente empleado, sirve para facilitar a los profesores la

transmisión de conocimientos y a los alumnos la asimilación de éstos. Un

vídeo no enseña por el simple hecho de ser visto por los alumnos. La

única forma de asegurarnos de que los alumnos comprenden y retienen el

contenido que les transmite el vídeo es diseñar una estrategia didáctica

que, a través de nuestro trabajo como profesores, nos garantice tal

propósito.

31
b. Funciones

Una misma herramienta tecnológica, el video, puede tener diferentes

funciones para ayudar a los docentes a mejorar su práctica educativa.

Brunet, (2006) lo precisa desde dos ámbitos:

I. Como fuente de información científica

 Contribuye a formar una concepción científica del mundo.

 Eleva el conocimiento científico.

 Aumenta la cultura científica.

 Divulga los logros más recientes de la investigación científica y

los principios que la sustentan.

 Divulga la obra y la vida de científicos notables de la sociedad.

 Fomenta el amor a la flora y la fauna y hace comprender el

equilibrio biológico del planeta.

 Despierta el interés por el saber y la superación científica tanto en

niños como en jóvenes; a la vez, divulga los perfiles de las

carreras y especialidades científicas más importantes para la vida

del hombre.

II. Por las características del mensaje que transmite manifiesta:

 Función informativa al describir una realidad lo más objetiva

posible, atendiendo a las necesidades del individuo y del grupo.

32
 Función motivadora, cuando el mensaje trata de influir en la

voluntad del destinatario para sensibilizarlo en torno a un tema.

 Función expresiva, cuando el mensaje permite expresar sus

propias emociones.

 Función evaluativa, cuando el video se realiza para valorar una

conducta determinada, por ejemplo, grabar clases.

 Función investigativa, cuando se lo utiliza para realizar trabajos

de investigación.

 Función metalingüística, cuando el interés se centra en el código

mismo, o sea se le utiliza para explicar el mecanismo de trabajo a

realizar.

 Función lúdica, cuando se utiliza el mensaje en el juego.

 Interacción de funciones, cuando varias de estas funciones

interactúan entre sí. Esto casi todos lo cumplen.

La mayor efectividad se logra cuando el docente es capaz de

incorporarlo en cada clase como medio de enseñanza para así poder

comunicar los nuevos conocimientos a los estudiantes, de forma tal que

se sientan participantes directos en el acto educativo.

33
A su vez, Bautista (2013), al referirse al sentido práctico de la

tecnología – el video – precisa la comprobación de tres funciones:

modeladora/adiestradora, analítico/reflexiva y narradora. Lo considera

como herramientas utilizadas para hacer cosas que, tanto el alumno como

el docente, definen y deciden según lo que consideran bueno o relevante

en los procesos educativos. Es así, porque los productos del desarrollo

tecnológico presentan una gradiente de utilización posible, al margen de

sus funciones primarias o esenciales.

c. Clasificación de los videos

Existen varias clasificaciones en las que puede catalogarse el uso del

video. Ferrés (1994) citado por Rodríguez y Munive (2007) destaca los

siguientes:

 Video-lección. Puede hablarse de este como una grabación de

una clase o conferencia en la que se expone un tema, pero sin

que haya una interactividad con el alumno.

 Video-apoyo. Se usa al video como una herramienta de soporte

basada en la imagen con la cual el maestro complementa su

clase.

 Video-proceso. Este involucra el uso de la cámara para la

elaboración de un trabajo educativo en el cual alumnos y

maestros se ven involucrados en su creación.


34
 Programa motivador. Es un programa audiovisual que por

medio del video promueve un trabajo posterior, es decir se

plantea como un estímulo para la expresión, discusión y la

investigación.

 Programa mono-conceptual. Se desarrolla a través del video

con un tema muy concreto y por lo tanto muy breve, es decir en

cápsulas de 5 a 15 minutos.

 Video-interactivo. Es la fusión entre el video y la informática,

por el cual puede haber una comunicación bidireccional entre la

persona y la máquina, donde las secuencias de imágenes están

determinadas por el usuario.

d. Ventajas y limitaciones

Las ventajas

El uso de los videos ofrece una amalgama de beneficios tanto al

docente en el proceso de enseñanza como a los alumnos en sus

aprendizajes; toda vez que disponen de un recurso tecnológico apropiado

para este fin (Corpas, 2000). En este sentido las ventajas se hallan en que

el video:

 Introduce variedad. Poner un fragmento de un vídeo a la semana o

cada quince días puede romper con la monotonía del uso exclusivo de

35
un libro de curso. El hecho de ser un soporte de uso esporádico hace

que los alumnos presten más atención y estén más motivados.

 Permite trabajar elementos no verbales. Puede ser una muestra de

un gran valor para observar las actitudes, los comportamientos, los

gestos, las distancias entre los interlocutores.

 Desarrolla la comprensión. Ofrece la posibilidad de realizar

actividades de comprensión mucho más próximas a la realidad que

cuando exponemos a nuestros alumnos a simples audiciones.

 Es un soporte muy cercano para los alumnos. En general, los

alumnos más jóvenes están hoy en día menos acostumbrados a leer

que a recibir información a través de imágenes (cine, vídeo, Internet,

televisión). Tienen una predisposición muy positiva hacia todo lo

visual. La lectura en muchos casos puede ser poco motivadora

mientras que a través del vídeo se puede trabajar textos de una gran

variedad y de un incalculable valor lingüístico (documentales,

noticias, películas, entrevistas, etc.).

 Permite trabajar aspectos lingüísticos en sus contextos. Es una

forma de llevar la lengua al aula en los contextos en los que se da y no

de forma aislada.

36
 Es una forma de llevar la vida real al aula. Especialmente si se trata

de documentos reales o de ficción, pero que representan escenas de la

vida cotidiana, como es el caso de las películas.

 Puede observarse un número indefinido de veces.

A esto habría que agregar lo que precisa Rodríguez y Munive (2007)

en términos de características del buen uso del material – video – en el

sentido de que:

 Permite el diálogo, la creatividad y la participación grupal en el aula.

 El video puede ser almacenado, copiado u ordenado con el fin de

aprovecharlo posteriormente, permitiendo acceder a imágenes difíciles

de apreciar; ya sea la visión de un microscopio, un viaje por las

estrellas, el choque de unas galaxias, observar paso a paso un

experimento, etc.

 Es un medio por el cual se permite el manejo de tres tipos de lenguaje,

el de las palabras, de los sonidos y el de la imagen, por lo que puede

generar mucha mayor información a la sola utilización de uno solo de

los lenguajes.

 El costo del uso del video, en la actualidad, ha disminuido

considerablemente, así como los medios tecnológicos para

reproducirlo.

37
Como se puede percibir, son diversos los beneficios que se obtiene;

pero sea cual fuera el tema, el contexto, los estudiantes o docentes que lo

utilicen hay que saber usarlo; ello parte por entender el lenguaje

audiovisual, saber el contenido y actualidad de la información; así como

el público a quien va dirigido e incluso aunque de manera relativa, la

condición económica y social de la escuela o alumnos, pues no todos los

grupos son iguales.

Limitaciones

Pero así como tiene cosas positivas también manifiesta lo contrario.

A decir de Brunet (2006), Rodríguez (2009) se sintetizan en lo siguiente:

 Tiende a favorecer en el estudiante la pasividad. Sobre todo si no se

han diseñado actividades lo suficientemente motivadoras y capaces

de suscitar su interés.

 El carácter unidireccional de la información que transmite.

 La dispersión de la atención.

 Requiere de una formación específica, en lo que respecta a lo técnico,

al dominio de su lenguaje, y a su diseño.

 La existencia de diferentes formatos y sistemas.

 Supone mucho trabajo de preparación para el profesor.

38
e. Formas en que puede ser utilizado el video

Al respecto Rodríguez, (2009) establece tres formas en que puede ser

utilizada esta herramienta tecnológica. Son:

e.1. Como transmisor de la información

Es una de las formas más empleadas en la enseñanza. Se utiliza

para transmitir la información y los contenidos que deben aprender y

conocer los estudiantes. Se puede utilizar vídeos didácticos,

documentales, cuentos infantiles, pero seleccionados y adaptados por

el profesor.

e.2. Como instrumento motivador

En todo proceso educativo es vital la motivación, toda vez que

contribuye al logro de aprendizajes significativos en los estudiantes.

Por eso no debemos centrarnos sólo en materiales seleccionados,

producidos y adaptados por el profesor, sino también hacer uso de

cámaras de video. Algunas propuestas lúdicas en las cuales puede ser

introducido el vídeo son:

 El video acertijo: se graba objetos que sean difíciles de reconocer

y los niños tendrán que acertarlo.

39
 Video enigma: semejante al anterior, pero en la grabación se va

abriendo progresivamente el zoom hasta que se descubre el objeto

por completo.

 Relatos en cadena: el profesor delante de la cámara empieza a

contar un relato, que dura un tiempo fijado; seguidamente un

estudiante debe continuar con el relato o la historia.

 Video animación: La cámara graba cada cierto tiempo una serie de

acciones y/o manifestaciones de los alumnos que, posteriormente

serán observadas por todos en el aula.

Todas estas propuestas son útiles, pues van a generar

expectativas, ánimo, dinámica participativa en los estudiantes con el

fin de desarrollar y perfeccionar determinadas habilidades tanto

expresivas como perceptivas.

e.3. Como instrumento de evaluación

En este aspecto es pertinente su uso desde dos perspectivas: Para

evaluar conocimientos, habilidades y destrezas de los alumnos, una

vez presentada una situación real o simulada, y, para confirmar las

actividades o habilidades desarrolladas.

40
Este recurso que forma parte de la tecnología, a decir de Barragán

(s/f), por un lado, representa una mejora en el aprendizaje del alumno;

pero por otro, implica para el profesor una carga adicional, no siempre

reconocida y apoyada por la propia comunidad educativa y

administrativa. Una propuesta innovadora de esta naturaleza requiere

sin duda alguna un gran apoyo institucional, lo que a veces no siempre

se da. Los docentes con inquietudes, ideas y propuestas por renovar y

mejorar la educación con el uso de tecnología se sienten prisioneros

de las estructuras administrativas y organizativas. En este sentido, es

necesario impulsar y reconocer iniciativas mediante estructuras que

las favorezcan y no las ahoguen. La propuesta es generar una

estructura que permita establecer un departamento dedicado a la

evaluación de tecnología educativa. La puesta en marcha de este

proyecto permitirá organizar, atender y evaluar las diferentes

propuestas hechas por los docentes. De esta manera, se podrá elegir y

apoyar las más viables y las más adecuadas para mejorar el proceso

enseñanza-aprendizaje. Deben ser propuestas que involucren imagen,

sonido, texto oral y escrito, como es el caso de los videos.

El uso de tecnología en la educación puede inspirar a los

estudiantes interés y motivación que desemboque en un aprendizaje

emocionante, significativo y relevante. El hecho de que los alumnos

disfruten trabajando con tecnología puede ser un beneficio a largo

plazo. La integración de tecnología en la educación puede originar

41
beneficios en dos sentidos en el alumno: una mejor comprensión y

acumulación de conocimientos y la capacidad y habilidad para usar y

aplicar la tecnología. La innovación de esta propuesta reside en la

construcción del conocimiento tal como hoy se produce en el mundo

científico y académico. La adquisición de habilidades para la

resolución de problemas y el manejo de herramienta para pensar y

crear a través de las nuevas tecnologías se ve opacada cuando utiliza

normalmente el docente en su práctica materiales tradicionales:

marcadores, borrador y pizarrón. En pocas ocasiones se hace uso de

computadoras, internet, multimedia, videocasetes, fotografías,

diapositivas, discos compactos, audiocasetes, DVD´s, CD-ROM,

documentales, periódicos, videocámaras, escáner, cámaras digitales,

variedad de CD ROM´s educativos, canciones, caricaturas y películas.

Todo este conjunto de elementos que conforman la educación de

la mirada propician el desarrollo del juicio analítico a partir de

imágenes, fijas y en movimiento. Resulta necesario, por tanto,

mencionar que el uso de imágenes en la escuela no es una cuestión

novedosa, ya que desde su surgimiento, la escuela ha estado im-

pregnada de ciertas imágenes (héroes nacionales, juramentos, batallas,

cabildos, abrazos trascendentes, etc.) que fueron configurando su

historia. Sin embargo, tomamos nota de lo que plantea Malosetti Costa

(2006), y es que estas imágenes, inculcadas por la escuela hasta el

hartazgo, acabaron por volverse invisibles. (Southwell, 2013).

42
f. Video-cuentos infantiles

La inclusión del video digital, en soporte CD, en el ámbito de la

educación superior, tal como precisan Barberis, Bombelli y Poitman

(2002) fue en un principio una necesidad para poder implementar cursos

semi presenciales y a distancia (educación abierta). Sin embargo, los

notablemente más altos rendimientos de estos cursos comparados con los

presenciales tradicionales obligaron también a incluirlos en estos últimos,

equiparándose los mencionados rendimientos, a partir de dicha inclusión,

en las tres modalidades de aprendizaje/enseñanza.

Pero en el ámbito de la educación básica, particularmente en el nivel

inicial, no se ha podido encontrar información que nos permita conocer

los resultados del uso del video digital – CD o DVD – en los procesos de

enseñanza aprendizaje. Esto no implica desconocer su utilidad en el área

de comunicación particularmente en los procesos de comprensión de

textos. Por experiencia propia podemos inferir que los cuentos en soporte

digital que mostramos a los niños despiertan mayor interés y motivación

no sólo por saber el contenido del material sino también, la secuencia de

hechos y el final. Cuando los pequeños relatos sean cuentos o fábulas,

despiertan gran interés en ellos, sienten la necesidad de verlos no sólo una

vez sino varias veces. Y cuando se les pide que relaten lo que vieron, sean

estos: hechos principales, personajes, lugar en donde suceden los

acontecimientos, lo hacen con tal seguridad paso por paso. De hecho, no

todos los video-cuentos aplicados a su edad gustan a todos, depende del


43
interés y motivación que despierte, el incentivo que se les dé, el entorno

en donde se encuentre y las personas con quienes interactúe.

g. Tendencia de los video-cuentos infantiles y las rutas de aprendizaje

Se tipifica al niño según el MINEDU en las rutas de aprendizaje

(2014) como un aprendiz desde que nace. Es el ser vivo que no espera que

le enseñen; movido por su curiosidad indaga, explora y experimenta; todo

lo cual lo conduce a aprender y madurar. No viene con la cabeza en

blanco a la escuela, viene con aprendizajes previos adquiridos a partir de

su propia inquietud, iniciativa, preguntas y relación con el entorno

familiar, social y geográfico.

Esta capacidad innata de aprender cuestiona una enseñanza repetitiva

y mecánica que subestima a los niños y que limita, además, sus

posibilidades de actuar sobre el mundo que los rodea, lo cual no debe

darse, toda vez que por el hecho de llegar a la institución educativa en el

nivel inicial y ponerse en contacto con otros niños y adultos amplía su

relación con el medio, su horizonte hacia otros lenguajes como el lenguaje

plástico, el musical, el audiovisual y el tecnológico. Si bien estos últimos

no se desarrollan en amplitud en las rutas de aprendizaje, ello no descarta

su utilidad en el proceso formativo del ser humano pequeño. Pero, por el

mismo hecho de serlo no se le impide tomar contacto con el lenguaje

audiovisual y el de la tecnología de la comunicación como fuentes de

44
información y aprendizaje. Por eso se decidió optar por elegir a los video-

cuentos infantiles como medio para posibilitar aprendizaje de textos.

2.2.2. Comprensión de textos

I. Competencia lectora

Los niveles óptimos de rendimiento que alcanzan los estudiantes en

la escuela están asociados a la presencia de factores relativos a la

educación familiar, tal es el caso de la lectura, cuyo gusto reflejado en los

niños se da porque en el hogar se valora la lectura y se dedica tiempo a

leer.

El desarrollo de la técnica lectora se ve propiciado por la práctica

frecuente de la lectura como parte del tiempo de ocio. Se ha comprobado

que las actitudes hacia la lectura o los hábitos lectores predicen las

habilidades lectoras del alumnado tanto en los primeros años de la

Educación Primaria (Leppanen, Aunola & Nurmi, 2005) como entre

adolescentes (Conlon y otros, 2006) citado por Gil (2009).

Esta práctica que en algunos hogares es común y que está vinculada

con niveles de éxito en la escuela, es porque comprenden los textos que

leen.

Ahora bien, según Solé (2012), leer es una habilidad que se adquiere

en un periodo concreto de la vida y que se aplica indistintamente a

45
diversos textos y situaciones. Contrariamente a esta postura, se

argumenta que la apropiación y uso de la lectura se inicia muy pronto y

no se acaba nunca. Si bien esto no es fruto de un designio natural, el

aprender a hacerlo de manera diversificada requiere el concurso de otros

en una amplia variedad de situaciones, sobre todo para aprender a

comprender lo que se lee.

Pero a pesar de los grandes cambios que se han dado en la sociedad,

a través de los años, en el ámbito de la escritura y uso de la tecnología no

existe, en el siglo XXI, una única y universal manera de leer.

Es ampliamente conocida la definición de competencia lectora que

propone la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

consistente en: […] la capacidad de comprender, utilizar, reflexionar e

interesarse por los textos escritos para alcanzar los propios objetivos,

desarrollar el conocimiento y potencial personales, a su vez participar en

la sociedad (OCDE, 2009).

Pero esta competencia a la que se hace referencia debe empezar a

construirse desde temprana edad en los niños a través de mecanismos

como la participación en prácticas cotidianas, la práctica de lectura de los

padres, mostrando imágenes sobre objetos que más les agradan con el fin

de generar lazos emocionales profundos entre la lectura y el lector

debutante.

46
En esta época de sobreinformación, saber leer con criterio, de forma

inteligente y reflexiva es tal vez el bien más preciado, toda vez que

formar lectores equivale a formar ciudadanos que puedan elegir la lectura

para una variedad de propósitos, que sepan qué leer y cómo hacerlo, que

puedan utilizarla para transformar la información en conocimiento.

II. Ejes de la competencia lectora (Solé, 2004)

o Aprender a leer.

o Leer para aprender, en cualquier ámbito y momento a lo largo de

nuestra vida.

o Aprender a disfrutar de la lectura haciendo de ella una acompañante

discreta y agradable, divertida e interesante.

III. Comprensión de textos específicamente

Aprender es un proceso que requiere implicación personal,

procesamiento profundo de la información y capacidad de

autorregulación. Cuando no es pura reproducción, el aprendizaje exige,

en algún grado, comprensión de lo que se trata de aprender, que con

mucha frecuencia se encuentra escrito en un texto.

Para comprender (y aprender) necesitamos atribuir un significado

personal al nuevo contenido, relacionarlo con el conocimiento previo. Si

47
se trata de información escrita, es imprescindible identificar las ideas

principales y las que tienen carácter secundario para los propósitos que se

persigue: realizar inferencias, relacionar e integrar la información

aparecida en distintos fragmentos del texto con el fin de examinar si se

está consiguiendo los propósitos deseados (comprender y aprender).

Lograr tal propósito no es una cuestión del «todo o nada», sino de

grados: comprendemos en función del texto, de su estructura, contenido,

claridad y coherencia; y en función de nuestros conocimientos, motivos,

objetivos y creencias. Pero aun siendo decisivas, estas variables no

explican por sí mismas la comprensión: comprendemos gracias a lo que

podemos hacer con el texto, mediante las estrategias (Solé, 1992) que

utilizamos. Ello nos permite detectar y compensar los posibles obstáculos

manifiestos en el proceso.

La comprensión se considera actualmente como una forma distintiva

de la competencia humana y se identifica como el esfuerzo por encontrar

el significado de lo que vemos, oímos, sentimos o pensamos. Se

considera que tal esfuerzo constituye un proceso constructivo, en el que

la información de un estímulo o evento se empareja con otra información

existente en la memoria del lector para dar una respuesta coherente. La

comprensión así entendida se identifica con las formas de entablar

relaciones inteligentes entre el que comprende y el objeto de la

comprensión, y como resultado de una interacción entre varios factores:

los procesos cognitivos que afectan a la comprensión misma, esto es, las
48
operaciones mentales que se llevan a cabo, los conocimientos de los que

se dispone, la información entrante y las demandas o el contexto de la

tarea. (Arellano, 2012)

La capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos

escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus

conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la sociedad

(OCDE, 2009b) citado por Caño y Luna (2011).

IV. Niveles de comprensión lectora

Sánchez (2008) precisa cada uno de los niveles con sus respectivos

indicadores característicos, los mismos que sugieren a su vez preguntas

para elaborar test de comprensión lectora, adecuándolos al universo

poblacional y muestra que se desee diagnosticar.

La aplicación de esta sistematización es de las más prometedoras

puesto que nos permite conocer el nivel de realización de la lectura sea

de personas individuales o de grupos o colectivos sociales, a fin de

reorientar nuestras acciones en el aula o en cualquier otro espacio público

cuando se trate de comunidades más amplias.

49
A. NIVEL TEXTUAL

Literal

Decodifica los signos escritos de la palabra convirtiendo lo visual en

sonoro y viceversa. Recoge formas y contenidos explícitos del texto.

 Transposición de los contenidos del texto al plano mental del lector.

 Captación del significado de palabras, oraciones y cláusulas.

 Identificación de detalles.

 Precisión de espacio y tiempo.

 Secuenciación de sucesos.

Retención

Capacidad de captar y aprender los contenidos del texto.

 Reproducción de situaciones.

 Recuerdo de pasajes y detalles.

 Fijación de los aspectos fundamentales del texto.

 Acopio de datos específicos.

 Sensibilidad ante el mensaje.

Organización

Ordena los elementos y vinculaciones que se dan en el texto.

 Captación y establecimiento de relaciones.

 Descubrimiento de la causa y efecto de los sucesos.

 Captación de la idea principal del texto.

50
 Identificación de personajes principales y secundarios.

 Reordenamiento de una secuencia.

 Resumen y generalización.

B. NIVEL INFERENCIAL

Inferencia

Descubre aspectos implícitos en el texto.

 Complementación de detalles que no aparecen en el texto.

 Conjetura de otros sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir.

 Formulación de hipótesis acerca de los personajes.

 Deducción de enseñanzas.

C. NIVEL CONTEXTUAL

Interpretación

Reordena en un nuevo enfoque los contenidos del texto.

 Formulación de una opinión.

 Deducción de conclusiones.

 Predicción de resultados y consecuencias.

 Extracción del mensaje conceptual de un texto.

 Diferenciación de los juicios de existencia de los juicios de

valor.

 Reelaboración del texto escrito en una síntesis propia.

51
Valoración

Formula juicios basándose en la experiencia y valores.

 Captación de los sentidos implícitos.

 Juicio de verosimilitud o valor del texto.

 Separación de los hechos y de las opiniones.

 Juicio acerca de la realización buena o mala del texto.

 Juicio de la actuación de los personajes.

 Enjuiciamiento estético.

Creación

Reacción con ideas propias contrastando las ideas que ofrece el texto a

situaciones parecidas de la realidad.

 Asociación de ideas del texto con ideas personales.

 Reafirmación o cambio de conducta.

 Formulación de ideas y rescate de vivencias propias.

V. Errores manifiestos en la comprensión

Solé (2012) haciendo referencia a diversas investigaciones sobre la lectura

como las de Castells y Espino (2012); Mateos y Solé (2009); Minguela y Solé

(2011); Sánchez, (2010) entre otros, precisa 5 criterios que están vinculados con

el tema en mención.

52
En primer lugar, no parece existir una tradición consolidada de «enseñar»

cómo leer, sintetizar, relacionar e integrar la información que se encuentra en

textos expositivos y disciplinares. No es que no se proponga tareas alrededor de

dichos textos; lo que hace falta es la presencia de tareas específicas que ayuden a

comprenderlos y a elaborar la información, teniendo en cuenta sus

particularidades.

En segundo lugar, las tareas que se propone – tanto por sus características

como por la forma en que se llevan a cabo – parecen mejor dotadas para

promover una lectura más bien reproductiva. Ello se refleja en que aspectos tales

como la reelaboración del contenido, la integración y contraste de ideas, uso de

información para resolver determinados problemas, ocupan un lugar secundario

antes que primario.

En tercer lugar, existe una marcada tendencia durante la mayor parte del

proceso educativo (escolaridad) a focalizar de forma aislada o poco relacionada,

las diversas competencias lingüísticas; de manera que las estrategias implicadas

en cada una de ellas no se pueden beneficiar de una aproximación más integrada.

La vida cotidiana y la experiencia propia nos muestran que, cuando se trata de

aprender textos escritos, se debe hacer uso híbrido de dichas competencias. Toda

vez que: se lee para responder o escribir algo; se habla para discutir acerca de lo

leído o para establecer los parámetros de lo que habrá que escribir; se escribe

para dar cuenta de lo escuchado o leído y se lee lo escrito para valorar su

idoneidad. Pero pese a estas evidencias, la enseñanza aborda estas competencias

de manera aislada, como si cada una de ellas fuera independiente una de la otra.
53
Por último, se percibe que cuando los estudiantes afrontan tareas de

aprendizaje que implican lectura; ponen de manifiesto el uso de procedimientos

y estrategias inadecuados, simples y poco persistentes para la lectura, todo lo

cual no solo impide realizar tareas complejas de lectura, sino que además

conducen a frecuentes errores de comprensión.

Todo este conjunto de situaciones conduce, según Barragán (s/f) a percibir

bajos niveles de retención de conocimientos y deficiencias en el desarrollo de

capacidades y habilidades que, en algunos y varios casos, están relacionados con

el docente en cuanto al cómo enseñar y qué enseñar.

En el Perú, los niños escolarizados se encuentran en educación inicial

cuando están en el primer nivel de adquisición de la lectoescritura. Sin embargo,

los padres de familia, que esperan matricular a sus hijos en un colegio

prestigioso, ya sea estatal o privado, aguardan que los maestros de inicial los

preparen para ingresar a la escuela, y no que los acompañen en sus procesos de

alfabetización. Se entrena a los niños en los contenidos de las pruebas de ingreso

a la primaria: les interesa que reconozcan letras, números, colores y, de ser

posible, que los decodifiquen y reproduzcan. No se otorga importancia a que el

niño diferencie el dibujo de la escritura; en esta etapa de la psicogénesis, los

niños quedan desamparados por sus maestros y sus padres, lo que acarrea

problemas de comprensión lectora en el resto de su vida escolar (Ramos, 2011b).

54
Literatura infantil

Con demasiada frecuencia se nos olvida que el niño no llega vacío de

cultura literaria a su primer contacto oficial con la literatura, es decir, cuando

accede por primera vez a la escuela. Antes de saber leer y escribir, los niños

participan de muchas manifestaciones del folklor literario, formando parte de la

cadena hablada que interviene en la recepción y, en ocasiones, en la transmisión

de obras literarias de tradición oral, algunas de las cuales tienen a los propios

niños como principales e, incluso, únicos destinatarios: cuentos maravillosos,

nanas, juegos mímicos, oraciones, cuentos de nunca acabar, trabalenguas o

adivinanzas.

Estos textos literarios, que le son transmitidos al niño pequeño por vía oral y

en un contexto que le es familiar, son sustituidos – con su llegada a la “cultura

oficial” _ por otros textos que ahora se le dan por una vía distinta, la escrita, y

que, en más ocasiones de las deseables, son el resultado de ciertas condiciones

previas que nada tienen que ver con la creación literaria en sí misma: me refiero

a la frecuencia con que “se encarga” obras que traten de un asunto desde

determinado punto de vista que se considera “adecuado” para el destinatario al

que se dirige, y que lo expresen –además – con una sencillez que, a veces,

resulta insultante, porque son textos completamente triviales (Cerillo, 2001).

La importancia de la literatura infantil se comprueba con los múltiples

logros que se pueden alcanzar a través del trabajo con la misma. Estos se pueden

desglosar en los siguientes aspectos:

55
 Artístico

 Cultural

 Sentimientos patrióticos

 Valores humanos, didácticos, estéticos, morales.

 Hábitos de higiene, salud, alimentación, preservación del medio

ambiente y cuidado de su entorno.

 Desarrollo de la capacidad de abstracción, actitudes valorativas del ser

humano, sin importar su sexo, color, pensamiento o procedencia

(Luciano y Grimaldi, 1998, citado por Cano & Pérez, 2001).

Propósitos de la literatura infantil

 Promulgar la interacción y comunicación entre niños con otros niños

y con adultos.

 Instruir deleitando.

 Satisfacer los intereses, preferencias, usos y necesidades de los niños

(Ruiz, S/F).

Objetivos de la literatura infantil

 Divertir a los niños.

 Fomentar el desarrollo de la lectoescritura, especialmente de la

lectura

56
 Fomentar destrezas prosociales: escuchar, conversar, opinar, respetar

la perspectiva de los otros, respetar los sentimientos humanos, entre

otras (Ruiz S/F).

2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

 Comprensión de textos. Leer es comprender. Siempre que se lee se hace para

entender, si no carecería de sentido. Es una operación mental donde el lector

reconoce las letras o términos, los codifica o codifica en sonidos, accede al

significado de las palabras, infiere, realiza un análisis sintáctico, integra el

significado de las frases (Arellano, 2012).

 Cuento. Narración breve de hechos reales o imaginarios protagonizados por un

grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo (Minedu, 2013).

 Medios audiovisuales. Canales simples a través de los cuales se comunica

cualquier contenido sin instrumentos tanto para la recepción como para la

transmisión del mensaje, puesto que todo aprendizaje depende de este

instrumento de mensajes. Cualquier método encaminado a aumentar y

desarrollar los instrumentos de comunicación incidirá positivamente en los

resultados; por tanto, los medios audiovisuales se pueden aplicar a todas las

áreas del plan de estudio. (Wagner y Betty, 1994; citado por Reyes, Segura &

Villa, 2011).

57
 Multimedia. Es la integración de todas las formas de comunicación y de

presentar la información (se puede presentar en forma de textos, imágenes,

sonido y video) (Aedo et al., 2009).

 Tecnología. Conjunto de instrumentos, procedimientos o recursos técnicos

empleados en un determinado sector o producto (Larousse, 2008).

 Video. Sistema de imágenes con sonido o sin él, reproducidos mediante una

cinta magnética (Rodríguez & Munive, 2007).

 Video cuentos. Materiales tecnológicos basados en imágenes con sonido,

movimiento y color que contienen pequeños relatos orientados a despertar

interés en el alumno para comprender significados.

 Video cuentos infantiles. Recursos tecnológicos constituidos por imágenes,

sonidos y color que contienen relatos pequeños para niños de preescolar con el

propósito de despertar interés y lograr la comprensión de contenidos.

58
CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

59
3.1. Descripción del trabajo de campo

La aplicación de la estrategia didáctica se realizó en 20 días y cada sesión

diaria tuvo una duración de 60 minutos.

El trabajo de campo se estableció en 3 momentos:

1. En el primer momento se observó el comportamiento de los niños y niñas en una

sesión cotidiana de clase y, en base a ella, se aplicó el instrumento guía de

observación con el fin de determinar el nivel de comprensión de textos que

muestran los niños durante el desarrollo de las actividades pedagógicas.

2. En el segundo momento se desarrolló la estrategia didáctica – uso de los video

cuentos – con la totalidad de la muestra seleccionada de acuerdo a las semanas,

días y horas establecidas con el fin de desarrollar en los niños y niñas la

comprensión de textos.

3. Por último, una vez terminado el desarrollo de la estrategia, se aplicó

nuevamente el instrumento guía de observación, como en el inicio, con el

propósito de percibir la implicancia que tiene el uso de los video-cuentos en la

comprensión de textos.

El procedimiento seguido para la aplicación de la estrategia didáctica se

realizó de la siguiente manera:

60
a. Descripción de la estrategia didáctica

Se eligió el video-cuento como estrategia didáctica en base a lo que se

pretendió lograr y como la mejor opción para desarrollar y mejorar la

comprensión de textos, toda vez que el contenido de los mismos reflejado en sus

diversos componentes: imágenes, sonido, movimiento y colores aparte de

generar expectativa, emociones contribuiría a mejorar la adquisición de

conocimientos respecto al contenido de los textos. Lo planteado se sustentó en

los aportes de diversos autores precisados en el marco teórico.

b. Proceso de desarrollo de la estrategia

Se realizó de la siguiente manera:

1. Tema Nº 01: PERTINENCIA.

 Competencia: Facilita la identificación y entendimiento de las palabras en

videos no muy extensos.

 Video cuentos: Los tres chanchitos, Pinocho, El patito feo, Caperucita

Roja.

 Secuencia:

 Tiempo: 30 minutos

 Frecuencia de ejecución: 2 veces por semana: dos video-cuentos por

vez.

 Nivel de comprensión: Literal

61
o Captación del significado de las palabras, oraciones y

las cláusulas.

o Identificación de detalles.

o Precisión del espacio y el tiempo.

o Secuencia de sucesos.

 Ambiente: Aula de clases.

 Medios y materiales usados: Televisor, video-cuentos, expresión

oral.

 Orientación de la actividad:

El profesor desarrolló su clase de acuerdo a lo establecido en su

sesión de aprendizaje, utilizando diversos materiales para lograr que

los alumnos aprendan los contenidos que les van a ser útiles en su vida

cotidiana.

 Rol del profesor:

Trato con amabilidad, pidiéndoles sentarse y prestar atención a

sus clases; respondiendo a las inquietudes y preguntas formuladas por

los niños, dándoles igualdad de oportunidades a todos sin distinción

alguna, con el fin de que se sientan importantes, tomados en cuenta y

no menospreciados.

 Rol del alumno:

Mostrar atención frente a los temas que desarrolla la docente.

Respetarse mutuamente.

62
Mantener el orden y limpieza del aula de clases.

2. Tema Nº 02: ESTRUCTURA

 Competencia: Identifica la secuencia ordenada de los video-cuentos desde

el inicio hasta el desenlace.

 Video cuentos: El gato con botas, la cenicienta, el burro y las coles, el

gallo y la pata.

 Secuencia:

 Tiempo: 30 minutos

 Frecuencia de ejecución: 2 veces por semana, dos video-cuentos por

vez.

 Nivel de comprensión a obtener: Retención

o Reproducción de situaciones.

o Recuerdo de pasajes y detalles.

o Fijación de los aspectos fundamentales del texto.

o Acopio de datos específicos.

o Captación de la idea principal del texto.

o Sensibilidad ante el mensaje.

 Ambiente: Aula de clases.

 Medios y materiales utilizados: Televisor, video-cuentos, expresión

oral.

63
 Orientación de la actividad:

El profesor desarrolló su clase de acuerdo a lo establecido en su sesión

de aprendizaje utilizando diversos materiales para lograr que los

alumnos aprendan los contenidos que les van a ser útiles en su vida

cotidiana.

 Rol del profesor:

- Desarrolla la clase de manera dinámica.

- Hace participar a los niños en clase sin distinción y

preferencia.

- Los escucha atentamente cuando preguntan sobre algunos de

los videos.

- Brinda apoyo en el desarrollo de las tareas a niños y niñas por

igual.

- Muestra trato igualitario sin distinción de sexo.

 Rol del alumno:

- Muestra atención a los video-cuentos que se pasa por el

televisor.

- Respeta a sus compañeros.

- Responde a las preguntas que formula el profesor.

- Mantiene la tranquilidad y no hace bulla.

- Desarrolla las actividades que plantea el docente.

64
3. Tema Nº 03: ELEMENTOS

 Competencia: Identifica cada uno de los componentes de los video-

cuentos.

 Video cuentos: El pastorcillo, Señora vaca, Los tres ositos y Las vocales,

Josefina y la gallina.

 Secuencia:

 Tiempo: 30 minutos

 Frecuencia de ejecución: 2 veces por semana, dos video-cuentos por

vez.

 Nivel de comprensión a lograr: Organización.

o Captación y establecimiento de relaciones.

o Resumen y generalización.

o Descubrimiento de la causa y efecto de los sucesos.

o Establecimiento de comparaciones.

o Identificación de personajes principales y secundarios.

 Ambiente: Aula de clases.

 Medios y materiales utilizados: Televisor, video-cuentos, expresión

oral.

 Orientación de la actividad:

El profesor desarrolló la clase de acuerdo a lo establecido en su

sesión de aprendizaje utilizando diversos materiales para lograr que

65
los alumnos aprendan los contenidos que les van a ser útiles en su vida

cotidiana.

 Rol del profesor:

- Desarrolla la clase de manera tranquila.

- Escucha a los niños cuando le formulan preguntas.

- Frente a los gritos que emiten los calma hablándoles

amablemente.

- Evita que los niños y niñas se agredan mutuamente.

- Cuando los niños se muestran inquietos o se salen de sus

asientos los observa pacientemente y luego los invita

cortésmente a sentarse.

- Manifiesta igualdad de trato a todos sin distinción.

 Rol del alumno:

- Muestra atención frente a los temas que desarrolla la docente.

- Respeta a sus compañeros de clase.

- Realiza las actividades que plantea el profesor.

- Evita agredir y gritar a sus compañeros en clase.

4. Tema Nº 04: GENERALIDAD

 Competencia: Acerca al niño a los tres niveles de comprensión de textos

en video.

 Video cuentos: Alicia en el país de las maravillas, El pollito amarillo, El

sastrecillo valiente, La ranita.

66
 Secuencia:

 Tiempo: 30 minutos

 Frecuencia de ejecución: 2 veces por semana, dos video-cuentos por

vez.

 Niveles de comprensión a lograr: literalidad, retención y

organización.

o Captación del significado de las palabras, oraciones y las

cláusulas.

o Identificación de detalles.

o Precisión del espacio y el tiempo.

o Secuencia de sucesos.

o Reproducción de situaciones.

o Recuerdo de pasajes y detalles.

o Fijación de los aspectos fundamentales del texto.

o Acopio de datos específicos.

o Captación de la idea principal del texto.

o Sensibilidad ante el mensaje.

o Captación y establecimiento de relaciones.

o Resumen y generalización.

o Descubrimiento de la causa y efecto de los sucesos.

o Establecimiento de comparaciones.

o Identificación de personajes principales y secundarios.

67
 Ambiente: Aula de clases.

 Medios y materiales utilizados: Televisor, video-cuentos y expresión

oral.

 Orientación de la actividad:

El profesor desarrolla la clase saludando a los niños y niñas, luego

sigue la secuencia de acuerdo a lo establecido en su sesión de

aprendizaje utilizando diversos materiales para lograr que los alumnos

aprendan los contenidos que les van a ser útiles en su vida cotidiana.

 Rol del profesor:

- Da la mano a los niños sin distinción.

- Les toca la cabeza o el hombro en señal de aprecio y cariño.

- Los mira y sonríe frente a las actividades que desarrollan en

clase.

- Corrige las malas actitudes que muestran en clase.

 Rol del alumno:

- Acepta los consejos del profesor.

- Da la mano cuando el profesor se lo permite.

- Desarrolla de manera individual las tareas dejadas en clase.

- Pregunta cuando tiene alguna dificultad para resolver la tarea

dejada por el docente.

68
3.2. Presentación de resultados y prueba de hipótesis

3.2.1. Resultados y prueba de hipótesis general

Para la prueba de hipótesis se realizó el siguiente tratamiento estadístico que

nos ha permitido comprobar si el resultado promedio del post test difiere

significativamente del pretest. Para ello se recurrió a la prueba estadística rangos

con signo de Wilcoxon.

Tabla 01: Resultados del pretest y del post test de comprensión de textos

Pre test Post test

Escala de valoración n % n %

Deficiente 13 61.9 2 9.5

Regular 7 33.3 6 28.6

Bueno 1 4.8 13 61.9

TOTAL 21 100 21 100

Prueba de Wilcoxon: Z= -5,853 sig.(p) = 0.000

En la tabla 02, se puede observar que en los resultados del Pre-Test el 62% de

los estudiantes se encuentran en un nivel deficiente, el 33.3% en un nivel regular y

solo el 4.8% está en un nivel bueno de Comprensión de textos. Así mismo, se puede

observar los resultados del Pos-Test donde se incrementa la comprensión lectora en

el nivel bueno hasta en un 62%.

69
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS

H1: El uso de video-cuentos infantiles permite fortalecer la comprensión de

textos en niños de 5 años de la I. E. P. Alfred Nobel de Carhuaz.

H0: El uso de video-cuentos infantiles no permite fortalecer la comprensión de

textos en niños de 5 años de la I. E. P. Alfred Nobel de Carhuaz.

Según la prueba de Wilcoxon se observa que el nivel de comprensión de

textos del área de comunicación mejoró significativamente, lo cual significa, que

los video-cuentos tienen un efecto positivo, ya que el valor de significación

observado o real (p=0.000) es menor al valor de significación teórica (α=0.05).

Gráfico Nº 1: Resultados de las medianas respecto a puntuaciones de las dos pruebas

POST TEST
Comprensión Lectora

PRE TEST

El gráfico ilustra las medianas de las puntuaciones de la comprensión lectora del pretest

y el post test. En él se muestra diferencias altamente significativas luego del uso de los

video-cuentos infantiles para el fortalecimiento de la comprensión de textos.

70
3.2.1. Resultados y prueba de hipótesis por dimensiones

Tabla 02: Resultados según pruebas en la dimensión LITERAL

Pretest Post test


Escala de valoración N % n %
Deficiente 2 9.5% 2 9.5%
Regular 18 85.7% 7 33.3%
Bueno 1 4.8% 12 57.2%
TOTAL 21 100 21 100
Prueba de Wilcoxon: Z= -5,907 sig.(p) = 0.000

De la tabla 03 se puede observar que los resultados del Pre-Test donde el 9.5% de los

estudiantes se encuentran en un nivel deficiente en la dimensión literal de comprensión

lectora, el 85.7% en un nivel regular y solo el 4.8% se ubica en un nivel Bueno. En los

resultados del Pos-Test se puede observar que el nivel bueno se incrementa a 57%, seguido

del nivel regular con 33.3% y, último el nivel deficiente con 9.5%.

Planteamiento de la hipótesis específica

H1: El uso de video-cuentos infantiles permite fortalecer la comprensión de textos en la

dimensión literal en niños de 5 años de la I. E. P. Alfred Nobel de Carhuaz.

H0: El uso de video-cuentos infantiles no permite fortalecer la comprensión de textos en

la dimensión literal en niños de 5 años de la I. E. P. Alfred Nobel de Carhuaz.

Según la prueba rangos de Wilcoxon se observa que la dimensión literal de

comprensión lectora mejoró significativamente, lo cual significa, que el uso de los video-

cuentos tiene un efecto positivo, ya que el valor de significación observado o real

(p=0.000) es menor al valor de significación teórica (α=0.05).

71
Gráfico Nº 2: Resultados de las medianas según dimensión LITERAL

El gráfico ilustra las medianas de las puntuaciones de la dimensión literal de

comprensión lectora del pret test y el post test mostrando diferencias altamente

significativas. Luego del uso de los video-cuentos infantiles en el fortalecimiento de la

comprensión de textos.

72
Tabla 03: Resultados según pruebas en la dimensión RETENCIÓN

Pretest Post test

Escala de valoración n % n %

Deficiente 18 85.7 3 14.3

Regular 2 9.5 12 57.1

Bueno 1 4.8 6 28.6

TOTAL 21 100 21 100

Prueba de Wilcoxon: Z= -5,870 sig.(p) = 0.000

De la tabla 3, se puede observar los resultados del pretest donde el mayor porcentaje de

niños y niñas se encuentra en el nivel deficiente de comprensión de textos en la dimensión

retención con 85.7%, seguido del nivel regular con 9.5% y último el nivel bueno. En el post

test los resultados muestran que los niños mejoran significativamente su nivel de

comprensión ubicándose el mayor porcentaje en el nivel regular con 57.1%, seguido del

nivel bueno con 28.6% y último el nivel deficiente con 14.3%.

Planteamiento de la hipótesis específica

H1: El uso de video-cuentos infantiles permite fortalecer la comprensión de textos en la

dimensión retención en niños de 5 años de la I. E. P. Alfred Nobel de Carhuaz.

H0: El uso de video-cuentos infantiles no permite fortalecer la comprensión de textos en la

dimensión retención en niños de 5 años de la I. E. P. Alfred Nobel de Carhuaz.

De acuerdo a la prueba de Wilcoxon se observa que la dimensión retención de

comprensión lectora mejoró significativamente, lo cual significan, que el uso de los video-

73
cuentos tiene un efecto positivo; ya que el valor de significación observado o real

(p=0.000) es menor al valor de significación teórica (α=0.05).

Gráfico Nº 3: Resultados de las medianas según dimensión RETENCIÓN

El gráfico ilustra las medianas de las puntuaciones comprensión lectora de la dimensión

retención del pretest y el post test mostrando diferencias altamente significativas, luego del

uso de los video-cuentos infantiles en el fortalecimiento de la comprensión de textos.

74
Tabla 04: Resultados según pruebas en la dimensión ORGANIZACIÓN

Pretest Postest

Escala de valoración n % n %

Deficiente 5 23.8 2 9.5

Regular 15 71.4 12 57.2

Bueno 1 4.8 7 33.3

TOTAL 21 100 21 100

Prueba de Wilcoxon: Z= -5,901 sig.(p) = 0.000

De la tabla 4, se puede observar los resultados del pretest donde el 71.4% de los

estudiantes se encuentra en un nivel regular en la dimensión organización de comprensión

de textos, seguido del nivel deficiente con 23.8%, último el nivel bueno con 4.8%. Los

resultados del post test muestran que el mayor porcentaje de niños y niñas se encuentran

también en el nivel regular con 57.2%, seguido del nivel bueno con 33.3% y último el nivel

deficiente con 9.5%.

Planteamiento de la hipótesis específica

H1: El uso de video-cuentos infantiles permite fortalecer la comprensión de textos en la

dimensión organización en niños de 5 años de la I. E. P. Alfred Nobel de Carhuaz.

H0: El uso de video-cuentos infantiles no permite fortalecer la comprensión de textos en

la dimensión organización en niños de 5 años de la I. E. P. Alfred Nobel de Carhuaz.

Además, según la prueba de Wilcoxon se observa que la dimensión organización de

comprensión lectora mejoró significativamente, lo cual nos da a entender que los video-

75
cuentos tienen un efecto positivo, ya que el valor de significación observado o real

(p=0.000) es menor al valor de significación teórica (α=0.05).

Gráfico Nº 4: Resultados de las medianas según dimensión ORGANIZACIÓN

El gráfico ilustra las medianas de las puntuaciones comprensión lectora de la dimensión

retención del pretest y el post test, mostrando diferencias altamente significativas, luego del

uso de los video-cuentos infantiles en el fortalecimiento de la comprensión de textos.

76
3.3. Discusión de resultados

Hacer uso de determinados recursos didácticos como los video-cuentos en clase, ha

permitido demostrar la gran influencia que ejercen en cuanto a elevar y mejorar los niveles de

comprensión de textos, tal como se percibe en los cuadros y gráficos no sólo de manera general

sino también por dimensiones. Este recurso que combina sonido, imagen, movimiento y color

posibilita desarrollar de manera específica ciertas habilidades como la captación de significados

de las palabras, dar a conocer la secuencia de hechos de un determinado relato, incluso

reproducir situaciones dadas en los cuentos, dar a conocer las ideas principales, mostrar

sensibilidad ante los mensajes así como identificar los personajes. Todo este conjunto de

situaciones, como vemos, posibilita mejoras sustanciales en los aspectos cognitivos,

comunicativos así como afectivo motivacionales; todo lo cual redundará en un mejor

rendimiento escolar y desenvolvimiento dentro de la sociedad tal como lo corroboran los

estudios realizados por Alfaro et al. (2013). Además, el hecho de combinar vista y oído, como

se percibe en este recurso, posibilita con mayor facilidad buenos niveles de comprensión de

relatos (Henostroza & Sánchez, 2010).

Antes de hacer uso de los video-cuentos en clase, tanto los niños como las niñas de la

única aula de 5 años de la institución educativa mostraban deficiencias en cuanto a la

comprensión de textos ubicándose en lo niveles deficiente y regular.

Pero, después de aplicados los video-cuentos en clase, los resultados fueron

significativos en cuanto a elevar los niveles de comprensión de textos, tal es así que de los

niveles deficiente y regular pasan al nivel regular y bueno en cuanto a la comprensión de textos.

77
La prueba estadística a la que se recurrió para validar la hipótesis en el estudio, rangos

con signo de Wilcoxon, es un indicador que nos ha permitido señalar que se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alternativa. El valor de P=0,00 es menor a 0,005.

3.4. Adopción de decisiones

Vistas las pruebas estadísticas aplicadas para validar las hipótesis así como los datos

que reflejan mejoras sustantivas en cuanto a la comprensión de textos, después de la fase

experimental y la información recopilada de diversas tesis y textos de autores, tanto nacionales

como extranjeros, asumimos que el uso de los video-cuentos infantiles como estrategia didáctica

fomenta el desarrollo de las capacidades intelectuales particularmente en cuanto a la asimilación

de contenidos de los textos, todo lo cual ayudará a mejorar sus capacidades expresivas

necesarias para entendernos mejor como ciudadanos en una sociedad tan compleja como la que

vivimos.

78
CONCLUSIONES

Por todo lo realizado en el presente trabajo de investigación podemos concluir que:

1. El uso adecuado de los video-cuentos infantiles mejora y fortalece sustantivamente la

comprensión de textos en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la I. E. P Alfred

Nobel de Carhuaz. Lo señalado se sustenta en el estadístico de prueba obtenido, donde Z

= - 4,853 que es menor que el valor sig. (p) 0 = 000. Implica que se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alternativa.

2. Los niveles de comprensión de textos que al inicio mostraban una tendencia deficiente y

regular, con el uso del video-cuentos infantil pasan a un nivel regular y bueno en todas las

dimensiones, sin distinción de sexo de los niños, en un porcentaje superior al 50%.

3. Un recurso didáctico como los video-cuentos infantiles, para que ayude a fortalecer la

comprensión de textos debe estar bien sustentado, diseñado y aplicado en función de las

condiciones bio-psico-sociales de los niños y niñas de 5 años del nivel inicial.

79
RECOMENDACIONES

1. Hoy en día se precisa que los docentes de los niveles básicos tengan una formación

sólida e integral donde se complementen los aspectos teóricos con los prácticos desde

los primeros años de estudio. Ello implica tener conocimiento y dominio de

determinados recursos pedagógicos, como el uso de los video-cuentos infantiles, para

propiciar aprendizajes significativos.

2. Los video-cuentos son recursos didácticos que deben seleccionarse, organizarse y

utilizarse de manera permanente y en función a las necesidades e intereses de los niños.

3. Si bien hoy en día en las instituciones educativas tanto públicas como privadas se utiliza

poco los video-cuentos infantiles, se debería realizar charlas y capacitaciones de manera

periódica vinculando aspectos teóricos como prácticos en talleres para lograr

aprendizajes significativos que beneficiarían a nuestros niños, principalmente, de los

niveles básicos.

80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aedo, I., Díaz, P., Sicilia, M., Vara, A., Colmenar, A., Losada, P., Mur, F., Castro, M. & Peire,

J. (2009). Sistemas multimedia: análisis, diseño y evaluación. Madrid: UNED.

Alfaro, L., Figueroa, A. & Osorio, R. (2013). Influencia de los cuentos infantiles ilustrados

para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del 2do. Grado de educación

primaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad – Huaraz. Tesis de

licenciatura. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz.

Arellano, M. (2012) La competencia literaria en educación infantil: estrategias didácticas y

materiales literarios como factores de desarrollo. Tesis doctoral. Universidad de

Valladolid, Valladolid.

Barberis, J., Bombelli, E. & Poitman, G. (2002). Uso pedagógico del video digital en la

educación superior. Casos de estudio. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Barragán, J. (S/F). Integración de tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje Recuperado

el 02 – 02 – 14 de:

http://www.biblioteca digital.conevyt.org.mx concurso tem tica 0132.pdf.

Bautista, A. (2013). Funciones del video en la formación del profesorado para una educación

intercultural. Educatio Siglo XXI, Vol. 31 Nº 1, pp. 255-268.

Bolívar, J. & Paredes, A. (2011). Relación de los videojuegos con el comportamiento de los

estudiantes del tercer grado de Educación Secundaria sección A, D y F de la

Institución Educativa Guillermo Billinghurst de la provincia de Barranca – 2010.

Tesis de licenciatura. Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”, Huaraz.

81
Bottero, V., Palma, M., Pelizza, L. & Rosales, P. (2012). ¿Cómo enseñar a leer sin pedir que

deletreen? una experiencia de enseñanza de estrategias de lectura en nivel inicial.

Revista Iberoamericana de Educación. Nº 59. Mayo–agosto, pp. 169 – 187.

Bravo, J. (2006). ¿Qué es el vídeo educativo? Madrid: ICE de la Universidad Politécnica de

Madrid.

Brunet, Y. (2006). Metodología para el uso del video en la enseñanza de la Lengua

Inglesa, en la Universalización. Recuperado el 03 – 02 – 14 de:

http://www.ilustrados.com/tema/9172/Metodologia-para-video-ensenanza-

Lengua-Inglesa.html.

Cano, A. & Pérez, C. (Coord.) (2001). Canón, literatura infantil y juvenil y otras

literaturas. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Caño, A. & Luna, F. (2011). PISA: Comprensión lectora I. Marco y análisis de los

ítems. Bilbao: ISEI IVEI.

Cerillo, P. (2001). Lo literario y lo infantil: Concepto y caracterización de la literatura infantil.

En Cerillo, P. y García, J. (Coord.)(2001) La literatura infantil en el siglo XXI.

Colección Estudios. Cuenca: UCLM

Chávez, M., Moroyoqui, I. & Pineda, S. (2013). Estrategia didáctica para la mejora de la

comprensión lectora en niños de 5 – 12 años. Recuperado el 12 – 06 – 14 de:

www.monografias.com/...comprension-lectora/estrategia-didactica-mejora-

comprension-lectora.shtml

82
Corpas, J. (2004). La utilización del vídeo en el aula de ELE: el componente cultural.

Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/redele/revistaRedEle/2004/segunda.html

Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del

alumnado. En Revista de Educación Nº 350. Setiembre – diciembre, pp. 301– 322.

Henostroza, L. & Sánchez, F. (2010). Video como medio audiovisual para el aprendizaje de la

lectoescritura oral peruana en los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “San Cristóbal de Paria”- Huaraz Perú –

2010. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”,

Huaraz.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta

Edición. México D. F: Mc Graw Hill.

INEI (2007). Censos Nacionales: XI de población y VI de vivienda. Recuperado de:

http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/ el día 06-07-14.

Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. (4ª. ed.). México: Mc Graw-

Hill

Larousse (2008). Diccionario enciclopédico ilustrado. México D.F.

MINEDU (2013). Rutas de Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?.

Fascículo I. Desarrollo de la Comunicación. II ciclo. Lima.

MINEDU Evaluación Censual de Estudiantes 2012 ¿Cómo mejorar la comprensión lectora de

nuestros estudiantes? Recuperado el 12 – 06 – 14 de:

83
http://www.google.com.pe/url?url=http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2012/informe

s_ECE2012/IE_4to_grado/DOCENTES_CAS_2012-

GT.pdf&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=1RGhU6abONPKsATh6YDIBQ&ved

=0CEAQFjAH&usg=AFQjCNHt9ZpDEgGQw2wJAJFoYUd0xXBIWg

Pérez, L. & Ramírez, C. (2011). El texto icónico como estrategia didáctica para

mejorar la comprensión lectora en niños y niñas del grado transición del

centro educativo Villa Luz –sede Tokio de Cartagena del Chairá. Trabajo de

grado para optar el título de Licenciado en Pedagogía Infantil. Universidad de

la Amazonía. Caquetá.

Ramos, M. (2011). El problema de comprensión y producción de textos en el Perú.

Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Año 5. N°1.

Recuperado el 05 – 04 – 14 de: http://m.upc.edu.pe/facultad-de-

educacion/educacion/produccion-intelectual

Reyes, D; Segura, L. & Villa, D. (2011). Influencia de los videos educativos en el aprendizaje

del idioma inglés en alumnos del 6to grado de primaria de la Institución Educativa

particular Cristiano “Internacional Elim”. Tesis de licenciatura. Universidad

Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”, Huaraz.

Rodríguez, C. (2009). Uso del video en la enseñanza. Recuperado el 20 – 04 – 14 de:

http://www.encuentroeducativo.com/revista/?p=1643

Rodríguez, M. & Munive, P. (2007). El video en el aula: Talleres infantiles a distancia. X

Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina

84
y el Caribe (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad.

San José, Costa Rica.

Ruiz, J. (s/f). Literatura infantil: conceptos generales e historia. Recuperado el 22-8-15 de:

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janet_ruiz_edu_323/conce

ptos_generales_literatura_infantil.pdf

Sánchez, D. (2008). Niveles de comprensión lectora. Visitado en 10 – 02 – 14. En: www.soft-

one.org/.../files/niveles-de-comprension-lectora-por-danilo.pdf

Sierra Bravo, R. (2002). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: Metodología general

de su elaboración y documentación. 5ta. Reimpresión. Madrid: International Thomson

Editores.

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. En Revista Iberoamericana de Educación.

Nº 59. Mayo – agosto, pp. 43 – 61.

Southwell, M. (2013). La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y

nuevas alfabetizaciones. Buenos Aires: Santillana.

85
ANEXOS

86
Anexo 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Objetivos Hipótesis variables Dimensiones Indicadores Metodología


Problema
Contiene palabras
General General General
adecuadas a su edad. Tipo de estudio
¿De qué manera utilizar Determinar la manera en El uso adecuado de los Pertinencia
Tiene la extensión
los video-cuentos que el uso de los video- video-cuentos infantiles apropiada Aplicada
infantiles para fortalecer cuentos infantiles ayuda ayuda a fortalecer
Identifica la introducción
la comprensión de textos a fortalecer la sustantivamente la
Sigue y da cuenta de la
en las dimensiones comprensión de textos en comprensión de textos en Diseño de
Estructura secuencia de desarrollo
literal, de retención y las dimensiones literal, las dimensiones literal, investigación
Video-cuentos Identifica el desenlace de
organización en niños y de retención y de retención y
infantiles relatos.
niñas de 5 años de la I. E. organización en niños y organización en niños y Experimental
P. “Alfred Nobel” de niñas de 5 años de la I. E. niñas de 5 años de la I. E. Identifica personajes. Clase pre
Carhuaz? P. “Alfred Nobel” de P. “Alfred Nobel” de Ubica ambiente en que experimental
Elementos
Carhuaz. Carhuaz. suceden los hechos.
Identifica el tiempo en que
suceden los hechos. Población
Específicos Específicos Específicos Percibe grado de
 ¿Cuál es el nivel de  Determinar el nivel  Los niños y niñas de 5 intensidad de los sucesos. 21 niños y niñas
comprensión de textos actual de comprensión años de la I. E. P. Capta el significado de las
en las dimensiones de textos en las “Alfred Nobel” de palabras y las oraciones.
literal, de retención y dimensiones literal, de Carhuaz muestran un Identifica detalles. Rasgo Muestra
organización que retención y organización nivel bajo en la Literal
que llama la atención.
muestran los niños y que muestran los niños y comprensión de textos Comprensión 21 niños:
Precisa espacio y tiempo.
niñas de 5 años de la I. niñas de 5 años de la I. en las dimensiones de textos 11 varones
Secuencia los sucesos.
E. P. “Alfred Nobel” de E. P. “Alfred Nobel” de literal, de retención y 10 mujeres
Reproduce situaciones.
Carhuaz? Carhuaz. organización.
Retención Recuerdo pasajes y
detalles.
Fija los aspectos Técnica de
 ¿Cómo utilizar los  Diseñar una estrategia  El diseño y aplicación fundamentales del texto. recolección de datos
video-cuentos infantiles metodológica sustentada de la estrategia Acopia datos específicos.
para fortalecer la en el uso de los video- metodológica sustentada Capta la idea principal del Observación de
comprensión de textos cuentos infantiles para en el uso de los video- texto. campo
en las dimensiones fortalecer la cuentos ayuda a Se muestra sensible ante el
literal, de retención y comprensión de textos fortalecer la mensaje.
organización en niños y en las dimensiones comprensión de textos Instrumento
Capta y establece
niñas de 5 años de la I. literal, de retención y en las dimensiones
relaciones.
E. P. “Alfred Nobel” de organización en niños y literal, de retención y Guía de observación
Resume y generaliza.
Carhuaz? niñas de 5 años de la I. organización en niños y
Descubre la causa y efecto
E. P. “Alfred Nobel” de niñas de 5 años de la I.
de los sucesos.
Carhuaz. E. P. “Alfred Nobel” de
Carhuaz. Establece comparaciones. Prueba de hipótesis
 ¿Cuál es la  Evaluar la  La contribución que Identifica personajes
contribución que realiza contribución que realiza realiza el uso de los principales y secundarios. Rango con signo de
el uso de los video- el uso de los video- video-cuentos infantiles Organización Wilcoxon
cuentos infantiles en el cuentos infantiles en el en el fortalecimiento de
fortalecimiento de la fortalecimiento de la la comprensión de textos
comprensión de textos comprensión de textos en las dimensiones
en las dimensiones en las dimensiones literal, de retención y
literal, de retención y literal, de retención y organización es
organización en niños y organización en niños y significativa en niños y
niñas de 5 años de la I. niñas de 5 años de la I. niñas de 5 años de la I.
E. P. “Alfred Nobel” de E. P. “Alfred Nobel” de E. P. “Alfred Nobel” de
Carhuaz? Carhuaz. Carhuaz.
ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nombre:…………………………………………………………………..Fecha: ……………………….

Institución Educativa:……………………………………………..…….Lugar: ……………………….

VALORACIÓN
Nº ITEMS Buena Regular Deficiente

PERTINENCIA (los video cuentos…)


1. Contiene palabras adecuadas a la edad de los niños de manera fácil.
2. Tienen la extensión apropiada a la edad de los niños.
ESTRUCTURA
3. Los niños identifican la introducción del video-cuento de manera rápida.
Los niños siguen y se dan cuenta de la secuencia de desarrollo del video-cuento de
4.
manera sencilla.
5. Identifican el desenlace del video-cuento.
ELEMENTOS
6. Los niños identifican los personajes del cuento.
7. Los niños ubican el ambiente en el que suceden los hechos.
8. Los niños, identifican el tiempo en que suceden los hechos.
9. Perciben el grado de intensidad con que suceden los hechos.
LITERAL (Comprensión de textos)
10 Capta el significado de las palabras y las oraciones.
11 Identifica los detalles del video-cuento.
12 Precisa el espacio y el tiempo en que suceden los hechos.
13 Da a conocer la secuencia de sucesos.
RETENCIÓN
14 Reproduce las situaciones que se dan en los cuentos.
15 Los pasajes y detalles de los cuentos observados los recuerda.
16 Precisa los aspectos fundamentales del texto.
17 Acopia datos específicos de los cuentos.
18 Identifica la idea principal del texto.
19 Percibe la sensibilidad ante el mensaje que transmite el video.
ORGANIZACIÓN
20 Capta y establece relaciones entre los hechos que percibe de los cuentos.
21 Resume y generaliza el contenido de los cuentos.
22 La causa y efecto de los sucesos los descubre de manera rápida.
Compara entre los hechos que se manifiestan en los cuentos y los establece de
23
manera fácil.
24 Los personajes principales y secundarios de los relatos observados los identifica.
Anexo 03:
Prueba estadística para medir la confiabilidad del instrumento de recolección de datos.

Pre- test

Estadística de fiabilidad
Alfa de Número de
Cronbach elementos
0,386 24

Pos- test

Estadística de fiabilidad
Alfa de Número de
Cronbach elementos
0,857 24
ANEXO 04

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS:

1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ALFRED NOBEL”


2. LUGAR : CARHUAZ FECHA : / /
3. GRADO : 5 AÑOS
4. SECCIÓN : ÚNICA
5. AREA : COMUNICACIÓN
6. PROFESOR (a) :…………………………………………

II. APRENDIZAJE ESPERADO:


Instrumentos
Área Competencias Capacidades Actitudes Conocimiento Indicadores
de evaluación.
Comprensión Expresa con Disfruta Expresión Utiliza vocabulario Observación
de textos. claridad sus produciendo visual de uso frecuente. directa
ideas libre mente
observando y Comunica
las espontanean variablemente ideas
imágenes de ente dibujos e historias sencillas Lista de
CMUNICACIÓN

los videos. garabatos, y comprenden que cotejo


signó y Expresión llevan un mensaje.
grafías de oral
Comprende Planifica la los video Identifica imágenes
textos comprensió cuento que se observan en
empleando n de textos observados. Expresión los videos. Ficha de
videos de en diversos plástica aplicación
cuentos. tipos de Dibuja
textos. creativamente las Lista de
imágenes cotejo
observadas

III. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE:

Momentos Actividades Significativas Medios y Tiemp


materiales o
 Actividades permanentes de rutina.
 Formación.
INICIO  Saludo a Dios. Carteles
 Planificación: nos organizamos y realizamos el 10
juego, trabajo en sectores. min
 Calendario.
 Asistencia. Televisión
 La profesora coge algunos cuentos de la biblioteca y DVD
pregunta ¿cuál de estos cuentos ya lo hemos visto?
 Eligen un cuento.
TV
Motivación:  PRE INTERROGANTES:
Despertando el ¿Qué animales tienen en la casa?
interés ¿Cuántos chanchos tienen?
¿Cuántos patos tienen? Siluetas
¿De qué color es el pato?
¿De qué se alimenta el pato? Cartulinas

PROBLEMATIZACIÓN plumones
PROCESO  ¿El pato y el chancho son iguales?
recuperación de  ¿Por qué no son iguales?
saberes previos  ¿En qué se diferencian el pato y el chancho?
 Veremos el video del Patito Feo colores
10
 Se organizan en tres grupos para ver un video del
min
patito feo.
Temperas
 Cuando terminamos de ver el cuento realizado
preguntas:
 Literales: ¿Quiénes son los personajes? ¿Por qué
rechazaban al patito feo? ¿Cómo pasó El Patito Feo
en toda su vida? ¿Con realidad qué era el Patito Feo?
Presentación del
tema  Inferencial: ¿Por qué le pusieron este nombre al Papelotes
cuento patito feo? ¿Por qué no le querían al patito
feo? ¿Al final el patito feo era un pato o cisne?
 Criteriales: ¿Qué opinas de la actitud de la madre pata
y otras? ¿Está bien lo que hicieron al final los demás
cisnes?
 Dictan a la maestra el título del cuento de acuerdo al
video observado. Video
 Mostramos láminas de imágenes como se inicia la
secuencia del video cuento.
 Dictan a la maestra cuál de las imágenes va primero, Tijera
segundo y tercero.
 Se organizan en grupos para coloreen las escenas del goma
cuento El Patito Feo.
CIERRE  SOCIALIZACION:
 Entregamos una ficha para que coloreen El Patito colores
Aplica lo Feo.
Aprendido  Recortan y pegan a los personajes del cuento. ficha de
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó aplicación
Evaluación del cuento? ¿para qué aprendí? ¿cómo aprendí? ¿En 10 mi
qué tuviste dificultades? lista de
Meta cognición cotejo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

“El cuento de la Caperucita Roja”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ALFRED NOBEL”


2. LUGAR : CARHUAZ FECHA : / /
3. GRADO : 5 AÑOS
4. SECCIÓN : ÚNICA
5. AREA : COMUNICACIÓN
6. PROFESOR (a) :…………………………………………………

II. APRENDIZAJE ESPERADO:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Comprensión de Expresa con claridad sus -Utiliza vocabulario de uso frecuente.
textos. ideas observando las Comunica variablemente ideas e
COMUNICACIÓN

imágenes de los videos. historias sencillas y comprenden que


llevan un mensaje.

Comprende textos Planifica la comprensión de - Identifica imágenes que se observan en


empleando videos de textos en diversos tipos de el video cuento creativamente.
cuentos. textos.

III. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE:

MOMENTOS ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS MEDIOS Y TIEMPO


MATERIALES
 Actividades permanentes de rutina.
 Formación.
INICIO  Saludo a Dios. Carteles
 Planificación: nos organizamos y realizamos el 10 min
juego, trabajo en sectores.
 Calendario.
 Asistencia.
DESARROLLO
Motivación:  Eligen un cuento. Televisión
Despertando el  Se muestra el cuento de la Caperucita Roja.
interés DVD

 PRE INTERROGANTES: TV
Recuperación de ¿Cuál es el título de este cuento?
saberes previos ¿Ya lo leyeron alguna vez? ¿Lo han visto ya? Siluetas

Cartulinas
Planteamiento del  ¿Qué le pasó en el bosque a La Caperucita
conflicto cognitivo Roja? plumones

Presentación del  Veremos el video de la Caperucita Roja


tema

 Cuando terminamos de ver el cuento de la 10 min


Construcción del Caperucita Roja realizamos preguntas: Temperas
aprendizaje  Literales: ¿Quiénes son los personajes? ¿Por
qué quería comer el lobo? ¿Qué le pasó en el
bosque a la Caperucita Roja? ¿Qué le pasó a su
abuela? ¿Qué llevaba Caperucita para su
abuela?
Papelotes
 Inferencial: ¿Por qué crees que el cuento se
llama Caperucita Roja? ¿Qué hubiese pasado si
Caperucita llegaba más antes que el lobo a la
casa de su abuela?
 Criteriales: ¿Qué opinas de la desobediencia de
Caperucita Roja?
 Dictan a la maestra el título del cuento de Video
acuerdo al video observado.
 Mostramos láminas de imágenes de como se
inicia la secuencia del video cuento.
 Dictan a la maestra cuál de las imágenes va
primero, segundo y tercero.
 Se organizan en grupos para coloreen las
escenas del cuento Caperucita Roja.
CIERRE  SOCIALIZACION: Tijeras
gomas
Aplica lo  Entregamos una ficha para que coloreen la
Aprendido caperucita roja. colores

Evaluación  Recortan y pegan a los personajes del cuento. ficha de 10 min


aplicación
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
Meta cognición gustó del cuento? ¿para qué aprendí? ¿cómo lista de cotejo
aprendí? ¿En qué tuviste dificultades?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

“El cuento de Los Tres Chanchitos”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ALFRED NOBEL”


2. LUGAR : CARHUAZ FECHA : / /
3. GRADO : 5 AÑOS
4. SECCIÓN : ÚNICA
5. AREA : COMUNICACIÓN
6. PROFESOR (a) :………………………………………………

II. APRENDIZAJE ESPERADO:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Comprensión de Expresa con claridad sus -Utiliza vocabulario de uso frecuente.
COMUNICACIÓN

textos. ideas observando las Comunica variablemente ideas e


imágenes de los videos. historias sencillas y comprenden que
llevan un mensaje.

Comprende textos Planifica la comprensión de - Identifica imágenes que se observan en


empleando videos de textos en diversos tipos de el video cuento creativamente.
cuentos. textos.

III. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE:

MOMENTOS ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS MEDIOS Y TIEMPO


MATERIALES
 Actividades permanentes de rutina.
 Formación.
INICIO  Saludo a Dios. Carteles
 Planificación: nos organizamos y realizamos el 10 min
juego, trabajo en sectores.
 Calendario.
 Asistencia.
DESARROLLO
Motivación:  Eligen un cuento. Televisión
Despertando el  Se muestra el cuento de Los Tres Chanchitos.
interés DVD

 PRE INTERROGANTES: TV
Recuperación de ¿Cuál es el título de este cuento?
saberes previos ¿Ya lo leyeron alguna vez? ¿Lo han visto ya? Siluetas

Cartulinas
Planteamiento del  ¿Qué les pasó a Los Tres Chanchitos?
conflicto cognitivo plumones

Presentación del  Veremos el video de Los Tres Chanchitos.


tema

 Cuando terminamos de ver el cuento de Los


Construcción del Tres Chanchitos realizamos preguntas: Temperas
aprendizaje  Literales: ¿Quiénes son los personajes? ¿Por
qué se fueron de su casa los Chanchitos? ¿Cómo
construyó su casa el primer Chanchito y el
segundo? ¿y el tercero? 10 min
 Inferencial: ¿Por qué crees que el cuento se
Papelotes
llama Los Tres Chanchitos? ¿Qué hubiese
pasado si Los Tres Chanchitos hubieran hecho
sus casitas de paja?
 Criteriales: ¿Qué opinas de la actitud del lobo?
¿Está bien lo que hicieron al final Los
Chanchitos? ¿Por qué?
 Dictan a la maestra el título del cuento de Video
acuerdo al video observado.
 Mostramos láminas de imágenes de cómo se
inicia la secuencia de video cuento.
 Dictan a la maestra cuál de las imágenes van
primero, segundo y tercero.
 Se organizan en grupos para colorear las
escenas del cuento de Los Tres Chanchitos.
CIERRE  SOCIALIZACION: Tijeras
gomas
Aplica lo  Entregamos una ficha para que coloreen los tres
Aprendido chanchitos. colores
 Recortan y pegan a los personajes del cuento.
Evaluación ficha de 10 min
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te aplicación
gustó del cuento? ¿para qué aprendí? ¿cómo
Meta cognición aprendí? ¿En qué tuviste dificultades? lista de cotejo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

“El cuento de Pinocho”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ALFRED NOBEL”


2. LUGAR : CARHUAZ FECHA : / /
3. GRADO : 5 AÑOS
4. SECCIÓN : ÚNICA
5. AREA : COMUNICACIÓN
6. PROFESOR (a) :……………………… …………………………

II. APRENDIZAJE ESPERADO:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Comprensión de Expresa con claridad sus -Utiliza vocabulario de uso frecuente.
textos. ideas observando las Comunica variablemente ideas e
COMUNICACIÓN

imágenes de los videos. historias sencillas y comprenden el


mensaje.

Comprende textos Planifica la comprensión de - Identifica imágenes que se observan en


empleando videos de textos en diversos tipos de el video cuento creativamente.
cuentos. textos.

III. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE:

MOMENTOS ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS MEDIOS Y TIEMPO


MATERIALES
 Actividades permanentes de rutina.
 Formación.
INICIO  Saludo a Dios. Carteles
 Planificación: nos organizamos y realizamos el 10 min
juego, trabajo en sectores.
 Calendario.
 Asistencia.

DESARROLLO
Motivación:  Eligen un cuento. Televisión
Despertando el  Se muestra el cuento de Pinocho.
interés DVD

TV
Recuperación de  PRE INTERROGANTES:
saberes previos ¿Cuál es el título de este cuento? Siluetas
¿Ya lo leyeron alguna vez? ¿Lo han visto ya?
Cartulinas
Planteamiento del
conflicto cognitivo  ¿Qué le pasó a Pinocho cuando lo visitó su Ada plumones
madrina?

Presentación del
tema  Veremos el video de Pinocho.

Construcción del  Cuando terminamos de ver el cuento de Pinocho Temperas


aprendizaje realizamos preguntas:
 Literales: ¿Quiénes son los personajes? ¿Quién
era Pinocho? ¿De qué estuvo hecho Pinocho?
¿Qué le pasó a Pinocho cuando se alejó de su 10 min
papá?
 Inferencial: ¿Por qué crees que el cuento se Papelotes
llama Pinocho? ¿Qué hubiese pasado si no se
habría ido de su casa con los payasos?
 Criteriales: ¿Qué opinas de la actitud de
Pinocho? ¿Está bien lo que hicieron los del
circo al hacer actuar a Pinocho? ¿Por qué?
 Dictan a la maestra el título del cuento de
Video
acuerdo al video observado.
 Mostramos láminas de imágenes de cómo se
inicia la secuencia del video cuento.
 Dictan a la maestra cuál de las imágenes va
primero, segundo y tercero.
 Se organizan en grupos para coloreen las
escenas del cuento de Pinocho
CIERRE  SOCIALIZACION: Tijeras
gomas
Aplica lo  Reciben una ficha para que coloreen a Pinocho.
Aprendido  Recortan y pegan a los personajes del cuento. colores

Evaluación  ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te ficha de 10 min
gustó del cuento? ¿para qué aprendí? ¿cómo aplicación
aprendí? ¿En qué tuviste dificultades?
Meta cognición lista de cotejo

IV. BIBLIOGRAFIA:
 Rutas de aprendizaje, DCN, internet, DVD.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05

“El cuento del Patito Feo”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ALFRED NOBEL”


2. LUGAR : CARHUAZ FECHA : / /
3. GRADO : 5 AÑOS
4. SECCIÓN : ÚNICA
5. AREA : COMUNICACIÓN
6. PROFESOR (a) :………………………………………

II. APRENDIZAJE ESPERADO:

ARE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
A
Comprensión de Expresa con claridad sus - Utiliza vocabulario de uso frecuente.
textos. ideas observando las Comunica variablemente ideas e
COMUNICACIÓN

imágenes de los videos. historias sencillas y comprenden el


mensaje.

Comprende textos Planifica la comprensión de - Identifica imágenes que se observan en


empleando videos de textos en diversos tipos de el video cuento creativamente.
cuentos. textos.

III. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE:

MOMENTOS ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS MEDIOS Y TIEMPO


MATERIALES
 Actividades permanentes de rutina.
 Formación.
INICIO  Saludo a Dios. Carteles
 Planificación: nos organizamos y planificamos 10 min
el juego, trabajo en sectores.
 Calendario.
 Asistencia.
DESARROLLO
Motivación:  Eligen un cuento. Televisión
Despertando el  Se muestra el cuento El Patito Feo.
interés DVD

 PRE INTERROGANTES: TV
Recuperación de ¿Cuál es el título de este cuento?
saberes previos ¿Ya lo leyeron alguna vez? ¿Lo han visto ya? Siluetas

Cartulinas
Planteamiento del  ¿De qué color es el Patito?
conflicto cognitivo plumones

Presentación del  Veremos el video del Patito Feo.


tema

 Cuando terminamos de ver el cuento del Patito


Construcción del Feo realizamos preguntas: Temperas
aprendizaje  Literales: ¿Quiénes son los personajes? ¿Por 10 min
qué rechazaban al Patito Feo? ¿Cómo pasó el
Patito en toda su vida? ¿en realidad qué era el
Patito Feo?
 Inferencial: ¿Por qué crees que el cuento se
Papelotes
llama Patito Feo? ¿Por qué no le querían al
Patito Feo? ¿al final el Patito Feo era un pato o
cisne?
 Criteriales: ¿Qué opinas de la actitud de la
madre pata y otras? ¿está bien lo que hicieron
al final los demás cisnes?
 Dictan a la maestra el título del cuento de Video
acuerdo al video observado.
 Mostramos láminas de imágenes de cómo se
inicia la secuencia del video de cuento.
 Dictan a la maestra cuál de las imágenes va
primero, segundo y tercero.
 Se organizan en grupos para coloreen las
escenas del cuento del Patito Feo.
CIERRE  SOCIALIZACION: Tijeras
gomas
Aplica lo  Entregamos una ficha para que coloreen el
Aprendido patito feo. colores

Evaluación  Recortan y pegan a los personajes del cuento. ficha de 10 min


aplicación
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
Meta cognición gustó del cuento? ¿para qué aprendí? ¿cómo lista de cotejo
aprendí? ¿En qué tuviste dificultades?
SESIÒN DE APRENDIZAJE Nº 06

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. I.E. : ALFRED NOBEL
2. LUGAR : CARHUAZ
3. GRADO : 5 AÑOS
4. AREA : COMUNICACIÓN
5. SECCIÒN : UNICA
6. PROFESOR :………….………………………………

II. APRENDIZAJE ESPERADO:


ÀREA Competencia Capacidades Indicadores

Comprende Expresa con claridad Comunica variablemente


COMUNICACION

textos sus ideas, observando ideas, historias sencillas y


empleando las imágenes de los comprende que llevan un
videos de videos. mensaje.
cuentos.

III. DESARROLLO DE APRENDIZAJE


Momentos Actividad significativa Medios y
materiales
INICIO 
Actividades permanentes de rutina.

Formación.

Saludo a Dios.

Planificación: nos organizamos y realizamos el juego;
trabajo en sectores.
 Calendario.
 Asistencia.
 La profesora coge algunos cuentos de la biblioteca y
pregunta ¿Cuál de estos cuentos ya lo hemos visto?.
 Elige un cuento.
Motivación  PRE INTERROGANTES
 ¿Qué animales tienen en la casa?
 ¿Cuántas ovejas tienen?
 ¿Cuántos patos tienes?
 ¿De qué color son las ovejas?
 De qué se alimentan las ovejas
 ¿Quién pastea a las ovejas?
PROCESO PROBLEMATIZACION
 ¿La oveja y el pato son iguales?
 ¿Por qué no son iguales?
 ¿En qué se diferencia la oveja del pato?
 Veremos el video “El pastorcito mentiroso”.
 Se organizan en tres grupos para ver el video.
 Cuando terminamos de ver el cuento hacemos preguntas.
preguntas:
 Literal: ¿Quiénes son los personajes?, ¿Por qué el
pastorcito pedía auxilio con mentiras?, ¿Qué pasó
después?, ¿Por qué no creían al pastorcito mentiroso?
 Nivel Inferencial: ¿Por qué le pusieron el nombre del
cuento? ¿Por qué no creían al pastorcito?
 Criteriales: ¿Qué opinas del pastorcito mentiroso?
¿Está bien al final, lo que hicieron los trabajadores?
 Dictan a la maestra el título del cuento de acuerdo a lo
observado.
 Observando las láminas dictan a la maestra la secuencia
del orden primero, segundo, tercero.
 Se organizan en grupos para colorear las escenas del
pastorcito mentiroso.

CIERRE SOCIALIZACION
 Reciben una ficha para que coloreen El Pastor
Mentiroso.
 Dibujan a los personajes del cuento.
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo aprendí? ¿En qué
tuvimos dificultades?

SESIÒN DE APRENDIZAJE Nº 07

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. I.E. : ALFRED NOBEL


2. LUGAR : CARHUAZ
3. GRADO : 5 AÑOS
4. AREA : COMUNICACIÓN
5. SECCIÒN : UNICA
6. PROFESOR :……………………………………………………

EL GATO CON BOTAS

II. APRENDIZAJE ESPERADO:

AREA Competencia Capacidades Indicadores


Comprende textos Expresa con claridad Comunica variablemente
COMUNICA

empleando videos sus ideas, observando ideas, historias sencillas


de cuentos. las imágenes de los y comprende que llevar
videos un mensaje.
CIÓN
III. DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Momentos Actividad significativa Medios y
materiales
INICIO 
Actividades permanentes de rutina.

Formación.

Saludo a Dios.

Planificación: nos organizamos y realizamos el juego;
trabajo en sectores.
 Calendario.
 Asistencia.
 La profesora coge algunos cuentos de la biblioteca y
pregunta ¿Cuál de estos cuentos ya hemos visto?.
 Elige un cuento.
Motivación  PRE INTERROGANTES
 ¿Qué animales tienen en la casa?
 ¿Cuántos perros tienen?
 ¿Cuántos gatos tienen?
 ¿De qué colores son tus gatos?
 ¿De qué se alimentan los gatos?
 ¿Por qué es importante tener gatos en la casa?
PROCESO PROBLEMATIZACION
 ¿El perro y el gato son iguales?
 ¿Por qué no son iguales?
 ¿En qué se diferencian el perro del gato?
 Veremos el video cuento “El Gato con Botas”.
 Se organizan en tres grupos para ver el video
 Cuando terminamos de ver el cuento hacemos preguntas.
 Literal: ¿Quiénes son los personajes?, ¿Por qué el gato
tenia botas?, ¿Qué pasó después?
 Nivel Inferencial: ¿Por qué pusieron el nombre del
cuento? ¿Por qué la princesa confió en El Gato con
Botas?
 Criteriales: ¿Qué opinas del gato con botas?
¿Cómo quedó al final El Gato con Botas?
 Dictan a la maestra el título del cuento de acuerdo a lo
observado.
 Observando las láminas dictan a la maestra la secuencia
del orden primero, segundo, tercero.
 Se organizan en grupos para coloreen las escenas El
Gato con Botas.

CIERRE SOCIALIZACION
 Recibe una ficha para que coloreen El Gato con Botas.
 Dibujan a los personajes del cuento.
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo aprendí? ¿En que
tuvimos dificultades?
ANEXO 05

REGISTRO ANECDÓTICO
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR "ALFRED NOBEL"
Fecha: 18 agosto de 2014 Lugar: Carhuaz
Hora: 9:00 a 10:00 El Video cuento "El patito feo"
ALUMNOS DESCRIPCIÓN DE LO INTERPRETACION DE
APELLIDO Y NOMBRES OBSERVADO LO OBSERVADO
Profesor, Edson, no me deja ver
Aquiño Evaristo, Nayeli Reproduce las situaciones que se
el video. Se cambia de lugar, se
Ximena. dan en el cuento de manera fácil .
queda quieto.
Profesor, ese video ya lo vi con
Conoce del cuento pero como ya
Armas Adrade, Edson mi papá.
lo vio en otro lugar ya no le
Xumberto
presta mucha atención.

Pregunta dice: ¿por qué el patito Capta el léxico y comprende lo


Caballeros Linares, Edgar
habla en el video? Mi patito no que se habla en el video (compara
Adriano
habla en mi casa. lo ficticio y lo real).
Qué lindos lugares y qué El niño ubica el ambiente en el
Calvo Corpus, Milagritos coloridos ¿por qué nuestro que suceden los hechos de forma
Yetsey pueblo no es así? analítica.

Cutipa Apeña, Jean Marco falto falto

Dice: Nosotros no debemos odiar Es sensible ante el mensaje


a nadie como al patito feo. trasmitido y hace una reflexión.
Herrera Victorio, Elvis Leonel

El patito feo por qué nace de un Hace comparaciones entre los


Huarca Dolores, Cengin huevo y mi perrito no nació así. hechos que se manifiestan en el
Mercedes cuento.

Mi tío es feo, profesor, y se hará Capta y establece relaciones entre


recién hermoso como el patito los hechos que percibe de los
Nieto Bueno, Landrid Alexis
feo. cuentos.

El patito feo es más grande y sus Identifica los personajes de


Obispo Reyes, Maricielo hermanos son más pequeños ¿por manera fácil y les juzga según su
Sariah qué no les pega cuando le actuar.
molestan?.
¿Por qué la mamá no les pega a Tiene mucha sensibilidad ante el
Piscoya Pardave, Adriana los demás patitos porque están video y no sabe como ayudarlo.
Michelle molestando mucho al patito feo?.

El patito feo por qué no se Se ubica en los ambientes y los


Prudencio Valvas, Kiara ahoga,¿profesor, por qué a mí no evalúa.
Jasmin me dejan entrar en las piscinas?.

Observa el video sin jugar y sin Resume y generaliza el contenido


Quito Caqui, Roslandi Estrella
distraerse. del cuento de manera sencilla

Profesor, ¿por qué no se ve cuando


el niño sigue y se da cuenta de la
Rodriguez Leyva, Jaime Luis se junta el huevo del cisne con el del
secuencia
pato?.

Profesor, los patos lloran cuando Capta y establece relaciones entre


Salinas Quiroz, Eduardo
alguien los hace algo como en el los hechos que percibe de los
Anibal
video. cuentos

Pregunta ¿Por qué el patito feo Percibe el grado de intensidad en


no se defiende cuando lo que suceden los hechos de
Sulca Vega, Dajhanne Nickolle
molestan? manera rápida.

Evaluado por: Carrion Yanac Faber Horacio. Fecha: 18 agosto de 2014


ANEXO 06: VIDEO CUENTOS

También podría gustarte